SlideShare una empresa de Scribd logo
Colaborar
para
transformar
www.robertobarrientos.com
facebook.com/RobertoBarrientosM
Política educativa regional. os
cajamarquinos y cajamarquinas nos
comprometemos a formar:
Seres humanos educados,
ejercen su ciudadanía con
convicción y compromiso,
practican el bien común y
desarrollan sus talentos para
alcanzar las mejores
oportunidades.
Colaboración maestro estudiante
1
2
3
Colaboración
maestro maestro
Colaboración
profesional
Los profesores Robert Huckman y Gary Pisano quisieron saber en un estudio si
los cirujanos cardiacos mejoraban con la práctica. Dada la gran demanda de que
son objeto, estos cirujanos operan en varias clínicas. Rastrearon durante dos
años 38 577 operaciones de 203 cirujanos cardiacos en 43 hospitales. Se
concentraron en implantes de bypass en las coronarias, los que consisten en
abrir el pecho del paciente y atar una vena de una pierna o una sección de una
arteria del pecho para eludir una obstrucción en una arteria del corazón. En
promedio, 3 % de los pacientes sometidos a estas operaciones morían en su
transcurso.
Cuando Huckman y Pisano analizaron los datos, hallaron un patrón inusitado. En
general, los cirujanos no mejoraban con la práctica; mejoraban únicamente en
un hospital específico. Por cada operación en el hospital de referencia, el riesgo
de mortalidad del paciente bajaba uno por ciento, pero se mantenía igual en
otros hospitales. Los cirujanos no podían llevar consigo su rendimiento. No
mejoraban haciendo implantes de bypass en las coronarias; conocían mejor a
ciertas enfermeras y anestesiólogos, familiarizándose más con sus fortalezas y
debilidades, hábitos y estilos. Esta cercanía les permitía evitar que el paciente
muriera, pero no se transfería a otras clínicas. Para reducir el riesgo de
mortalidad de pacientes, los cirujanos precisaban de firmes relaciones con
miembros de equipos quirúrgicos específicos.
Robert Huckman y Gary Pisano, “The Firm Specificity of Individual Performance: Evidence from Cardiac Surgery”, en
Management Science, núm. 52, 2006, pp. 473-488.”
Una sinergia de ida, pero no de vuelta
Capital
social
Capital
individual
Leana, C., & Pil, F. K. (2006). Social Capital and Organizational Performance Evidence from
Urban Public Schools. Organization Science, 17(3).
Colaboración persona
a persona
Mis talentos al
servicio del
bien común.
Descubrir quién
soy para poder
servir mejor.
Hay mayor
alegría en dar
que en recibir
• Se asignó aleatoriamente a los empleados en un lugar de
trabajo corporativo español (N = 111) para que fueran
Dadores, Receptores y Controles. Los donantes practicaron
5 actos de bondad para una lista personalizada de
receptores durante 4 semanas.
• Encontramos que los Dadores y los Receptores se
beneficiaron mutuamente en bienestar tanto a corto plazo
(p. ej., en medidas semanales de competencia y
autonomía) como a largo plazo (p. ej., los Receptores se
volvieron más felices después de 2 meses, y los Dadores
se deprimieron menos y más satisfechos con sus vidas y
trabajos). Además, los actos prosociales de Givers
inspiraron a otros a actuar: Los receptores pagaron sus
actos de bondad con un 278 % más de conductas
prosociales que los controles. Nuestros resultados revelan
que practicar la prosocialidad todos los días es tanto
emocionalmente reforzador como contagioso (inspira
bondad y genera recompensas hedónicas en los demás) y
que recibir prosocialidad todos los días es una experiencia
inequívocamente positiva (que puede reforzar aún más las
acciones de los Givers).
Chancellor, J., Margolis, S., Jacobs Bao, K., &
Lyubomirsky, S. (2018). Everyday prosociality in
the workplace: The reinforcing benefits of
giving, getting, and glimpsing. Emotion, 18(4),
507–517. https://doi.org/10.1037/emo0000321
Conclusiones
La colaboración es clave para todos los
ámbitos: personal, familiar y profesional.
El rol de los directivos es fomentar,
catalizar, custodiar las interacciones
positivas entre sus equipos. Pero nadie da
lo que no tien.

Más contenido relacionado

Similar a Colaborar para transformar

Libro de los valores
Libro de los valoresLibro de los valores
Libro de los valoresjenn solis
 
Recicla órganos.
Recicla órganos.Recicla órganos.
Recicla órganos.eula22
 
5 intensidades de provisión para 1sanidad más valiosa - Jordi Varela
5 intensidades de provisión para 1sanidad más valiosa - Jordi Varela5 intensidades de provisión para 1sanidad más valiosa - Jordi Varela
5 intensidades de provisión para 1sanidad más valiosa - Jordi VarelaJordi Varela
 
Entendiendo la sobrevida del cáncer en América Latina: Los casos de México y ...
Entendiendo la sobrevida del cáncer en América Latina: Los casos de México y ...Entendiendo la sobrevida del cáncer en América Latina: Los casos de México y ...
Entendiendo la sobrevida del cáncer en América Latina: Los casos de México y ...Fundación Mexicana para la Salud A.C.
 
promoción de la salud mental salud mental
promoción de la salud mental  salud mentalpromoción de la salud mental  salud mental
promoción de la salud mental salud mentalGAMALIEL ESPINOSA
 
La anemia-por-deficiencia-de-hierro-desde-un-enfoque-cultural-ach
La anemia-por-deficiencia-de-hierro-desde-un-enfoque-cultural-achLa anemia-por-deficiencia-de-hierro-desde-un-enfoque-cultural-ach
La anemia-por-deficiencia-de-hierro-desde-un-enfoque-cultural-achluis perez sanhueza
 
Redacción de trasplante órganos
Redacción de trasplante órganosRedacción de trasplante órganos
Redacción de trasplante órganosHadeLunaNieves
 
Aprender a cuidar cuidando
Aprender a cuidar cuidandoAprender a cuidar cuidando
Aprender a cuidar cuidandojudithcondezo
 
Ética de la investigación epidemiológica
Ética de la investigación epidemiológicaÉtica de la investigación epidemiológica
Ética de la investigación epidemiológicaMalena Rey
 
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docx
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docxCONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docx
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docxVELASQUEZOMAR
 
Conferencia resultados del estudio de koskuna
Conferencia resultados del estudio de koskunaConferencia resultados del estudio de koskuna
Conferencia resultados del estudio de koskunalydiamercedes48
 
Conferencia resultados del estudio de koskuna
Conferencia resultados del estudio de koskunaConferencia resultados del estudio de koskuna
Conferencia resultados del estudio de koskunalydiamercedes48
 

Similar a Colaborar para transformar (20)

Libro de los valores
Libro de los valoresLibro de los valores
Libro de los valores
 
Recicla órganos.
Recicla órganos.Recicla órganos.
Recicla órganos.
 
Investigación en Cuidados paliativos
Investigación en Cuidados paliativosInvestigación en Cuidados paliativos
Investigación en Cuidados paliativos
 
Modelo
ModeloModelo
Modelo
 
5 intensidades de provisión para 1sanidad más valiosa - Jordi Varela
5 intensidades de provisión para 1sanidad más valiosa - Jordi Varela5 intensidades de provisión para 1sanidad más valiosa - Jordi Varela
5 intensidades de provisión para 1sanidad más valiosa - Jordi Varela
 
expe 9.pdf
expe 9.pdfexpe 9.pdf
expe 9.pdf
 
Entendiendo la sobrevida del cáncer en América Latina: Los casos de México y ...
Entendiendo la sobrevida del cáncer en América Latina: Los casos de México y ...Entendiendo la sobrevida del cáncer en América Latina: Los casos de México y ...
Entendiendo la sobrevida del cáncer en América Latina: Los casos de México y ...
 
promoción de la salud mental salud mental
promoción de la salud mental  salud mentalpromoción de la salud mental  salud mental
promoción de la salud mental salud mental
 
Trabajo multidiciplinar en medicina 2016
Trabajo multidiciplinar en medicina 2016Trabajo multidiciplinar en medicina 2016
Trabajo multidiciplinar en medicina 2016
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
La anemia-por-deficiencia-de-hierro-desde-un-enfoque-cultural-ach
La anemia-por-deficiencia-de-hierro-desde-un-enfoque-cultural-achLa anemia-por-deficiencia-de-hierro-desde-un-enfoque-cultural-ach
La anemia-por-deficiencia-de-hierro-desde-un-enfoque-cultural-ach
 
Trabajo en grupo en medicina
Trabajo en grupo en medicinaTrabajo en grupo en medicina
Trabajo en grupo en medicina
 
Redacción de trasplante órganos
Redacción de trasplante órganosRedacción de trasplante órganos
Redacción de trasplante órganos
 
Seminario difusión pcat luis andrés lopez
Seminario difusión pcat luis andrés lopezSeminario difusión pcat luis andrés lopez
Seminario difusión pcat luis andrés lopez
 
Aprender a cuidar cuidando
Aprender a cuidar cuidandoAprender a cuidar cuidando
Aprender a cuidar cuidando
 
Ética de la investigación epidemiológica
Ética de la investigación epidemiológicaÉtica de la investigación epidemiológica
Ética de la investigación epidemiológica
 
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docx
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docxCONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docx
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docx
 
Conferencia resultados del estudio de koskuna
Conferencia resultados del estudio de koskunaConferencia resultados del estudio de koskuna
Conferencia resultados del estudio de koskuna
 
Conferencia resultados del estudio de koskuna
Conferencia resultados del estudio de koskunaConferencia resultados del estudio de koskuna
Conferencia resultados del estudio de koskuna
 
La voz de los pacientes 01
La voz de los pacientes 01La voz de los pacientes 01
La voz de los pacientes 01
 

Más de Universidad Marcelino Champagnat

Claves para la sostenibilidad de la mejora del sistema.pptx
Claves para la sostenibilidad de la mejora del sistema.pptxClaves para la sostenibilidad de la mejora del sistema.pptx
Claves para la sostenibilidad de la mejora del sistema.pptxUniversidad Marcelino Champagnat
 
La importancia del Producto Mínimo Viable (PMV) para la mejora educativa.
La importancia del Producto Mínimo Viable (PMV) para la mejora educativa.La importancia del Producto Mínimo Viable (PMV) para la mejora educativa.
La importancia del Producto Mínimo Viable (PMV) para la mejora educativa.Universidad Marcelino Champagnat
 
Asesoría de la Comunidad de Práctica de Gestión Educativa
Asesoría de la Comunidad de Práctica de Gestión EducativaAsesoría de la Comunidad de Práctica de Gestión Educativa
Asesoría de la Comunidad de Práctica de Gestión EducativaUniversidad Marcelino Champagnat
 

Más de Universidad Marcelino Champagnat (20)

Checklist Tertulia Dialógica
Checklist Tertulia DialógicaChecklist Tertulia Dialógica
Checklist Tertulia Dialógica
 
PROGRAMA DE DIRECTORIO DESCENTRALIZADO DRELM-UGEL.docx
PROGRAMA DE DIRECTORIO DESCENTRALIZADO DRELM-UGEL.docxPROGRAMA DE DIRECTORIO DESCENTRALIZADO DRELM-UGEL.docx
PROGRAMA DE DIRECTORIO DESCENTRALIZADO DRELM-UGEL.docx
 
Comunidades de Aprendizaje: Tendencias y particularidades
Comunidades de Aprendizaje: Tendencias y particularidadesComunidades de Aprendizaje: Tendencias y particularidades
Comunidades de Aprendizaje: Tendencias y particularidades
 
Revisa tu año y planifica tu año
Revisa tu año  y planifica tu añoRevisa tu año  y planifica tu año
Revisa tu año y planifica tu año
 
Tres claves para la Gestión escolar .pptx
Tres claves para la Gestión escolar .pptxTres claves para la Gestión escolar .pptx
Tres claves para la Gestión escolar .pptx
 
Costos aproximados pasantía a Canadá
Costos aproximados pasantía a CanadáCostos aproximados pasantía a Canadá
Costos aproximados pasantía a Canadá
 
CIDEL - Información Pasantía Canadá
CIDEL - Información Pasantía Canadá CIDEL - Información Pasantía Canadá
CIDEL - Información Pasantía Canadá
 
Claves para la sostenibilidad de la mejora del sistema.pptx
Claves para la sostenibilidad de la mejora del sistema.pptxClaves para la sostenibilidad de la mejora del sistema.pptx
Claves para la sostenibilidad de la mejora del sistema.pptx
 
Comunidad de Aprendizaje profesional en Mate (1).pptx
Comunidad de Aprendizaje profesional en Mate (1).pptxComunidad de Aprendizaje profesional en Mate (1).pptx
Comunidad de Aprendizaje profesional en Mate (1).pptx
 
La interacción y participación
La interacción y participaciónLa interacción y participación
La interacción y participación
 
Liderazgo de equipos.pptx
Liderazgo de equipos.pptxLiderazgo de equipos.pptx
Liderazgo de equipos.pptx
 
Tertulias dialógicas para la transformación
Tertulias dialógicas para la transformaciónTertulias dialógicas para la transformación
Tertulias dialógicas para la transformación
 
La importancia del Producto Mínimo Viable (PMV) para la mejora educativa.
La importancia del Producto Mínimo Viable (PMV) para la mejora educativa.La importancia del Producto Mínimo Viable (PMV) para la mejora educativa.
La importancia del Producto Mínimo Viable (PMV) para la mejora educativa.
 
Metodología Lean en Educación
Metodología Lean en EducaciónMetodología Lean en Educación
Metodología Lean en Educación
 
Implementación de redes de tutoría en perú 2019-2021
Implementación de redes de tutoría en perú 2019-2021Implementación de redes de tutoría en perú 2019-2021
Implementación de redes de tutoría en perú 2019-2021
 
Asesoría de la Comunidad de Práctica de Gestión Educativa
Asesoría de la Comunidad de Práctica de Gestión EducativaAsesoría de la Comunidad de Práctica de Gestión Educativa
Asesoría de la Comunidad de Práctica de Gestión Educativa
 
Tecnologías creativas en educación
Tecnologías creativas en educaciónTecnologías creativas en educación
Tecnologías creativas en educación
 
El desafío masmelo
El desafío masmeloEl desafío masmelo
El desafío masmelo
 
Claves para una innovación educativa sostenible
Claves para una innovación educativa sostenibleClaves para una innovación educativa sostenible
Claves para una innovación educativa sostenible
 
La cultura escolar
La cultura escolarLa cultura escolar
La cultura escolar
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Colaborar para transformar

  • 2. Política educativa regional. os cajamarquinos y cajamarquinas nos comprometemos a formar: Seres humanos educados, ejercen su ciudadanía con convicción y compromiso, practican el bien común y desarrollan sus talentos para alcanzar las mejores oportunidades.
  • 4.
  • 6. Colaboración profesional Los profesores Robert Huckman y Gary Pisano quisieron saber en un estudio si los cirujanos cardiacos mejoraban con la práctica. Dada la gran demanda de que son objeto, estos cirujanos operan en varias clínicas. Rastrearon durante dos años 38 577 operaciones de 203 cirujanos cardiacos en 43 hospitales. Se concentraron en implantes de bypass en las coronarias, los que consisten en abrir el pecho del paciente y atar una vena de una pierna o una sección de una arteria del pecho para eludir una obstrucción en una arteria del corazón. En promedio, 3 % de los pacientes sometidos a estas operaciones morían en su transcurso. Cuando Huckman y Pisano analizaron los datos, hallaron un patrón inusitado. En general, los cirujanos no mejoraban con la práctica; mejoraban únicamente en un hospital específico. Por cada operación en el hospital de referencia, el riesgo de mortalidad del paciente bajaba uno por ciento, pero se mantenía igual en otros hospitales. Los cirujanos no podían llevar consigo su rendimiento. No mejoraban haciendo implantes de bypass en las coronarias; conocían mejor a ciertas enfermeras y anestesiólogos, familiarizándose más con sus fortalezas y debilidades, hábitos y estilos. Esta cercanía les permitía evitar que el paciente muriera, pero no se transfería a otras clínicas. Para reducir el riesgo de mortalidad de pacientes, los cirujanos precisaban de firmes relaciones con miembros de equipos quirúrgicos específicos. Robert Huckman y Gary Pisano, “The Firm Specificity of Individual Performance: Evidence from Cardiac Surgery”, en Management Science, núm. 52, 2006, pp. 473-488.”
  • 7. Una sinergia de ida, pero no de vuelta Capital social Capital individual Leana, C., & Pil, F. K. (2006). Social Capital and Organizational Performance Evidence from Urban Public Schools. Organization Science, 17(3).
  • 8.
  • 9. Colaboración persona a persona Mis talentos al servicio del bien común. Descubrir quién soy para poder servir mejor.
  • 10. Hay mayor alegría en dar que en recibir • Se asignó aleatoriamente a los empleados en un lugar de trabajo corporativo español (N = 111) para que fueran Dadores, Receptores y Controles. Los donantes practicaron 5 actos de bondad para una lista personalizada de receptores durante 4 semanas. • Encontramos que los Dadores y los Receptores se beneficiaron mutuamente en bienestar tanto a corto plazo (p. ej., en medidas semanales de competencia y autonomía) como a largo plazo (p. ej., los Receptores se volvieron más felices después de 2 meses, y los Dadores se deprimieron menos y más satisfechos con sus vidas y trabajos). Además, los actos prosociales de Givers inspiraron a otros a actuar: Los receptores pagaron sus actos de bondad con un 278 % más de conductas prosociales que los controles. Nuestros resultados revelan que practicar la prosocialidad todos los días es tanto emocionalmente reforzador como contagioso (inspira bondad y genera recompensas hedónicas en los demás) y que recibir prosocialidad todos los días es una experiencia inequívocamente positiva (que puede reforzar aún más las acciones de los Givers). Chancellor, J., Margolis, S., Jacobs Bao, K., & Lyubomirsky, S. (2018). Everyday prosociality in the workplace: The reinforcing benefits of giving, getting, and glimpsing. Emotion, 18(4), 507–517. https://doi.org/10.1037/emo0000321
  • 11. Conclusiones La colaboración es clave para todos los ámbitos: personal, familiar y profesional. El rol de los directivos es fomentar, catalizar, custodiar las interacciones positivas entre sus equipos. Pero nadie da lo que no tien.