SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología I
La Célula.
Membrana celular
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN
ECyT BIOLOGÍA
Los seres vivos están
formados por células
• Organismos unicelulares:
bacterias, plantas (algas uni-
celulares), protozoarios
(amebas, paramecios)
• Organismos multicelulares:
plantas, animales
Niveles de organización y propiedades emergentes
Qué es un ser vivo? Hay alguna definición?
Características?
-Diferencias con sistemas químicos:
-Capacidad de duplicarse
-Presencia de enzimas
-Presencia de una membrana que le permite mantener una identidad química
distinta del medio externo
Teoría celular
•Todos los organismos están compuestos por células: unicelulares, pluricelulares
•Toda célula proviene de una pre-existente
•las células contienen la información hereditaria de los organismos vivos y se
transmite
Virus y priones
Los virus y los priones
no se consideran seres
vivos
Tamaño?
Donde ubicarían una célula?
Una organela?
Un virus?
Una proteína?
Límite de resolución
Tipos de células
Células procariotas:
• Estructura interna simple,
con un solo compartimiento
(bacterias, archaea)
Células eucariotas:
• Estructura interna con comparti-
mientos separados por membranas;
núcleo bien definido (plantas
superiores, hongos, animales)
La célula procariota
La célula animal
La célula vegetal
La célula de hongos
Por qué hay un
límite en el tamaño
celular?
Cómo se podría
aumentar la
superficie?
La membrana plasmática
Fosfolípidos
La membrana plasmática
Estructura de la membrana
plasmática
La membrana
plasmática está
formada por una
bicapa lipídica.
modelo del mosaico fluido
Estructura de la Membrana plasmática
Las proteínas se distribuyen en forma asimétrica. tienen regiones polares y no polares
Integrales y periféricas (carecen de regiones hidrofóbicas). Algunas se mueven libremente
Hidratos de Carbono: sitios de reconocimiento (oligosacáridos)
Los lípidos constituyen la
mayoría
Fluidez, dada por los
fosfolípidos. La moléculas se
mueven lateralmente. Es
difícil que se muevan de una
cara a la otra
Ácidos grasos saturados e
insaturados, cadenas más
cortas o más largas: fluidez
El colesterol es importante
para la integridad de la
membrana
Funciones de la membrana
plasmática
• Barrera entre el medio extracelular y el
citoplasma
• Soporte para receptores de hormonas y
neurotransmisores
• Soporte para transportadores de iones
y nutrientes
Transportes que requieren energía y otros que no requieren de energía
Difusión: qué es? Se necesita energía?
La difusión depende
de 4 factores:
•Diámetro de la
molécula
•Temperatura de la
solución
•Carga eléctrica de
las moléculas
•Gradiente de
concentración
Transporte
La difusión dentro de la célula las
moléculas pueden tardar 1 milisegundo de
un extremo de una organela al otro
Difusión a través de la membrana: las
propiedades de la membrana afectan la
difusión a través de ella
La difusión simple: se refiere al pasaje
de moléculas a través de la bicapa
fosfolipídica: qué tipo de moléculas
utilizará este mecanismo? Ejemplos?
Ósmosis: que és?
La concentración de los solutos va a
determinar el movimiento de agua a través
de la membrana
I II
Transporte a través de la membrana:
Difusión simple (gases)
• A favor del gradiente de
concentración
• Sin gasto de energía de la
célula
A
A
Difusión facilitada
Canales
Una vez que se abre, millones
de iones lo atraviesan por
segundo
El agua?
Iones hidratados
acuaporinas
Difusión facilitada
Proteínas transportadoras
Entonces en este caso de qué depende la velocidad de difusión?
Difusión facilitada
Proteínas transportadoras
Modalidades de
transporte:
• Simple
• Cotransporte
• Contra-transporte
o intercambio
¿Qué pasa si vamos en contra de un gradiente de concentración
respecto de la energía?
Transporte activo
I II
Transporte a través de membranas:
Transporte activo primario
• En contra del gradiente
electroquímico
• Acoplado con una fuente
de energía, celular (ATP)
o externa (luz)
A
A
Bomba de Na+-K+
Transporte a través de la membrana:
Transporte activo secundario
• A, a favor de su gradiente de
concentración
• B, contra de su gradiente de
concentración
I II
A
A
B
B
Transporte activo secundario:
Cotransporte
Transporte activo secundario:
Contra-transporte
I II
A
A
B
B
Transporte mediado por vesículas:
• Endocitosis
– Pinocitosis: Transporte de líquido hacia el
citoplasma
– Fagocitosis: Partículas grandes (células)
• Exocitosis
– Proteínas secretadas
– Neurotransmisores
Macromoléculas como proteínas y
polisacáridos son muy grandes o
muy cargadas o polares como
para atravesar la membrana
-Mediado por vesículas
-Fagocitosis: incorporación de un sólido
(bacteria), solo se da en células
fagocíticas
-Pinocitosis: entrada de líquidos, en todas
las células
-Endocitosis mediada por receptor: las
moléculas interaccionan con proteínas de
membrana (colesterol LDL se une a
receptores de membrana)
Transporte mediado por vesículas
Transporte mediado por vesículas
Especializaciones de la membrana
plasmática
•microvellosidades
•flagelos
•cilias

Más contenido relacionado

Similar a Célula, membrana celular 2C2011 Bio I.pdf

Clase transporte celular diapositivas
Clase transporte celular diapositivasClase transporte celular diapositivas
Clase transporte celular diapositivas
Jesús Salazar
 
Generalidades de la célula
Generalidades de la célulaGeneralidades de la célula
Generalidades de la célula
Jorge ROMERO RAMIREZ
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
sandra_carvajal
 
Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
viclandher
 
Biología celular i
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
Tomás Calderón
 
Sesion 4 BIOQUIMICA
Sesion 4 BIOQUIMICASesion 4 BIOQUIMICA
Sesion 4 BIOQUIMICA
Angel Ariel Mendoza
 
4TN- BIO- ¿Cómo logran las sustancias atravesar las membranas?
4TN- BIO- ¿Cómo logran las sustancias atravesar las membranas?4TN- BIO- ¿Cómo logran las sustancias atravesar las membranas?
4TN- BIO- ¿Cómo logran las sustancias atravesar las membranas?
Wen Fang Chang
 
Transporte
Transporte Transporte
Tema IV- Transporte celular. Transporte activo pasivo difusión, ósmosis
Tema IV- Transporte celular. Transporte activo pasivo difusión, ósmosisTema IV- Transporte celular. Transporte activo pasivo difusión, ósmosis
Tema IV- Transporte celular. Transporte activo pasivo difusión, ósmosis
Maria Barrera
 
Menbrana celular
Menbrana celularMenbrana celular
clase semana 5 transporte de moleculas (1).pptx
clase semana 5 transporte de moleculas (1).pptxclase semana 5 transporte de moleculas (1).pptx
clase semana 5 transporte de moleculas (1).pptx
60634737
 
Biomembrana y transporte
Biomembrana y transporteBiomembrana y transporte
Biomembrana y transporte
Elias Mendoza Reyes
 
Transpote de menbrana
Transpote de menbranaTranspote de menbrana
Transpote de menbrana
andy0402
 
Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012
Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012
Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012
Norma Cruz
 
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdfTransporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
NlidaCarolinaBello
 
Membrana_Celular
Membrana_CelularMembrana_Celular
MecanismosDifusión.pdf
MecanismosDifusión.pdfMecanismosDifusión.pdf
MecanismosDifusión.pdf
GabyTorres684358
 
Transporte 09 B
Transporte 09 BTransporte 09 B
Clasetransportecelulardiapositivas
Clasetransportecelulardiapositivas Clasetransportecelulardiapositivas
Clasetransportecelulardiapositivas
Joan Gutierrez
 
Modulo 3 1 organelos celulares
Modulo 3 1 organelos celularesModulo 3 1 organelos celulares
Modulo 3 1 organelos celulares
Jonathan Santos Viasus
 

Similar a Célula, membrana celular 2C2011 Bio I.pdf (20)

Clase transporte celular diapositivas
Clase transporte celular diapositivasClase transporte celular diapositivas
Clase transporte celular diapositivas
 
Generalidades de la célula
Generalidades de la célulaGeneralidades de la célula
Generalidades de la célula
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
 
Biología celular i
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
 
Sesion 4 BIOQUIMICA
Sesion 4 BIOQUIMICASesion 4 BIOQUIMICA
Sesion 4 BIOQUIMICA
 
4TN- BIO- ¿Cómo logran las sustancias atravesar las membranas?
4TN- BIO- ¿Cómo logran las sustancias atravesar las membranas?4TN- BIO- ¿Cómo logran las sustancias atravesar las membranas?
4TN- BIO- ¿Cómo logran las sustancias atravesar las membranas?
 
Transporte
Transporte Transporte
Transporte
 
Tema IV- Transporte celular. Transporte activo pasivo difusión, ósmosis
Tema IV- Transporte celular. Transporte activo pasivo difusión, ósmosisTema IV- Transporte celular. Transporte activo pasivo difusión, ósmosis
Tema IV- Transporte celular. Transporte activo pasivo difusión, ósmosis
 
Menbrana celular
Menbrana celularMenbrana celular
Menbrana celular
 
clase semana 5 transporte de moleculas (1).pptx
clase semana 5 transporte de moleculas (1).pptxclase semana 5 transporte de moleculas (1).pptx
clase semana 5 transporte de moleculas (1).pptx
 
Biomembrana y transporte
Biomembrana y transporteBiomembrana y transporte
Biomembrana y transporte
 
Transpote de menbrana
Transpote de menbranaTranspote de menbrana
Transpote de menbrana
 
Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012
Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012
Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012
 
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdfTransporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
 
Membrana_Celular
Membrana_CelularMembrana_Celular
Membrana_Celular
 
MecanismosDifusión.pdf
MecanismosDifusión.pdfMecanismosDifusión.pdf
MecanismosDifusión.pdf
 
Transporte 09 B
Transporte 09 BTransporte 09 B
Transporte 09 B
 
Clasetransportecelulardiapositivas
Clasetransportecelulardiapositivas Clasetransportecelulardiapositivas
Clasetransportecelulardiapositivas
 
Modulo 3 1 organelos celulares
Modulo 3 1 organelos celularesModulo 3 1 organelos celulares
Modulo 3 1 organelos celulares
 

Último

Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 

Último (20)

Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 

Célula, membrana celular 2C2011 Bio I.pdf

  • 1. Biología I La Célula. Membrana celular UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA
  • 2. Los seres vivos están formados por células • Organismos unicelulares: bacterias, plantas (algas uni- celulares), protozoarios (amebas, paramecios) • Organismos multicelulares: plantas, animales
  • 3. Niveles de organización y propiedades emergentes Qué es un ser vivo? Hay alguna definición? Características? -Diferencias con sistemas químicos: -Capacidad de duplicarse -Presencia de enzimas -Presencia de una membrana que le permite mantener una identidad química distinta del medio externo Teoría celular •Todos los organismos están compuestos por células: unicelulares, pluricelulares •Toda célula proviene de una pre-existente •las células contienen la información hereditaria de los organismos vivos y se transmite
  • 4.
  • 5. Virus y priones Los virus y los priones no se consideran seres vivos
  • 6. Tamaño? Donde ubicarían una célula? Una organela? Un virus? Una proteína? Límite de resolución
  • 7. Tipos de células Células procariotas: • Estructura interna simple, con un solo compartimiento (bacterias, archaea) Células eucariotas: • Estructura interna con comparti- mientos separados por membranas; núcleo bien definido (plantas superiores, hongos, animales)
  • 11. La célula de hongos
  • 12. Por qué hay un límite en el tamaño celular? Cómo se podría aumentar la superficie? La membrana plasmática
  • 14. Estructura de la membrana plasmática La membrana plasmática está formada por una bicapa lipídica.
  • 16. Estructura de la Membrana plasmática Las proteínas se distribuyen en forma asimétrica. tienen regiones polares y no polares Integrales y periféricas (carecen de regiones hidrofóbicas). Algunas se mueven libremente Hidratos de Carbono: sitios de reconocimiento (oligosacáridos) Los lípidos constituyen la mayoría Fluidez, dada por los fosfolípidos. La moléculas se mueven lateralmente. Es difícil que se muevan de una cara a la otra Ácidos grasos saturados e insaturados, cadenas más cortas o más largas: fluidez El colesterol es importante para la integridad de la membrana
  • 17. Funciones de la membrana plasmática • Barrera entre el medio extracelular y el citoplasma • Soporte para receptores de hormonas y neurotransmisores • Soporte para transportadores de iones y nutrientes
  • 18. Transportes que requieren energía y otros que no requieren de energía Difusión: qué es? Se necesita energía? La difusión depende de 4 factores: •Diámetro de la molécula •Temperatura de la solución •Carga eléctrica de las moléculas •Gradiente de concentración Transporte
  • 19. La difusión dentro de la célula las moléculas pueden tardar 1 milisegundo de un extremo de una organela al otro Difusión a través de la membrana: las propiedades de la membrana afectan la difusión a través de ella La difusión simple: se refiere al pasaje de moléculas a través de la bicapa fosfolipídica: qué tipo de moléculas utilizará este mecanismo? Ejemplos? Ósmosis: que és? La concentración de los solutos va a determinar el movimiento de agua a través de la membrana
  • 20. I II Transporte a través de la membrana: Difusión simple (gases) • A favor del gradiente de concentración • Sin gasto de energía de la célula A A
  • 21.
  • 22. Difusión facilitada Canales Una vez que se abre, millones de iones lo atraviesan por segundo El agua? Iones hidratados acuaporinas
  • 23. Difusión facilitada Proteínas transportadoras Entonces en este caso de qué depende la velocidad de difusión?
  • 24. Difusión facilitada Proteínas transportadoras Modalidades de transporte: • Simple • Cotransporte • Contra-transporte o intercambio
  • 25. ¿Qué pasa si vamos en contra de un gradiente de concentración respecto de la energía? Transporte activo
  • 26. I II Transporte a través de membranas: Transporte activo primario • En contra del gradiente electroquímico • Acoplado con una fuente de energía, celular (ATP) o externa (luz) A A
  • 28.
  • 29. Transporte a través de la membrana: Transporte activo secundario • A, a favor de su gradiente de concentración • B, contra de su gradiente de concentración
  • 30. I II A A B B Transporte activo secundario: Cotransporte
  • 32. Transporte mediado por vesículas: • Endocitosis – Pinocitosis: Transporte de líquido hacia el citoplasma – Fagocitosis: Partículas grandes (células) • Exocitosis – Proteínas secretadas – Neurotransmisores
  • 33. Macromoléculas como proteínas y polisacáridos son muy grandes o muy cargadas o polares como para atravesar la membrana -Mediado por vesículas -Fagocitosis: incorporación de un sólido (bacteria), solo se da en células fagocíticas -Pinocitosis: entrada de líquidos, en todas las células -Endocitosis mediada por receptor: las moléculas interaccionan con proteínas de membrana (colesterol LDL se une a receptores de membrana) Transporte mediado por vesículas
  • 34.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Especializaciones de la membrana plasmática •microvellosidades •flagelos •cilias