SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
La Asistencia técnica – AT es una forma de ayuda externa (apoyo dado), que implica actividades
relativas al desarrollo de habilidades en los procesos administrativos y técnicos, en el que se
incluyen: intercambio de información, conocimientos prácticos, capacidades y experiencias, con el fin
de suplir la falta de aptitudes productivas del personal de una institución u organización,
introduciendo mejoras en las formas de realizar su trabajo. Es lo que se infiere al analizar las
definiciones contenidas en diferentes proyectos y documentos de organizaciones y entidades
gubernamentales dedicadas a este tema1. El proyecto de Evaluación de los procesos del Régimen
Subsidiado (PARS-UN 2001), definió la Asistencia Técnica, como “el conjunto de actividades que
permiten transmitir información y conocimientos, asícomo formar actitudes y desarrollar habilidades
en los procesos administrativos y técnicos, para el mejoramiento continuo de los objetivos y la
calidad del Sistema de Seguridad Social en Salud”, es decir, “saber cómo” y “saber hacer bien”, las
cosas.”2. Otra definición, hace referencia a las acciones orientadas a resolver las consultas,
inquietudes y dudas de los usuarios de frente a un servicio: “dichos requerimientos, se deben
atender a través de distintos medios, que pueden ser verbales,escritos, correo electrónico, vía fax o
consultas presenciales, sobre los distintos aspectos legales, de operación y de los procesos y
procedimientos, y de la aplicación de los mismos”3.
Para la Secretaría de Educación departamental, la AT es un proceso pedagógico integral mediante
el cual un especialista o grupo de especialistas ilustra a miembros de los distintos estamentos de la
comunidad educativa o autoridades municipales sobre aspectos educativos que deben ser
implementados o mejorados, según lo determinen las políticas educativas o lo exijan las
necesidades del servicio. La AT se considera proceso pedagógico, por cuanto en ella prima el
interés de formar aptitudes y habilidades en los profesionales de la educación, a partir de la
experiencia en el contexto real del establecimiento educativo. Es integral porque relaciona los
distintos procesos escolares y hace una mirada holística del quehacer de educadores, escolares,
padres y demás agentes educativos.
La AT en el Huila se caracterizará por satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios,
partiendo de un conocimiento real y eficaz, basado en información suficiente y oportuna para el
desarrollo del proceso; por hacer énfasis en el desarrollo de las competencias personales e
institucionales sostenibles y perdurables; por permitir la apertura de los espacios de discusión entre
los responsables de los diferentes procesos, de manera que en forma permanente se enriquezcan
mutuamente; por asesorar con la participación activa y eficiente del otro, para conseguir un resultado
que satisfaga ambas partes; por responder a las necesidades en un conjunto coherente y no de
manera fragmentada o parcial; por centrarse en el trabajo en equipo para la creación de los
documentos técnicos y metodologías como en la preparación permanente de los integrantes del
equipo.
1 Entidades del ordeninternacional comola Secretaría de la Organización Panamericana dela Salud/Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS) aplicanla asistencia técnica comoinstrumento singularde solidaridad, cooperación horizontal y fortalecimiento de las
capacidades institucionales de los países para dar respuesta a sus necesidades de salud.
2 Amaya, Valdivieso, María Heidi,CoboRamírez, Carlos V., Adaptado ACERCAMIENTO CONCEPTUAL ALA“ASISTENCIATÉCNICA”, Abril
de 2005.
3 Adaptado del Departamento Nacional de Planeación, DNP, COMPONENTEDECAPACITACIÓN YASISTENCIATÉCNICA, 2005
La ATI se prestará a partir de documentos u otro tipo de información actualizada, confiable y
verificable, al alcance del asistido, desde los cuales se hacen las interpretaciones en su contexto
laboral, sin que esto implique coartar su autonomía en la toma de decisiones por cuanto es en él en
quien recae la responsabilidad por las consecuencias derivadas de la decisión tomada.
Como proceso de formación que es, la ATI lleva implícita acciones de acompañamiento, de
verificación compartida de compromisos acordados, de construcción colectiva de acciones de
mejoramiento y de evaluación.
Las acciones de ATIse registran en un protocolo mediante el cual se garantiza que sea continuada,
pertinente y aplicable.
1.1 PROPÓSITOS
Los propósitos de la ATI dada por el Grupo de Calidad y Pertinencia buscan:
1. Potenciar el desarrollo institucional, mediante transferencia, adaptación, desarrollo, y difusión de
técnicas y tecnologías, preparación de planes y estrategias de desarrollo, adquisición de información
y datos básicos para el desarrollo y ejecución de planes, programas y proyectos.
2. Fortalecer el desarrollo de los participantes de la organización mediante la transferencia de
competencias, de aptitudes y del Know How (saber-cómo", "Saber hacer") in situ (en el lugar de
trabajo).
1.2 ESTRATEGIAS PARA PRESTAR LA ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL
1.2.1 Acompañamiento. El acompañamiento viene de la palabra latina “cum-panis”, que significa
compartir tu pan, es decir, “tu experiencia y la mía a la luz del aprendizaje mutuo”. El
acompañamiento es un proceso que parte de las necesidades de los establecimientos educativos,
identificadas por la Secretaría de Educación, para fortalecer sus capacidades de gestión. Para una
Secretaria de Educación, el acompañar un establecimiento educativo significa ponerse al lado de
sus directivos y docentes, que guían su destino día a día, escuchando sus necesidades e
inquietudes, aportando miradas donde la escuela no puede ver, y compartiendo con ellos
herramientas que los ayuden en su quehacer pedagógico e institucional4.
4 MEN. Lineamientos para el acompañamiento a establecimientos educativos. Subdirección de mejoramiento. 2009
Para Álvarez José A. (2004), el acompañamiento es una forma de tutoría que como método ha sido
conocido desde la antigüedad; actualmente se utiliza para enseñar al empleado conductas útiles y
respuesta predeterminadas dentro del puesto de trabajo. Desde el punto de vista técnico el
acompañamiento es un elemento indirecto de control sobre las acciones de trabajo de las personas,
como también una herramienta, para conocer las necesidades de capacitación de los nuevos
empleados. Entra en juego la detección de los errores en la ejecución de la tarea, no para reprender
a los mismos, sino para que el empleado aprenda a detectar estos y no cometerlos5.
El acompañamiento es el conjunto de procedimientos que se realizan mediante actividades,
específicamente orientadas a alcanzar datos e informaciones relevantes para mejorar las prácticas
administrativas, directivas pedagógicas y comunitarias de los agentes educativos, buscando lograr el
cambio de los patrones de conducta y de actuación de las personas comprometidas en el proceso
de enseñanza-aprendizaje y en el desarrollo del establecimiento educativo.
El acompañamiento tiene como propósito fundamental apoyar al directivo docente, especialmente,
en su crecimiento como persona y como profesional y aún cuando no existe un tiempo estipulado
para desarrollar un programa de acompañamiento, la práctica nos indica que la duración de este se
encuentra en función de la complejidad de la tarea, por lo que pasa a constituirse en un proceso, no
en una acción de un momento.
En general, en todo proceso de acompañamiento se involucran tres momentos o etapas:
 Lineamientos. Entendidos como el conjunto de posturas o directivas o explicaciones sobre
ciertos temas, considerados claves para mejorar la calidad educativa; el desarrollo de dichos
lineamientos tiene por objeto el fortalecimiento de los conocimientos de los funcionarios. El
sentido de la misión, el enfoque de la evaluación, el contenido mínimo del manual de
convivencia, el tipo de aprendizajes a desarrollar en los estudiantes a través de las áreas
son ejemplos de lineamientos en un proceso de acompañamiento.
 Hábitos o herramientas a desarrollar. Definir qué hábitos o herramientas procedimentales,
cognitivas, volitivas o actitudinales deben lograrse en los funcionarios es importante si se
tiene en cuenta que con ellos se generan instrumentos que los ayuda en su quehacer
pedagógico y una disposición o facilidad para la realización posterior de acciones repetitivas,
acordes al buen funcionamiento del establecimiento educativo. Aprender a manejar un
software, aplicar el procedimiento para acceder a una información, disponer de la técnica
para hacer una planificación, construir un plan de monitoreo, la reflexión colectiva de sobre
resultados son ejemplos de buenas prácticas en esta etapa del acompañamiento.
 Productos esperados. Los productos esperados son las cosas producidas o los bienes o
atributos tangibles e intangibles, que se ofrecen como consecuencia del trabajo que debe
ser realizado durante el acompañamiento. La aprobación de la matrícula es el producto del
acompañamiento a la proyección; el PMI aceptado por la Comunidad educativa o la
Secretaría de Educación es el producto del proceso que inició con la revisión de resultados
de la evaluación institucional y las observaciones formuladas entorno de ella.
5 Álvarez G., José Ángel. Acompañamiento: una modalidad para capacitar en forma eficaz. 2004
Se busca que el acompañamiento involucre estas tres etapas para que propicie un buen
conocimiento de la realidad; y un mejor entendimiento de la realidad permite una aplicación más
adecuada del conocimiento general disponible.
Durante el acompañamiento se puede recurrir a técnicas como:
1. La Reunión. Es una de las técnicas mas utilizadas que no debería faltar en ningún plan de
acompañamiento. Manuel Fermín (1980) la define como “el encuentro de personas interesadas en
un tema común, a fin de analizarlo, discutirlo y llegar a conclusiones finales”. Se asume que la
reunión es una forma de trabajo, es un modo de hacer las cosas con un orden; en este caso es una
discusión con propósitos6.
2. La Observación. Es una técnica que permite establecer contacto directo o indirecto con los
procesos escolares, administrativos, académicos, comunitarios. Esta técnica de acompañamiento
involucra conversatorios entre observador y observado e implica que deba ser planificada,
desarrollada sistemáticamente y evaluada formalmente. Al ser planificada, el observador debe tomar
en cuenta los siguientes aspectos:
 El tipo de observación: parcial o general. Formal o informal.
 El tiempo de duración
 El instrumento o medio a usar: Lista de chequeo, guía, video
3. Diálogo Reflexivo. Al finalizar las observaciones, el observador y el observado realizarán un
encuentro para establecer un diálogo reflexivo, en el momento que ambos crean pertinente, para
discutir y analizar los elementos de la observación realizada. En este encuentro se deberá compartir
las impresiones, inquietudes y sentimientos del acompañante y el acompañado.
4. La Entrevista. La entrevista individual es un contacto, planificado o no, entre el entrevistador y el
entrevistado. Dentro del marco del acompañamiento, es una conversación individual o una reunión
entre dos participantes igualmente interesadas en mejorar una situación. En esta conversación se
confrontan los puntos de vistas, opiniones, ideas, matizadas, por las concepciones de los
participantes. La entrevista individual bien usada proporciona al personal directivo docente la ayuda
que en cada caso requiere.
5. Los Talleres. Son espacios de formación continua que se desarrollan al interior de los
establecimientos educativos. Es una técnica utilizada para producir alternativas de solución a las
inquietudes derivadas del desempeño profesional de directivos y docentes. En el taller se usan
diversas formas de trabajo grupal, por lo que estimula el trabajo cooperativo y la resolución de
problemas. Los contenidos de este, obedecen a las necesidades institucionales.
Instrumentos para el acompañamiento. Los instrumentos de acompañamiento son herramientas
que permiten llevar el registro sistemático y continuo de la práctica o procesos pedagógicos
observados. Este sistema de registro posibilita sistematizar y dialogar sobre las acciones ejecutadas
y las teorías planteadas y consensuadas con el equipo directivo docente. El propósito principal de
los instrumentos de registro para el acompañamiento, es tener evidencias disponibles para el diálogo
6 Fermín, Manuel. Tecnología de la supervisión docente. Buenos Aires: Kapelusz, 1980.
reflexivo y sistémico con el directivo docente sobre su práctica administrativa, directiva, comunitaria y
pedagógica. Pueden ser instrumentos para el acompañamiento: Los cronogramas y agendas
previas, las actas, protocolos de seguimiento, resultados de evaluaciones, instrumentos de
planificación institucional.
1.2.2 Verificación compartida – VC. Proceso mediante el cual se recopilan sistemáticamente y con
cierta regularidad los datos referidos al desarrollo de un programa o proyecto o actividad a lo largo
del tiempo, con el fin verificar lo realizado y sus resultados con arreglo a determinados criterios. La
VC cumple un doble propósito en relación con las acciones llevadas a cabo: tener la certeza que los
productos obtenidos en los procesos directivos, administrativos, pedagógicos y comunitarios son los
correctos y, además, están acordes con los requerimientos técnicos.
Con la VC, además de asegurar la efectividad en las acciones llevadas a cabo en un plan de
implementación, se mejoran las relaciones interpersonales y se fortalecen los niveles de pertenencia
del personal asistido con la institución. En esta etapa, la información de los riesgos se recolecta, se
compila y se generan reportes a partir de ella.
Se entiende como un proceso continuo y sistemático a través del cual se evidencia la eficiencia y la
eficacia de un plan, programa o proyecto mediante la identificación de sus logros y debilidades. Es,
por tanto, condición para la rectificación o profundización de la ejecución y para asegurar la
retroalimentación entre los objetivos y presupuestos teóricos y las lecciones aprendidas a partir de la
práctica.
Así mismo, la VC es la estrategia a través de la cual se prepara y aporta la información que hace
posible la sistematización de resultados y procesos, insumos básicos para la Evaluación.
Un plan de VC es una herramienta de administración básica y vital que provee a los interesados
información que es esencial para el diseño, implementación, administración, y evaluación de las
actividades de asistencia técnica.
Las actividades de VC serán planificadas y coordinadas con los directivos docentes de los
establecimientos educativos.
1.2.3 Asesoría u Orientación. La asesoría u orientación es un proceso de ayuda basado en la
interacción profesional y orientada a la resolución inmediata de problemas del establecimiento
educativo. Es importante para el asesor ser consciente que su rol debe basarse en "trabajar con”..."
en lugar de "intervenir sobre…", ya que precisamente la intención de la asesoría educativa es
detonar procesos de cambio basados en la reflexión, análisis y toma de decisiones de quienes son
asesorados7.
Debe preferirse un modelo de asesoramiento centrado en el punto de vista de la parte asesorada, de
tal manera que el sentido de las decisiones y acciones esté bajo el punto de vista del asesorado; es
decir, el papel del asesor no consiste en diagnosticar un problema y sugerir una solución sino, en
buscar como ayudar al educador para que sea éste mismo quien diagnostique su problema y él
7 Molina, D. L.: Concepto deorientación educativa: diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana de Educación(ISSN: 1681-5653).
mismo quien busque una solución al mismo. Asesor es aquel que con sus conocimientos colabora
en la administración de una empresa (total o parcialmente). El asesor solo da consejos, ideas pero
nunca órdenes.
1.3 NIVELES DE ASISTENCIA TECNICA
Los niveles de asistencia técnica son pensados como espacios de gestión para realizar el abordaje
integral y sistemático del apoyo técnico a la comunidad educativa en cada nivel, modalidad y área
para lograr una mejor calidad de la educación y, a la vez, como estrategias valorativas para tomar
conciencia con lo local y con nosotros mismos. No son jerárquicos; deben mirarse como horizontes
de acompañamiento, verificación, orientación y compromisos entre las diferentes instancias
administrativas del departamento, el municipio y los establecimientos educativos.
Para el cumplimiento de la acción de asistencia técnica se han previsto los siguientes niveles de
gestión:
1.3.1 Nivel 1: Departamental. En este nivel se intercambia y analiza información, se concretan
medios y esfuerzos para una acción común y se toman decisiones que guían las actividades o
tareas o trabajos de los funcionarios del Grupo de Calidad y Pertinencia y de los educadores en un
contexto de orientación al cumplimiento de objetivos comunes.
Los funcionarios comprometidos en este nivel de Asistencia técnica tienen la responsabilidad de:
- Participar en la planificación, ejecución y evaluación de la política de calidad de la educación
preescolar, básica y media del Departamento, a partir de los resultados de la evaluación
institucional y de los casos especiales presentados en los EE.
- Orientar a los profesionales del nivel municipal en la prestación de la asistencia técnica a los
establecimientos educativos de los municipios, de conformidad con las actividades
planeadas.
- Acompañar y verificar la estructuración y el desarrollo del plan de asistencia técnica a nivel
municipal.
1.3.2 Nivel 2: Mesas zonales. Es un nivel de coordinación, orientación y asesoría, conformado por
los funcionarios de la planta central pertenecientes al Grupo de Calidad educativa en educación
preescolar, básica y media, los directores de núcleo y los directivos docentes de los establecimientos
educativos de los municipios no certificados del Departamento. En este nivel de asistencia técnica la
gestión está orientada a ejecutar estrategias que permitan la sensibilización de las comunidades en
relación con la política de calidad, la comunicación directa de los directivos docentes y autoridades
educativas municipales con la Secretaría de Educación y la integración de acciones
interinstitucionales del orden nacional o departamental con los establecimientos educativos.
Este nivel de asistencia técnica agrupa los directivos docentes de varios municipios; la gestión está
orientada a diseñar y ejecutar estrategias de acompañamiento y asesoría, que permitan el
cumplimiento las actividades o tareas o trabajos planeados en el primer nivel de gestión. Aquí
también se reglamentan, ordenan y distribuyen las actividades en distintas tareas a desempeñar por
los responsables de este nivel de gestión.
1.3.3 Nivel 3: Municipal. En este nivel de asistencia técnica, liderada por el Director de Núcleo, la
gestión está orientada a ejecutar estrategias que permitan el cumplimiento de las actividades o
tareas o trabajos acordados en el primer y/o segundo nivel de gestión.
Corresponde a los Directores de Núcleo:
- Liderar con las autoridades educativas del municipio y con los directivos docentes la
asistencia técnica para el proceso de implementación de la política departamental de calidad
educativa en los establecimientos educativos,de conformidad con las actividades planeadas
desde el Nivel Departamental.
- Acompañar y verificar el desarrollo del plan de asistencia técnica a nivel municipal.
1.3.4 Nivel 4: Institucional. Lo lideran los rectores o directores rurales con el apoyo de los
coordinadores y los equipos de calidad. En este nivel, la gestión está orientada a ejecutar las
estrategias que permitan el cumplimiento de las actividades que contribuyan al desarrollo del
Proyecto Educativo Institucional y el cumplimiento del Plan de Mejoramiento Institucional, de
conformidad con la política de calidad y pertinencia.
Directivos docentes y Equipos calidad de los establecimientos educativos son los responsables de:
- Prestar la asistencia técnica a cada uno de los procesos escolares de acuerdo con las
orientaciones dadas por la SED por intermedio de los directores de núcleo.
- Promover la formación permanente del personal docente del EE.
- Verificar de manera compartida el desarrollo del plan de asistencia técnica en cada una de
las actividades propias del plan de estudios de tal manera que cada instancia cumpla con
las responsabilidades que les compete: el rector o director hace el acompañamiento a los
coordinadores, estos al personal administrativo y a los docentes y estos últimos a los
estudiantes y padres de familia.
Corresponde al director de núcleo hacer el acompañamiento, verificaciones y asesorías pertinentes
que sean del caso para retroalimentar los objetivos, presupuestos teóricos y lecciones aprendidas.
1.4 EVALUACION A LA ASISTENCIA TÉCNICA
Considerando que la Asistencia Técnica se ha definido como un proceso permanente, sistemático y
planificado, es necesario que de cada actividad queden las memorias o evidencias a partir de las
cuales el personal comprometido en él verifica el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
Para hacer la evaluación a la acción de AT se utilizará el siguiente formato, con la adecuaciones
que sean necesaria, según la población objeto de la asistencia técnica, la temática y el objetivo.
(Modelo de formato para evaluar la AT prestada)
Establecimiento (s): (se relaciona el o los EE participantes)
Temática objeto de la Asistencia técnica: (se relacionan los temas específicos abordados en la AT)
Objetivo: (precisar el para qué y el por qué de la AT)
Ejemplo1: Ilustrar a los participantes en XXXXXXX por cuanto es una política prioritaria de la SED.
Ejemplo2: Ilustrar a los participantes en XXXXXXX por cuanto se han identificado inconsistencias en el proceso
XXXXXXXX.
Participante:
NOMBRE E.E. MUNICIPIO CARGO
Concepto*
FIRMA
1* 2* 3* 4*
*CONCEPTO: Cada participante relacionado emite un concepto sobre la actividad realizada, según lo siguientes
escenarios:
1. No se recibió Asistencia técnica
2. La temática no quedó totalmente tratada
3. Se trataron todos los temas pero no quedaron totalmente claros
4. La temática tratada fue debidamente aclarada
En los escenarios 2 y 3, debe especificar su concepto, evitando repetir las ideas que otros hayan consignado.
*2 (Especifique): ______________________________________________________________ _________
*3 (Especifique): _______________________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Supervision pedag curricular
Supervision pedag curricularSupervision pedag curricular
Supervision pedag curricular
ccousin70
 
Enfoque de Gestión por Procesos en las Instituciones Educativas ccesa007
Enfoque de Gestión por Procesos en las Instituciones  Educativas  ccesa007Enfoque de Gestión por Procesos en las Instituciones  Educativas  ccesa007
Enfoque de Gestión por Procesos en las Instituciones Educativas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
0. presentación del proyecto lideres
0. presentación del proyecto lideres0. presentación del proyecto lideres
0. presentación del proyecto lideres
Ietisd Marinilla
 
Guia institucional
Guia institucionalGuia institucional
Guia institucional
mundonuevo
 
Organización y evaluación lomce
Organización y evaluación lomceOrganización y evaluación lomce
Organización y evaluación lomce
Marcos Carrillo
 

La actualidad más candente (15)

Concepto de supervisión
Concepto de supervisiónConcepto de supervisión
Concepto de supervisión
 
Supervision pedag curricular
Supervision pedag curricularSupervision pedag curricular
Supervision pedag curricular
 
Supervision pedagogica
Supervision pedagogicaSupervision pedagogica
Supervision pedagogica
 
Gestiuon de eduaccion
Gestiuon de eduaccionGestiuon de eduaccion
Gestiuon de eduaccion
 
Ruta Para El Mejoramiento De Calidad Inst.Inscelle
Ruta Para El Mejoramiento De Calidad Inst.InscelleRuta Para El Mejoramiento De Calidad Inst.Inscelle
Ruta Para El Mejoramiento De Calidad Inst.Inscelle
 
Enfoque de Gestión por Procesos en las Instituciones Educativas ccesa007
Enfoque de Gestión por Procesos en las Instituciones  Educativas  ccesa007Enfoque de Gestión por Procesos en las Instituciones  Educativas  ccesa007
Enfoque de Gestión por Procesos en las Instituciones Educativas ccesa007
 
0. protocolos de atención a la diversidad parte 1 v 12 de septiembre de 2021[...
0. protocolos de atención a la diversidad parte 1 v 12 de septiembre de 2021[...0. protocolos de atención a la diversidad parte 1 v 12 de septiembre de 2021[...
0. protocolos de atención a la diversidad parte 1 v 12 de septiembre de 2021[...
 
Guia 34 del MEN
Guia 34 del MENGuia 34 del MEN
Guia 34 del MEN
 
0. presentación del proyecto lideres
0. presentación del proyecto lideres0. presentación del proyecto lideres
0. presentación del proyecto lideres
 
Supervisión educativa
Supervisión educativaSupervisión educativa
Supervisión educativa
 
El sentido de los PMI 2visita2014
El sentido de los PMI 2visita2014El sentido de los PMI 2visita2014
El sentido de los PMI 2visita2014
 
Supervision Educativa En MariñO
Supervision Educativa En MariñOSupervision Educativa En MariñO
Supervision Educativa En MariñO
 
Guia institucional
Guia institucionalGuia institucional
Guia institucional
 
Ensayo supervisión y supervisores
Ensayo supervisión y supervisoresEnsayo supervisión y supervisores
Ensayo supervisión y supervisores
 
Organización y evaluación lomce
Organización y evaluación lomceOrganización y evaluación lomce
Organización y evaluación lomce
 

Destacado

Solange Toldo Soares Dissertacao Mestrado
Solange Toldo Soares Dissertacao MestradoSolange Toldo Soares Dissertacao Mestrado
Solange Toldo Soares Dissertacao Mestrado
Solange Soares
 
Tutorial facebook para as diretorias de ensino
Tutorial facebook para as diretorias de ensinoTutorial facebook para as diretorias de ensino
Tutorial facebook para as diretorias de ensino
tecampinasoeste
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
almgco
 
Transição de contas
Transição de contasTransição de contas
Transição de contas
Cepam
 
Facebook ist nicht Google
Facebook ist nicht GoogleFacebook ist nicht Google
Facebook ist nicht Google
Gapa News
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1
cesar_132
 
Ed sexual meioescolar
Ed sexual meioescolarEd sexual meioescolar
Ed sexual meioescolar
jsoeiro
 
Diploma in Audio Engineering
Diploma in Audio EngineeringDiploma in Audio Engineering
Diploma in Audio Engineering
Ciaran O'Hanlon
 
Estória aqui... estória ali...estória acolá !
 Estória aqui... estória ali...estória acolá ! Estória aqui... estória ali...estória acolá !
Estória aqui... estória ali...estória acolá !
Ministério da Educação
 

Destacado (20)

Solange Toldo Soares Dissertacao Mestrado
Solange Toldo Soares Dissertacao MestradoSolange Toldo Soares Dissertacao Mestrado
Solange Toldo Soares Dissertacao Mestrado
 
Tutorial facebook para as diretorias de ensino
Tutorial facebook para as diretorias de ensinoTutorial facebook para as diretorias de ensino
Tutorial facebook para as diretorias de ensino
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
Gab
GabGab
Gab
 
Agenda agosto 20 al 24
Agenda agosto 20 al 24Agenda agosto 20 al 24
Agenda agosto 20 al 24
 
Transição de contas
Transição de contasTransição de contas
Transição de contas
 
Servicio militar en colombia: previsiones y recomendaciones para los reclutas...
Servicio militar en colombia: previsiones y recomendaciones para los reclutas...Servicio militar en colombia: previsiones y recomendaciones para los reclutas...
Servicio militar en colombia: previsiones y recomendaciones para los reclutas...
 
Facebook ist nicht Google
Facebook ist nicht GoogleFacebook ist nicht Google
Facebook ist nicht Google
 
Imagenes
ImagenesImagenes
Imagenes
 
Hcd – power point
Hcd – power pointHcd – power point
Hcd – power point
 
Carteles de precios en colombia
Carteles de precios en colombiaCarteles de precios en colombia
Carteles de precios en colombia
 
Empleadores sólo podrán comprobar antecedentes penales a través de la policía
Empleadores sólo podrán comprobar antecedentes penales a través de la policíaEmpleadores sólo podrán comprobar antecedentes penales a través de la policía
Empleadores sólo podrán comprobar antecedentes penales a través de la policía
 
Colombia avanza en la regulación de la transparencia
Colombia avanza en la regulación de la transparenciaColombia avanza en la regulación de la transparencia
Colombia avanza en la regulación de la transparencia
 
Consorcios y uniones temporales, definicion y obligaciones
Consorcios y uniones temporales, definicion y obligacionesConsorcios y uniones temporales, definicion y obligaciones
Consorcios y uniones temporales, definicion y obligaciones
 
Dsc 0743
Dsc 0743Dsc 0743
Dsc 0743
 
Microeconomia e sustentabilidade
Microeconomia e sustentabilidadeMicroeconomia e sustentabilidade
Microeconomia e sustentabilidade
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1
 
Ed sexual meioescolar
Ed sexual meioescolarEd sexual meioescolar
Ed sexual meioescolar
 
Diploma in Audio Engineering
Diploma in Audio EngineeringDiploma in Audio Engineering
Diploma in Audio Engineering
 
Estória aqui... estória ali...estória acolá !
 Estória aqui... estória ali...estória acolá ! Estória aqui... estória ali...estória acolá !
Estória aqui... estória ali...estória acolá !
 

Similar a Ati (20)

Supervisión educativa
Supervisión educativaSupervisión educativa
Supervisión educativa
 
Supervisión educativa
Supervisión educativaSupervisión educativa
Supervisión educativa
 
Informacion final
Informacion finalInformacion final
Informacion final
 
Administracion y planificacion
Administracion y planificacionAdministracion y planificacion
Administracion y planificacion
 
Grupo #03
Grupo #03Grupo #03
Grupo #03
 
2.glosario
2.glosario2.glosario
2.glosario
 
2.glosario
2.glosario2.glosario
2.glosario
 
Concepciones generales sobre la gestión
Concepciones generales sobre la gestiónConcepciones generales sobre la gestión
Concepciones generales sobre la gestión
 
GRUPO Nº3
GRUPO Nº3GRUPO Nº3
GRUPO Nº3
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN
 GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN
GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Implementación de la Unidad Pedagógica
Implementación de la Unidad PedagógicaImplementación de la Unidad Pedagógica
Implementación de la Unidad Pedagógica
 
AcompañAmiento
AcompañAmientoAcompañAmiento
AcompañAmiento
 
AcompañAmiento
AcompañAmientoAcompañAmiento
AcompañAmiento
 

Más de Jose Francisco Ortoneda Velasquez (10)

Identificacindefortalezasyreasdeoportunidadpersonalyprofesionales 14052015250...
Identificacindefortalezasyreasdeoportunidadpersonalyprofesionales 14052015250...Identificacindefortalezasyreasdeoportunidadpersonalyprofesionales 14052015250...
Identificacindefortalezasyreasdeoportunidadpersonalyprofesionales 14052015250...
 
Fortalezasydebilidadesdeldesempeodocente 140220224536-phpapp02
Fortalezasydebilidadesdeldesempeodocente 140220224536-phpapp02Fortalezasydebilidadesdeldesempeodocente 140220224536-phpapp02
Fortalezasydebilidadesdeldesempeodocente 140220224536-phpapp02
 
Evaluacionesdedestrezasconcriteriosdedesempeoeindicadoresdelogro 110411210346...
Evaluacionesdedestrezasconcriteriosdedesempeoeindicadoresdelogro 110411210346...Evaluacionesdedestrezasconcriteriosdedesempeoeindicadoresdelogro 110411210346...
Evaluacionesdedestrezasconcriteriosdedesempeoeindicadoresdelogro 110411210346...
 
Estado liquido
Estado liquidoEstado liquido
Estado liquido
 
Analisisfoda 100715161732-phpapp01
Analisisfoda 100715161732-phpapp01Analisisfoda 100715161732-phpapp01
Analisisfoda 100715161732-phpapp01
 
20 69-1-pb
20 69-1-pb20 69-1-pb
20 69-1-pb
 
Telefonia movil y telefonia fija (codigos secretos)
Telefonia movil y telefonia fija (codigos secretos)Telefonia movil y telefonia fija (codigos secretos)
Telefonia movil y telefonia fija (codigos secretos)
 
Manual de usuario_ati_docente_2016
Manual de usuario_ati_docente_2016Manual de usuario_ati_docente_2016
Manual de usuario_ati_docente_2016
 
Itsa cuestionarios
Itsa cuestionariosItsa cuestionarios
Itsa cuestionarios
 
Guia navegacion
Guia navegacionGuia navegacion
Guia navegacion
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Ati

  • 1. 1. ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL La Asistencia técnica – AT es una forma de ayuda externa (apoyo dado), que implica actividades relativas al desarrollo de habilidades en los procesos administrativos y técnicos, en el que se incluyen: intercambio de información, conocimientos prácticos, capacidades y experiencias, con el fin de suplir la falta de aptitudes productivas del personal de una institución u organización, introduciendo mejoras en las formas de realizar su trabajo. Es lo que se infiere al analizar las definiciones contenidas en diferentes proyectos y documentos de organizaciones y entidades gubernamentales dedicadas a este tema1. El proyecto de Evaluación de los procesos del Régimen Subsidiado (PARS-UN 2001), definió la Asistencia Técnica, como “el conjunto de actividades que permiten transmitir información y conocimientos, asícomo formar actitudes y desarrollar habilidades en los procesos administrativos y técnicos, para el mejoramiento continuo de los objetivos y la calidad del Sistema de Seguridad Social en Salud”, es decir, “saber cómo” y “saber hacer bien”, las cosas.”2. Otra definición, hace referencia a las acciones orientadas a resolver las consultas, inquietudes y dudas de los usuarios de frente a un servicio: “dichos requerimientos, se deben atender a través de distintos medios, que pueden ser verbales,escritos, correo electrónico, vía fax o consultas presenciales, sobre los distintos aspectos legales, de operación y de los procesos y procedimientos, y de la aplicación de los mismos”3. Para la Secretaría de Educación departamental, la AT es un proceso pedagógico integral mediante el cual un especialista o grupo de especialistas ilustra a miembros de los distintos estamentos de la comunidad educativa o autoridades municipales sobre aspectos educativos que deben ser implementados o mejorados, según lo determinen las políticas educativas o lo exijan las necesidades del servicio. La AT se considera proceso pedagógico, por cuanto en ella prima el interés de formar aptitudes y habilidades en los profesionales de la educación, a partir de la experiencia en el contexto real del establecimiento educativo. Es integral porque relaciona los distintos procesos escolares y hace una mirada holística del quehacer de educadores, escolares, padres y demás agentes educativos. La AT en el Huila se caracterizará por satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios, partiendo de un conocimiento real y eficaz, basado en información suficiente y oportuna para el desarrollo del proceso; por hacer énfasis en el desarrollo de las competencias personales e institucionales sostenibles y perdurables; por permitir la apertura de los espacios de discusión entre los responsables de los diferentes procesos, de manera que en forma permanente se enriquezcan mutuamente; por asesorar con la participación activa y eficiente del otro, para conseguir un resultado que satisfaga ambas partes; por responder a las necesidades en un conjunto coherente y no de manera fragmentada o parcial; por centrarse en el trabajo en equipo para la creación de los documentos técnicos y metodologías como en la preparación permanente de los integrantes del equipo. 1 Entidades del ordeninternacional comola Secretaría de la Organización Panamericana dela Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) aplicanla asistencia técnica comoinstrumento singularde solidaridad, cooperación horizontal y fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países para dar respuesta a sus necesidades de salud. 2 Amaya, Valdivieso, María Heidi,CoboRamírez, Carlos V., Adaptado ACERCAMIENTO CONCEPTUAL ALA“ASISTENCIATÉCNICA”, Abril de 2005. 3 Adaptado del Departamento Nacional de Planeación, DNP, COMPONENTEDECAPACITACIÓN YASISTENCIATÉCNICA, 2005
  • 2. La ATI se prestará a partir de documentos u otro tipo de información actualizada, confiable y verificable, al alcance del asistido, desde los cuales se hacen las interpretaciones en su contexto laboral, sin que esto implique coartar su autonomía en la toma de decisiones por cuanto es en él en quien recae la responsabilidad por las consecuencias derivadas de la decisión tomada. Como proceso de formación que es, la ATI lleva implícita acciones de acompañamiento, de verificación compartida de compromisos acordados, de construcción colectiva de acciones de mejoramiento y de evaluación. Las acciones de ATIse registran en un protocolo mediante el cual se garantiza que sea continuada, pertinente y aplicable. 1.1 PROPÓSITOS Los propósitos de la ATI dada por el Grupo de Calidad y Pertinencia buscan: 1. Potenciar el desarrollo institucional, mediante transferencia, adaptación, desarrollo, y difusión de técnicas y tecnologías, preparación de planes y estrategias de desarrollo, adquisición de información y datos básicos para el desarrollo y ejecución de planes, programas y proyectos. 2. Fortalecer el desarrollo de los participantes de la organización mediante la transferencia de competencias, de aptitudes y del Know How (saber-cómo", "Saber hacer") in situ (en el lugar de trabajo). 1.2 ESTRATEGIAS PARA PRESTAR LA ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL 1.2.1 Acompañamiento. El acompañamiento viene de la palabra latina “cum-panis”, que significa compartir tu pan, es decir, “tu experiencia y la mía a la luz del aprendizaje mutuo”. El acompañamiento es un proceso que parte de las necesidades de los establecimientos educativos, identificadas por la Secretaría de Educación, para fortalecer sus capacidades de gestión. Para una Secretaria de Educación, el acompañar un establecimiento educativo significa ponerse al lado de sus directivos y docentes, que guían su destino día a día, escuchando sus necesidades e inquietudes, aportando miradas donde la escuela no puede ver, y compartiendo con ellos herramientas que los ayuden en su quehacer pedagógico e institucional4. 4 MEN. Lineamientos para el acompañamiento a establecimientos educativos. Subdirección de mejoramiento. 2009
  • 3. Para Álvarez José A. (2004), el acompañamiento es una forma de tutoría que como método ha sido conocido desde la antigüedad; actualmente se utiliza para enseñar al empleado conductas útiles y respuesta predeterminadas dentro del puesto de trabajo. Desde el punto de vista técnico el acompañamiento es un elemento indirecto de control sobre las acciones de trabajo de las personas, como también una herramienta, para conocer las necesidades de capacitación de los nuevos empleados. Entra en juego la detección de los errores en la ejecución de la tarea, no para reprender a los mismos, sino para que el empleado aprenda a detectar estos y no cometerlos5. El acompañamiento es el conjunto de procedimientos que se realizan mediante actividades, específicamente orientadas a alcanzar datos e informaciones relevantes para mejorar las prácticas administrativas, directivas pedagógicas y comunitarias de los agentes educativos, buscando lograr el cambio de los patrones de conducta y de actuación de las personas comprometidas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el desarrollo del establecimiento educativo. El acompañamiento tiene como propósito fundamental apoyar al directivo docente, especialmente, en su crecimiento como persona y como profesional y aún cuando no existe un tiempo estipulado para desarrollar un programa de acompañamiento, la práctica nos indica que la duración de este se encuentra en función de la complejidad de la tarea, por lo que pasa a constituirse en un proceso, no en una acción de un momento. En general, en todo proceso de acompañamiento se involucran tres momentos o etapas:  Lineamientos. Entendidos como el conjunto de posturas o directivas o explicaciones sobre ciertos temas, considerados claves para mejorar la calidad educativa; el desarrollo de dichos lineamientos tiene por objeto el fortalecimiento de los conocimientos de los funcionarios. El sentido de la misión, el enfoque de la evaluación, el contenido mínimo del manual de convivencia, el tipo de aprendizajes a desarrollar en los estudiantes a través de las áreas son ejemplos de lineamientos en un proceso de acompañamiento.  Hábitos o herramientas a desarrollar. Definir qué hábitos o herramientas procedimentales, cognitivas, volitivas o actitudinales deben lograrse en los funcionarios es importante si se tiene en cuenta que con ellos se generan instrumentos que los ayuda en su quehacer pedagógico y una disposición o facilidad para la realización posterior de acciones repetitivas, acordes al buen funcionamiento del establecimiento educativo. Aprender a manejar un software, aplicar el procedimiento para acceder a una información, disponer de la técnica para hacer una planificación, construir un plan de monitoreo, la reflexión colectiva de sobre resultados son ejemplos de buenas prácticas en esta etapa del acompañamiento.  Productos esperados. Los productos esperados son las cosas producidas o los bienes o atributos tangibles e intangibles, que se ofrecen como consecuencia del trabajo que debe ser realizado durante el acompañamiento. La aprobación de la matrícula es el producto del acompañamiento a la proyección; el PMI aceptado por la Comunidad educativa o la Secretaría de Educación es el producto del proceso que inició con la revisión de resultados de la evaluación institucional y las observaciones formuladas entorno de ella. 5 Álvarez G., José Ángel. Acompañamiento: una modalidad para capacitar en forma eficaz. 2004
  • 4. Se busca que el acompañamiento involucre estas tres etapas para que propicie un buen conocimiento de la realidad; y un mejor entendimiento de la realidad permite una aplicación más adecuada del conocimiento general disponible. Durante el acompañamiento se puede recurrir a técnicas como: 1. La Reunión. Es una de las técnicas mas utilizadas que no debería faltar en ningún plan de acompañamiento. Manuel Fermín (1980) la define como “el encuentro de personas interesadas en un tema común, a fin de analizarlo, discutirlo y llegar a conclusiones finales”. Se asume que la reunión es una forma de trabajo, es un modo de hacer las cosas con un orden; en este caso es una discusión con propósitos6. 2. La Observación. Es una técnica que permite establecer contacto directo o indirecto con los procesos escolares, administrativos, académicos, comunitarios. Esta técnica de acompañamiento involucra conversatorios entre observador y observado e implica que deba ser planificada, desarrollada sistemáticamente y evaluada formalmente. Al ser planificada, el observador debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:  El tipo de observación: parcial o general. Formal o informal.  El tiempo de duración  El instrumento o medio a usar: Lista de chequeo, guía, video 3. Diálogo Reflexivo. Al finalizar las observaciones, el observador y el observado realizarán un encuentro para establecer un diálogo reflexivo, en el momento que ambos crean pertinente, para discutir y analizar los elementos de la observación realizada. En este encuentro se deberá compartir las impresiones, inquietudes y sentimientos del acompañante y el acompañado. 4. La Entrevista. La entrevista individual es un contacto, planificado o no, entre el entrevistador y el entrevistado. Dentro del marco del acompañamiento, es una conversación individual o una reunión entre dos participantes igualmente interesadas en mejorar una situación. En esta conversación se confrontan los puntos de vistas, opiniones, ideas, matizadas, por las concepciones de los participantes. La entrevista individual bien usada proporciona al personal directivo docente la ayuda que en cada caso requiere. 5. Los Talleres. Son espacios de formación continua que se desarrollan al interior de los establecimientos educativos. Es una técnica utilizada para producir alternativas de solución a las inquietudes derivadas del desempeño profesional de directivos y docentes. En el taller se usan diversas formas de trabajo grupal, por lo que estimula el trabajo cooperativo y la resolución de problemas. Los contenidos de este, obedecen a las necesidades institucionales. Instrumentos para el acompañamiento. Los instrumentos de acompañamiento son herramientas que permiten llevar el registro sistemático y continuo de la práctica o procesos pedagógicos observados. Este sistema de registro posibilita sistematizar y dialogar sobre las acciones ejecutadas y las teorías planteadas y consensuadas con el equipo directivo docente. El propósito principal de los instrumentos de registro para el acompañamiento, es tener evidencias disponibles para el diálogo 6 Fermín, Manuel. Tecnología de la supervisión docente. Buenos Aires: Kapelusz, 1980.
  • 5. reflexivo y sistémico con el directivo docente sobre su práctica administrativa, directiva, comunitaria y pedagógica. Pueden ser instrumentos para el acompañamiento: Los cronogramas y agendas previas, las actas, protocolos de seguimiento, resultados de evaluaciones, instrumentos de planificación institucional. 1.2.2 Verificación compartida – VC. Proceso mediante el cual se recopilan sistemáticamente y con cierta regularidad los datos referidos al desarrollo de un programa o proyecto o actividad a lo largo del tiempo, con el fin verificar lo realizado y sus resultados con arreglo a determinados criterios. La VC cumple un doble propósito en relación con las acciones llevadas a cabo: tener la certeza que los productos obtenidos en los procesos directivos, administrativos, pedagógicos y comunitarios son los correctos y, además, están acordes con los requerimientos técnicos. Con la VC, además de asegurar la efectividad en las acciones llevadas a cabo en un plan de implementación, se mejoran las relaciones interpersonales y se fortalecen los niveles de pertenencia del personal asistido con la institución. En esta etapa, la información de los riesgos se recolecta, se compila y se generan reportes a partir de ella. Se entiende como un proceso continuo y sistemático a través del cual se evidencia la eficiencia y la eficacia de un plan, programa o proyecto mediante la identificación de sus logros y debilidades. Es, por tanto, condición para la rectificación o profundización de la ejecución y para asegurar la retroalimentación entre los objetivos y presupuestos teóricos y las lecciones aprendidas a partir de la práctica. Así mismo, la VC es la estrategia a través de la cual se prepara y aporta la información que hace posible la sistematización de resultados y procesos, insumos básicos para la Evaluación. Un plan de VC es una herramienta de administración básica y vital que provee a los interesados información que es esencial para el diseño, implementación, administración, y evaluación de las actividades de asistencia técnica. Las actividades de VC serán planificadas y coordinadas con los directivos docentes de los establecimientos educativos. 1.2.3 Asesoría u Orientación. La asesoría u orientación es un proceso de ayuda basado en la interacción profesional y orientada a la resolución inmediata de problemas del establecimiento educativo. Es importante para el asesor ser consciente que su rol debe basarse en "trabajar con”..." en lugar de "intervenir sobre…", ya que precisamente la intención de la asesoría educativa es detonar procesos de cambio basados en la reflexión, análisis y toma de decisiones de quienes son asesorados7. Debe preferirse un modelo de asesoramiento centrado en el punto de vista de la parte asesorada, de tal manera que el sentido de las decisiones y acciones esté bajo el punto de vista del asesorado; es decir, el papel del asesor no consiste en diagnosticar un problema y sugerir una solución sino, en buscar como ayudar al educador para que sea éste mismo quien diagnostique su problema y él 7 Molina, D. L.: Concepto deorientación educativa: diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana de Educación(ISSN: 1681-5653).
  • 6. mismo quien busque una solución al mismo. Asesor es aquel que con sus conocimientos colabora en la administración de una empresa (total o parcialmente). El asesor solo da consejos, ideas pero nunca órdenes. 1.3 NIVELES DE ASISTENCIA TECNICA Los niveles de asistencia técnica son pensados como espacios de gestión para realizar el abordaje integral y sistemático del apoyo técnico a la comunidad educativa en cada nivel, modalidad y área para lograr una mejor calidad de la educación y, a la vez, como estrategias valorativas para tomar conciencia con lo local y con nosotros mismos. No son jerárquicos; deben mirarse como horizontes de acompañamiento, verificación, orientación y compromisos entre las diferentes instancias administrativas del departamento, el municipio y los establecimientos educativos. Para el cumplimiento de la acción de asistencia técnica se han previsto los siguientes niveles de gestión: 1.3.1 Nivel 1: Departamental. En este nivel se intercambia y analiza información, se concretan medios y esfuerzos para una acción común y se toman decisiones que guían las actividades o tareas o trabajos de los funcionarios del Grupo de Calidad y Pertinencia y de los educadores en un contexto de orientación al cumplimiento de objetivos comunes. Los funcionarios comprometidos en este nivel de Asistencia técnica tienen la responsabilidad de: - Participar en la planificación, ejecución y evaluación de la política de calidad de la educación preescolar, básica y media del Departamento, a partir de los resultados de la evaluación institucional y de los casos especiales presentados en los EE. - Orientar a los profesionales del nivel municipal en la prestación de la asistencia técnica a los establecimientos educativos de los municipios, de conformidad con las actividades planeadas. - Acompañar y verificar la estructuración y el desarrollo del plan de asistencia técnica a nivel municipal. 1.3.2 Nivel 2: Mesas zonales. Es un nivel de coordinación, orientación y asesoría, conformado por los funcionarios de la planta central pertenecientes al Grupo de Calidad educativa en educación preescolar, básica y media, los directores de núcleo y los directivos docentes de los establecimientos educativos de los municipios no certificados del Departamento. En este nivel de asistencia técnica la gestión está orientada a ejecutar estrategias que permitan la sensibilización de las comunidades en relación con la política de calidad, la comunicación directa de los directivos docentes y autoridades educativas municipales con la Secretaría de Educación y la integración de acciones interinstitucionales del orden nacional o departamental con los establecimientos educativos. Este nivel de asistencia técnica agrupa los directivos docentes de varios municipios; la gestión está orientada a diseñar y ejecutar estrategias de acompañamiento y asesoría, que permitan el cumplimiento las actividades o tareas o trabajos planeados en el primer nivel de gestión. Aquí también se reglamentan, ordenan y distribuyen las actividades en distintas tareas a desempeñar por los responsables de este nivel de gestión.
  • 7. 1.3.3 Nivel 3: Municipal. En este nivel de asistencia técnica, liderada por el Director de Núcleo, la gestión está orientada a ejecutar estrategias que permitan el cumplimiento de las actividades o tareas o trabajos acordados en el primer y/o segundo nivel de gestión. Corresponde a los Directores de Núcleo: - Liderar con las autoridades educativas del municipio y con los directivos docentes la asistencia técnica para el proceso de implementación de la política departamental de calidad educativa en los establecimientos educativos,de conformidad con las actividades planeadas desde el Nivel Departamental. - Acompañar y verificar el desarrollo del plan de asistencia técnica a nivel municipal. 1.3.4 Nivel 4: Institucional. Lo lideran los rectores o directores rurales con el apoyo de los coordinadores y los equipos de calidad. En este nivel, la gestión está orientada a ejecutar las estrategias que permitan el cumplimiento de las actividades que contribuyan al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional y el cumplimiento del Plan de Mejoramiento Institucional, de conformidad con la política de calidad y pertinencia. Directivos docentes y Equipos calidad de los establecimientos educativos son los responsables de: - Prestar la asistencia técnica a cada uno de los procesos escolares de acuerdo con las orientaciones dadas por la SED por intermedio de los directores de núcleo. - Promover la formación permanente del personal docente del EE. - Verificar de manera compartida el desarrollo del plan de asistencia técnica en cada una de las actividades propias del plan de estudios de tal manera que cada instancia cumpla con las responsabilidades que les compete: el rector o director hace el acompañamiento a los coordinadores, estos al personal administrativo y a los docentes y estos últimos a los estudiantes y padres de familia. Corresponde al director de núcleo hacer el acompañamiento, verificaciones y asesorías pertinentes que sean del caso para retroalimentar los objetivos, presupuestos teóricos y lecciones aprendidas. 1.4 EVALUACION A LA ASISTENCIA TÉCNICA Considerando que la Asistencia Técnica se ha definido como un proceso permanente, sistemático y planificado, es necesario que de cada actividad queden las memorias o evidencias a partir de las cuales el personal comprometido en él verifica el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Para hacer la evaluación a la acción de AT se utilizará el siguiente formato, con la adecuaciones que sean necesaria, según la población objeto de la asistencia técnica, la temática y el objetivo. (Modelo de formato para evaluar la AT prestada) Establecimiento (s): (se relaciona el o los EE participantes) Temática objeto de la Asistencia técnica: (se relacionan los temas específicos abordados en la AT) Objetivo: (precisar el para qué y el por qué de la AT)
  • 8. Ejemplo1: Ilustrar a los participantes en XXXXXXX por cuanto es una política prioritaria de la SED. Ejemplo2: Ilustrar a los participantes en XXXXXXX por cuanto se han identificado inconsistencias en el proceso XXXXXXXX. Participante: NOMBRE E.E. MUNICIPIO CARGO Concepto* FIRMA 1* 2* 3* 4* *CONCEPTO: Cada participante relacionado emite un concepto sobre la actividad realizada, según lo siguientes escenarios: 1. No se recibió Asistencia técnica 2. La temática no quedó totalmente tratada 3. Se trataron todos los temas pero no quedaron totalmente claros 4. La temática tratada fue debidamente aclarada En los escenarios 2 y 3, debe especificar su concepto, evitando repetir las ideas que otros hayan consignado. *2 (Especifique): ______________________________________________________________ _________ *3 (Especifique): _______________________________________________________________________