SlideShare una empresa de Scribd logo
CATEDRÁTICO:
Gestión Eficiente
y Transparente
Realidad
“La educación peruana ha abundado en buenas
intenciones y ha sido escasa en resultados. Poco o nada ha
cambiado en las últimas décadas porque la transformación
de la gestión educativa no se ha enfrentado con seriedad.
Urge, por ello, tomar la determinación clara de romper el
círculo vicioso de la ineficiencia transformando el triángulo
«centro educativo-instancia intermedia sede central»: una
escuela con poder para hacer los cambios que necesita y
que reciba el soporte técnico que solicita”
PEN hasta el 2021
La Educación que queremos para el Perú.
CONTRATOS
VICIADOS
ARREGLOS
ILEGALES
PAGOS POR
PLAZAS
DOCENTES
ILEGÍTIMOS
AUSENCIA
SUPERVISIÓN
EFECTIVA
AUSENCIA
DE SANCIÓN
Defensoría: El Ministerio de Educación fue la
institución más quejada en los 5 últimos años.
Ministerio
de
Educación
6.013 quejas
73,43%
Oficina de
Normalización
Previsional
5.262 quejas
34,79%
El
Ministerio
de Salud
2.287 quejas
74,53%
Policía
Nacional
del Perú
(PNP)
1.653 quejas
57,94%
Poder
Judicial
(PJ)
1.477 quejas
81,38%
OBJETIVOS
ESTRATEGICOS
1. Oportunidades y resultados
educativos de igual calidad
para todos.
2. Instituciones educativas que
garanticen los aprendizajes
pertinentes de calidad.
3. Maestros bien preparados
que ejercen
profesionalmente la
docencia.
4. Una educación
financiada, gobernada con
transparencia y que logra
resultados.
5. Educación superior de
calidad aporta al desarrollo
y la competitividad.
6. Una sociedad que educa a
sus ciudadanos y los
compromete con su
comunidad.
POLÍTICAS
PRIORIZADAS
GESTIÓN DE
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
Política 6:
Fortalecimiento de
instituciones
educativas en el
marco de una
gestión
descentralizada, par
ticipativa, transpar
ente y orientada a
resultados.
GESTIÓN
“Procesos mediante los cuales el director de
una institución educativa
concibe, prepara, desarrolla y fortalece de forma
particular y grupal el potencial de su personal
docente y administrativo para que actúen sobre
los recursos organizacionales y pueda así
alcanzarse la visión y misión definidas
formalmente para la organización” (MED)
GESTIÓN EFICIENTE Y TRANSPARENTE:
Promueve criterios programáticos, como la racionalización de
funciones y procedimientos en el sector educación.
Evalúa y monitorea los resultados de la educación con
rendición pública de cuentas y participación ciudadana.
No hace uso de los bienes y recursos públicos para fines
particulares.
Desarrolla procedimientos y sanciones prontas y efectivas
para los actos de corrupción a cualquier escala.
Se basa en un código de ética que toda la ciudadanía conoce.
Fomenta una cultura de la calidad y de medición de la calidad.
DIRECCION CON
LIDERAZGO
PEDAGOGICO
LIDER PEDAGOGICO:
MEJORAR EL APRENDIZAJE
DE ESTUDIANTES
LIDERAZGO
PEDAGOGICO
DIRECTIVO
TRABAJO
DOCENTE
TRABAJO
PADRES DE
FAMILIA
OBJETIVOS Y
METAS
PROPORCIONA
DIRECCION
UN DIRECTOR LÍDER PEDAGÓGICO
ES CAPAZ DE
DIRECTOR
LÍDER
PEDAGOGICO
PROPONER
UN DESTINO
COMUN
El liderazgo
del director
La motivación
de los
maestros
Incide en el
mejoramiento
escolar
El desarrollo de
las habilidades y
capacidades
docentes
El mejoramiento
de las
condiciones de
trabajo en las
cuales realizan
sus labores
Ello implica
comprometerse
y promover
CARACTERISTICAS DE UN
DIRECTOR CON LIDERAZGO
PEDAGOGICO
CAPACIDAD
TÉCNICA. Objetivos
y metas de
aprendizaje, Apoyo
técnico a
docentes. Planifica
procesos
educativos
monitorea
aprendizajes
MANEJO
EMOCIONAL
Adapta a
contextos
cambiantes, M
otiva trabajo en
equipo, Vela
por clima
institucional, Ex
pectativas en
estudiantes y
docentes, Abre
espacios de
participación
MANEJO
ORGANIZACION
AL Estructura
una
organización
escolar Permite
a docentes
realizar un buen
trabajo
NUEVO ROL Y
FUNCIONES DEL
DIRECTOR
GESTIONAR EL APRENDIZAJE
Dar apoyo técnico a los
docentes
(monitoreo, supervisión
y coordinación)
Monitorear la practica
pedagógica del docente
Asesorar y orientar con
el ejemplo “clases
demostrativas” dar
disposiciones para que
los docentes se
concentren en su
acción pedagógica
¿Qué capacidades
necesitamos priorizar en los
directores?
Planificación
LIDERAZGO
PEDAGÓGICO
Asesoramiento
pedagógico
Estrategias para generar
una convivencia
democrática
Estrategias para generar
un nuevo vínculo con las
familias y la comunidad.
NUEVO ROL DEL DIRECTOR:
ESTABLECER
DIRECCION
PROMOVER EL
DESARROLLO DE
CAPACIDADES
GESTIONAR EL
APRENDIZAJE
REDISEÑAR LA
ORGANIZACION
FUNCIONES DEL DIRECTOR:
Construir una
visión compartida
de cambio
Fomentar el
conocimiento y
aceptación de
objetivos y metas
Tener altas
expectativas de
los estudiantes
Dar reconocimiento
y estimulo a las
buenas practicas
pedagógicas
Apoyo individual
a cada maestro
PROMOVER EL
DESARROLLO DE
CAPACIDADES
ESTABLECER
DIRECCION
REDISEÑAR LA ORGANIZACION
GESTIONAR EL APRENDIZAJE
Dar apoyo técnico a los
docentes
(monitoreo, supervisión
y coordinación)
Monitorear la practica
pedagógica del docente
Asesorar y orientar con
el ejemplo “clases
demostrativas” dar
disposiciones para que
los docentes se
concentren en su
acción pedagógica
EL MONITOREO Y
ASESORAMIENTO
EL MONITOREO Y ASESORAMIENTO
El monitoreo y asesoramiento pedagógico se percibe como una
oportunidad de aprendizaje y desarrollo personal, profesional e
institucional.
Fuente : Fascículo General de gestión de los aprendizajes. Pág. 13, 14
Estrategias y
herramientas
de Monitoreo
y asesoría
Visita a
aula
Observación
entre pares
Círculos de
inter
aprendizaje
Jornadas de
autoformació
n docente
Aulas
abiertas
Estrategia
Herramienta Ficha de
observación
Fuente: Fascículo General de gestión de los aprendizajes. Pág. 15
ESTRUCTURA DE LA FICHA DE MONITOREO
I. Proceso de
Enseñanza
aprendizaje
II.
Competencia
comunicativa
III.
Competencia
matemática
IV. Clima del
aula
I. Proceso de Enseñanza Aprendizaje
Tabla de especificaciones
28
• ¿Qué es?
• ¿Por qué es importante?
• ¿En qué marco normativo se sustenta?
Sobre el
acompañamiento
• ¿Qué se ha hecho/se hace desde el ministerio?
• ¿Qué se ha hecho/se hace desde los proyectos
de gestión privada?
Sobre las
experiencias de
acompañamiento
• Acerca del acompañante
• Acerca de la estrategia de intervención
Sobre la gestión del
acompañamiento
3.1.2. No se ha concordado una delimitación
conceptual de lo que es y significa la supervisión,
el acompañamiento y el monitoreo entre las
diferentes instancias de gestión (MED, DRE y UGEL).
No hay unidad de criterio en materia de bases
conceptuales acerca de lo que es la supervisión
educativa, monitoreo, acompañamiento, evaluación,
etc. dando
lugar al uso de propias teorías y categorías
conceptuales en las diferentes instancias educativas,
generando informes con resultados diferentes que no
contribuyen a la adecuada toma de decisiones o
aplicación de medidas correctivas. Los conceptos
vertidos en el Proyecto Educativo Nacional y la
Ley General de Educación deben ser convertidos en
conceptos útiles y prácticos que puedan ser
comprendidos y aplicados por todos los agentes
educativos.
3.1.3. No se han desarrollado lineamientos u orientaciones para
el
análisis de los resultados de la supervisión pedagógica que se
realiza
en las Regiones, UGEL e Instituciones Educativas por no contar con
un
sistema de comunicación e información que articule e integre los
informes
generados en cada una de estas instancias. Esto se debe a la falta
de
fluidez en la comunicación e información de los resultados de la
supervisión pedagógica entre el MED, las DRE, las UGEL y las IE; el
circuito de comunicación existente no asegura que las
políticas, estrategias
y programas sectoriales se articulen con las intenciones o
necesidades de
los agentes educativos. En muchos casos no existe retroalimentación
o la
devolución de resultados no se presenta de manera comprensible a
los
diferentes agentes educativos.
3.1.4. No existe un estándar
metodológico y procedimental de las
herramientas de supervisión pedagógica
que establezca protocolos,
instrumentos, indicadores, agentes, perfil
es y funciones donde se unifique
el lenguaje, así como, criterios para
seleccionar fuentes de información,
indicadores claros y formatos de
presentación de resultados.
Esta limitación no permite el análisis comparativo de
los resultados que
proporcionan las distintas instancias: DRE, UGEL, IE o
las que obtienen
las Direcciones del Ministerio de Educación. Este
estándar metodológico y
procedimental permitirá una mayor objetividad,
fiabilidad e identificación de
los problemas y necesidades así como en la
formulación de soluciones
necesarias a implementar. Este estándar deberá
adecuarse a la realidad
de cada instancia: IE, UGEL, DRE y MED, para facilitar
la aplicación de los
instrumentos y herramientas en forma práctica y
sencilla.
Buen
desempeño
docente
Características
individuales
Formación
docente continua
Desarrollo
profesional
docente
Condiciones de
vida y trabajo
34
MEJORES APRENDIZAJES
RUTAS DE APRENDIZAJE
Y MAPAS DE
PROGRESO
36
Mapas de progreso
+ DCN
Herramientas
Pedagógicas MINEDU
Sugerencias
didácticas
Construcción
Logro de los Aprendizajes
Fundamentales (8)
Estándares de
Desempeño
Rutas del aprendizaje
Ruta: “Camino o dirección que se toma
para un propósito” RAE
“El aprendizaje involucra cambio o
transformación en la persona”
MANTEROLA
Competencias
y capacidades
Aprendizajes
fundamentales
Descripción
de progreso
Herramientas
pedagógicas
SISTEMA CURRICULAR
¿Qué deben aprender
los estudiantes a lo largo
de toda su etapa
escolar?
¿Qué se debe
observar y con que
criterios?
¿Cómo deben
alcanzar estos
aprendizajes?
Actúan en la vida social con plena
conciencia de derechos y
deberes, y con responsabilidad
activa por el bien común.
Hacen uso efectivo de saberes científicos
y matemáticos para afrontar desafíos
diversos, en contextos reales o posibles y
desde una perspectiva intercultural.
Actúan demostrando seguridad y
cuidado de sí mismo, valorando su
identidad personal, social y cultural, en
distintos escenarios y circunstancias.
Utilizan, innovan, generan
conocimiento y producen
tecnología en diferentes contextos
para enfrentar desafíos.
Desarrollan diversos lenguajes
artísticos, demostrando capacidad de
apreciación, creación y expresión en cada
uno de ellos
Se relacionan armónicamente con la
naturaleza y promueven el manejo
sostenible de los recursos
Actúan con emprendimiento, hacen
uso de diversos conocimientos y maneja
la tecnología que le permite insertarse al
mundo productivo
1. Lectura, escritura y expresión oral
2. Saberes científicos y matemáticos
3. Innovación y generación de
conocimiento
4. Seguridad y cuidado de sí mismo
5. Lenguajes artísticos
6. Relación con la naturaleza
8. Ejercicio ciudadano
7. Emprendimiento y manejo de
tecnologías
Acceden a la lengua escrita desde una
perspectiva comunicativa e
intercultural, demostrando competencias
en la lectura, escritura y expresión oral, en
su lengua materna y en castellano para
los que tienen una lengua materna
originaria.
PROPUESTA DE APRENDIZAJES
FUNDAMENTALES (MINEDU)
Un marco curricular naciona
FASCÍCULOS GENERALES DE LAS
RUTAS DEL APRENDIZAJE
FUNDAMENTACIÓN
DEL ÁREA
ENFOQUE
COMPETENCIAS
CAPACIDADES DOMINIOS
(En
Matemática)
Condiciones
para el
Aprendizaje
“Buen Inicio”
El Día del
Logro
Jornada de
reflexión
Implementación de
las Rutas
Fascículo para la
Gestión de los
Aprendizajes en las I. E.
El Director
Líder pedagógico
Plan de mejora
Estándares
nacionales de
aprendizaje Describen la
progresión
Mapas de progreso
Enfoque por
competencias
Asociado a
ciclos y
áreas
Monitorea
mejoras
Organizado en
dominios
Permite elaborarSegún MINEDU - IPEBA
capacidades
Estructura de los Mapas de Progreso
NIVEL 7
NIVEL 6
NIVEL 5
NIVEL 4
NIVEL 3
NIVEL 2
NIVEL 1
Fin del VII ciclo
Fin del IV ciclo
Fin del V ciclo
Fin del VI ciclo
Fin del III ciclo
Previo al Nivel 2
Encima del Nivel 6
Nombre del dominio
Niveles
Descripciones
Nombre del
dominio
43
Para reflexionar invitamos ver este video.
http://www.youtube.com/watch?feature=pla
yer_embedded&v=zwri7pO8UHU
DESEMPEÑO
DOCENTE Y LEY DE
CARRERA PÚBLICA
3. Además Concluimos que como elemento
técnico El monitorea y asesoramiento, es
una herramienta indispensable en el logro
de los objetivos con finalidad de analizarlos
y evaluarlos para el desarrollo institucional
y pedagógico, los fracasos que se
producen en su implementación obedecen
a situaciones de malos manejos de
autoridades, repitiendo el amiguismo y
facilismo.
1. Se concluye que para que exista
una gestión eficiente, esta debe ser
ética y transparente, la corrupción es
uno de los principales obstáculos en el
desarrollo de toda gestión
2. Así mismo
comprobamos que para
que un director sea líder
pedagógico debe construir
una visión compartida de
cambio y estimular las
buenas prácticas
pedagógicas, que
continuamente son
vulneradas, por la apatía
el amiguismo y las
posiciones facilistas
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5. La propuesta que esgrimimos es una escuela donde el niño
sea feliz, el docente contento de plantear sus saberes, que
exista la enseñanza de los saberes fundamentales, pero
donde el estudiante aprenda sin las presiones de lo repetitivo
y el alumno pueda establecer sus objetivos en función a sus
capacidades y talentos, sin repletar las aulas, y considerando
las individualidades del alumno y las características de su
entorno.
4. También podemos afirmar que las propuestas
pedagógicas como las rutas del aprendizaje si bien intenta
mejorar la calidad de la enseñanza y lograr los aprendizajes
fundamentales en sí involucran la repetición de los
saberes, asimismo es no es una propuesta nacida en las
características de nuestro país.
Aún su implementación no es completa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...
Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...
Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...Darimer Ordoñez
 
Mapa mental gerencia educativa
Mapa mental gerencia educativaMapa mental gerencia educativa
Mapa mental gerencia educativanancymperezch
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluacióndiana carolina
 
Instrumentos de Gestión
Instrumentos de GestiónInstrumentos de Gestión
Instrumentos de GestiónAugusto Zavala
 
Proceso didactico
Proceso didacticoProceso didactico
Proceso didacticoUTPL UTPL
 
Marco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoMarco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoJuan Quipo Huamán
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOSYesika Milena
 
Evaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativosEvaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativospeonza
 
Organizador visual
Organizador visualOrganizador visual
Organizador visualDiany Zapata
 
DIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
DIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVADIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
DIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVAYajaira Guirigay
 

La actualidad más candente (20)

CALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVACALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVA
 
Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...
Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...
Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...
 
Mapa mental gerencia educativa
Mapa mental gerencia educativaMapa mental gerencia educativa
Mapa mental gerencia educativa
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluación
 
2. Enfoques de gestión escolar
2. Enfoques de gestión escolar2. Enfoques de gestión escolar
2. Enfoques de gestión escolar
 
Gestión educativa
Gestión educativa Gestión educativa
Gestión educativa
 
Gestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógicaGestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógica
 
uso de TIC en el aprendizaje
uso de TIC en el aprendizajeuso de TIC en el aprendizaje
uso de TIC en el aprendizaje
 
Instrumentos de Gestión
Instrumentos de GestiónInstrumentos de Gestión
Instrumentos de Gestión
 
Proceso didactico
Proceso didacticoProceso didactico
Proceso didactico
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
 
Marco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoMarco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivo
 
Gestion Educativa
Gestion EducativaGestion Educativa
Gestion Educativa
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
 
Ppt Perfil de egreso-ejemplos
Ppt  Perfil de egreso-ejemplosPpt  Perfil de egreso-ejemplos
Ppt Perfil de egreso-ejemplos
 
Evaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativosEvaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativos
 
Organizador visual
Organizador visualOrganizador visual
Organizador visual
 
Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)
 
DIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
DIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVADIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
DIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
 
Organizador visual pat
Organizador visual patOrganizador visual pat
Organizador visual pat
 

Destacado

Propuesta de gestion
Propuesta de gestionPropuesta de gestion
Propuesta de gestionsusana2599
 
PROPUESTA DE NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA
PROPUESTA DE NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA PROPUESTA DE NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA
PROPUESTA DE NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA guest3ed1204
 
Gestión y calidad de la educación
Gestión y calidad de la educaciónGestión y calidad de la educación
Gestión y calidad de la educacióncetnita
 
GESTION EDUCATIVA TESIS
GESTION EDUCATIVA TESISGESTION EDUCATIVA TESIS
GESTION EDUCATIVA TESIShernan marrufo
 
Calidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolarCalidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolarDavid Garcia Luna
 
Plantillas para elaborar el PEI 2017
Plantillas para elaborar el PEI 2017Plantillas para elaborar el PEI 2017
Plantillas para elaborar el PEI 2017Carlos Yampufé
 
El Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo InstitucionalEl Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo InstitucionalAnmariC
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)Marly Rodriguez
 
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.Marly Rodriguez
 

Destacado (12)

Propuesta de gestion
Propuesta de gestionPropuesta de gestion
Propuesta de gestion
 
PROPUESTA DE NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA
PROPUESTA DE NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA PROPUESTA DE NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA
PROPUESTA DE NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA
 
Gestión y calidad de la educación
Gestión y calidad de la educaciónGestión y calidad de la educación
Gestión y calidad de la educación
 
GESTION EDUCATIVA TESIS
GESTION EDUCATIVA TESISGESTION EDUCATIVA TESIS
GESTION EDUCATIVA TESIS
 
Calidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolarCalidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolar
 
Esquema del PEI
Esquema del PEIEsquema del PEI
Esquema del PEI
 
PEI 2017
PEI 2017PEI 2017
PEI 2017
 
Plantillas para elaborar el PEI 2017
Plantillas para elaborar el PEI 2017Plantillas para elaborar el PEI 2017
Plantillas para elaborar el PEI 2017
 
El Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo InstitucionalEl Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo Institucional
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
 
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.
 
GUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALGUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 

Similar a Propuesta de gestion educativa

Liderazgo pedagogico directores_ccesa
Liderazgo pedagogico directores_ccesaLiderazgo pedagogico directores_ccesa
Liderazgo pedagogico directores_ccesaDemetrio Ccesa Rayme
 
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales Darine Pereira
 
Sesión 3 videoconferencia p administrativa cefops dra. mary panta (2)
Sesión 3 videoconferencia p administrativa cefops  dra. mary panta (2)Sesión 3 videoconferencia p administrativa cefops  dra. mary panta (2)
Sesión 3 videoconferencia p administrativa cefops dra. mary panta (2)AndresitoMaurtua
 
Evaluacion al dd final
Evaluacion al dd finalEvaluacion al dd final
Evaluacion al dd finalDavid Guerrero
 
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdfPARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdfRalRumiSolsDvila
 
Lectura_Descripción de indicadores S5.pdf
Lectura_Descripción de indicadores S5.pdfLectura_Descripción de indicadores S5.pdf
Lectura_Descripción de indicadores S5.pdfTeofilo TAPIA PONCE
 
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009maclame26
 
Tecnolog Instruccional de Educacion A Distancia
Tecnolog Instruccional de  Educacion A DistanciaTecnolog Instruccional de  Educacion A Distancia
Tecnolog Instruccional de Educacion A DistanciaUniversidad del Zulia
 
Estándares Indicativos de Desempeño EPA.ppt
Estándares Indicativos de Desempeño EPA.pptEstándares Indicativos de Desempeño EPA.ppt
Estándares Indicativos de Desempeño EPA.pptVanneValenzuelaGutir
 

Similar a Propuesta de gestion educativa (20)

Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo pedagogico directores_ccesa
Liderazgo pedagogico directores_ccesaLiderazgo pedagogico directores_ccesa
Liderazgo pedagogico directores_ccesa
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Ipeba material ugel satipo-final
Ipeba material ugel satipo-finalIpeba material ugel satipo-final
Ipeba material ugel satipo-final
 
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
 
Reflexion de logros de aprendizaje 2013 ed
Reflexion de logros de aprendizaje 2013 edReflexion de logros de aprendizaje 2013 ed
Reflexion de logros de aprendizaje 2013 ed
 
Acreditación sineace
Acreditación   sineaceAcreditación   sineace
Acreditación sineace
 
PEMC 2020.pptx
PEMC 2020.pptxPEMC 2020.pptx
PEMC 2020.pptx
 
Sesión 3 videoconferencia p administrativa cefops dra. mary panta (2)
Sesión 3 videoconferencia p administrativa cefops  dra. mary panta (2)Sesión 3 videoconferencia p administrativa cefops  dra. mary panta (2)
Sesión 3 videoconferencia p administrativa cefops dra. mary panta (2)
 
Evaluacion al dd final
Evaluacion al dd finalEvaluacion al dd final
Evaluacion al dd final
 
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdfPARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
 
Lectura_Descripción de indicadores S5.pdf
Lectura_Descripción de indicadores S5.pdfLectura_Descripción de indicadores S5.pdf
Lectura_Descripción de indicadores S5.pdf
 
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
 
Tecnolog Instruccional de Educacion A Distancia
Tecnolog Instruccional de  Educacion A DistanciaTecnolog Instruccional de  Educacion A Distancia
Tecnolog Instruccional de Educacion A Distancia
 
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
Calidad Y Evaluacion  Nov 2005Calidad Y Evaluacion  Nov 2005
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
 
Calidad y evaluacion-_nov-2005
Calidad y evaluacion-_nov-2005Calidad y evaluacion-_nov-2005
Calidad y evaluacion-_nov-2005
 
ANALISIS EDUCATIVOS
ANALISIS EDUCATIVOSANALISIS EDUCATIVOS
ANALISIS EDUCATIVOS
 
Gonzaga - Estándares de calidad educativa 20140130
Gonzaga - Estándares de calidad educativa 20140130Gonzaga - Estándares de calidad educativa 20140130
Gonzaga - Estándares de calidad educativa 20140130
 
Gonzaga Estándares de calidad educativa 20140130
Gonzaga Estándares de calidad educativa 20140130Gonzaga Estándares de calidad educativa 20140130
Gonzaga Estándares de calidad educativa 20140130
 
Estándares Indicativos de Desempeño EPA.ppt
Estándares Indicativos de Desempeño EPA.pptEstándares Indicativos de Desempeño EPA.ppt
Estándares Indicativos de Desempeño EPA.ppt
 

Propuesta de gestion educativa

  • 3. Realidad “La educación peruana ha abundado en buenas intenciones y ha sido escasa en resultados. Poco o nada ha cambiado en las últimas décadas porque la transformación de la gestión educativa no se ha enfrentado con seriedad. Urge, por ello, tomar la determinación clara de romper el círculo vicioso de la ineficiencia transformando el triángulo «centro educativo-instancia intermedia sede central»: una escuela con poder para hacer los cambios que necesita y que reciba el soporte técnico que solicita” PEN hasta el 2021 La Educación que queremos para el Perú.
  • 5. Defensoría: El Ministerio de Educación fue la institución más quejada en los 5 últimos años. Ministerio de Educación 6.013 quejas 73,43% Oficina de Normalización Previsional 5.262 quejas 34,79% El Ministerio de Salud 2.287 quejas 74,53% Policía Nacional del Perú (PNP) 1.653 quejas 57,94% Poder Judicial (PJ) 1.477 quejas 81,38%
  • 6.
  • 7. OBJETIVOS ESTRATEGICOS 1. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos. 2. Instituciones educativas que garanticen los aprendizajes pertinentes de calidad. 3. Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia. 4. Una educación financiada, gobernada con transparencia y que logra resultados. 5. Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad. 6. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.
  • 8. POLÍTICAS PRIORIZADAS GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Política 6: Fortalecimiento de instituciones educativas en el marco de una gestión descentralizada, par ticipativa, transpar ente y orientada a resultados.
  • 9. GESTIÓN “Procesos mediante los cuales el director de una institución educativa concibe, prepara, desarrolla y fortalece de forma particular y grupal el potencial de su personal docente y administrativo para que actúen sobre los recursos organizacionales y pueda así alcanzarse la visión y misión definidas formalmente para la organización” (MED)
  • 10. GESTIÓN EFICIENTE Y TRANSPARENTE: Promueve criterios programáticos, como la racionalización de funciones y procedimientos en el sector educación. Evalúa y monitorea los resultados de la educación con rendición pública de cuentas y participación ciudadana. No hace uso de los bienes y recursos públicos para fines particulares. Desarrolla procedimientos y sanciones prontas y efectivas para los actos de corrupción a cualquier escala. Se basa en un código de ética que toda la ciudadanía conoce. Fomenta una cultura de la calidad y de medición de la calidad.
  • 12. LIDER PEDAGOGICO: MEJORAR EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES LIDERAZGO PEDAGOGICO DIRECTIVO TRABAJO DOCENTE TRABAJO PADRES DE FAMILIA OBJETIVOS Y METAS PROPORCIONA DIRECCION
  • 13. UN DIRECTOR LÍDER PEDAGÓGICO ES CAPAZ DE DIRECTOR LÍDER PEDAGOGICO PROPONER UN DESTINO COMUN
  • 14. El liderazgo del director La motivación de los maestros Incide en el mejoramiento escolar El desarrollo de las habilidades y capacidades docentes El mejoramiento de las condiciones de trabajo en las cuales realizan sus labores Ello implica comprometerse y promover
  • 15. CARACTERISTICAS DE UN DIRECTOR CON LIDERAZGO PEDAGOGICO CAPACIDAD TÉCNICA. Objetivos y metas de aprendizaje, Apoyo técnico a docentes. Planifica procesos educativos monitorea aprendizajes MANEJO EMOCIONAL Adapta a contextos cambiantes, M otiva trabajo en equipo, Vela por clima institucional, Ex pectativas en estudiantes y docentes, Abre espacios de participación MANEJO ORGANIZACION AL Estructura una organización escolar Permite a docentes realizar un buen trabajo
  • 16. NUEVO ROL Y FUNCIONES DEL DIRECTOR
  • 17. GESTIONAR EL APRENDIZAJE Dar apoyo técnico a los docentes (monitoreo, supervisión y coordinación) Monitorear la practica pedagógica del docente Asesorar y orientar con el ejemplo “clases demostrativas” dar disposiciones para que los docentes se concentren en su acción pedagógica
  • 18. ¿Qué capacidades necesitamos priorizar en los directores? Planificación LIDERAZGO PEDAGÓGICO Asesoramiento pedagógico Estrategias para generar una convivencia democrática Estrategias para generar un nuevo vínculo con las familias y la comunidad.
  • 19. NUEVO ROL DEL DIRECTOR: ESTABLECER DIRECCION PROMOVER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES GESTIONAR EL APRENDIZAJE REDISEÑAR LA ORGANIZACION
  • 20. FUNCIONES DEL DIRECTOR: Construir una visión compartida de cambio Fomentar el conocimiento y aceptación de objetivos y metas Tener altas expectativas de los estudiantes Dar reconocimiento y estimulo a las buenas practicas pedagógicas Apoyo individual a cada maestro PROMOVER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES ESTABLECER DIRECCION
  • 22. GESTIONAR EL APRENDIZAJE Dar apoyo técnico a los docentes (monitoreo, supervisión y coordinación) Monitorear la practica pedagógica del docente Asesorar y orientar con el ejemplo “clases demostrativas” dar disposiciones para que los docentes se concentren en su acción pedagógica
  • 24. EL MONITOREO Y ASESORAMIENTO El monitoreo y asesoramiento pedagógico se percibe como una oportunidad de aprendizaje y desarrollo personal, profesional e institucional. Fuente : Fascículo General de gestión de los aprendizajes. Pág. 13, 14
  • 25. Estrategias y herramientas de Monitoreo y asesoría Visita a aula Observación entre pares Círculos de inter aprendizaje Jornadas de autoformació n docente Aulas abiertas Estrategia Herramienta Ficha de observación Fuente: Fascículo General de gestión de los aprendizajes. Pág. 15
  • 26. ESTRUCTURA DE LA FICHA DE MONITOREO I. Proceso de Enseñanza aprendizaje II. Competencia comunicativa III. Competencia matemática IV. Clima del aula
  • 27. I. Proceso de Enseñanza Aprendizaje Tabla de especificaciones
  • 28. 28 • ¿Qué es? • ¿Por qué es importante? • ¿En qué marco normativo se sustenta? Sobre el acompañamiento • ¿Qué se ha hecho/se hace desde el ministerio? • ¿Qué se ha hecho/se hace desde los proyectos de gestión privada? Sobre las experiencias de acompañamiento • Acerca del acompañante • Acerca de la estrategia de intervención Sobre la gestión del acompañamiento
  • 29.
  • 30. 3.1.2. No se ha concordado una delimitación conceptual de lo que es y significa la supervisión, el acompañamiento y el monitoreo entre las diferentes instancias de gestión (MED, DRE y UGEL). No hay unidad de criterio en materia de bases conceptuales acerca de lo que es la supervisión educativa, monitoreo, acompañamiento, evaluación, etc. dando lugar al uso de propias teorías y categorías conceptuales en las diferentes instancias educativas, generando informes con resultados diferentes que no contribuyen a la adecuada toma de decisiones o aplicación de medidas correctivas. Los conceptos vertidos en el Proyecto Educativo Nacional y la Ley General de Educación deben ser convertidos en conceptos útiles y prácticos que puedan ser comprendidos y aplicados por todos los agentes educativos.
  • 31. 3.1.3. No se han desarrollado lineamientos u orientaciones para el análisis de los resultados de la supervisión pedagógica que se realiza en las Regiones, UGEL e Instituciones Educativas por no contar con un sistema de comunicación e información que articule e integre los informes generados en cada una de estas instancias. Esto se debe a la falta de fluidez en la comunicación e información de los resultados de la supervisión pedagógica entre el MED, las DRE, las UGEL y las IE; el circuito de comunicación existente no asegura que las políticas, estrategias y programas sectoriales se articulen con las intenciones o necesidades de los agentes educativos. En muchos casos no existe retroalimentación o la devolución de resultados no se presenta de manera comprensible a los diferentes agentes educativos.
  • 32. 3.1.4. No existe un estándar metodológico y procedimental de las herramientas de supervisión pedagógica que establezca protocolos, instrumentos, indicadores, agentes, perfil es y funciones donde se unifique el lenguaje, así como, criterios para seleccionar fuentes de información, indicadores claros y formatos de presentación de resultados.
  • 33. Esta limitación no permite el análisis comparativo de los resultados que proporcionan las distintas instancias: DRE, UGEL, IE o las que obtienen las Direcciones del Ministerio de Educación. Este estándar metodológico y procedimental permitirá una mayor objetividad, fiabilidad e identificación de los problemas y necesidades así como en la formulación de soluciones necesarias a implementar. Este estándar deberá adecuarse a la realidad de cada instancia: IE, UGEL, DRE y MED, para facilitar la aplicación de los instrumentos y herramientas en forma práctica y sencilla.
  • 35. RUTAS DE APRENDIZAJE Y MAPAS DE PROGRESO
  • 36. 36 Mapas de progreso + DCN Herramientas Pedagógicas MINEDU Sugerencias didácticas Construcción Logro de los Aprendizajes Fundamentales (8) Estándares de Desempeño Rutas del aprendizaje Ruta: “Camino o dirección que se toma para un propósito” RAE “El aprendizaje involucra cambio o transformación en la persona” MANTEROLA Competencias y capacidades
  • 37. Aprendizajes fundamentales Descripción de progreso Herramientas pedagógicas SISTEMA CURRICULAR ¿Qué deben aprender los estudiantes a lo largo de toda su etapa escolar? ¿Qué se debe observar y con que criterios? ¿Cómo deben alcanzar estos aprendizajes?
  • 38. Actúan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común. Hacen uso efectivo de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o posibles y desde una perspectiva intercultural. Actúan demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias. Utilizan, innovan, generan conocimiento y producen tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos. Desarrollan diversos lenguajes artísticos, demostrando capacidad de apreciación, creación y expresión en cada uno de ellos Se relacionan armónicamente con la naturaleza y promueven el manejo sostenible de los recursos Actúan con emprendimiento, hacen uso de diversos conocimientos y maneja la tecnología que le permite insertarse al mundo productivo 1. Lectura, escritura y expresión oral 2. Saberes científicos y matemáticos 3. Innovación y generación de conocimiento 4. Seguridad y cuidado de sí mismo 5. Lenguajes artísticos 6. Relación con la naturaleza 8. Ejercicio ciudadano 7. Emprendimiento y manejo de tecnologías Acceden a la lengua escrita desde una perspectiva comunicativa e intercultural, demostrando competencias en la lectura, escritura y expresión oral, en su lengua materna y en castellano para los que tienen una lengua materna originaria. PROPUESTA DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES (MINEDU) Un marco curricular naciona
  • 39. FASCÍCULOS GENERALES DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA ENFOQUE COMPETENCIAS CAPACIDADES DOMINIOS (En Matemática)
  • 40. Condiciones para el Aprendizaje “Buen Inicio” El Día del Logro Jornada de reflexión Implementación de las Rutas Fascículo para la Gestión de los Aprendizajes en las I. E. El Director Líder pedagógico Plan de mejora
  • 41. Estándares nacionales de aprendizaje Describen la progresión Mapas de progreso Enfoque por competencias Asociado a ciclos y áreas Monitorea mejoras Organizado en dominios Permite elaborarSegún MINEDU - IPEBA capacidades
  • 42. Estructura de los Mapas de Progreso NIVEL 7 NIVEL 6 NIVEL 5 NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1 Fin del VII ciclo Fin del IV ciclo Fin del V ciclo Fin del VI ciclo Fin del III ciclo Previo al Nivel 2 Encima del Nivel 6 Nombre del dominio
  • 44. Para reflexionar invitamos ver este video. http://www.youtube.com/watch?feature=pla yer_embedded&v=zwri7pO8UHU
  • 45. DESEMPEÑO DOCENTE Y LEY DE CARRERA PÚBLICA
  • 46. 3. Además Concluimos que como elemento técnico El monitorea y asesoramiento, es una herramienta indispensable en el logro de los objetivos con finalidad de analizarlos y evaluarlos para el desarrollo institucional y pedagógico, los fracasos que se producen en su implementación obedecen a situaciones de malos manejos de autoridades, repitiendo el amiguismo y facilismo. 1. Se concluye que para que exista una gestión eficiente, esta debe ser ética y transparente, la corrupción es uno de los principales obstáculos en el desarrollo de toda gestión 2. Así mismo comprobamos que para que un director sea líder pedagógico debe construir una visión compartida de cambio y estimular las buenas prácticas pedagógicas, que continuamente son vulneradas, por la apatía el amiguismo y las posiciones facilistas CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • 47. 5. La propuesta que esgrimimos es una escuela donde el niño sea feliz, el docente contento de plantear sus saberes, que exista la enseñanza de los saberes fundamentales, pero donde el estudiante aprenda sin las presiones de lo repetitivo y el alumno pueda establecer sus objetivos en función a sus capacidades y talentos, sin repletar las aulas, y considerando las individualidades del alumno y las características de su entorno. 4. También podemos afirmar que las propuestas pedagógicas como las rutas del aprendizaje si bien intenta mejorar la calidad de la enseñanza y lograr los aprendizajes fundamentales en sí involucran la repetición de los saberes, asimismo es no es una propuesta nacida en las características de nuestro país. Aún su implementación no es completa.