SlideShare una empresa de Scribd logo
La sostenibilidad
de las estrategias
y prácticas
innovadoras
www.robertobarrientos.com
El final triste de los esfuerzos de reforma
La mayoría de reformas no llegan a sostenerse
Tyack, David, y Cuban, Larry. Tinkering toward utopia: A cen-
tury of public school reform, Cambridge, MA, Harvard University
Press, 1995.
Ravitch, Diane y Vinovskis, Maris (Eds.). Learning from the past:
What history teaches us about school reform, Baltimore, Johns
Hopkins University Press, 1995.
Entonces, ¿qué
hacer para ser
sostenible?
1. Mantener el rumbo
El caso Inglés
que se estancó.
“El sello principal de los líderes efectivos cuando se
jubilan no es solo cuánto impacto han tenido en el
rendimiento de los estudiantes, sino también cuántos
buenos líderes dejan atrás”
“Desde el día en que comienzas, debes planear dejar un
legado, y ese legado es la fuerza de liderazgo en los
demás. Este puede ser su regalo más importante para la
organización”
2. Desarrollo de líderes a todo nivel
para el presente y futuro
3. Armoniza Mejora e Innovación
Buena
práctica
La próxima
buena
práctica:
PMV
Nuevas preguntas y desafíos
● Que curen el cáncer
● Que predigan y prevengan la próxima pandemia
● Que aprendan a cuidar de sí y cuidar de los demás
● Que usen la inteligencia artificial para mejorar su propia vida y la de los
demás
● Que aprendamos a lavar sin agua
● Como usar los residuos sin agua
El caso del modelo
Innovador de la
Relación Tutora en
México
Gabriel Cámara Cervera
La sostenibilidad de la práctica tutora radica en la verdad de la transformación que
experimentan docentes y estudiantes al vivir, en diálogo de iguales —empalme de
interés con capacidad—, la satisfacción de guiar con libertad y autonomía el
aprendizaje de lo que realmente los desafía. La experiencia permite reconocer el
poder innato de aprender y compartir aprendizajes; lo que la estructura formal en la
que se ofrece el servicio masivo impide la mayor parte del tiempo. La multiplicidad
de experiencias va formando el movimiento de docentes que a lo largo de los años
ocupan puestos directivos y adquieren voz para interpelar a expertos y ministros.
Actualmente en México, donde la práctica se ha extendido y mostrado resultados
sorprendentes ya se acepta oficialmente, se difunde con más celeridad y abre la
puerta para cuestionar la estructura actual que hace escaso el aprendizaje para la
mayoría de la población y hacerla irrelevante. Si la gente demuestra que en relación
tutora aprendió a aprender, aprendió a convivir y puede emprender la
especialización de lo que le interesa y aporta al bienestar personal y local, la escala
educativa actual se desmorona. Estaríamos ante una revolución político social en la
que la levadura del diálogo tutor, respetuoso y veraz, fermenta la masa y responde
con eficacia a los desafíos que enfrenta actualmente la humanidad. Contamos ya
con la comunicación digital y los complejos sistemas de interrelacion, pero anclados
en las relación personales de quienes enseñan y aprenden. El reordenamiento no
necesitaría presupuestos exhorbitantes, porque descansaría en el recurso mejor
distribuido en el mundo que es la capacidad de cada uno de nosotros. Un abrazo.
Gabriel
Conclusión
Para ser sostenible debes de continuar siendo firme y mantener
el curso, desarrollar líderes a todo nivel y enfócate en la eficiencia
del sistema de la mano con creación del nuevo sistema siendo
amigo de lo nuevo.
SOSTENIBILIDAD: IDEAS FUERZA DIFOCA
- Incorporar la práctica en los documentos de gestión de la IGED (Plan regional/Local, POI,
PAT, directivas regionales o locales, entre otros.)
- Promover mecanismos de incentivos como: Formalizar al equipo técnico mediante un
documento de la IGED.
- Las acciones de la práctica deben estar alineadas a las normativas nacionales,
regionales y locales.
- Formalizar la articulación realizada con aliados estratégicos a través de documentos
(Convenios, actas de acuerdo, entre otros) en los que se plasmen los compromisos y
responsabilidades de cada aliado, en el marco de su competencia y con plazos
específicos.
- Hacer seguimiento continuo de la implementación de la práctica para obtener información
que permita realizar las actualizaciones pertinentes, según contexto y nuevas
necesidades del publico objetivo.
- Es necesario que se fortalezcan los procesos de financiamiento de las acciones de la
prácticas para su continuidad.
Condiciones para la sostenibilidad:
Casuísticas identificadas para evidenciar los avances significativos
de la práctica de gestión educativa en las DRE/UGEL
Principales hallazgos vinculados al criterio de Sostenibilidad
1.- Algunas prácticas mencionan que el equipo técnico se
encuentra formalizado en un documento pero no adjuntaron dicho
documento como evidencia; de otro lado las prácticas que si
presentaron la evidencia, en su gran mayoría no detallan el
desarrollo de las acciones del equipo técnico, no describe con
detalle su roles y/o responsabilidades.
2.-La mayoría de prácticas mencionan parcialmente el uso del
presupuesto sin dar mayor detalle como monto total, monto
usado, gestión para obtenerlo, entre otros; información importante
para proyectar las sostenibilidad de la iniciativa.
3.- Un grueso de prácticas presentadas no indican ni evidencian el
seguimiento, acompañamiento y/o monitoreo de la implementación
de la práctica acciones indispensables para evidenciar la
construcción de sostenibilidad de la misma llevando un registro de
acciones y recursos para asegurar aún su auto sostenibilidad.
4.- Carencia de la documentación del proceso desarrollado, para que
sirva de guía a otras IGED, sobre la generación de alianzas,
convenios y consensos. Asimismo, las evidencias de participación
estudiantil son insuficientes puesto que la descripción de los efectos
alcanzados a raíz de la intervención son indispensables.
En base al criterio de sostenibilidad de las BPGE, se identificaron los siguientes hallazgos:
Casuísticas identificadas para evidenciar los avances
significativos de la práctica de gestión educativa en las
DRE/UGEL
¿Cómo evidenciaron el cumplimiento del criterio Sostenibilidad?
Casos
Presupuesto destinado para la implementación de la práctica y
por quiénes fue cofinanciado
 Este año se implementó esta práctica de gestión educativa,
considerándola en el Plan de trabajo anual y en el presupuesto
dentro del POI, involucrando la participación de todo los niveles de
EBR y modalidades.
 Se cuenta con un equipo responsable de especialistas DRE para el
programa de fortalecimiento de competencias investigativas,
quienes coordinan con el representante de cada UGEL.
 El GR se encargó de garantizar la etapa regional involucrando
reconocimientos y difusión.
 El año 2020 el presupuesto fue de 8 000 soles, en el 2021, por
temas presupuestales se redujo a 5 000 soles.
 Se dispuso un presupuesto de 11 240 soles para el 2022. Gracias a
la alianza estratégica con Enseña Perú.

Más contenido relacionado

Similar a Claves para la sostenibilidad de la mejora del sistema.pptx

Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007
Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007
Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ati
AtiAti
Guia para la sistematización de experiencias 2014
Guia para la sistematización de experiencias 2014Guia para la sistematización de experiencias 2014
Guia para la sistematización de experiencias 2014
Diego Rodriguez
 
Analisis Educalia
Analisis EducaliaAnalisis Educalia
Analisis Educalia
Jairo Acosta Solano
 
Práctica 4: Portafolio de Presentación
Práctica 4: Portafolio de PresentaciónPráctica 4: Portafolio de Presentación
Práctica 4: Portafolio de Presentación
campsmarta
 
Modulo 10
Modulo 10Modulo 10
Modulo 10
Dr.Ing. Uriel
 
Retroalimentacion formativa 2019-apaisado
Retroalimentacion formativa 2019-apaisadoRetroalimentacion formativa 2019-apaisado
Retroalimentacion formativa 2019-apaisado
LuzAngelicaTorpocoRo
 
Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iii
galan55
 
Asesoría III
Asesoría IIIAsesoría III
Asesoría III
sagitario1971
 
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5oManual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
CECyTEO
 
ANALISIS EDUCATIVOS
ANALISIS EDUCATIVOSANALISIS EDUCATIVOS
ANALISIS EDUCATIVOS
Choco Med Bau
 
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)
MariaPazVelasco1
 
Glosario.wikis
Glosario.wikisGlosario.wikis
Glosario.wikis
narcisa jaen
 
Meta 2.2 Objeto de Aprendizaje basado en el “Reporte Horizon Edición Educació...
Meta 2.2 Objeto de Aprendizaje basado en el “Reporte Horizon Edición Educació...Meta 2.2 Objeto de Aprendizaje basado en el “Reporte Horizon Edición Educació...
Meta 2.2 Objeto de Aprendizaje basado en el “Reporte Horizon Edición Educació...
LariosBrenda
 
UNETE AL PARCHE
UNETE AL PARCHEUNETE AL PARCHE
UNETE AL PARCHE
nancy
 
UNETE AL PARCHE
UNETE AL PARCHEUNETE AL PARCHE
UNETE AL PARCHE
ヌビアマ マル
 
0. comite calidad. expectativas
0. comite calidad. expectativas0. comite calidad. expectativas
0. comite calidad. expectativas
IE Simona Duque
 
El futuro de la formacion corporativa
El futuro de la formacion corporativaEl futuro de la formacion corporativa
El futuro de la formacion corporativa
Departament de Justicia
 
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdfPARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
RalRumiSolsDvila
 
Funciones del comité calidad. Alba I
Funciones del  comité calidad. Alba IFunciones del  comité calidad. Alba I
Funciones del comité calidad. Alba I
Ietisd Marinilla
 

Similar a Claves para la sostenibilidad de la mejora del sistema.pptx (20)

Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007
Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007
Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007
 
Ati
AtiAti
Ati
 
Guia para la sistematización de experiencias 2014
Guia para la sistematización de experiencias 2014Guia para la sistematización de experiencias 2014
Guia para la sistematización de experiencias 2014
 
Analisis Educalia
Analisis EducaliaAnalisis Educalia
Analisis Educalia
 
Práctica 4: Portafolio de Presentación
Práctica 4: Portafolio de PresentaciónPráctica 4: Portafolio de Presentación
Práctica 4: Portafolio de Presentación
 
Modulo 10
Modulo 10Modulo 10
Modulo 10
 
Retroalimentacion formativa 2019-apaisado
Retroalimentacion formativa 2019-apaisadoRetroalimentacion formativa 2019-apaisado
Retroalimentacion formativa 2019-apaisado
 
Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iii
 
Asesoría III
Asesoría IIIAsesoría III
Asesoría III
 
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5oManual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
 
ANALISIS EDUCATIVOS
ANALISIS EDUCATIVOSANALISIS EDUCATIVOS
ANALISIS EDUCATIVOS
 
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)
 
Glosario.wikis
Glosario.wikisGlosario.wikis
Glosario.wikis
 
Meta 2.2 Objeto de Aprendizaje basado en el “Reporte Horizon Edición Educació...
Meta 2.2 Objeto de Aprendizaje basado en el “Reporte Horizon Edición Educació...Meta 2.2 Objeto de Aprendizaje basado en el “Reporte Horizon Edición Educació...
Meta 2.2 Objeto de Aprendizaje basado en el “Reporte Horizon Edición Educació...
 
UNETE AL PARCHE
UNETE AL PARCHEUNETE AL PARCHE
UNETE AL PARCHE
 
UNETE AL PARCHE
UNETE AL PARCHEUNETE AL PARCHE
UNETE AL PARCHE
 
0. comite calidad. expectativas
0. comite calidad. expectativas0. comite calidad. expectativas
0. comite calidad. expectativas
 
El futuro de la formacion corporativa
El futuro de la formacion corporativaEl futuro de la formacion corporativa
El futuro de la formacion corporativa
 
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdfPARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
 
Funciones del comité calidad. Alba I
Funciones del  comité calidad. Alba IFunciones del  comité calidad. Alba I
Funciones del comité calidad. Alba I
 

Más de Universidad Marcelino Champagnat

Checklist Tertulia Dialógica
Checklist Tertulia DialógicaChecklist Tertulia Dialógica
Checklist Tertulia Dialógica
Universidad Marcelino Champagnat
 
PROGRAMA DE DIRECTORIO DESCENTRALIZADO DRELM-UGEL.docx
PROGRAMA DE DIRECTORIO DESCENTRALIZADO DRELM-UGEL.docxPROGRAMA DE DIRECTORIO DESCENTRALIZADO DRELM-UGEL.docx
PROGRAMA DE DIRECTORIO DESCENTRALIZADO DRELM-UGEL.docx
Universidad Marcelino Champagnat
 
Comunidades de Aprendizaje: Tendencias y particularidades
Comunidades de Aprendizaje: Tendencias y particularidadesComunidades de Aprendizaje: Tendencias y particularidades
Comunidades de Aprendizaje: Tendencias y particularidades
Universidad Marcelino Champagnat
 
Revisa tu año y planifica tu año
Revisa tu año  y planifica tu añoRevisa tu año  y planifica tu año
Revisa tu año y planifica tu año
Universidad Marcelino Champagnat
 
Tres claves para la Gestión escolar .pptx
Tres claves para la Gestión escolar .pptxTres claves para la Gestión escolar .pptx
Tres claves para la Gestión escolar .pptx
Universidad Marcelino Champagnat
 
Costos aproximados pasantía a Canadá
Costos aproximados pasantía a CanadáCostos aproximados pasantía a Canadá
Costos aproximados pasantía a Canadá
Universidad Marcelino Champagnat
 
CIDEL - Información Pasantía Canadá
CIDEL - Información Pasantía Canadá CIDEL - Información Pasantía Canadá
CIDEL - Información Pasantía Canadá
Universidad Marcelino Champagnat
 
Colaborar para transformar
Colaborar para transformarColaborar para transformar
Colaborar para transformar
Universidad Marcelino Champagnat
 
Colaborar para transformar.pptx
Colaborar para transformar.pptxColaborar para transformar.pptx
Colaborar para transformar.pptx
Universidad Marcelino Champagnat
 
Comunidad de Aprendizaje profesional en Mate (1).pptx
Comunidad de Aprendizaje profesional en Mate (1).pptxComunidad de Aprendizaje profesional en Mate (1).pptx
Comunidad de Aprendizaje profesional en Mate (1).pptx
Universidad Marcelino Champagnat
 
La interacción y participación
La interacción y participaciónLa interacción y participación
La interacción y participación
Universidad Marcelino Champagnat
 
Liderazgo de equipos.pptx
Liderazgo de equipos.pptxLiderazgo de equipos.pptx
Liderazgo de equipos.pptx
Universidad Marcelino Champagnat
 
Tertulias dialógicas para la transformación
Tertulias dialógicas para la transformaciónTertulias dialógicas para la transformación
Tertulias dialógicas para la transformación
Universidad Marcelino Champagnat
 
La importancia del Producto Mínimo Viable (PMV) para la mejora educativa.
La importancia del Producto Mínimo Viable (PMV) para la mejora educativa.La importancia del Producto Mínimo Viable (PMV) para la mejora educativa.
La importancia del Producto Mínimo Viable (PMV) para la mejora educativa.
Universidad Marcelino Champagnat
 
Metodología Lean en Educación
Metodología Lean en EducaciónMetodología Lean en Educación
Metodología Lean en Educación
Universidad Marcelino Champagnat
 
Implementación de redes de tutoría en perú 2019-2021
Implementación de redes de tutoría en perú 2019-2021Implementación de redes de tutoría en perú 2019-2021
Implementación de redes de tutoría en perú 2019-2021
Universidad Marcelino Champagnat
 
Asesoría de la Comunidad de Práctica de Gestión Educativa
Asesoría de la Comunidad de Práctica de Gestión EducativaAsesoría de la Comunidad de Práctica de Gestión Educativa
Asesoría de la Comunidad de Práctica de Gestión Educativa
Universidad Marcelino Champagnat
 
Tecnologías creativas en educación
Tecnologías creativas en educaciónTecnologías creativas en educación
Tecnologías creativas en educación
Universidad Marcelino Champagnat
 
El desafío masmelo
El desafío masmeloEl desafío masmelo
Claves para una innovación educativa sostenible
Claves para una innovación educativa sostenibleClaves para una innovación educativa sostenible
Claves para una innovación educativa sostenible
Universidad Marcelino Champagnat
 

Más de Universidad Marcelino Champagnat (20)

Checklist Tertulia Dialógica
Checklist Tertulia DialógicaChecklist Tertulia Dialógica
Checklist Tertulia Dialógica
 
PROGRAMA DE DIRECTORIO DESCENTRALIZADO DRELM-UGEL.docx
PROGRAMA DE DIRECTORIO DESCENTRALIZADO DRELM-UGEL.docxPROGRAMA DE DIRECTORIO DESCENTRALIZADO DRELM-UGEL.docx
PROGRAMA DE DIRECTORIO DESCENTRALIZADO DRELM-UGEL.docx
 
Comunidades de Aprendizaje: Tendencias y particularidades
Comunidades de Aprendizaje: Tendencias y particularidadesComunidades de Aprendizaje: Tendencias y particularidades
Comunidades de Aprendizaje: Tendencias y particularidades
 
Revisa tu año y planifica tu año
Revisa tu año  y planifica tu añoRevisa tu año  y planifica tu año
Revisa tu año y planifica tu año
 
Tres claves para la Gestión escolar .pptx
Tres claves para la Gestión escolar .pptxTres claves para la Gestión escolar .pptx
Tres claves para la Gestión escolar .pptx
 
Costos aproximados pasantía a Canadá
Costos aproximados pasantía a CanadáCostos aproximados pasantía a Canadá
Costos aproximados pasantía a Canadá
 
CIDEL - Información Pasantía Canadá
CIDEL - Información Pasantía Canadá CIDEL - Información Pasantía Canadá
CIDEL - Información Pasantía Canadá
 
Colaborar para transformar
Colaborar para transformarColaborar para transformar
Colaborar para transformar
 
Colaborar para transformar.pptx
Colaborar para transformar.pptxColaborar para transformar.pptx
Colaborar para transformar.pptx
 
Comunidad de Aprendizaje profesional en Mate (1).pptx
Comunidad de Aprendizaje profesional en Mate (1).pptxComunidad de Aprendizaje profesional en Mate (1).pptx
Comunidad de Aprendizaje profesional en Mate (1).pptx
 
La interacción y participación
La interacción y participaciónLa interacción y participación
La interacción y participación
 
Liderazgo de equipos.pptx
Liderazgo de equipos.pptxLiderazgo de equipos.pptx
Liderazgo de equipos.pptx
 
Tertulias dialógicas para la transformación
Tertulias dialógicas para la transformaciónTertulias dialógicas para la transformación
Tertulias dialógicas para la transformación
 
La importancia del Producto Mínimo Viable (PMV) para la mejora educativa.
La importancia del Producto Mínimo Viable (PMV) para la mejora educativa.La importancia del Producto Mínimo Viable (PMV) para la mejora educativa.
La importancia del Producto Mínimo Viable (PMV) para la mejora educativa.
 
Metodología Lean en Educación
Metodología Lean en EducaciónMetodología Lean en Educación
Metodología Lean en Educación
 
Implementación de redes de tutoría en perú 2019-2021
Implementación de redes de tutoría en perú 2019-2021Implementación de redes de tutoría en perú 2019-2021
Implementación de redes de tutoría en perú 2019-2021
 
Asesoría de la Comunidad de Práctica de Gestión Educativa
Asesoría de la Comunidad de Práctica de Gestión EducativaAsesoría de la Comunidad de Práctica de Gestión Educativa
Asesoría de la Comunidad de Práctica de Gestión Educativa
 
Tecnologías creativas en educación
Tecnologías creativas en educaciónTecnologías creativas en educación
Tecnologías creativas en educación
 
El desafío masmelo
El desafío masmeloEl desafío masmelo
El desafío masmelo
 
Claves para una innovación educativa sostenible
Claves para una innovación educativa sostenibleClaves para una innovación educativa sostenible
Claves para una innovación educativa sostenible
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Claves para la sostenibilidad de la mejora del sistema.pptx

  • 1.
  • 2. La sostenibilidad de las estrategias y prácticas innovadoras www.robertobarrientos.com
  • 3. El final triste de los esfuerzos de reforma La mayoría de reformas no llegan a sostenerse Tyack, David, y Cuban, Larry. Tinkering toward utopia: A cen- tury of public school reform, Cambridge, MA, Harvard University Press, 1995. Ravitch, Diane y Vinovskis, Maris (Eds.). Learning from the past: What history teaches us about school reform, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1995.
  • 4. Entonces, ¿qué hacer para ser sostenible?
  • 5. 1. Mantener el rumbo El caso Inglés que se estancó.
  • 6. “El sello principal de los líderes efectivos cuando se jubilan no es solo cuánto impacto han tenido en el rendimiento de los estudiantes, sino también cuántos buenos líderes dejan atrás” “Desde el día en que comienzas, debes planear dejar un legado, y ese legado es la fuerza de liderazgo en los demás. Este puede ser su regalo más importante para la organización” 2. Desarrollo de líderes a todo nivel para el presente y futuro
  • 7. 3. Armoniza Mejora e Innovación Buena práctica La próxima buena práctica: PMV
  • 8. Nuevas preguntas y desafíos ● Que curen el cáncer ● Que predigan y prevengan la próxima pandemia ● Que aprendan a cuidar de sí y cuidar de los demás ● Que usen la inteligencia artificial para mejorar su propia vida y la de los demás ● Que aprendamos a lavar sin agua ● Como usar los residuos sin agua
  • 9. El caso del modelo Innovador de la Relación Tutora en México
  • 10.
  • 11. Gabriel Cámara Cervera La sostenibilidad de la práctica tutora radica en la verdad de la transformación que experimentan docentes y estudiantes al vivir, en diálogo de iguales —empalme de interés con capacidad—, la satisfacción de guiar con libertad y autonomía el aprendizaje de lo que realmente los desafía. La experiencia permite reconocer el poder innato de aprender y compartir aprendizajes; lo que la estructura formal en la que se ofrece el servicio masivo impide la mayor parte del tiempo. La multiplicidad de experiencias va formando el movimiento de docentes que a lo largo de los años ocupan puestos directivos y adquieren voz para interpelar a expertos y ministros. Actualmente en México, donde la práctica se ha extendido y mostrado resultados sorprendentes ya se acepta oficialmente, se difunde con más celeridad y abre la puerta para cuestionar la estructura actual que hace escaso el aprendizaje para la mayoría de la población y hacerla irrelevante. Si la gente demuestra que en relación tutora aprendió a aprender, aprendió a convivir y puede emprender la especialización de lo que le interesa y aporta al bienestar personal y local, la escala educativa actual se desmorona. Estaríamos ante una revolución político social en la que la levadura del diálogo tutor, respetuoso y veraz, fermenta la masa y responde con eficacia a los desafíos que enfrenta actualmente la humanidad. Contamos ya con la comunicación digital y los complejos sistemas de interrelacion, pero anclados en las relación personales de quienes enseñan y aprenden. El reordenamiento no necesitaría presupuestos exhorbitantes, porque descansaría en el recurso mejor distribuido en el mundo que es la capacidad de cada uno de nosotros. Un abrazo. Gabriel
  • 12. Conclusión Para ser sostenible debes de continuar siendo firme y mantener el curso, desarrollar líderes a todo nivel y enfócate en la eficiencia del sistema de la mano con creación del nuevo sistema siendo amigo de lo nuevo.
  • 13. SOSTENIBILIDAD: IDEAS FUERZA DIFOCA - Incorporar la práctica en los documentos de gestión de la IGED (Plan regional/Local, POI, PAT, directivas regionales o locales, entre otros.) - Promover mecanismos de incentivos como: Formalizar al equipo técnico mediante un documento de la IGED. - Las acciones de la práctica deben estar alineadas a las normativas nacionales, regionales y locales. - Formalizar la articulación realizada con aliados estratégicos a través de documentos (Convenios, actas de acuerdo, entre otros) en los que se plasmen los compromisos y responsabilidades de cada aliado, en el marco de su competencia y con plazos específicos. - Hacer seguimiento continuo de la implementación de la práctica para obtener información que permita realizar las actualizaciones pertinentes, según contexto y nuevas necesidades del publico objetivo. - Es necesario que se fortalezcan los procesos de financiamiento de las acciones de la prácticas para su continuidad. Condiciones para la sostenibilidad:
  • 14. Casuísticas identificadas para evidenciar los avances significativos de la práctica de gestión educativa en las DRE/UGEL Principales hallazgos vinculados al criterio de Sostenibilidad 1.- Algunas prácticas mencionan que el equipo técnico se encuentra formalizado en un documento pero no adjuntaron dicho documento como evidencia; de otro lado las prácticas que si presentaron la evidencia, en su gran mayoría no detallan el desarrollo de las acciones del equipo técnico, no describe con detalle su roles y/o responsabilidades. 2.-La mayoría de prácticas mencionan parcialmente el uso del presupuesto sin dar mayor detalle como monto total, monto usado, gestión para obtenerlo, entre otros; información importante para proyectar las sostenibilidad de la iniciativa. 3.- Un grueso de prácticas presentadas no indican ni evidencian el seguimiento, acompañamiento y/o monitoreo de la implementación de la práctica acciones indispensables para evidenciar la construcción de sostenibilidad de la misma llevando un registro de acciones y recursos para asegurar aún su auto sostenibilidad. 4.- Carencia de la documentación del proceso desarrollado, para que sirva de guía a otras IGED, sobre la generación de alianzas, convenios y consensos. Asimismo, las evidencias de participación estudiantil son insuficientes puesto que la descripción de los efectos alcanzados a raíz de la intervención son indispensables. En base al criterio de sostenibilidad de las BPGE, se identificaron los siguientes hallazgos:
  • 15. Casuísticas identificadas para evidenciar los avances significativos de la práctica de gestión educativa en las DRE/UGEL ¿Cómo evidenciaron el cumplimiento del criterio Sostenibilidad? Casos Presupuesto destinado para la implementación de la práctica y por quiénes fue cofinanciado  Este año se implementó esta práctica de gestión educativa, considerándola en el Plan de trabajo anual y en el presupuesto dentro del POI, involucrando la participación de todo los niveles de EBR y modalidades.  Se cuenta con un equipo responsable de especialistas DRE para el programa de fortalecimiento de competencias investigativas, quienes coordinan con el representante de cada UGEL.  El GR se encargó de garantizar la etapa regional involucrando reconocimientos y difusión.  El año 2020 el presupuesto fue de 8 000 soles, en el 2021, por temas presupuestales se redujo a 5 000 soles.  Se dispuso un presupuesto de 11 240 soles para el 2022. Gracias a la alianza estratégica con Enseña Perú.