SlideShare una empresa de Scribd logo
Prótesis Parcial Removible.
“Principios de Diseño”
Clínica Integral del Adulto I
Dr. Vargas Perez Xavier
Prótesis Parcial Removible
(PPR)
Clasificación de las PPR
- Todos los arcos parcialmente desdentados se
dividieron en 4 tipos principales.
- Las zonas desdentadas que no sea las que determinan
los tipos principales fueron designadas como espacios
modificadores.
Clasificación de Kennedy
Regla de Applegate
La Clasificación de Kennedy sería difícil de aplicar a cada
caso sin la existencia de ciertas reglas de aplicación.
Applegate ha proporcionado las siguientes ocho reglas
que gobiernan la aplicación del método de Kennedy:
La clasificación, más que preceder, debe seguir toda
extracción dentaria que pueda alterar la clasificación final.
Si falta el tercer molar y no será reemplazado, no deberá
ser considerado en la clasificación.
Si un tercer molar está presente y será usado como pilar,
debe ser considerado en la clasificación.
Si un segundo molar está ausente y no será reemplazado,
no debe ser considerado en la clasificación
La zona o zonas desdentadas más posterior siempre son la
base determinante de la clasificación.
Las zonas desdentadas que no sean las determinantes de la
clasificación son denominadas modificaciones y son
designadas por su número.
La extensión de la modificación no debe ser considerada,
sólo lo será la cantidad de las zonas desdentadas
adicionales.
No pueden existir zonas modificadoras en los arcos de Clase
IV.
Dr. Vargas Perez Xavier
Elementos de una PPR
Es la unidad de la prótesis parcial que conecta las
partes localizadas en un lado del arco con aquellas del
lado opuesto. En esta unidad de prótesis están unidas
directa o indirectamente todas las otras partes (parte
esencial).
Conector Mayor:
Características del Conector Mayor
Tipos de Conectores Mayores
Inferiores
1) Debe ser construido en una aleación compatible con los tejidos bucales.
2) Debe ser rígido para una amplia y correcta distribución de las fuerzas.
3) No interferir con la lengua.
4) No debe alterar sustancialmente el contorno natural de la superficie
lingual, alveolar o bóveda palatina.
5) No comprimir los tejidos bucales.
6) No cubrir más tejido que el absolutamente necesario.
7) No contribuir con la retención de alimento.
8) Debe estar localizado en inferior a 4 mm del margen gingival (tipo
barra).
9) Debe estar localizado en superior a 6 mm del margen gingival.
-Se coloca 4 mm por debajo de la encía adherida
-Borde inferior ubicarse de forma que no invada los tejidos
de piso de boca
-Colocarse tan abajo como sea posible para no interferir con
la lengua
-Que no atrape comida
-5mm de altura
CONTRAINDICACIONES: -Presencia de torus lingual.
-Caso de inserción alta del frenillo lingual
INDICACIONES
-Dientes posteriores faltantes
-Dientes pilares débiles periodontalmente
-Frenillo lingual de inserción alta
-Piso de boca alto
-Torus lingual inoperable
-Paciente que no tolera la barra lingual
-Tendencia a cálculo dental
-Previene extrusión
Dr. Vargas Perez Xavier
Tipos de Conectores Mayores
Superiores
Es uno de los más utilizados.
INDICACIONES:
-Principalmente donde la carga será
dentomucosoportada (Clase I o II de Kennedy).
-Deberá ser lo más ancha posible y que cubra la
mayor cantidad de paladar.
CONTRAINDICACIONES:
-Presencia de accidentes anatómicos
(Torus).
VENTAJAS:
-Buen soporte y rigidez
-Cómodo para el paciente
INDICACIONES
-Para reponer varios dientes anteriores
-Dientes debilitados periodontalmente
-Sutura palatina media muy pronunciada
-Su mayor utilización es en Clase III con varias
modificaciones.
-Torus palatino
DESVENTAJAS
-Flexibilidad
-Movimiento en partes libres
INDICACIONES
-PPR con área anterior edéntula
-Paladar no profundo o fisurado
-Amplia cobertura
-De resina acrílica
-Cuando solo hay dientes posteriores
-Clase IV de Keneddy
CONTRAINDICACIONES
-Torus palatino
INDICACIONES
-Dientes pilares muy separados unos de otros
-Se necesita amplia cobertura del paladar
-Torus palatino
-Dientes o debilitados periodontalmente
CONTRAINDICACIONES
-En paladar profundo y estrecho
Conector Menor
El conector menor une al conector mayor con otras partes de
la prótesis, por ejemplo, el apoyo lingual en la zona terminal.
Dr. Vargas Perez Xavier
Transferir las cargas
funcionales a los
dientes pilares
Transferir el efecto de los
retenedores, apoyos y
componentes estabilizadores
al resto de la prótesis.
Función del Conector Menor
Deben ser Rígidos
NO deben ser gruesos
de manera uniforme
Gruesos en la base y de
forma redondeada hacia la
zona de contacto
NO deben existir los espacios, a
fin de evitar la acumulación de
alimentos
La zona interdental debe ser
bloqueada para evitar
interferencias en la inserción
y remoción, y el efecto de
cuña
Caraterísticas del Conector Menor
Apoyos
Retenedor Directo:
Retención por Prehensión
Retenedores Circunferenciales
Retenedores A Barra
Retención por Fricción
Retenedores Ataches
Retenedores de Broches
Retenedores A Pernos
Circunscripción
Pasividad
Retención
Reciprocación
Estabilidad
Soporte
Dr. Vargas Perez Xavier
Partes del Retenedor Directo
Apoyo Oclusal Cuerpo Hombros
Extremos Terminales Brazos Conector Menor
Brazo de Acceso Extremo Terminal
Retenedores Directos
Se usa cuando
hay pilares
intermedios
Se usa en piezas posteriores
que se han mesializado
Dr. Vargas Perez Xavier
Retenedores Indirectos
Parte de la prótesis parcial removible que proporciona la
retención para resistir las fuerzas de desplazamiento
ejercidas contra la prótesis en el lado opuesto a la línea de
fulcrum.
Línea imaginaria que une los apoyos oclusales
de los pilares principales que dan la mayor
retención
Determina un brazo de palanca y un brazo de
resistencia.
Base Protésica
Son las partes de una prótesis parcial removible que
descansa sobre los rebordes residuales desdentados y a
las cuales están adheridos los dientes artificiales.
-Soporta los dientes artificiales
-Transmite las cargas oclusales al reborde
residual
-Transmisión térmica hacia los
tejidos
-Feruliza la hemiarcada evitando que los
dientes tiendan a migrar en sentido
vertical y horizontal
Tipos de Base Protésica
Bases MetálicasBases Acrílicas
Dientes Artificiales
Son elementos protéticos que reemplazan a los naturales
en anatomía, estética, función masticadora y fonética.
Bibliografía
Kratochvil, J. (1989) Prótesis Parcial Removible. Editorial
Interamericana S. A.
Microsoft (2004) Enciclopedia Encarta.
Bascones, A. (1998) Tratado de Odontología. Tomo IV.
Ediciones Avance
Sonis, S. (2000) Secretos de la Odontología. Mc Graw Hill
Interamericana, S. A.
Miller L. E. (1999) Prótesis Parcial Removible. Océano.
Barcelona. España.
Bego Online (2004) La Técnica para Removibles. (Documento
en línea. Disponible en http://www.bego.com
(Consulta Noviembre 10)
Henderson, D. y Steffel, V. (1988) Prótesis Parcial Removible.
Editorial Mundi S.A.I.C. y F.
Dr. Vargas Perez Xavier
Dr. Vargas Perez Xavier

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cerámicas feldespáticas
Cerámicas feldespáticasCerámicas feldespáticas
Cerámicas feldespáticasbbcguzman
 
Ketac molar
Ketac molarKetac molar
Ketac molar
27cristina0996
 
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fijaComparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
Jaime Del Río Highsmith
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
David Isla
 
REPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTES
REPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTESREPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTES
REPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTES
BenjaminAnilema
 
Registros interoclusales
Registros  interoclusalesRegistros  interoclusales
Registros interoclusales
yeisy espinoza
 
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPAPlacas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
vcbr
 
Rodillos
RodillosRodillos
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedyProtesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
RICHARD ALVAREZ SOTO
 
Troquelados
TroqueladosTroquelados
Troquelados
Shiraizu
 
Aleaciones en odontología
Aleaciones en odontologíaAleaciones en odontología
Aleaciones en odontología
DENTAL STUFF
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
antonio candela
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEcelso
 
Coronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y UsosCoronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y Usos
Carlos Galvan
 
Clasificación de kennedy y applegate
Clasificación de kennedy y applegateClasificación de kennedy y applegate
Clasificación de kennedy y applegateagustin valladolid
 
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLESBIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLESLili Alvarez
 
Provisionales tecnica directa
Provisionales tecnica directaProvisionales tecnica directa
Provisionales tecnica directa
Gonzalo Navarro
 
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS Cat Lunac
 

La actualidad más candente (20)

Cerámicas feldespáticas
Cerámicas feldespáticasCerámicas feldespáticas
Cerámicas feldespáticas
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
 
Ketac molar
Ketac molarKetac molar
Ketac molar
 
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fijaComparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
 
REPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTES
REPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTESREPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTES
REPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTES
 
Registros interoclusales
Registros  interoclusalesRegistros  interoclusales
Registros interoclusales
 
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPAPlacas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
 
Rodillos
RodillosRodillos
Rodillos
 
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedyProtesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
 
Troquelados
TroqueladosTroquelados
Troquelados
 
Aleaciones en odontología
Aleaciones en odontologíaAleaciones en odontología
Aleaciones en odontología
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
 
Doble eje rotacional
Doble eje rotacionalDoble eje rotacional
Doble eje rotacional
 
Coronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y UsosCoronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y Usos
 
Clasificación de kennedy y applegate
Clasificación de kennedy y applegateClasificación de kennedy y applegate
Clasificación de kennedy y applegate
 
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLESBIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
 
Provisionales tecnica directa
Provisionales tecnica directaProvisionales tecnica directa
Provisionales tecnica directa
 
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
 

Similar a Clasificacion de kenedy

Protesis Parcial Removible
Protesis Parcial RemovibleProtesis Parcial Removible
Protesis Parcial Removible
Alexis Velásquez
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removibleOscar Chuqui
 
diseño protesis parcial removible
diseño protesis parcial removiblediseño protesis parcial removible
diseño protesis parcial removiblevaneider23
 
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdfCONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
MrMomonFree
 
Diseño de la protesis
Diseño de la protesisDiseño de la protesis
Diseño de la protesis
Henry Mamani Murillo
 
Conectores mayores-clase-dra-cecilio
Conectores mayores-clase-dra-cecilioConectores mayores-clase-dra-cecilio
Conectores mayores-clase-dra-cecilio
Sara Martinez
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
orlando rodriguez
 
Conectoresmayoresyapoyos 090522102021-phpapp01
Conectoresmayoresyapoyos 090522102021-phpapp01Conectoresmayoresyapoyos 090522102021-phpapp01
Conectoresmayoresyapoyos 090522102021-phpapp01Gerardo Mtz
 
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DE
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DEMantenedores y Retenedores ortodoncia DE
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DE
MaritzaSoledadEspino
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
jenny cardenas
 
Guia de-estudio-ppr
Guia de-estudio-pprGuia de-estudio-ppr
Guia de-estudio-pprMau Ricio
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Oliver Feng
 
Seminario integral 14
Seminario integral 14Seminario integral 14
Seminario integral 14osoriosanchez
 
conectores y bases.pptx
conectores y bases.pptxconectores y bases.pptx
conectores y bases.pptx
PilarFernndezRodrigu1
 
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdfintroduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
LauraMariaCoboSandov
 

Similar a Clasificacion de kenedy (20)

Protesis Parcial Removible
Protesis Parcial RemovibleProtesis Parcial Removible
Protesis Parcial Removible
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Disenoenppr
DisenoenpprDisenoenppr
Disenoenppr
 
diseño protesis parcial removible
diseño protesis parcial removiblediseño protesis parcial removible
diseño protesis parcial removible
 
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdfCONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
 
Diseño de la protesis
Diseño de la protesisDiseño de la protesis
Diseño de la protesis
 
Conectores mayores-clase-dra-cecilio
Conectores mayores-clase-dra-cecilioConectores mayores-clase-dra-cecilio
Conectores mayores-clase-dra-cecilio
 
Retenedores
RetenedoresRetenedores
Retenedores
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Conectoresmayoresyapoyos 090522102021-phpapp01
Conectoresmayoresyapoyos 090522102021-phpapp01Conectoresmayoresyapoyos 090522102021-phpapp01
Conectoresmayoresyapoyos 090522102021-phpapp01
 
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DE
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DEMantenedores y Retenedores ortodoncia DE
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DE
 
Paralelizacion
ParalelizacionParalelizacion
Paralelizacion
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Guia de-estudio-ppr
Guia de-estudio-pprGuia de-estudio-ppr
Guia de-estudio-ppr
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
 
Seminario integral 14
Seminario integral 14Seminario integral 14
Seminario integral 14
 
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
 
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
 
conectores y bases.pptx
conectores y bases.pptxconectores y bases.pptx
conectores y bases.pptx
 
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdfintroduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Clasificacion de kenedy

  • 1. Prótesis Parcial Removible. “Principios de Diseño” Clínica Integral del Adulto I Dr. Vargas Perez Xavier Prótesis Parcial Removible (PPR) Clasificación de las PPR - Todos los arcos parcialmente desdentados se dividieron en 4 tipos principales. - Las zonas desdentadas que no sea las que determinan los tipos principales fueron designadas como espacios modificadores. Clasificación de Kennedy
  • 2. Regla de Applegate La Clasificación de Kennedy sería difícil de aplicar a cada caso sin la existencia de ciertas reglas de aplicación. Applegate ha proporcionado las siguientes ocho reglas que gobiernan la aplicación del método de Kennedy: La clasificación, más que preceder, debe seguir toda extracción dentaria que pueda alterar la clasificación final. Si falta el tercer molar y no será reemplazado, no deberá ser considerado en la clasificación. Si un tercer molar está presente y será usado como pilar, debe ser considerado en la clasificación. Si un segundo molar está ausente y no será reemplazado, no debe ser considerado en la clasificación La zona o zonas desdentadas más posterior siempre son la base determinante de la clasificación. Las zonas desdentadas que no sean las determinantes de la clasificación son denominadas modificaciones y son designadas por su número. La extensión de la modificación no debe ser considerada, sólo lo será la cantidad de las zonas desdentadas adicionales. No pueden existir zonas modificadoras en los arcos de Clase IV. Dr. Vargas Perez Xavier
  • 3. Elementos de una PPR Es la unidad de la prótesis parcial que conecta las partes localizadas en un lado del arco con aquellas del lado opuesto. En esta unidad de prótesis están unidas directa o indirectamente todas las otras partes (parte esencial). Conector Mayor: Características del Conector Mayor Tipos de Conectores Mayores Inferiores 1) Debe ser construido en una aleación compatible con los tejidos bucales. 2) Debe ser rígido para una amplia y correcta distribución de las fuerzas. 3) No interferir con la lengua. 4) No debe alterar sustancialmente el contorno natural de la superficie lingual, alveolar o bóveda palatina. 5) No comprimir los tejidos bucales. 6) No cubrir más tejido que el absolutamente necesario. 7) No contribuir con la retención de alimento. 8) Debe estar localizado en inferior a 4 mm del margen gingival (tipo barra). 9) Debe estar localizado en superior a 6 mm del margen gingival. -Se coloca 4 mm por debajo de la encía adherida -Borde inferior ubicarse de forma que no invada los tejidos de piso de boca -Colocarse tan abajo como sea posible para no interferir con la lengua -Que no atrape comida -5mm de altura CONTRAINDICACIONES: -Presencia de torus lingual. -Caso de inserción alta del frenillo lingual INDICACIONES -Dientes posteriores faltantes -Dientes pilares débiles periodontalmente -Frenillo lingual de inserción alta -Piso de boca alto -Torus lingual inoperable -Paciente que no tolera la barra lingual -Tendencia a cálculo dental -Previene extrusión Dr. Vargas Perez Xavier
  • 4. Tipos de Conectores Mayores Superiores Es uno de los más utilizados. INDICACIONES: -Principalmente donde la carga será dentomucosoportada (Clase I o II de Kennedy). -Deberá ser lo más ancha posible y que cubra la mayor cantidad de paladar. CONTRAINDICACIONES: -Presencia de accidentes anatómicos (Torus). VENTAJAS: -Buen soporte y rigidez -Cómodo para el paciente INDICACIONES -Para reponer varios dientes anteriores -Dientes debilitados periodontalmente -Sutura palatina media muy pronunciada -Su mayor utilización es en Clase III con varias modificaciones. -Torus palatino DESVENTAJAS -Flexibilidad -Movimiento en partes libres INDICACIONES -PPR con área anterior edéntula -Paladar no profundo o fisurado -Amplia cobertura -De resina acrílica -Cuando solo hay dientes posteriores -Clase IV de Keneddy CONTRAINDICACIONES -Torus palatino INDICACIONES -Dientes pilares muy separados unos de otros -Se necesita amplia cobertura del paladar -Torus palatino -Dientes o debilitados periodontalmente CONTRAINDICACIONES -En paladar profundo y estrecho Conector Menor El conector menor une al conector mayor con otras partes de la prótesis, por ejemplo, el apoyo lingual en la zona terminal. Dr. Vargas Perez Xavier
  • 5. Transferir las cargas funcionales a los dientes pilares Transferir el efecto de los retenedores, apoyos y componentes estabilizadores al resto de la prótesis. Función del Conector Menor Deben ser Rígidos NO deben ser gruesos de manera uniforme Gruesos en la base y de forma redondeada hacia la zona de contacto NO deben existir los espacios, a fin de evitar la acumulación de alimentos La zona interdental debe ser bloqueada para evitar interferencias en la inserción y remoción, y el efecto de cuña Caraterísticas del Conector Menor Apoyos Retenedor Directo: Retención por Prehensión Retenedores Circunferenciales Retenedores A Barra Retención por Fricción Retenedores Ataches Retenedores de Broches Retenedores A Pernos Circunscripción Pasividad Retención Reciprocación Estabilidad Soporte Dr. Vargas Perez Xavier
  • 6. Partes del Retenedor Directo Apoyo Oclusal Cuerpo Hombros Extremos Terminales Brazos Conector Menor Brazo de Acceso Extremo Terminal Retenedores Directos Se usa cuando hay pilares intermedios Se usa en piezas posteriores que se han mesializado Dr. Vargas Perez Xavier
  • 7. Retenedores Indirectos Parte de la prótesis parcial removible que proporciona la retención para resistir las fuerzas de desplazamiento ejercidas contra la prótesis en el lado opuesto a la línea de fulcrum. Línea imaginaria que une los apoyos oclusales de los pilares principales que dan la mayor retención Determina un brazo de palanca y un brazo de resistencia. Base Protésica Son las partes de una prótesis parcial removible que descansa sobre los rebordes residuales desdentados y a las cuales están adheridos los dientes artificiales. -Soporta los dientes artificiales -Transmite las cargas oclusales al reborde residual -Transmisión térmica hacia los tejidos -Feruliza la hemiarcada evitando que los dientes tiendan a migrar en sentido vertical y horizontal Tipos de Base Protésica Bases MetálicasBases Acrílicas Dientes Artificiales Son elementos protéticos que reemplazan a los naturales en anatomía, estética, función masticadora y fonética. Bibliografía Kratochvil, J. (1989) Prótesis Parcial Removible. Editorial Interamericana S. A. Microsoft (2004) Enciclopedia Encarta. Bascones, A. (1998) Tratado de Odontología. Tomo IV. Ediciones Avance Sonis, S. (2000) Secretos de la Odontología. Mc Graw Hill Interamericana, S. A. Miller L. E. (1999) Prótesis Parcial Removible. Océano. Barcelona. España. Bego Online (2004) La Técnica para Removibles. (Documento en línea. Disponible en http://www.bego.com (Consulta Noviembre 10) Henderson, D. y Steffel, V. (1988) Prótesis Parcial Removible. Editorial Mundi S.A.I.C. y F. Dr. Vargas Perez Xavier Dr. Vargas Perez Xavier