SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS TEXTOS
Cada texto tiene sus propias características particulares, que lo hacen muy diferente de otros. Pero también es posible observar ciertas regularidades que permiten hablar de diferentes
tipos generales de textos. Los textos se pueden clasificar desde puntos de vista muy diversos, y en cualquier caso, nunca se trata de clasificaciones cerradas y bien definidas.
CRITERIO TIPO DE TEXTO
Según la
situación
Coloquiales: se dan en una situación en la que emisor y receptor se conocen; utilizan, por ello, un registro informal en el que predomina la familiaridad (tuteo,
léxico de confianza, frases incompletas, tono exaltado…). Ej.: una conversación entre dos amigos.
Formales: emisor y receptor no están en el mismo nivel (léxico más cuidado, tratamiento de usted y fórmulas de cortesía, tono moderado…). Ej.: una
instancia.
Según el
canal
Orales: se transmiten de viva voz; son más espontáneos y expresivos que los escritos y se apoyan en la entonación y en los gestos y en la situación
compartida entre emisor y receptor; por ello suelen ser menos explícitos. Ej.: una conversación, un debate.
Escritos: se transmiten transcritos bien en papel o en formato electrónico. Son menos espontáneos, más elaborados y explícitos. Ej.: una carta, una noticia,
un ensayo.
Según su
intención
comunicativa
Informativos: pretenden facilitar nuevos conocimientos: una noticia, una definición…
Persuasivos: inducen con argumentos a creer o a hacer algo: anuncios publicitarios, discursos de los políticos…
Prescriptivos: buscan guiar la acción del receptor: manual de instrucciones, recetas de cocina…
Literarios: crean un mundo de ficción insistiendo en la belleza del mensaje. Pueden ser a su vez narrativos, líricos y dramáticos: una novela, una poesía, una
obra de teatro.
Según su
forma modos
de discurso
Narrativos: cuentan hechos reales o ficticios sucedidos a unos personajes en un tiempo y en un espacio: un cuento, una noticia.
Descriptivos: muestran los rasgos que caracterizan a seres, objetos, lugares…
Dialogados: muestran un intercambio de información con otro u otros interlocutores: una entrevista, un cómic.
Expositivos: explican hechos, conceptos o fenómenos de forma clara y ordenada. En ellos predomina la función representativa del lenguaje.
Argumentativos: defienden razonadamente una opinión. En ellos predomina la función apelativa del lenguaje.
Según el
ámbito con
el que se
relacionan
Periodísticos: son los generados por los medios de comunicación social a través de la prensa, la radio, la televisión e Internet. Su finalidad es informar de
forma rápida sobre los hechos de actualidad, formar y entretener.
Científicos: textos que tratan sobre las diversas ciencias (biología, medicina, geología…). Son textos escritos en un registro formal con corrección, precisión
terminológica y claridad expositiva. En ellos predomina la objetividad y, por tanto, la función representativa del lenguaje. Destacan por el uso de tecnicismos.
Humanísticos (ensayísticos): tratan sobre temas relacionados con las humanidades y las ciencias sociales (filosofía, filología, historia, sociología…). Los
modos de discurso más importantes en estos textos son la exposición y la argumentación. Utilizan un lenguaje culto, adecuado a los temas tratados con
predominio de sustantivos abstractos. Destaca en ellos la función representativa, pero también están presentes la expresiva, la poética y la apelativa. Entre los
textos humanísticos destaca como género peculiar el ensayo.
Publicitarios: son textos fuertemente connotativos en los que se pretende convencer al receptor de que consuma un determinado producto de forma breve,
atractiva y extraña. Por eso, predomina la función apelativa o conativa, pero también están presentes las funciones representativa y poética (se usan, por
ejemplo, muchas figuras retóricas propias del lenguaje literario). Están diseñados pensando en un receptor o público determinado y combinan códigos verbales
y no verbales (imágenes, música, sonidos, movimientos de cámara) con la finalidad de sugerir al público unos valores con los que se identifique. A veces
pueden usar un registro coloquial.
Jurídicos-administrativos (leyes, decretos, sentencias, instancias, certificados…) son textos de carácter preceptivo relacionados con el Derecho y con la
Administración. Por eso predomina en ellos la función apelativa o conativa. Su finalidad es regular la vida social. Aunque deberían ser precisos claros y
objetivos, a veces presentan un estilo alejado de la lengua común, debido al uso de arcaísmos y al uso de formulismo y cliclés.
Literarios: en los textos literarios (narrativos, líricos, dramáticos) predomina la función poética, pues la lengua se usa con voluntad artística. Se usa un
lenguaje “desviado” que altera los usos habituales de los diferentes niveles fónico, morfosintáctico y léxico-semántico a través de las llamadas figuras retóricas
y en algunos casos de la utilización del verso. Utilizan un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia, es decir, fuertemente connotativo y subjetivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivasPrototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivas
luis rafael aguilera barrios
 
Tipos de textos según intención comunicativa
Tipos de textos según intención comunicativaTipos de textos según intención comunicativa
Tipos de textos según intención comunicativa
ieszurabaran
 
4.1. Formas o modos de discurso
4.1. Formas o modos de discurso4.1. Formas o modos de discurso
4.1. Formas o modos de discurso
AnnaMoyaS
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
Upel
 
medios de comunicación textos literarios y no literarrios
medios de comunicación textos literarios y no literarriosmedios de comunicación textos literarios y no literarrios
medios de comunicación textos literarios y no literarrios
Mariposa Tecnicolor
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
Manuel Martinez
 
Tarea prototipos
Tarea prototiposTarea prototipos
Tarea prototipos
Angie Sarai Acosta Torres
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUALTIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUAL
Seba Apellidos
 
Funciones comunicativas
Funciones comunicativasFunciones comunicativas
Funciones comunicativas
Andreina pereira
 
Presentacion prototipo textual unidad 1
Presentacion prototipo textual  unidad 1Presentacion prototipo textual  unidad 1
Presentacion prototipo textual unidad 1
ZENITH PARRA PALLARES
 
Términos De Español Segundo Periodo!
Términos De Español Segundo Periodo!Términos De Español Segundo Periodo!
Términos De Español Segundo Periodo!
Sergio Velasquez
 
Conceptos de intrdución a los estudios
Conceptos de intrdución a los estudiosConceptos de intrdución a los estudios
Conceptos de intrdución a los estudios
Gladiz Lavinia Hernández
 
Tipos textuales
Tipos textualesTipos textuales
Tipos textuales
luisafernandaquintan1
 
La Literatura
La LiteraturaLa Literatura
La Literatura
leila faisal
 
Intención comunicativa anexo 6
Intención comunicativa anexo 6Intención comunicativa anexo 6
Intención comunicativa anexo 6
Ruben Dario Calderon
 
Tipologia de textos
Tipologia de textosTipologia de textos
Tipologia de textos
lupitalizbeht
 
EXPRESION ORAL Y ESCRITA
EXPRESION ORAL Y ESCRITAEXPRESION ORAL Y ESCRITA
EXPRESION ORAL Y ESCRITA
Kevin Ostos
 
Trabajo Comunicación
Trabajo ComunicaciónTrabajo Comunicación
Trabajo Comunicación
gedison1504
 
Merimar tipos de texto
Merimar tipos de textoMerimar tipos de texto
Merimar tipos de texto
NehymarTorrealba
 
Géneros del discurso digital (texto)
Géneros del discurso digital (texto)Géneros del discurso digital (texto)
Géneros del discurso digital (texto)
Joaquín J. Martínez Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Prototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivasPrototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivas
 
Tipos de textos según intención comunicativa
Tipos de textos según intención comunicativaTipos de textos según intención comunicativa
Tipos de textos según intención comunicativa
 
4.1. Formas o modos de discurso
4.1. Formas o modos de discurso4.1. Formas o modos de discurso
4.1. Formas o modos de discurso
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
medios de comunicación textos literarios y no literarrios
medios de comunicación textos literarios y no literarriosmedios de comunicación textos literarios y no literarrios
medios de comunicación textos literarios y no literarrios
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
Tarea prototipos
Tarea prototiposTarea prototipos
Tarea prototipos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUALTIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUAL
 
Funciones comunicativas
Funciones comunicativasFunciones comunicativas
Funciones comunicativas
 
Presentacion prototipo textual unidad 1
Presentacion prototipo textual  unidad 1Presentacion prototipo textual  unidad 1
Presentacion prototipo textual unidad 1
 
Términos De Español Segundo Periodo!
Términos De Español Segundo Periodo!Términos De Español Segundo Periodo!
Términos De Español Segundo Periodo!
 
Conceptos de intrdución a los estudios
Conceptos de intrdución a los estudiosConceptos de intrdución a los estudios
Conceptos de intrdución a los estudios
 
Tipos textuales
Tipos textualesTipos textuales
Tipos textuales
 
La Literatura
La LiteraturaLa Literatura
La Literatura
 
Intención comunicativa anexo 6
Intención comunicativa anexo 6Intención comunicativa anexo 6
Intención comunicativa anexo 6
 
Tipologia de textos
Tipologia de textosTipologia de textos
Tipologia de textos
 
EXPRESION ORAL Y ESCRITA
EXPRESION ORAL Y ESCRITAEXPRESION ORAL Y ESCRITA
EXPRESION ORAL Y ESCRITA
 
Trabajo Comunicación
Trabajo ComunicaciónTrabajo Comunicación
Trabajo Comunicación
 
Merimar tipos de texto
Merimar tipos de textoMerimar tipos de texto
Merimar tipos de texto
 
Géneros del discurso digital (texto)
Géneros del discurso digital (texto)Géneros del discurso digital (texto)
Géneros del discurso digital (texto)
 

Similar a Clasificación y caracterización de los textos

Teoria comentario texto
Teoria comentario textoTeoria comentario texto
Teoria comentario texto
manujesus
 
Sintesis de unidad
Sintesis de unidadSintesis de unidad
Sintesis de unidad
Raúl Olmedo Burgos
 
Amelia investigacion 1
Amelia investigacion 1Amelia investigacion 1
Amelia investigacion 1
Edgardo Engel Santiago
 
Icc
IccIcc
Tema_9_TIPOLOGIAS_DE_TEXTOS_PRIMERO_B_LENGUAJE.pptx
Tema_9_TIPOLOGIAS_DE_TEXTOS_PRIMERO_B_LENGUAJE.pptxTema_9_TIPOLOGIAS_DE_TEXTOS_PRIMERO_B_LENGUAJE.pptx
Tema_9_TIPOLOGIAS_DE_TEXTOS_PRIMERO_B_LENGUAJE.pptx
GnesisGabrielaReynaA
 
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
DiegoRuizdeAssin
 
Síntesis de unidad
Síntesis de unidadSíntesis de unidad
Síntesis de unidad
Raúl Olmedo Burgos
 
PROTOTIPOS TEXTUALES
PROTOTIPOS TEXTUALESPROTOTIPOS TEXTUALES
PROTOTIPOS TEXTUALES
wendyscastro
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Engracia Moreno
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Indra Cabrera
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
vilmarlo
 
Tipología de los textos
Tipología de los textos Tipología de los textos
Tipología de los textos
Ameliz Leal
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Alondritta Valdez Hdez
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Yomis Asuka
 
Tipología de los textos
Tipología de los textos Tipología de los textos
Tipología de los textos
giraguma
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
vanessa Ruiz
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Engracia Moreno
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Danielita Juarez
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Kandydav
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Edith Romero
 

Similar a Clasificación y caracterización de los textos (20)

Teoria comentario texto
Teoria comentario textoTeoria comentario texto
Teoria comentario texto
 
Sintesis de unidad
Sintesis de unidadSintesis de unidad
Sintesis de unidad
 
Amelia investigacion 1
Amelia investigacion 1Amelia investigacion 1
Amelia investigacion 1
 
Icc
IccIcc
Icc
 
Tema_9_TIPOLOGIAS_DE_TEXTOS_PRIMERO_B_LENGUAJE.pptx
Tema_9_TIPOLOGIAS_DE_TEXTOS_PRIMERO_B_LENGUAJE.pptxTema_9_TIPOLOGIAS_DE_TEXTOS_PRIMERO_B_LENGUAJE.pptx
Tema_9_TIPOLOGIAS_DE_TEXTOS_PRIMERO_B_LENGUAJE.pptx
 
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
 
Síntesis de unidad
Síntesis de unidadSíntesis de unidad
Síntesis de unidad
 
PROTOTIPOS TEXTUALES
PROTOTIPOS TEXTUALESPROTOTIPOS TEXTUALES
PROTOTIPOS TEXTUALES
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
 
Tipología de los textos
Tipología de los textos Tipología de los textos
Tipología de los textos
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
 
Tipología de los textos
Tipología de los textos Tipología de los textos
Tipología de los textos
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Clasificación y caracterización de los textos

  • 1. CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS TEXTOS Cada texto tiene sus propias características particulares, que lo hacen muy diferente de otros. Pero también es posible observar ciertas regularidades que permiten hablar de diferentes tipos generales de textos. Los textos se pueden clasificar desde puntos de vista muy diversos, y en cualquier caso, nunca se trata de clasificaciones cerradas y bien definidas. CRITERIO TIPO DE TEXTO Según la situación Coloquiales: se dan en una situación en la que emisor y receptor se conocen; utilizan, por ello, un registro informal en el que predomina la familiaridad (tuteo, léxico de confianza, frases incompletas, tono exaltado…). Ej.: una conversación entre dos amigos. Formales: emisor y receptor no están en el mismo nivel (léxico más cuidado, tratamiento de usted y fórmulas de cortesía, tono moderado…). Ej.: una instancia. Según el canal Orales: se transmiten de viva voz; son más espontáneos y expresivos que los escritos y se apoyan en la entonación y en los gestos y en la situación compartida entre emisor y receptor; por ello suelen ser menos explícitos. Ej.: una conversación, un debate. Escritos: se transmiten transcritos bien en papel o en formato electrónico. Son menos espontáneos, más elaborados y explícitos. Ej.: una carta, una noticia, un ensayo. Según su intención comunicativa Informativos: pretenden facilitar nuevos conocimientos: una noticia, una definición… Persuasivos: inducen con argumentos a creer o a hacer algo: anuncios publicitarios, discursos de los políticos… Prescriptivos: buscan guiar la acción del receptor: manual de instrucciones, recetas de cocina… Literarios: crean un mundo de ficción insistiendo en la belleza del mensaje. Pueden ser a su vez narrativos, líricos y dramáticos: una novela, una poesía, una obra de teatro. Según su forma modos de discurso Narrativos: cuentan hechos reales o ficticios sucedidos a unos personajes en un tiempo y en un espacio: un cuento, una noticia. Descriptivos: muestran los rasgos que caracterizan a seres, objetos, lugares… Dialogados: muestran un intercambio de información con otro u otros interlocutores: una entrevista, un cómic. Expositivos: explican hechos, conceptos o fenómenos de forma clara y ordenada. En ellos predomina la función representativa del lenguaje. Argumentativos: defienden razonadamente una opinión. En ellos predomina la función apelativa del lenguaje.
  • 2. Según el ámbito con el que se relacionan Periodísticos: son los generados por los medios de comunicación social a través de la prensa, la radio, la televisión e Internet. Su finalidad es informar de forma rápida sobre los hechos de actualidad, formar y entretener. Científicos: textos que tratan sobre las diversas ciencias (biología, medicina, geología…). Son textos escritos en un registro formal con corrección, precisión terminológica y claridad expositiva. En ellos predomina la objetividad y, por tanto, la función representativa del lenguaje. Destacan por el uso de tecnicismos. Humanísticos (ensayísticos): tratan sobre temas relacionados con las humanidades y las ciencias sociales (filosofía, filología, historia, sociología…). Los modos de discurso más importantes en estos textos son la exposición y la argumentación. Utilizan un lenguaje culto, adecuado a los temas tratados con predominio de sustantivos abstractos. Destaca en ellos la función representativa, pero también están presentes la expresiva, la poética y la apelativa. Entre los textos humanísticos destaca como género peculiar el ensayo. Publicitarios: son textos fuertemente connotativos en los que se pretende convencer al receptor de que consuma un determinado producto de forma breve, atractiva y extraña. Por eso, predomina la función apelativa o conativa, pero también están presentes las funciones representativa y poética (se usan, por ejemplo, muchas figuras retóricas propias del lenguaje literario). Están diseñados pensando en un receptor o público determinado y combinan códigos verbales y no verbales (imágenes, música, sonidos, movimientos de cámara) con la finalidad de sugerir al público unos valores con los que se identifique. A veces pueden usar un registro coloquial. Jurídicos-administrativos (leyes, decretos, sentencias, instancias, certificados…) son textos de carácter preceptivo relacionados con el Derecho y con la Administración. Por eso predomina en ellos la función apelativa o conativa. Su finalidad es regular la vida social. Aunque deberían ser precisos claros y objetivos, a veces presentan un estilo alejado de la lengua común, debido al uso de arcaísmos y al uso de formulismo y cliclés. Literarios: en los textos literarios (narrativos, líricos, dramáticos) predomina la función poética, pues la lengua se usa con voluntad artística. Se usa un lenguaje “desviado” que altera los usos habituales de los diferentes niveles fónico, morfosintáctico y léxico-semántico a través de las llamadas figuras retóricas y en algunos casos de la utilización del verso. Utilizan un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia, es decir, fuertemente connotativo y subjetivo.