SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSIÓN,
EMBARAZO Y
NEFROPATIA
Brenda Ortiz Zamora
Fisiología del embarazo
◦ Disminución de la TA-1er trim embarazo
◦ Producción sustancias vasoactivas y factores de crecimiento (VGEF y PIGF)
◦ Perfusión uteroplacentaria
◦ Aumento de compartimentos intra y extravascular
◦ Aumento volumen circulante 40-50%: Volumen plasmático en mayor cantidad que
hematocrito mejora circulación
◦ Hiponatremia moderada-Reducción de la osmolaridad plasmática
◦ Aumento FC 22-26%: 84-96 LPM
◦ Aumento GC 30-50%: 5 SDG
Ochoa, C. A. P., & Jaramillo, B. A. (2010). Preeclampsia: un problema complejo para enfrentar desde su fisiología. Medicina & Laboratorio, 16(11-12), 547-560.
Fisiología del
embarazo
◦ Reducción de la resistencia vascular
periférica: 6ª SDG
◦ Endotelio se hace refractario a la ATII
◦ Relajación del músculo liso
◦ Neoformación vascular por VGEF y PIGF
◦ Secreción de oxido nítrico, prostaglandinas,
progesterona y catecolaminas
◦ Hipotensión alcanza su punto maximo entre
las 16-20 SDG y regresa a valores normales 28
SDG
◦ 103±10/56±10 mmHg
Ochoa, C. A. P., & Jaramillo, B. A. (2010). Preeclampsia: un problema complejo para enfrentar desde su fisiología. Medicina & Laboratorio, 16(11-12), 547-560.
Fisiología del
embarazo
◦ Remodelación de las arterias espirales
del utero
◦ Degradación de las fibras elásticas y
reticulares
◦ Desorganización de la capa de músculo
liso en la capa media
◦ Degradación de la membrana basal
endotelial
◦ Reemplazo de células endoteliales por
células trofoblásticas-Insensibilidad a
sustancias vasoaactivas
◦ Aumento del diámetro de los vasos y
de su capacitancia
Ochoa, C. A. P., & Jaramillo, B. A. (2010). Preeclampsia: un problema complejo para enfrentar
desde su fisiología. Medicina & Laboratorio, 16(11-12), 547-560.
Cambios renales
durante la gestación
◦ TFG aumenta hasta el 50%
(180mL/min)
◦ Flujo plasmático renal se incrementa
hasta un 50%, declina hasta las
semanas finales al 15-25%
◦ Aumento en la excreción de BUN y
creatinina (Sérica .4-.8 mg/dL)
◦ Aumento de la proteinuria (260
mg/día)
Ochoa, C. A. P., & Jaramillo, B. A. (2010). Preeclampsia: un problema complejo
para enfrentar desde su fisiología. Medicina & Laboratorio, 16(11-12), 547-560.
Fisiopatología
◦ Disfunción placentaria
◦ Condiciones predisponentes a vasculopatías y examen histológico muestra infartos
placentarios
◦ Defecto en la invasión trofoblástica
◦ 1º y 2º trimestre: Invasion trofoblástica
◦ Remodelación de las arterias espinales
◦ Células endoteliales son sustituidos por citotrofoblastos
◦ Respuesta refracataria a sustancias vasoctivas: Disminución de las resistencias
Sananes, N., Gaudineau, A., Akladios, C. Y., Lecointre, L., & Langer, B. (2016). Hipertensión arterial y embarazo. EMC-Ginecología-Obstetricia, 52(2), 1-15.
◦ Defecto en la invasion y
remodelación de las
arterias uterinas
◦ Disminución de la
perfusión
uteroplacentaria
◦ Isquemia placentaria,
hipoxia-regeneración,
aumento del flujo
sanguíneo
Sananes, N., Gaudineau, A., Akladios, C. Y., Lecointre, L., & Langer, B. (2016). Hipertensión arterial y embarazo.
EMC-Ginecología-Obstetricia, 52(2), 1-15.
Funciones del
endotelio
◦ Conservación de las proteínas plasmáticas y
de la presión oncótica
◦ Inhibición de la trombosis
◦ Interfase inmunológica
◦ Regulación de la perfusión tisular y de la
presión sanguínea
Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
Alteraciones
en el
endotelio
◦ Embarazo conlleva una pérdida
modesta de integridad endotelial
◦ Fuga de proteínas hacia el espacio
extravascular: Edema patológico
◦ Trombofilia materna: Incrementó del
daño placentario y RCIU
◦ Leucocitos maternos dañan al
endotelio ya sea por daño propio o del
citotrofoblasto
◦ Daño endotelial produce alteración del
tono vascular generando
vasoconstricción generalizada
Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades
hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
Trastornos
hipertensivos
en el
embarazo
◦ Complicación médica más frecuente asociada al
embarazo
◦ Conjunto de síntomas asociados a cambios en la
tensión arterial durante el embarazo
◦ Incidencia ha aumentado en los últimos años
Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades
hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
Epidemiología
◦ 35 000 muertes maternas los trastornos
hipertensivos en el embarazo fueron la
segunda causa de muerte materna
◦ En países en vías de desarrollo es la
principal causa de defunción (25%
muertes)
◦ 1033 fallecimientos en un hospital del IMSS
(1988-1997)
◦ 64.6% eclampsia
◦ 35.4% preeclampsia
◦ 46.2% muere por hemorragia cerebral
◦ 12.7% síndrome de HELLP
Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
Factores de riesgo
◦ Nuliparidad
◦ Primipaternidad
◦ Exposición corta al semen
◦ Donación de semen y embrión
◦ Historia previa de preeclampsia
◦ Antecedentes heredofamiliare de preeclampsia
◦ Intervalo intergenesico mayor a 5 años
◦ Edad materna mayor a 40 años
◦ Obesidad (IMC mayor a 35)
◦ Embarazo multiple
◦ Infecciones (IVU)
Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
Clasificación
1. Hipertensión gestacional
2. Preeclampsia
◦ Preeclampsia sin características de
severidad
◦ Preeclampsia con características de
severidad
◦ Eclampsia
3. Hipertensión arterial crónica
4. Hipertensión arterial crónica más
preeclampsia sobreagregada
Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades
hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
Definiciones
◦ Hipertensión arterial en el embarazo: Presión
sanguínea sistólica mayor o igual a 140 mmHg
o una diastólica mayor o igual a 90 mmHg, o
ambas, por lo menos en dos registros con un
mínimo de diferencia entre 4-6 horas en un
lapso no mayor a 7 dias
◦ Proteinuria: Presencia de 300 mg o más de
proteínas en una recolección de orina de 24
horas
◦ 30 mg/dl (1+) en tira reactiva en dos muestras al
azar con diferencia de 6 horas entre cada una
en un lapso no mayor a 7 días sin evidencia de
IVU
Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
Hipertensión gestacional
◦ Presencia de hipertensión arterial después de la 20 SDG o en las primeras 24 horas
postparto, sin proteinuria ni signos de preeclampsia en una embarazada
previamente normotensa
◦ Presente en el 6-7% de los embarazos
◦ El 15-20% evoluciona a preeclampsia
◦ Entre más temprana la aparicion, mayor riesgo de evolución a preeclampsia
Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
◦ Puede
◦ Evolucionar a preeclampsia
◦ Remitir después de las 12
semanas postparto
◦ No tener diagnóstico previo y
continuar después de las 12
semanas postparto
◦ Deberá interrogarse a la paciente en
busca de síntomas y signos que
indiquen progresión a preeclampsia
◦ 10% de las pacientes no tienen
proteinuria
◦ TA mayor o igual a160/110
mmHg (GRAVE) con presencia
de manifestaciones
multisistemicas graves deberá
considerarse como
preeclampsia severa
Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del
embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
Tratamiento
◦ Paciente deberá ser hospitalizada para su
estudio y clasificación
◦ Sospecha de preeclampsia y restricción del
crecimiento intrauterino
◦ No dar antihipertensivos solo en caso de HAS
grave
◦ 140-150/90-100 mmHg
◦ Administración de esteroides prenatales
◦ 12 mg betametasona c/24 horas (2 dosis)
◦ Conclusión del embarazo no deberá
realizarse después de la 40 SDG
◦ Vigilar proteinuria durante el trabajo de
parto
Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
Preeclampsia
◦ Presencia de hipertensión arterial después de la 20 SDG o en
etapa de puerperio en una mujer previamente normotensa
asociada a proteinuria
◦ Degeneración molar o hidrópica de la placenta puede
aparecer antes
◦ Edema: Ya no es criterio diagnóstico
◦ Clasificación
◦ Preeclampsia
◦ Con criterios de severidad
Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo.
McGraw-Hill Interamericana.
Predicción de
preeclampsia
◦ Marcadores plasmático antiangiogenicos
◦ sFlt-1 y endoglina soluble
◦ Marcadores plasmático proangiogénicos
◦ PIGF y VEGF
◦ Caracteristicas clínicas de la paciente
◦ Edad, IMC, raza, nulipara
Calzada, E., Méndez, M., Castillo, B., Romero, J., Sepúlveda, V., & Tenorio, R. (2017). Prevención,
diagnóstico y tratamiento de Preeclampsia. Guía de Práctica Clínica-Instituto Mexicano del Seguro
Social. IMSS-020-08), 1–90.
Preeclampsia
◦ HAS mayor o igual a 140/90 pero menor a
160/110
◦ Proteinuria mayor a igual a 300 mg pero
menor a 2 gramos en recolección de 24 horas
◦ Sin evidencia de compromiso multisistemico
de vasoespasmo persistente
◦ 37-42 SDG
Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
Manejo
◦ Expectante
◦ Dieta normosodica
◦ Peso materno y TA diariamente
◦ Salud materna
◦ Condición fetal
◦ Interrupción del embarazo
◦ Inductores de la maduración pulmonar
◦ ASA a dosis bajas (100 mg/día)
◦ Suplementación de calcio (1.5-2 mg/dia)
◦ Meta terapeútica: 155-130/105-80 mmHg
Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
Calzada, E., Méndez, M., Castillo, B., Romero, J., Sepúlveda, V., & Tenorio, R. (2017). Prevención, diagnóstico y tratamiento de Preeclampsia. Guía de Práctica
Clínica-Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS-020-08), 1–90.
Hospitalización
urgente
◦ Hipertensión severa
◦ Epigastralgia
◦ Dolor en barra en cuadrante superior derecho
◦ Nausea y vómito severo
Preeclampsia con datos de
severidad
◦ PAS ≥160 mm Hg y PAD ≥110 mm Hg en 2 ocasiones diferentes con cuando
menos 6 horas de diferencia mientras la paciente está en reposo en cama.
◦ Proteinuria ≥2 g en muestra de orina de 24 horas o ≥3+ en 2 muestras
aleatorias de orina recolectadas en al menos 4 horas de diferencia
◦ Oliguria <500 ml en 24 horas
◦ Creatinina sérica ≥ 1.2 mg/dL
◦ Alteraciones cerebrales o visuales, edema pulmonar o cianosis.
◦ Epigastralgia, disfunción hepática, trombocitopenia
◦ Coagulación intravascular diseminada
◦ Restricción del crecimiento fetal u oligohidramnios
Valerio, L. V. (2017). Estados hipertensivos del embarazo. Revista Medica Sinergia, 2(3), 12-15.
Complicaciones
Manejo de la
preeclampsia con
datos de severidad
◦ Meta: 155-130/105-80
mmHg
◦ Calcio antagonistas:
Mejor respuesta
◦ Metildopa,clonidina,
nitroprusiato de sodio
Calzada, E., Méndez, M., Castillo, B., Romero, J., Sepúlveda, V., & Tenorio, R. (2017). Prevención, diagnóstico y tratamiento
de Preeclampsia. Guía de Práctica Clínica-Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS-020-08), 1–90.
PREVENCIÓN DE LA
ECLAMPSIA
Sulfato de magnesio es superior a benzodiacepinas o fenitoina
Calzada, E., Méndez, M., Castillo, B., Romero, J., Sepúlveda, V., & Tenorio, R. (2017). Prevención, diagnóstico y tratamiento de Preeclampsia. Guía de Práctica
Clínica-Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS-020-08), 1–90.
Emergencia
hipertensiva
◦Valores mayores a
160/110 mmHg
◦Urgencia y emergencia
◦ Encefalopatía
hiipertensiva
◦ Angina, isquemia o
IAM
◦ Disección de
aneurisma aórtico
◦ Eclampsia
◦Meta: Reducción de la
PAM no más de 15%
Calzada, E., Méndez, M., Castillo, B., Romero, J., Sepúlveda, V., & Tenorio, R. (2017). Prevención, diagnóstico y
tratamiento de Preeclampsia. Guía de Práctica Clínica-Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS-020-08), 1–90.
Eclampsia
◦ Convulsiones similares a
crisis epiléptica en el
contexto de preeclampsia
e hiperreflexia.
◦ Antes, durante o después
del parto.
◦ Convulsiones autolimitadas
(1-2 min)
◦ Bradicardia fetal y
taquicardia reactva
◦ Desprendimiento
placentario 7-10%
Calzada, E., Méndez, M., Castillo, B., Romero, J., Sepúlveda, V., & Tenorio, R. (2017). Prevención,
diagnóstico y tratamiento de Preeclampsia. Guía de Práctica Clínica-Instituto Mexicano del Seguro Social.
IMSS-020-08), 1–90.
Síndrome de HELLP
◦ Hemólisis: aumento de lactato-deshidrogenasa
(LDH),presencia de esquistocitos y disminución de la
haptoglobina
◦ Elevación de las transaminasas (aspartato-amino-transferasa
[ASAT], alanina-aminotransferasa [ALAT])(> 70 UI/l)
◦ Trombocitopenia (< 100.000/l).
Sananes, N., Gaudineau, A., Akladios, C. Y., Lecointre, L., & Langer, B. (2016). Hipertensión arterial y
embarazo. EMC-Ginecología-Obstetricia, 52(2), 1-15.
MANEJO
Calzada, E., Méndez, M., Castillo, B., Romero, J., Sepúlveda, V., & Tenorio, R. (2017). Prevención, diagnóstico y tratamiento de Preeclampsia. Guía de Práctica
Clínica-Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS-020-08), 1–90.
Hipertensión arterial crónica con
preeclampsia añadida
◦ Hipertensión crónica y con niveles normales de proteínas en orina antes de las
20 SDG
◦ Elevación súbita de la TA con proteinuria mayor a 300 mg/24 horas,
trombocitopenia/alteración de las enzimas hepáticas y alteraciones
neurológicas antes/después 20 SDG
◦ PAS ≥140 mm Hg o PAD ≥90 mm Hg
◦ Muerte perinatal, RCIU, nacimiento pretermino
Valerio, L. V. (2017). Estados hipertensivos del embarazo. Revista Medica Sinergia, 2(3), 12-15.

Más contenido relacionado

Similar a Clasificación enfermedades hipertensivas de la gestacion

ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO.pdf
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO.pdfESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO.pdf
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO.pdf
ErikGL2
 
Hipertension y Embarazo.pptx
Hipertension y Embarazo.pptxHipertension y Embarazo.pptx
Hipertension y Embarazo.pptx
NancyFructuosoAlduci
 
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazoDeteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Dra. Emely Juarez
 
sindrome de hellp complicacion que compromte la vida
sindrome de hellp complicacion que compromte la vidasindrome de hellp complicacion que compromte la vida
sindrome de hellp complicacion que compromte la vida
EsvinFeliciano2
 
RCIU
RCIURCIU
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
Isabel Jmnz
 
313183961-Preclampsia-en-El-Embarazo.ppt
313183961-Preclampsia-en-El-Embarazo.ppt313183961-Preclampsia-en-El-Embarazo.ppt
313183961-Preclampsia-en-El-Embarazo.ppt
JULIOCESARROMEROCOLQ
 
Anemia durante el embarazo
Anemia durante el embarazo  Anemia durante el embarazo
Anemia durante el embarazo
miguelalejandrozapat3
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Fernando Delgado
 
Estados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazoEstados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazo
Carlos Adrian Iaquinta
 
Aspectos cardiovasculaes en el embarzo - Cardiac issues in pregnancy
Aspectos cardiovasculaes en el embarzo - Cardiac issues in pregnancyAspectos cardiovasculaes en el embarzo - Cardiac issues in pregnancy
Aspectos cardiovasculaes en el embarzo - Cardiac issues in pregnancy
Hamilton Delgado
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoYover Paul Sanchez Rojas
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Yover Paul Sanchez Rojas
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Javeriana Cali
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
delciluyo1
 
PREECLAMSIA.pptx
PREECLAMSIA.pptxPREECLAMSIA.pptx
PREECLAMSIA.pptx
CynthiaSoledadUretaM
 
PREECLAMSIA - HILLARY ELGUERA.pptx
PREECLAMSIA - HILLARY ELGUERA.pptxPREECLAMSIA - HILLARY ELGUERA.pptx
PREECLAMSIA - HILLARY ELGUERA.pptx
CynthiaSoledadUretaM
 
Preeclampsia imss
Preeclampsia imssPreeclampsia imss

Similar a Clasificación enfermedades hipertensivas de la gestacion (20)

ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO.pdf
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO.pdfESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO.pdf
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO.pdf
 
Hipertension y Embarazo.pptx
Hipertension y Embarazo.pptxHipertension y Embarazo.pptx
Hipertension y Embarazo.pptx
 
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazoDeteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
 
sindrome de hellp complicacion que compromte la vida
sindrome de hellp complicacion que compromte la vidasindrome de hellp complicacion que compromte la vida
sindrome de hellp complicacion que compromte la vida
 
RCIU
RCIURCIU
RCIU
 
SHAE - Pre-Eclampsia - Revisión
SHAE - Pre-Eclampsia - RevisiónSHAE - Pre-Eclampsia - Revisión
SHAE - Pre-Eclampsia - Revisión
 
Hiperternsion en el embarazo
Hiperternsion en el embarazoHiperternsion en el embarazo
Hiperternsion en el embarazo
 
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
 
313183961-Preclampsia-en-El-Embarazo.ppt
313183961-Preclampsia-en-El-Embarazo.ppt313183961-Preclampsia-en-El-Embarazo.ppt
313183961-Preclampsia-en-El-Embarazo.ppt
 
Anemia durante el embarazo
Anemia durante el embarazo  Anemia durante el embarazo
Anemia durante el embarazo
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Estados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazoEstados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazo
 
Aspectos cardiovasculaes en el embarzo - Cardiac issues in pregnancy
Aspectos cardiovasculaes en el embarzo - Cardiac issues in pregnancyAspectos cardiovasculaes en el embarzo - Cardiac issues in pregnancy
Aspectos cardiovasculaes en el embarzo - Cardiac issues in pregnancy
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
 
PREECLAMSIA.pptx
PREECLAMSIA.pptxPREECLAMSIA.pptx
PREECLAMSIA.pptx
 
PREECLAMSIA - HILLARY ELGUERA.pptx
PREECLAMSIA - HILLARY ELGUERA.pptxPREECLAMSIA - HILLARY ELGUERA.pptx
PREECLAMSIA - HILLARY ELGUERA.pptx
 
Preeclampsia imss
Preeclampsia imssPreeclampsia imss
Preeclampsia imss
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Clasificación enfermedades hipertensivas de la gestacion

  • 2. Fisiología del embarazo ◦ Disminución de la TA-1er trim embarazo ◦ Producción sustancias vasoactivas y factores de crecimiento (VGEF y PIGF) ◦ Perfusión uteroplacentaria ◦ Aumento de compartimentos intra y extravascular ◦ Aumento volumen circulante 40-50%: Volumen plasmático en mayor cantidad que hematocrito mejora circulación ◦ Hiponatremia moderada-Reducción de la osmolaridad plasmática ◦ Aumento FC 22-26%: 84-96 LPM ◦ Aumento GC 30-50%: 5 SDG Ochoa, C. A. P., & Jaramillo, B. A. (2010). Preeclampsia: un problema complejo para enfrentar desde su fisiología. Medicina & Laboratorio, 16(11-12), 547-560.
  • 3. Fisiología del embarazo ◦ Reducción de la resistencia vascular periférica: 6ª SDG ◦ Endotelio se hace refractario a la ATII ◦ Relajación del músculo liso ◦ Neoformación vascular por VGEF y PIGF ◦ Secreción de oxido nítrico, prostaglandinas, progesterona y catecolaminas ◦ Hipotensión alcanza su punto maximo entre las 16-20 SDG y regresa a valores normales 28 SDG ◦ 103±10/56±10 mmHg Ochoa, C. A. P., & Jaramillo, B. A. (2010). Preeclampsia: un problema complejo para enfrentar desde su fisiología. Medicina & Laboratorio, 16(11-12), 547-560.
  • 4. Fisiología del embarazo ◦ Remodelación de las arterias espirales del utero ◦ Degradación de las fibras elásticas y reticulares ◦ Desorganización de la capa de músculo liso en la capa media ◦ Degradación de la membrana basal endotelial ◦ Reemplazo de células endoteliales por células trofoblásticas-Insensibilidad a sustancias vasoaactivas ◦ Aumento del diámetro de los vasos y de su capacitancia Ochoa, C. A. P., & Jaramillo, B. A. (2010). Preeclampsia: un problema complejo para enfrentar desde su fisiología. Medicina & Laboratorio, 16(11-12), 547-560.
  • 5. Cambios renales durante la gestación ◦ TFG aumenta hasta el 50% (180mL/min) ◦ Flujo plasmático renal se incrementa hasta un 50%, declina hasta las semanas finales al 15-25% ◦ Aumento en la excreción de BUN y creatinina (Sérica .4-.8 mg/dL) ◦ Aumento de la proteinuria (260 mg/día) Ochoa, C. A. P., & Jaramillo, B. A. (2010). Preeclampsia: un problema complejo para enfrentar desde su fisiología. Medicina & Laboratorio, 16(11-12), 547-560.
  • 6. Fisiopatología ◦ Disfunción placentaria ◦ Condiciones predisponentes a vasculopatías y examen histológico muestra infartos placentarios ◦ Defecto en la invasión trofoblástica ◦ 1º y 2º trimestre: Invasion trofoblástica ◦ Remodelación de las arterias espinales ◦ Células endoteliales son sustituidos por citotrofoblastos ◦ Respuesta refracataria a sustancias vasoctivas: Disminución de las resistencias Sananes, N., Gaudineau, A., Akladios, C. Y., Lecointre, L., & Langer, B. (2016). Hipertensión arterial y embarazo. EMC-Ginecología-Obstetricia, 52(2), 1-15.
  • 7. ◦ Defecto en la invasion y remodelación de las arterias uterinas ◦ Disminución de la perfusión uteroplacentaria ◦ Isquemia placentaria, hipoxia-regeneración, aumento del flujo sanguíneo Sananes, N., Gaudineau, A., Akladios, C. Y., Lecointre, L., & Langer, B. (2016). Hipertensión arterial y embarazo. EMC-Ginecología-Obstetricia, 52(2), 1-15.
  • 8. Funciones del endotelio ◦ Conservación de las proteínas plasmáticas y de la presión oncótica ◦ Inhibición de la trombosis ◦ Interfase inmunológica ◦ Regulación de la perfusión tisular y de la presión sanguínea Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
  • 9. Alteraciones en el endotelio ◦ Embarazo conlleva una pérdida modesta de integridad endotelial ◦ Fuga de proteínas hacia el espacio extravascular: Edema patológico ◦ Trombofilia materna: Incrementó del daño placentario y RCIU ◦ Leucocitos maternos dañan al endotelio ya sea por daño propio o del citotrofoblasto ◦ Daño endotelial produce alteración del tono vascular generando vasoconstricción generalizada Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
  • 10. Trastornos hipertensivos en el embarazo ◦ Complicación médica más frecuente asociada al embarazo ◦ Conjunto de síntomas asociados a cambios en la tensión arterial durante el embarazo ◦ Incidencia ha aumentado en los últimos años Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
  • 11. Epidemiología ◦ 35 000 muertes maternas los trastornos hipertensivos en el embarazo fueron la segunda causa de muerte materna ◦ En países en vías de desarrollo es la principal causa de defunción (25% muertes) ◦ 1033 fallecimientos en un hospital del IMSS (1988-1997) ◦ 64.6% eclampsia ◦ 35.4% preeclampsia ◦ 46.2% muere por hemorragia cerebral ◦ 12.7% síndrome de HELLP Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
  • 12. Factores de riesgo ◦ Nuliparidad ◦ Primipaternidad ◦ Exposición corta al semen ◦ Donación de semen y embrión ◦ Historia previa de preeclampsia ◦ Antecedentes heredofamiliare de preeclampsia ◦ Intervalo intergenesico mayor a 5 años ◦ Edad materna mayor a 40 años ◦ Obesidad (IMC mayor a 35) ◦ Embarazo multiple ◦ Infecciones (IVU) Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
  • 13. Clasificación 1. Hipertensión gestacional 2. Preeclampsia ◦ Preeclampsia sin características de severidad ◦ Preeclampsia con características de severidad ◦ Eclampsia 3. Hipertensión arterial crónica 4. Hipertensión arterial crónica más preeclampsia sobreagregada Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
  • 14. Definiciones ◦ Hipertensión arterial en el embarazo: Presión sanguínea sistólica mayor o igual a 140 mmHg o una diastólica mayor o igual a 90 mmHg, o ambas, por lo menos en dos registros con un mínimo de diferencia entre 4-6 horas en un lapso no mayor a 7 dias ◦ Proteinuria: Presencia de 300 mg o más de proteínas en una recolección de orina de 24 horas ◦ 30 mg/dl (1+) en tira reactiva en dos muestras al azar con diferencia de 6 horas entre cada una en un lapso no mayor a 7 días sin evidencia de IVU Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
  • 15. Hipertensión gestacional ◦ Presencia de hipertensión arterial después de la 20 SDG o en las primeras 24 horas postparto, sin proteinuria ni signos de preeclampsia en una embarazada previamente normotensa ◦ Presente en el 6-7% de los embarazos ◦ El 15-20% evoluciona a preeclampsia ◦ Entre más temprana la aparicion, mayor riesgo de evolución a preeclampsia Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
  • 16. ◦ Puede ◦ Evolucionar a preeclampsia ◦ Remitir después de las 12 semanas postparto ◦ No tener diagnóstico previo y continuar después de las 12 semanas postparto ◦ Deberá interrogarse a la paciente en busca de síntomas y signos que indiquen progresión a preeclampsia ◦ 10% de las pacientes no tienen proteinuria ◦ TA mayor o igual a160/110 mmHg (GRAVE) con presencia de manifestaciones multisistemicas graves deberá considerarse como preeclampsia severa Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
  • 17. Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
  • 18. Tratamiento ◦ Paciente deberá ser hospitalizada para su estudio y clasificación ◦ Sospecha de preeclampsia y restricción del crecimiento intrauterino ◦ No dar antihipertensivos solo en caso de HAS grave ◦ 140-150/90-100 mmHg ◦ Administración de esteroides prenatales ◦ 12 mg betametasona c/24 horas (2 dosis) ◦ Conclusión del embarazo no deberá realizarse después de la 40 SDG ◦ Vigilar proteinuria durante el trabajo de parto Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
  • 19.
  • 20. Preeclampsia ◦ Presencia de hipertensión arterial después de la 20 SDG o en etapa de puerperio en una mujer previamente normotensa asociada a proteinuria ◦ Degeneración molar o hidrópica de la placenta puede aparecer antes ◦ Edema: Ya no es criterio diagnóstico ◦ Clasificación ◦ Preeclampsia ◦ Con criterios de severidad Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
  • 21. Predicción de preeclampsia ◦ Marcadores plasmático antiangiogenicos ◦ sFlt-1 y endoglina soluble ◦ Marcadores plasmático proangiogénicos ◦ PIGF y VEGF ◦ Caracteristicas clínicas de la paciente ◦ Edad, IMC, raza, nulipara Calzada, E., Méndez, M., Castillo, B., Romero, J., Sepúlveda, V., & Tenorio, R. (2017). Prevención, diagnóstico y tratamiento de Preeclampsia. Guía de Práctica Clínica-Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS-020-08), 1–90.
  • 22. Preeclampsia ◦ HAS mayor o igual a 140/90 pero menor a 160/110 ◦ Proteinuria mayor a igual a 300 mg pero menor a 2 gramos en recolección de 24 horas ◦ Sin evidencia de compromiso multisistemico de vasoespasmo persistente ◦ 37-42 SDG Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
  • 23. Manejo ◦ Expectante ◦ Dieta normosodica ◦ Peso materno y TA diariamente ◦ Salud materna ◦ Condición fetal ◦ Interrupción del embarazo ◦ Inductores de la maduración pulmonar ◦ ASA a dosis bajas (100 mg/día) ◦ Suplementación de calcio (1.5-2 mg/dia) ◦ Meta terapeútica: 155-130/105-80 mmHg Arauz, J. F. R., Solís, G. A. J., & Alavez, G. T. (2014). Preeclampsia: enfermedades hipertensivas del embarazo. McGraw-Hill Interamericana.
  • 24. Calzada, E., Méndez, M., Castillo, B., Romero, J., Sepúlveda, V., & Tenorio, R. (2017). Prevención, diagnóstico y tratamiento de Preeclampsia. Guía de Práctica Clínica-Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS-020-08), 1–90.
  • 25. Hospitalización urgente ◦ Hipertensión severa ◦ Epigastralgia ◦ Dolor en barra en cuadrante superior derecho ◦ Nausea y vómito severo
  • 26. Preeclampsia con datos de severidad ◦ PAS ≥160 mm Hg y PAD ≥110 mm Hg en 2 ocasiones diferentes con cuando menos 6 horas de diferencia mientras la paciente está en reposo en cama. ◦ Proteinuria ≥2 g en muestra de orina de 24 horas o ≥3+ en 2 muestras aleatorias de orina recolectadas en al menos 4 horas de diferencia ◦ Oliguria <500 ml en 24 horas ◦ Creatinina sérica ≥ 1.2 mg/dL ◦ Alteraciones cerebrales o visuales, edema pulmonar o cianosis. ◦ Epigastralgia, disfunción hepática, trombocitopenia ◦ Coagulación intravascular diseminada ◦ Restricción del crecimiento fetal u oligohidramnios Valerio, L. V. (2017). Estados hipertensivos del embarazo. Revista Medica Sinergia, 2(3), 12-15.
  • 27.
  • 29. Manejo de la preeclampsia con datos de severidad ◦ Meta: 155-130/105-80 mmHg ◦ Calcio antagonistas: Mejor respuesta ◦ Metildopa,clonidina, nitroprusiato de sodio Calzada, E., Méndez, M., Castillo, B., Romero, J., Sepúlveda, V., & Tenorio, R. (2017). Prevención, diagnóstico y tratamiento de Preeclampsia. Guía de Práctica Clínica-Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS-020-08), 1–90.
  • 30. PREVENCIÓN DE LA ECLAMPSIA Sulfato de magnesio es superior a benzodiacepinas o fenitoina Calzada, E., Méndez, M., Castillo, B., Romero, J., Sepúlveda, V., & Tenorio, R. (2017). Prevención, diagnóstico y tratamiento de Preeclampsia. Guía de Práctica Clínica-Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS-020-08), 1–90.
  • 31. Emergencia hipertensiva ◦Valores mayores a 160/110 mmHg ◦Urgencia y emergencia ◦ Encefalopatía hiipertensiva ◦ Angina, isquemia o IAM ◦ Disección de aneurisma aórtico ◦ Eclampsia ◦Meta: Reducción de la PAM no más de 15% Calzada, E., Méndez, M., Castillo, B., Romero, J., Sepúlveda, V., & Tenorio, R. (2017). Prevención, diagnóstico y tratamiento de Preeclampsia. Guía de Práctica Clínica-Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS-020-08), 1–90.
  • 32. Eclampsia ◦ Convulsiones similares a crisis epiléptica en el contexto de preeclampsia e hiperreflexia. ◦ Antes, durante o después del parto. ◦ Convulsiones autolimitadas (1-2 min) ◦ Bradicardia fetal y taquicardia reactva ◦ Desprendimiento placentario 7-10% Calzada, E., Méndez, M., Castillo, B., Romero, J., Sepúlveda, V., & Tenorio, R. (2017). Prevención, diagnóstico y tratamiento de Preeclampsia. Guía de Práctica Clínica-Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS-020-08), 1–90.
  • 33. Síndrome de HELLP ◦ Hemólisis: aumento de lactato-deshidrogenasa (LDH),presencia de esquistocitos y disminución de la haptoglobina ◦ Elevación de las transaminasas (aspartato-amino-transferasa [ASAT], alanina-aminotransferasa [ALAT])(> 70 UI/l) ◦ Trombocitopenia (< 100.000/l). Sananes, N., Gaudineau, A., Akladios, C. Y., Lecointre, L., & Langer, B. (2016). Hipertensión arterial y embarazo. EMC-Ginecología-Obstetricia, 52(2), 1-15.
  • 34. MANEJO Calzada, E., Méndez, M., Castillo, B., Romero, J., Sepúlveda, V., & Tenorio, R. (2017). Prevención, diagnóstico y tratamiento de Preeclampsia. Guía de Práctica Clínica-Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS-020-08), 1–90.
  • 35. Hipertensión arterial crónica con preeclampsia añadida ◦ Hipertensión crónica y con niveles normales de proteínas en orina antes de las 20 SDG ◦ Elevación súbita de la TA con proteinuria mayor a 300 mg/24 horas, trombocitopenia/alteración de las enzimas hepáticas y alteraciones neurológicas antes/después 20 SDG ◦ PAS ≥140 mm Hg o PAD ≥90 mm Hg ◦ Muerte perinatal, RCIU, nacimiento pretermino Valerio, L. V. (2017). Estados hipertensivos del embarazo. Revista Medica Sinergia, 2(3), 12-15.