SlideShare una empresa de Scribd logo
Claves dicotómicas Integrantes:- Calle Cueva, Samantha- Carrasco Melgar, Silvana- ChavezLerggios, Karen  - Granda Chirinos, Aimee- JasauiNicolini, Andrea- Maguiña Castillo, Fernanda
Introducción El siguiente trabajo trata sobre diferenciar y poder anotar  las características  y  llegar a identificar  cada las especies u organismos  mediante la clave dicotómica, la cual se basa en los caracteres morfológicos. Tiene como finalidad  llegar a identificar a los organismos asignados para así poder clasificarlos dependiendo sus características e ir identificando cada clase de las especies.  A través de la clave dicotómica  nos permite determinar animales, plantas, hongos, y en este caso objetos como botones que hemos utilizado para la práctica. Estas claves alcanzan el nivel de especie, genero, familia, o cualquier otra categoría taxonómica que llegan a presentar.  Este tipo de proceso que es la clave dicotómica nos es muy útil para poder clasificar los organismos, tomando solo una de las dos alternativas que se sacan del objeto elegido, leyendo las dos alternativas y optar por una de ellas.
Introducción La llamamos clave dicotómica por que las características que se plantean se toman de dos en dos, y si se elige la primera automáticamente se descarta la segunda pudiendo identificar la especie que se esta observando y empleando. En lo práctico de  este trabajo se va a utilizar las  características descubiertas anteriormente para así poder reconocer las especies con las que estamos trabajando. Al tener las características se colocan y dos opciones tomando solo una para así poder ir poco a poco diferenciando y reconociendo cada una de los objetos que en este caso se va a trabajar como anteriormente con botones de diferente tamaño, color ,  forma,  grosor, etc. Una vez llegado a  identificar  cada uno de ellos podemos decir que hemos encontrado los caracteres morfológicos de cada uno de los botones.
Marco Teórico ESPECIE: Una especie es un conjunto de individuos que proceden de antecesores comunes y que son capaces de reproducirse entre sí y de dar lugar a una descendencia fértil. Un ejemplo claro seria .El cruce de asno y caballo da lugar a un animal híbrido denominado mulo o mula, que es estéril; por lo que el asno y el caballo no son dos razas de una misma especie, sino dos especies diferentes. Si escogiéramos dos razas de perros, al cruzarlos se obtendría otro perro, fértil.
Marco Teórico PENSAMIENTO CIENTIFICO DE LINNEO: Linneo amaba profundamente la naturaleza,     y siempre se asombraba de las maravillas del mundo de los seres vivos. Sus creencias religiosas lo condujeron hacia la teología natural, una escuela de pensamiento muy antigua pero que estaba muy en boga alrededor de 1700: ya que Dios ha creado el mundo, es posible comprender la sabiduría de Dios estudiando Su creacción. Y así lo expresón en el prefacio a una edición posterior de SystemaNaturae: Creationistellurisest gloria Dei ex opere Naturae per Hominem solum -- La creacción de la Tierra es la gloria de Dios, tal como sólo el Hombre lo ve por las obras de la Naturaleza. El estudio de la naturaleza revelaría el Órden Divino de la creacción de Dios, y el trabajo del naturalista era construir una "clasificación natural' que revelaría este Órden en el universo
Marco Teórico THEODOSIUS DOBZHANSKY Sus estudios en genética de poblaciones, realizados fundamentalmente con la mosca de la fruta (Drosophila), le sirvieron para enunciar su teoría, según la cual, "nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución". Dobzhanskyeracristiano ortodoxo y es considerado partidario de la evolucíon teísta por Francis S. Collins.
Marco Teórico PARTENOGENESIS La partenogénesis (del griego = virgen & génesis = generación) es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas, que se da con cierta frecuencia en platelmintos, rotíferos, tardígrados, crustáceos, insectos, anfibios y reptiles, más raramente en algunos peces y, excepcionalmente en aves. La partenogénesis fue descubierta por Charles Bonnet. JanDzierzon fue el primero en descubrir la partenogénesis de los zánganos de las abejas. Puede interpretarse tanto como reproducción asexual o como sexual monogamética, puesto que interviene en ella una célula sexual o gameto. Consiste en la segmentación del óvulo sin fecundar, puesta en marcha por factores ambientales, químicos, descargas eléctricas, etc. En algunos casos (peces), a los que nos referimos como geitonogamia, se requiere el contacto o la fusión con un gameto masculino, pero no se completa la fecundación, no contribuyendo con sus genes la célula masculina.
Marco Teórico El producto, llamado parte note, no podrá llevar cromosomas específicamente masculinos. Según la modalidad de la determinación del sexo, eso puede limitar a los descendientes a sólo uno de ellos, como ocurre en las abejas y otros insectos himenópteros, donde las hembras son diploides, procedentes de huevos fecundados, y los machos haploides, partenogenéticos. Aunque el procedimiento se ha intentado también con gametos masculinos, no se ha logrado todavía el desarrollo de embriones, porque las células masculinas están generalmente reducidas para la única función de fecundar, mientras que las femeninas son característicamente totipotentes. Un ejemplo claro en humanos vendría a ser en los humanos: el espermatozoide  y el ovulo.
Marco teórico LOBO ROJO: El lobo rojo (Canisrufus) es un cánido de taxonomía históricamente dudosa que hoy sólo se puede encontrar en algunas zonas del este de Estados Unidos y, tal vez, sureste de Canadá. A lo largo de la historia se le ha clasificado como una subespecie de lobo (Canis lupus), una población híbrida reciente de lobo y coyote (Canislatrans) y una especie independiente de ambas, Canisrufus. En cualquier caso, el lobo rojo es un animal en grave peligro de extinción, razón por la cual es objeto de programas de cría en cautividad. Si el conflicto taxonómico ya era dudoso, desde 1999 la complicación es aún mayor. En esa fecha, White y Wilson establecieron, tras estudios genéticos, que las poblaciones de lobo del sureste de Canadá eran una especie diferente que debía nominarse como Canislycaon (Eastern Canadian Wolf en inglés, sin nombre en español) y que esta especie era próxima a Canisrufus, estando además más emparentada con el coyote que con el lobo común. Esta afirmación no goza del adecuado consenso de los expertos, pero hay cierta tendencia a considerar que Canisrufus y Canislycaon son la misma especie, siendo el nombre latino correcto Canislycaon. De ser este el caso, se mantendría en español el nombre vulgar "Lobo Rojo" para ambas.
Objetivos Analizar el significado de clave dicotómica y saber cómo se utiliza y en qué ocasiones. Poder llegar a los caracteres morfológicos de cada uno de los botones pudiéndolos identificar y  saber reconocerlos mediante la clave dicotómica. Identificar y determinar las características que presenta cada uno de los botones  y que no presentan los demás. Aprender y saber utilizar la clave dicotómica para poder diferenciar cada uno de los botones y tener un conocimiento mayor de la clasificación.
Claves dicotómicas 1. a. Botones que tienen huecos… 21. b. Botones sin huecos…3 2. a. Botones de madera… Bottoummaderous2. b. Botones de plástico…4 3. a. Botones intracoseados…BottoumAmangello3. b. Botones extracoseados… 5 4. a. Botones con superficie inferior plana…64. b. Botones con superficie inferior ovalada… Bottoumgrisse 5. a. Botones de gamuza… Bottoumfelpinegrus5. b. Botones de metal … Bottoum candy 6. a. Botones de gran tamaño… Bottoum gran negrus6. b. Botones de pequeño tamaño… Bottoumazularebrille
Conclusiones La tabla dicotómica nos permite clasificar a los seres vivos según sus características para su mejor estudio. Las tablas dicotómicas nos ayudan a desarrollar  nuestra percepción  y creatividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las mutaciones cromosómicas
Las mutaciones cromosómicas Las mutaciones cromosómicas
Las mutaciones cromosómicas
Ramiro Muñoz
 
examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos
Orlando Lopez
 
Ejercicios de la tercera ley de mendel
Ejercicios de la tercera ley de mendelEjercicios de la tercera ley de mendel
Ejercicios de la tercera ley de mendel
Guillermo Guerrero Rios
 
Distribución poblacional. Guía para segundo medio, Biología
Distribución poblacional. Guía para segundo medio, BiologíaDistribución poblacional. Guía para segundo medio, Biología
Distribución poblacional. Guía para segundo medio, Biología
Hogar
 
Evaluacion 9 genetica
Evaluacion 9  geneticaEvaluacion 9  genetica
Evaluacion 9 genetica
Ramiro Muñoz
 
14 MigracióN Y Deriva GéNica
14 MigracióN Y Deriva GéNica14 MigracióN Y Deriva GéNica
14 MigracióN Y Deriva GéNicasayurii
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendelianacriollito
 
Cruces monohíbridos
Cruces monohíbridosCruces monohíbridos
Cruces monohíbridos
lucilleoliver
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
Félix RT
 
02 Huesos miembro torácico comparada
02 Huesos miembro torácico comparada02 Huesos miembro torácico comparada
02 Huesos miembro torácico comparada
David Poleo
 
Pruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración solucionesPruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración soluciones
Johanna Corredor
 
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014proyectosdecorazon
 
Examen hormonas 8 y poblaciones con respuestas
Examen hormonas 8 y poblaciones con respuestasExamen hormonas 8 y poblaciones con respuestas
Examen hormonas 8 y poblaciones con respuestasOrlando Lopez
 
28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De GenéticaRaúl Hurtado
 
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdfCuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
edissonramirez4
 
Guia 2 noveno ingenieria genética
Guia 2 noveno ingenieria genéticaGuia 2 noveno ingenieria genética
Guia 2 noveno ingenieria genéticaproyectosdecorazon
 
Tercera ley de mendel
Tercera ley de mendelTercera ley de mendel
Tercera ley de mendelJokacruz
 
Biologia 1
Biologia 1Biologia 1
Biologia 1
estudiatacna
 
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexualEvaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
cursocecam07
 

La actualidad más candente (20)

Las mutaciones cromosómicas
Las mutaciones cromosómicas Las mutaciones cromosómicas
Las mutaciones cromosómicas
 
examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos
 
Ejercicios de la tercera ley de mendel
Ejercicios de la tercera ley de mendelEjercicios de la tercera ley de mendel
Ejercicios de la tercera ley de mendel
 
Distribución poblacional. Guía para segundo medio, Biología
Distribución poblacional. Guía para segundo medio, BiologíaDistribución poblacional. Guía para segundo medio, Biología
Distribución poblacional. Guía para segundo medio, Biología
 
Evaluacion 9 genetica
Evaluacion 9  geneticaEvaluacion 9  genetica
Evaluacion 9 genetica
 
14 MigracióN Y Deriva GéNica
14 MigracióN Y Deriva GéNica14 MigracióN Y Deriva GéNica
14 MigracióN Y Deriva GéNica
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 
Cruces monohíbridos
Cruces monohíbridosCruces monohíbridos
Cruces monohíbridos
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
02 Huesos miembro torácico comparada
02 Huesos miembro torácico comparada02 Huesos miembro torácico comparada
02 Huesos miembro torácico comparada
 
Pruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración solucionesPruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración soluciones
 
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
 
Examen hormonas 8 y poblaciones con respuestas
Examen hormonas 8 y poblaciones con respuestasExamen hormonas 8 y poblaciones con respuestas
Examen hormonas 8 y poblaciones con respuestas
 
28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética
 
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdfCuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
 
Guía hormonal 2014
Guía hormonal 2014Guía hormonal 2014
Guía hormonal 2014
 
Guia 2 noveno ingenieria genética
Guia 2 noveno ingenieria genéticaGuia 2 noveno ingenieria genética
Guia 2 noveno ingenieria genética
 
Tercera ley de mendel
Tercera ley de mendelTercera ley de mendel
Tercera ley de mendel
 
Biologia 1
Biologia 1Biologia 1
Biologia 1
 
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexualEvaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
 

Similar a Claves dicotmicas

Otros conceptos de especie
Otros conceptos de especieOtros conceptos de especie
Otros conceptos de especie
Rony Aguilar
 
Teorias de la Vida
Teorias de la VidaTeorias de la Vida
Teorias de la Vida
Valeria Larios
 
Teoría Evolucionista, Popol Vuh y Teoría de Arrhenius.
Teoría Evolucionista, Popol Vuh y Teoría de Arrhenius.Teoría Evolucionista, Popol Vuh y Teoría de Arrhenius.
Teoría Evolucionista, Popol Vuh y Teoría de Arrhenius.
Valeria Larios
 
El ser humano como producto de la evolucion
El ser humano como producto de la evolucionEl ser humano como producto de la evolucion
El ser humano como producto de la evolucion
MariajesusPsicologia
 
Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)
Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)
Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)
Carlos Darwin
 
Evolucion2015
Evolucion2015Evolucion2015
Evolucion2015
LINA
 
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdf
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdfINTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdf
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdf
YsaYnfante
 
Teorias evolucionistas
Teorias evolucionistasTeorias evolucionistas
Teorias evolucionistas
Denisse Ttito Raymundo
 
Teorias de la evoluciòn biologia celular
Teorias de la evoluciòn biologia celularTeorias de la evoluciòn biologia celular
Teorias de la evoluciòn biologia celularloydanoemizamora27
 
Evolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivasEvolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Marcos A. Fatela
 
Unidad didáctica Psicologia Humana y Etologia
Unidad didáctica Psicologia Humana y EtologiaUnidad didáctica Psicologia Humana y Etologia
Unidad didáctica Psicologia Humana y Etologia
juanve
 
OríGenes Del Ser Humano
OríGenes Del Ser HumanoOríGenes Del Ser Humano
OríGenes Del Ser Humanopecoru
 
Algunos puntos de partida
Algunos puntos de partidaAlgunos puntos de partida
Algunos puntos de partidakarlaguzmn
 
Arsuaga 1998- la-especie-elegida
Arsuaga 1998- la-especie-elegidaArsuaga 1998- la-especie-elegida
Arsuaga 1998- la-especie-elegida
MichaelChangoluisa2
 
Primero t2 reinos
Primero t2 reinosPrimero t2 reinos
Primero t2 reinos
oswpar
 
LOS REINOS
LOS REINOS LOS REINOS

Similar a Claves dicotmicas (20)

Otros conceptos de especie
Otros conceptos de especieOtros conceptos de especie
Otros conceptos de especie
 
Teorias de la Vida
Teorias de la VidaTeorias de la Vida
Teorias de la Vida
 
Teoría Evolucionista, Popol Vuh y Teoría de Arrhenius.
Teoría Evolucionista, Popol Vuh y Teoría de Arrhenius.Teoría Evolucionista, Popol Vuh y Teoría de Arrhenius.
Teoría Evolucionista, Popol Vuh y Teoría de Arrhenius.
 
El ser humano como producto de la evolucion
El ser humano como producto de la evolucionEl ser humano como producto de la evolucion
El ser humano como producto de la evolucion
 
Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)
Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)
Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)
 
Teoria de la evolucion
Teoria de la evolucionTeoria de la evolucion
Teoria de la evolucion
 
Evolucion2015
Evolucion2015Evolucion2015
Evolucion2015
 
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdf
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdfINTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdf
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdf
 
Dios O La CreaciòN
Dios O La CreaciòNDios O La CreaciòN
Dios O La CreaciòN
 
Teorias evolucionistas
Teorias evolucionistasTeorias evolucionistas
Teorias evolucionistas
 
Teorias de la evoluciòn biologia celular
Teorias de la evoluciòn biologia celularTeorias de la evoluciòn biologia celular
Teorias de la evoluciòn biologia celular
 
Unidad 2. el ser humano como producto de la evolucion
Unidad 2. el ser humano como producto de la evolucionUnidad 2. el ser humano como producto de la evolucion
Unidad 2. el ser humano como producto de la evolucion
 
Evolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivasEvolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivas
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
Unidad didáctica Psicologia Humana y Etologia
Unidad didáctica Psicologia Humana y EtologiaUnidad didáctica Psicologia Humana y Etologia
Unidad didáctica Psicologia Humana y Etologia
 
OríGenes Del Ser Humano
OríGenes Del Ser HumanoOríGenes Del Ser Humano
OríGenes Del Ser Humano
 
Algunos puntos de partida
Algunos puntos de partidaAlgunos puntos de partida
Algunos puntos de partida
 
Arsuaga 1998- la-especie-elegida
Arsuaga 1998- la-especie-elegidaArsuaga 1998- la-especie-elegida
Arsuaga 1998- la-especie-elegida
 
Primero t2 reinos
Primero t2 reinosPrimero t2 reinos
Primero t2 reinos
 
LOS REINOS
LOS REINOS LOS REINOS
LOS REINOS
 

Claves dicotmicas

  • 1. Claves dicotómicas Integrantes:- Calle Cueva, Samantha- Carrasco Melgar, Silvana- ChavezLerggios, Karen - Granda Chirinos, Aimee- JasauiNicolini, Andrea- Maguiña Castillo, Fernanda
  • 2. Introducción El siguiente trabajo trata sobre diferenciar y poder anotar las características y llegar a identificar cada las especies u organismos mediante la clave dicotómica, la cual se basa en los caracteres morfológicos. Tiene como finalidad llegar a identificar a los organismos asignados para así poder clasificarlos dependiendo sus características e ir identificando cada clase de las especies. A través de la clave dicotómica nos permite determinar animales, plantas, hongos, y en este caso objetos como botones que hemos utilizado para la práctica. Estas claves alcanzan el nivel de especie, genero, familia, o cualquier otra categoría taxonómica que llegan a presentar. Este tipo de proceso que es la clave dicotómica nos es muy útil para poder clasificar los organismos, tomando solo una de las dos alternativas que se sacan del objeto elegido, leyendo las dos alternativas y optar por una de ellas.
  • 3. Introducción La llamamos clave dicotómica por que las características que se plantean se toman de dos en dos, y si se elige la primera automáticamente se descarta la segunda pudiendo identificar la especie que se esta observando y empleando. En lo práctico de este trabajo se va a utilizar las características descubiertas anteriormente para así poder reconocer las especies con las que estamos trabajando. Al tener las características se colocan y dos opciones tomando solo una para así poder ir poco a poco diferenciando y reconociendo cada una de los objetos que en este caso se va a trabajar como anteriormente con botones de diferente tamaño, color , forma, grosor, etc. Una vez llegado a identificar cada uno de ellos podemos decir que hemos encontrado los caracteres morfológicos de cada uno de los botones.
  • 4. Marco Teórico ESPECIE: Una especie es un conjunto de individuos que proceden de antecesores comunes y que son capaces de reproducirse entre sí y de dar lugar a una descendencia fértil. Un ejemplo claro seria .El cruce de asno y caballo da lugar a un animal híbrido denominado mulo o mula, que es estéril; por lo que el asno y el caballo no son dos razas de una misma especie, sino dos especies diferentes. Si escogiéramos dos razas de perros, al cruzarlos se obtendría otro perro, fértil.
  • 5. Marco Teórico PENSAMIENTO CIENTIFICO DE LINNEO: Linneo amaba profundamente la naturaleza, y siempre se asombraba de las maravillas del mundo de los seres vivos. Sus creencias religiosas lo condujeron hacia la teología natural, una escuela de pensamiento muy antigua pero que estaba muy en boga alrededor de 1700: ya que Dios ha creado el mundo, es posible comprender la sabiduría de Dios estudiando Su creacción. Y así lo expresón en el prefacio a una edición posterior de SystemaNaturae: Creationistellurisest gloria Dei ex opere Naturae per Hominem solum -- La creacción de la Tierra es la gloria de Dios, tal como sólo el Hombre lo ve por las obras de la Naturaleza. El estudio de la naturaleza revelaría el Órden Divino de la creacción de Dios, y el trabajo del naturalista era construir una "clasificación natural' que revelaría este Órden en el universo
  • 6. Marco Teórico THEODOSIUS DOBZHANSKY Sus estudios en genética de poblaciones, realizados fundamentalmente con la mosca de la fruta (Drosophila), le sirvieron para enunciar su teoría, según la cual, "nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución". Dobzhanskyeracristiano ortodoxo y es considerado partidario de la evolucíon teísta por Francis S. Collins.
  • 7. Marco Teórico PARTENOGENESIS La partenogénesis (del griego = virgen & génesis = generación) es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas, que se da con cierta frecuencia en platelmintos, rotíferos, tardígrados, crustáceos, insectos, anfibios y reptiles, más raramente en algunos peces y, excepcionalmente en aves. La partenogénesis fue descubierta por Charles Bonnet. JanDzierzon fue el primero en descubrir la partenogénesis de los zánganos de las abejas. Puede interpretarse tanto como reproducción asexual o como sexual monogamética, puesto que interviene en ella una célula sexual o gameto. Consiste en la segmentación del óvulo sin fecundar, puesta en marcha por factores ambientales, químicos, descargas eléctricas, etc. En algunos casos (peces), a los que nos referimos como geitonogamia, se requiere el contacto o la fusión con un gameto masculino, pero no se completa la fecundación, no contribuyendo con sus genes la célula masculina.
  • 8. Marco Teórico El producto, llamado parte note, no podrá llevar cromosomas específicamente masculinos. Según la modalidad de la determinación del sexo, eso puede limitar a los descendientes a sólo uno de ellos, como ocurre en las abejas y otros insectos himenópteros, donde las hembras son diploides, procedentes de huevos fecundados, y los machos haploides, partenogenéticos. Aunque el procedimiento se ha intentado también con gametos masculinos, no se ha logrado todavía el desarrollo de embriones, porque las células masculinas están generalmente reducidas para la única función de fecundar, mientras que las femeninas son característicamente totipotentes. Un ejemplo claro en humanos vendría a ser en los humanos: el espermatozoide y el ovulo.
  • 9. Marco teórico LOBO ROJO: El lobo rojo (Canisrufus) es un cánido de taxonomía históricamente dudosa que hoy sólo se puede encontrar en algunas zonas del este de Estados Unidos y, tal vez, sureste de Canadá. A lo largo de la historia se le ha clasificado como una subespecie de lobo (Canis lupus), una población híbrida reciente de lobo y coyote (Canislatrans) y una especie independiente de ambas, Canisrufus. En cualquier caso, el lobo rojo es un animal en grave peligro de extinción, razón por la cual es objeto de programas de cría en cautividad. Si el conflicto taxonómico ya era dudoso, desde 1999 la complicación es aún mayor. En esa fecha, White y Wilson establecieron, tras estudios genéticos, que las poblaciones de lobo del sureste de Canadá eran una especie diferente que debía nominarse como Canislycaon (Eastern Canadian Wolf en inglés, sin nombre en español) y que esta especie era próxima a Canisrufus, estando además más emparentada con el coyote que con el lobo común. Esta afirmación no goza del adecuado consenso de los expertos, pero hay cierta tendencia a considerar que Canisrufus y Canislycaon son la misma especie, siendo el nombre latino correcto Canislycaon. De ser este el caso, se mantendría en español el nombre vulgar "Lobo Rojo" para ambas.
  • 10. Objetivos Analizar el significado de clave dicotómica y saber cómo se utiliza y en qué ocasiones. Poder llegar a los caracteres morfológicos de cada uno de los botones pudiéndolos identificar y saber reconocerlos mediante la clave dicotómica. Identificar y determinar las características que presenta cada uno de los botones y que no presentan los demás. Aprender y saber utilizar la clave dicotómica para poder diferenciar cada uno de los botones y tener un conocimiento mayor de la clasificación.
  • 11. Claves dicotómicas 1. a. Botones que tienen huecos… 21. b. Botones sin huecos…3 2. a. Botones de madera… Bottoummaderous2. b. Botones de plástico…4 3. a. Botones intracoseados…BottoumAmangello3. b. Botones extracoseados… 5 4. a. Botones con superficie inferior plana…64. b. Botones con superficie inferior ovalada… Bottoumgrisse 5. a. Botones de gamuza… Bottoumfelpinegrus5. b. Botones de metal … Bottoum candy 6. a. Botones de gran tamaño… Bottoum gran negrus6. b. Botones de pequeño tamaño… Bottoumazularebrille
  • 12. Conclusiones La tabla dicotómica nos permite clasificar a los seres vivos según sus características para su mejor estudio. Las tablas dicotómicas nos ayudan a desarrollar nuestra percepción y creatividad.