SlideShare una empresa de Scribd logo
Membrana celular
Basado en PPT de la página www.uabcs.mx/maestros

CITOESQUELETO
Citoesqueleto
       • Toda        la        porción
         citoplasmática que carece
         de estructura y constituye la
         parte líquida del citoplasma,
         recibe el nombre de citosol
         por su aspecto fluido.

       • Consiste en una serie de
         fibras que da forma a la
         célula, y conecta distintas
         partes celulares, como si se
         tratara    de     vías    de
         comunicación celulares.
Citoesqueleto
• Red     de    filamentos
  proteicos     que     se
  extienden a través del
  citoplasma de todas las
  células eucariotas




                             http://www.fortunecity.com/greenfield/eco/813/citoesqueleto.jpg
www.ub.es/biocel/wbc/biocel/pdf/t1_A_actina.pdf
Citoesqueleto
• La organización interna y el
  movimiento celular dependen de
  los elementos del citoesqueleto
  que constituyen algo equivalente
  a los músculos y los huesos de la
  célula

• La mayoría de las células
  eucariotas tienen forma definida
  y un alto grado de organización
  interna pero pueden cambiar de
  forma en su interior a fin de
  redistribuir diversos organelos y
  en ocasiones migrar de un sitio a
  otro
Funciones del Citoesqueleto
• Proporcionar el medio       • Proporcionar el soporte
  para el movimiento            para     las    estructuras
  celular y del movimiento      celulares           móviles
  intracelular de organelas     especializadas,       como
  y otros componentes del       cilios      y      flagelos,
  citosol                       responsables       de     la
                                propiedad contráctil de
• Proporcionar el soporte       las células en tejidos
  estructural   para   la       especializados como el
  membrana plasmática y         músculo.
  los orgánulos celulares
Componentes del Citoesqueleto
Tipos           Características   Elementos       Función
                                  estructurales
Filamentos de   Finas (7nm)       Actina          Soporte mecánico
Actina          Forma redes                       Forma celular
                Estructuras                       Movimiento (migración)
                dinámicas                         Fagocitosis
                                                  División
Filamentos      Diámetro          Diferentes      Estructural
Intermedios     intermedio        proteínas       Soporte mecánico a célula y
                                  (>50 tipos)     tejidos
Microtúbulos    Diámetro de       Tubulina        Forma celular
                25nm y huecos                     Movimiento celular
                Estructuras                       Transporte intracelular de
                dinámicas                         organelos
                                                  Separación de los
                                                  cromosomas durante la
                                                  mitosis
Basado en la página enlaces.usach.cl

UNIONES CELULARES
Uniones celulares


Uniones de                            Uniones de                          Uniones de
oclusión o                              anclaje                          comunicación
 estancas
             regiones de anclaje de los     regiones de anclaje de los     uniones de tipo gap
                filamentos de actina         filamentos intermedios
               (uniones adherentes)

                                                                             sinapsis eléctricas
               célula – célula (por
               ejemplo, bandas de                  célula – célula
                    adhesión)                      (desmosomas)               plasmodesmos


             célula – matriz (por
             ejemplo, contactos                 célula – matriz
             focales)                         (hemidesmosomas

             septadas (sólo en
             invertebrados)
Plasmodesmos (vegetales)
Basado en la PPT “La Membrana Biológica y Mecanismos de Transporte”

TRANSPORTE DE MEMBRANA
Membrana celular
• Funciona como una barrera semipermeable, permitiendo la entrada y salida
  de moléculas a la célula.
• La membrana está formada por lípidos, proteínas y carbohidratos.
• Los lípidos forman una doble capa cuya conformación conocemos como el
  Modelo Mosaico Fluído.
• La molécula más común del modelo es el fosfolipido, que tiene una cabeza
  (hidrofílica) polar y dos colas(hidrofóbicas) no polares.
Funciones de la membrana celular
• Reconocimiento y comunicación debido a moléculas situadas
  en la parte externa de la membrana, que actúan como
  receptoras de sustancias.
• Protección del material genético
• Expulsión de los desechos del metabolismo en el interior de la
  célula y adquisición de nutrientes del medio extracelular
Conceptos importantes
• Difusión: Movimiento de moléculas a través de una membrana
  selectivamente permeable a favor del gradiente de
  concentración.
• Osmosis: Movimiento de moléculas de agua a través de una
  membrana selectivamente permeable a favor del gradiente de
  concentración.
• Osmolaridad: expresa concentración (número total de
  partículas/L de solución).
• Presión Osmótica: presión necesaria para prevenir el
  movimiento neto del agua a través de una membrana semi-
  permeable que separa dos soluciones de diferentes
  concentraciones.
• Gadiente de concentración: Diferencia de concentraciones de
  moléculas entre el interior y el exterior de la célula.
Esquema tipos de transporte
Difusión




• Movimiento de una sustancia de una área de
  mayor concentración a una de menor
  concentración.
• Tiene lugar hasta que la concentración se
  iguala en todas las partes.
Difusión

• La velocidad dependerá de:
 1. La energía cinética (que depende de la
 temperatura).
 2. El gradiente de concentración.
 3. El tamaño de las moléculas.
 4. La solubilidad de las moléculas en la
 porción hidrofóbica de la bicapa.
Movimiento Browniano

• El movimiento que lleva a cabo una partícula muy
  pequeña que está inmersa en un fluido.
• Se caracteriza por ser continuo y muy irregular.
• La trayectoria que sigue la partícula es en zigzag.
Osmosis
• Difusión de agua a través de una membrana que permite
  el flujo de agua, pero inhibe el movimiento de la mayoría
  de solutos.
• La presión osmótica es la presión necesaria para prevenir
  el movimiento del agua a través de una membrana semi-
  permeable que separa dos soluciones de diferentes
  concentraciones.
• Es una propiedad de tipo coligativa, (depende del número
  de partículas).

• No depende de la masa ni la carga de las moléculas.
Movimiento de moléculas y el medio
                ambiente:
                                     • Medio        hipertónico:    Mayor
                                       cantidad de moléculas de soluto
                                       fuera de la célula que dentro.
• Soluto: Molécula que se disuelve
                                     • Medio hipotónico: Menor cantidad
  en una solución
                                       de moléculas de soluto fuera de la
• Solvente: Sustancia capaz de         célula que dentro.
  disolver las moléculas de soluto
                                     • Medio isotónico: igual cantidad de
  (generalmente agua)
                                       moléculas de soluto fuera y dentro
                                       de la célula
Osmosis y membrana celular
Comportamiento de la célula animal y la
                 vegetal:
CELULA ANIMAL                          CELULA VEGETAL
• Crenación: ocurre cuando la célula • Plasmolisis: ocurre cuando la
   está expuesta a un ambiente            célula está expuesta a un ambiente
   hipertónico y se arruga al perder      hipertónico y pierde agua. Se
                                          observan areas blancas.
   agua.
                                       • Turgencia: ocurre cuando la célula
• Hemólisis: ocurre cuando la célula      está expuesta a un ambiente
   está expuesta a un ambiente            hipotónico y esta comienza a
   hipotónico y explota al llenarse de    llenarse de agua, pero no explota
   agua                                   porque la pared celular la protege.
Mecanismos de transporte celular:

1. Transporte pasivo o difusión: forma por la que las sustancias
   atraviesan la bicapa lipída debido al movimiento contínuo de las
   moléculas
• Difusión simple:Es el movimiento cinético de moléculas o iones
   a través de la membrana sin necesidad de proteínas. A favor del
   gradiente de concentración.
• Difusión facilitada: difusión mediada por un portador, porque la
   sustancia transportada de esta manera no puede atravesar la
   membrana sin una proteína portadora específica que le ayude.
Mecanismos de Transporte Celular

2.Transporte            activo:
  requiere un gasto de energía
  para transportar la molécula de
  un lado al otro de la
  membrana. Ocurre contra el
  gradiente de concentración. La
  célula utiliza ATP como fuente
  de energía.
Elodea (hipotónica)
Elodea (hipertónica)
Medio isotónico
Elodea            Eritrocitos
Transporte mediado por vesículas
• Transporte de grandes partículas o sustancias
• La célula forman vesículas membranosas
  donde se engloban productos de ingestión o
  desecho
• Existen dos tipos:
  – Endocitosis
  – Exocitosis
Endocitosis
• Vesículas que se forman en el exterior de la
  célula mediante una invaginación.
• Existen dos tipos:
  – Fagocitosis: se forman vesículas que encierran
    microorganismos y restos celulares.
  – Pinocitosis : permiten la ingestión de líquidos y
    partículas en disolución
Pinocitosis




Fagocitosis
Exocitosis
• Salidas de sustancias de desecho o de síntesis
  hacia el exterior de la célula

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La célula cooper
La célula   cooperLa célula   cooper
La célula cooper
Franciely dr
 
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
M Rojas
 
Orgánulo y patologias asociadas
Orgánulo y patologias asociadasOrgánulo y patologias asociadas
Orgánulo y patologias asociadas
Alan Gonzalez Soriano
 
Trafico intracelular de moléculas
Trafico intracelular de moléculasTrafico intracelular de moléculas
Trafico intracelular de moléculas
Juan Carlos Munévar
 
Tejido conectivo p
Tejido conectivo pTejido conectivo p
Tejido conectivo p
Rolando Alvarado Anchisi
 
Tejido pseudoestratificado
Tejido pseudoestratificadoTejido pseudoestratificado
Tejido pseudoestratificado
Juan Carlos Horms
 
Flagelos y cilios
Flagelos y ciliosFlagelos y cilios
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
Universidad Mayor
 
Ribosomas :)
Ribosomas :)Ribosomas :)
RETICULO ENDOPLASMATICO
RETICULO ENDOPLASMATICORETICULO ENDOPLASMATICO
RETICULO ENDOPLASMATICO
VICTOR M. VITORIA
 
La mitocondria y sus funciones
La mitocondria y sus funcionesLa mitocondria y sus funciones
La mitocondria y sus funciones
Natalia Montenegro
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
omaruabc
 
Filamentos intermedios
Filamentos intermediosFilamentos intermedios
Filamentos intermedios
Aris Nuñez
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
Andrea Soto
 
Tema 1 tejido epitelial
Tema 1   tejido epitelialTema 1   tejido epitelial
Tema 1 tejido epitelial
mirianalvispe29
 
Núcleo interfásico
Núcleo interfásicoNúcleo interfásico
Núcleo interfásico
Aracelly Orbegoso Cabrera
 
BIOLOGIA
BIOLOGIA BIOLOGIA
BIOLOGIA
Ronald Javier
 
Microfilamentos
MicrofilamentosMicrofilamentos
Microfilamentos
Angie Pareja
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
sophuu
 
Transportadores abc
Transportadores abcTransportadores abc
Transportadores abc
andrealfaro301195
 

La actualidad más candente (20)

La célula cooper
La célula   cooperLa célula   cooper
La célula cooper
 
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
 
Orgánulo y patologias asociadas
Orgánulo y patologias asociadasOrgánulo y patologias asociadas
Orgánulo y patologias asociadas
 
Trafico intracelular de moléculas
Trafico intracelular de moléculasTrafico intracelular de moléculas
Trafico intracelular de moléculas
 
Tejido conectivo p
Tejido conectivo pTejido conectivo p
Tejido conectivo p
 
Tejido pseudoestratificado
Tejido pseudoestratificadoTejido pseudoestratificado
Tejido pseudoestratificado
 
Flagelos y cilios
Flagelos y ciliosFlagelos y cilios
Flagelos y cilios
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
 
Ribosomas :)
Ribosomas :)Ribosomas :)
Ribosomas :)
 
RETICULO ENDOPLASMATICO
RETICULO ENDOPLASMATICORETICULO ENDOPLASMATICO
RETICULO ENDOPLASMATICO
 
La mitocondria y sus funciones
La mitocondria y sus funcionesLa mitocondria y sus funciones
La mitocondria y sus funciones
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
 
Filamentos intermedios
Filamentos intermediosFilamentos intermedios
Filamentos intermedios
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
 
Tema 1 tejido epitelial
Tema 1   tejido epitelialTema 1   tejido epitelial
Tema 1 tejido epitelial
 
Núcleo interfásico
Núcleo interfásicoNúcleo interfásico
Núcleo interfásico
 
BIOLOGIA
BIOLOGIA BIOLOGIA
BIOLOGIA
 
Microfilamentos
MicrofilamentosMicrofilamentos
Microfilamentos
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
 
Transportadores abc
Transportadores abcTransportadores abc
Transportadores abc
 

Destacado

funciones de la sangre
funciones de la sangrefunciones de la sangre
funciones de la sangre
JEIMYchavez22
 
Clasificacion de componentes solidos del suelo
Clasificacion de componentes solidos del suelo Clasificacion de componentes solidos del suelo
Clasificacion de componentes solidos del suelo
RooAguilar08
 
Transprte de sustancias 1
Transprte de sustancias 1Transprte de sustancias 1
Transprte de sustancias 1
Nikolás Orellana Ortiz
 
clasificación de los componentes sólidos del suelo
clasificación de los componentes sólidos del sueloclasificación de los componentes sólidos del suelo
clasificación de los componentes sólidos del suelo
anajocelyn
 
Glóbulos blancos
Glóbulos blancosGlóbulos blancos
Glóbulos blancos
Jessica Romero
 
Mitocondrias2007
Mitocondrias2007Mitocondrias2007
Mitocondrias2007
alejandro_roth
 
Microbiologia2
Microbiologia2Microbiologia2
Microbiologia2
Carlos Giraldo Canano
 
Bio1 09 10 Unitat5(Embolcalls Cel)
Bio1 09 10 Unitat5(Embolcalls Cel)Bio1 09 10 Unitat5(Embolcalls Cel)
Bio1 09 10 Unitat5(Embolcalls Cel)
tiotavio
 
Membrana celular doc_escogido 1
Membrana celular doc_escogido 1Membrana celular doc_escogido 1
Membrana celular doc_escogido 1
NILS
 
LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
LISOSOMAS Y PEROXISOMASLISOSOMAS Y PEROXISOMAS
LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
Jorge Enrique
 
Sistema circulatorio sangre
Sistema circulatorio   sangreSistema circulatorio   sangre
Sistema circulatorio sangre
Ricardo Barsallo
 
Membrana procariota
Membrana procariotaMembrana procariota
Membrana procariota
Myriam Del Río
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Escolapios
 
La Sangre. Funciones Fisiológicas
La Sangre. Funciones FisiológicasLa Sangre. Funciones Fisiológicas
La Sangre. Funciones Fisiológicas
rsirera
 
Celula procariota
Celula  procariotaCelula  procariota
Celula procariota
sonia564
 
Peroxisomas
PeroxisomasPeroxisomas
Peroxisomas
maycardi
 
FisiologíA De Los Elementos Formes
FisiologíA De Los Elementos FormesFisiologíA De Los Elementos Formes
FisiologíA De Los Elementos Formes
yener90
 
Peroxisomas
PeroxisomasPeroxisomas
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
elsamendez50
 
SANGRE, HISTOLOGIA
SANGRE, HISTOLOGIASANGRE, HISTOLOGIA
SANGRE, HISTOLOGIA
Andrea Valencia
 

Destacado (20)

funciones de la sangre
funciones de la sangrefunciones de la sangre
funciones de la sangre
 
Clasificacion de componentes solidos del suelo
Clasificacion de componentes solidos del suelo Clasificacion de componentes solidos del suelo
Clasificacion de componentes solidos del suelo
 
Transprte de sustancias 1
Transprte de sustancias 1Transprte de sustancias 1
Transprte de sustancias 1
 
clasificación de los componentes sólidos del suelo
clasificación de los componentes sólidos del sueloclasificación de los componentes sólidos del suelo
clasificación de los componentes sólidos del suelo
 
Glóbulos blancos
Glóbulos blancosGlóbulos blancos
Glóbulos blancos
 
Mitocondrias2007
Mitocondrias2007Mitocondrias2007
Mitocondrias2007
 
Microbiologia2
Microbiologia2Microbiologia2
Microbiologia2
 
Bio1 09 10 Unitat5(Embolcalls Cel)
Bio1 09 10 Unitat5(Embolcalls Cel)Bio1 09 10 Unitat5(Embolcalls Cel)
Bio1 09 10 Unitat5(Embolcalls Cel)
 
Membrana celular doc_escogido 1
Membrana celular doc_escogido 1Membrana celular doc_escogido 1
Membrana celular doc_escogido 1
 
LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
LISOSOMAS Y PEROXISOMASLISOSOMAS Y PEROXISOMAS
LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
 
Sistema circulatorio sangre
Sistema circulatorio   sangreSistema circulatorio   sangre
Sistema circulatorio sangre
 
Membrana procariota
Membrana procariotaMembrana procariota
Membrana procariota
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La Sangre. Funciones Fisiológicas
La Sangre. Funciones FisiológicasLa Sangre. Funciones Fisiológicas
La Sangre. Funciones Fisiológicas
 
Celula procariota
Celula  procariotaCelula  procariota
Celula procariota
 
Peroxisomas
PeroxisomasPeroxisomas
Peroxisomas
 
FisiologíA De Los Elementos Formes
FisiologíA De Los Elementos FormesFisiologíA De Los Elementos Formes
FisiologíA De Los Elementos Formes
 
Peroxisomas
PeroxisomasPeroxisomas
Peroxisomas
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
SANGRE, HISTOLOGIA
SANGRE, HISTOLOGIASANGRE, HISTOLOGIA
SANGRE, HISTOLOGIA
 

Similar a Membrana_Celular

Fisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celularFisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celular
zeratul sandoval
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
chanchandro
 
Membrana primeros medios
Membrana primeros mediosMembrana primeros medios
Membrana primeros medios
alexandradaniella
 
Membrana primeros.
Membrana primeros.Membrana primeros.
Membrana primeros.
alexandradaniella
 
Generalidades de la célula
Generalidades de la célulaGeneralidades de la célula
Generalidades de la célula
Jorge ROMERO RAMIREZ
 
Copia de celula
Copia de celulaCopia de celula
Copia de celula
Tegyn
 
Membrana.pptx
Membrana.pptxMembrana.pptx
Membrana.pptx
Dra Bornaz
 
Fundamentos biológicos de la toxicología
Fundamentos biológicos de la toxicologíaFundamentos biológicos de la toxicología
Fundamentos biológicos de la toxicología
Diego Losada Muñoz
 
celula
 celula celula
celula
tegyn2012
 
Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
Ivonne Martínez
 
Histo
HistoHisto
Histo
80rr3
 
Celula completa
Celula completaCelula completa
Celula completa
Roxana Torres Fernandez
 
Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
viclandher
 
La célula verde
La célula verdeLa célula verde
La célula verde
Fernanda Renteria
 
Celula
CelulaCelula
Celula
juanmen8
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
andrea
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
andrea
 
celula
celulacelula
celula
eddyabdel
 
Celula
CelulaCelula
Celula
daniel_16
 
Celula
CelulaCelula
Celula
Manueloel
 

Similar a Membrana_Celular (20)

Fisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celularFisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celular
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Membrana primeros medios
Membrana primeros mediosMembrana primeros medios
Membrana primeros medios
 
Membrana primeros.
Membrana primeros.Membrana primeros.
Membrana primeros.
 
Generalidades de la célula
Generalidades de la célulaGeneralidades de la célula
Generalidades de la célula
 
Copia de celula
Copia de celulaCopia de celula
Copia de celula
 
Membrana.pptx
Membrana.pptxMembrana.pptx
Membrana.pptx
 
Fundamentos biológicos de la toxicología
Fundamentos biológicos de la toxicologíaFundamentos biológicos de la toxicología
Fundamentos biológicos de la toxicología
 
celula
 celula celula
celula
 
Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
 
Histo
HistoHisto
Histo
 
Celula completa
Celula completaCelula completa
Celula completa
 
Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
 
La célula verde
La célula verdeLa célula verde
La célula verde
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
celula
celulacelula
celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 

Más de José Ignacio Díaz Fernández

Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Impulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y SinapsisImpulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y Sinapsis
José Ignacio Díaz Fernández
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Célula_parte 1
Célula_parte 1Célula_parte 1
Flujo de materia y energía en ecosistemas
Flujo de materia y energía en ecosistemasFlujo de materia y energía en ecosistemas
Flujo de materia y energía en ecosistemas
José Ignacio Díaz Fernández
 
Genética
GenéticaGenética
Sistema Nervioso - Parte 2
Sistema Nervioso - Parte 2Sistema Nervioso - Parte 2
Sistema Nervioso - Parte 2
José Ignacio Díaz Fernández
 
Sistema Nervioso - Parte 1
Sistema Nervioso - Parte 1Sistema Nervioso - Parte 1
Sistema Nervioso - Parte 1
José Ignacio Díaz Fernández
 
Fibrosis Quística - Investigación escolar
Fibrosis Quística - Investigación escolarFibrosis Quística - Investigación escolar
Fibrosis Quística - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Enfermedad de Huntington - Investigación escolar
Enfermedad de Huntington - Investigación escolarEnfermedad de Huntington - Investigación escolar
Enfermedad de Huntington - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Síndrome de X frágil - Investigación escolar
Síndrome de X frágil - Investigación escolarSíndrome de X frágil - Investigación escolar
Síndrome de X frágil - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Síndrome de Angelman - Investigación escolar
Síndrome de Angelman - Investigación escolarSíndrome de Angelman - Investigación escolar
Síndrome de Angelman - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Síndrome de Prader-Willi - Investigación escolar
Síndrome de Prader-Willi - Investigación escolarSíndrome de Prader-Willi - Investigación escolar
Síndrome de Prader-Willi - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Síndrome de Cri du Chat - Investigación escolar
Síndrome de Cri du Chat - Investigación escolarSíndrome de Cri du Chat - Investigación escolar
Síndrome de Cri du Chat - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Síndrome de Jacob - Investigación escolar
Síndrome de Jacob - Investigación escolarSíndrome de Jacob - Investigación escolar
Síndrome de Jacob - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolarSíndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolarSíndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Sindrome de Patau - Investigación escolar
Sindrome de Patau - Investigación escolarSindrome de Patau - Investigación escolar
Sindrome de Patau - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Síndrome de Klinefelter - Investigación escolar
Síndrome de Klinefelter - Investigación escolarSíndrome de Klinefelter - Investigación escolar
Síndrome de Klinefelter - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 

Más de José Ignacio Díaz Fernández (20)

Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Las Plantas
 
Impulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y SinapsisImpulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y Sinapsis
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Célula_parte 1
Célula_parte 1Célula_parte 1
Célula_parte 1
 
Flujo de materia y energía en ecosistemas
Flujo de materia y energía en ecosistemasFlujo de materia y energía en ecosistemas
Flujo de materia y energía en ecosistemas
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Sistema Nervioso - Parte 2
Sistema Nervioso - Parte 2Sistema Nervioso - Parte 2
Sistema Nervioso - Parte 2
 
Sistema Nervioso - Parte 1
Sistema Nervioso - Parte 1Sistema Nervioso - Parte 1
Sistema Nervioso - Parte 1
 
Fibrosis Quística - Investigación escolar
Fibrosis Quística - Investigación escolarFibrosis Quística - Investigación escolar
Fibrosis Quística - Investigación escolar
 
Enfermedad de Huntington - Investigación escolar
Enfermedad de Huntington - Investigación escolarEnfermedad de Huntington - Investigación escolar
Enfermedad de Huntington - Investigación escolar
 
Síndrome de X frágil - Investigación escolar
Síndrome de X frágil - Investigación escolarSíndrome de X frágil - Investigación escolar
Síndrome de X frágil - Investigación escolar
 
Síndrome de Angelman - Investigación escolar
Síndrome de Angelman - Investigación escolarSíndrome de Angelman - Investigación escolar
Síndrome de Angelman - Investigación escolar
 
Síndrome de Prader-Willi - Investigación escolar
Síndrome de Prader-Willi - Investigación escolarSíndrome de Prader-Willi - Investigación escolar
Síndrome de Prader-Willi - Investigación escolar
 
Síndrome de Cri du Chat - Investigación escolar
Síndrome de Cri du Chat - Investigación escolarSíndrome de Cri du Chat - Investigación escolar
Síndrome de Cri du Chat - Investigación escolar
 
Síndrome de Jacob - Investigación escolar
Síndrome de Jacob - Investigación escolarSíndrome de Jacob - Investigación escolar
Síndrome de Jacob - Investigación escolar
 
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolarSíndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
 
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolarSíndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
 
Sindrome de Patau - Investigación escolar
Sindrome de Patau - Investigación escolarSindrome de Patau - Investigación escolar
Sindrome de Patau - Investigación escolar
 
Síndrome de Klinefelter - Investigación escolar
Síndrome de Klinefelter - Investigación escolarSíndrome de Klinefelter - Investigación escolar
Síndrome de Klinefelter - Investigación escolar
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Membrana_Celular

  • 2. Basado en PPT de la página www.uabcs.mx/maestros CITOESQUELETO
  • 3. Citoesqueleto • Toda la porción citoplasmática que carece de estructura y constituye la parte líquida del citoplasma, recibe el nombre de citosol por su aspecto fluido. • Consiste en una serie de fibras que da forma a la célula, y conecta distintas partes celulares, como si se tratara de vías de comunicación celulares.
  • 4. Citoesqueleto • Red de filamentos proteicos que se extienden a través del citoplasma de todas las células eucariotas http://www.fortunecity.com/greenfield/eco/813/citoesqueleto.jpg
  • 6. Citoesqueleto • La organización interna y el movimiento celular dependen de los elementos del citoesqueleto que constituyen algo equivalente a los músculos y los huesos de la célula • La mayoría de las células eucariotas tienen forma definida y un alto grado de organización interna pero pueden cambiar de forma en su interior a fin de redistribuir diversos organelos y en ocasiones migrar de un sitio a otro
  • 7. Funciones del Citoesqueleto • Proporcionar el medio • Proporcionar el soporte para el movimiento para las estructuras celular y del movimiento celulares móviles intracelular de organelas especializadas, como y otros componentes del cilios y flagelos, citosol responsables de la propiedad contráctil de • Proporcionar el soporte las células en tejidos estructural para la especializados como el membrana plasmática y músculo. los orgánulos celulares
  • 8. Componentes del Citoesqueleto Tipos Características Elementos Función estructurales Filamentos de Finas (7nm) Actina Soporte mecánico Actina Forma redes Forma celular Estructuras Movimiento (migración) dinámicas Fagocitosis División Filamentos Diámetro Diferentes Estructural Intermedios intermedio proteínas Soporte mecánico a célula y (>50 tipos) tejidos Microtúbulos Diámetro de Tubulina Forma celular 25nm y huecos Movimiento celular Estructuras Transporte intracelular de dinámicas organelos Separación de los cromosomas durante la mitosis
  • 9.
  • 10. Basado en la página enlaces.usach.cl UNIONES CELULARES
  • 11. Uniones celulares Uniones de Uniones de Uniones de oclusión o anclaje comunicación estancas regiones de anclaje de los regiones de anclaje de los uniones de tipo gap filamentos de actina filamentos intermedios (uniones adherentes) sinapsis eléctricas célula – célula (por ejemplo, bandas de célula – célula adhesión) (desmosomas) plasmodesmos célula – matriz (por ejemplo, contactos célula – matriz focales) (hemidesmosomas septadas (sólo en invertebrados)
  • 12.
  • 13.
  • 15.
  • 16. Basado en la PPT “La Membrana Biológica y Mecanismos de Transporte” TRANSPORTE DE MEMBRANA
  • 17. Membrana celular • Funciona como una barrera semipermeable, permitiendo la entrada y salida de moléculas a la célula. • La membrana está formada por lípidos, proteínas y carbohidratos. • Los lípidos forman una doble capa cuya conformación conocemos como el Modelo Mosaico Fluído. • La molécula más común del modelo es el fosfolipido, que tiene una cabeza (hidrofílica) polar y dos colas(hidrofóbicas) no polares.
  • 18. Funciones de la membrana celular • Reconocimiento y comunicación debido a moléculas situadas en la parte externa de la membrana, que actúan como receptoras de sustancias. • Protección del material genético • Expulsión de los desechos del metabolismo en el interior de la célula y adquisición de nutrientes del medio extracelular
  • 19. Conceptos importantes • Difusión: Movimiento de moléculas a través de una membrana selectivamente permeable a favor del gradiente de concentración. • Osmosis: Movimiento de moléculas de agua a través de una membrana selectivamente permeable a favor del gradiente de concentración. • Osmolaridad: expresa concentración (número total de partículas/L de solución). • Presión Osmótica: presión necesaria para prevenir el movimiento neto del agua a través de una membrana semi- permeable que separa dos soluciones de diferentes concentraciones. • Gadiente de concentración: Diferencia de concentraciones de moléculas entre el interior y el exterior de la célula.
  • 20. Esquema tipos de transporte
  • 21. Difusión • Movimiento de una sustancia de una área de mayor concentración a una de menor concentración. • Tiene lugar hasta que la concentración se iguala en todas las partes.
  • 22. Difusión • La velocidad dependerá de: 1. La energía cinética (que depende de la temperatura). 2. El gradiente de concentración. 3. El tamaño de las moléculas. 4. La solubilidad de las moléculas en la porción hidrofóbica de la bicapa.
  • 23. Movimiento Browniano • El movimiento que lleva a cabo una partícula muy pequeña que está inmersa en un fluido. • Se caracteriza por ser continuo y muy irregular. • La trayectoria que sigue la partícula es en zigzag.
  • 24.
  • 25. Osmosis • Difusión de agua a través de una membrana que permite el flujo de agua, pero inhibe el movimiento de la mayoría de solutos. • La presión osmótica es la presión necesaria para prevenir el movimiento del agua a través de una membrana semi- permeable que separa dos soluciones de diferentes concentraciones. • Es una propiedad de tipo coligativa, (depende del número de partículas). • No depende de la masa ni la carga de las moléculas.
  • 26. Movimiento de moléculas y el medio ambiente: • Medio hipertónico: Mayor cantidad de moléculas de soluto fuera de la célula que dentro. • Soluto: Molécula que se disuelve • Medio hipotónico: Menor cantidad en una solución de moléculas de soluto fuera de la • Solvente: Sustancia capaz de célula que dentro. disolver las moléculas de soluto • Medio isotónico: igual cantidad de (generalmente agua) moléculas de soluto fuera y dentro de la célula
  • 28. Comportamiento de la célula animal y la vegetal: CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL • Crenación: ocurre cuando la célula • Plasmolisis: ocurre cuando la está expuesta a un ambiente célula está expuesta a un ambiente hipertónico y se arruga al perder hipertónico y pierde agua. Se observan areas blancas. agua. • Turgencia: ocurre cuando la célula • Hemólisis: ocurre cuando la célula está expuesta a un ambiente está expuesta a un ambiente hipotónico y esta comienza a hipotónico y explota al llenarse de llenarse de agua, pero no explota agua porque la pared celular la protege.
  • 29. Mecanismos de transporte celular: 1. Transporte pasivo o difusión: forma por la que las sustancias atraviesan la bicapa lipída debido al movimiento contínuo de las moléculas • Difusión simple:Es el movimiento cinético de moléculas o iones a través de la membrana sin necesidad de proteínas. A favor del gradiente de concentración. • Difusión facilitada: difusión mediada por un portador, porque la sustancia transportada de esta manera no puede atravesar la membrana sin una proteína portadora específica que le ayude.
  • 30. Mecanismos de Transporte Celular 2.Transporte activo: requiere un gasto de energía para transportar la molécula de un lado al otro de la membrana. Ocurre contra el gradiente de concentración. La célula utiliza ATP como fuente de energía.
  • 33. Medio isotónico Elodea Eritrocitos
  • 34.
  • 35. Transporte mediado por vesículas • Transporte de grandes partículas o sustancias • La célula forman vesículas membranosas donde se engloban productos de ingestión o desecho • Existen dos tipos: – Endocitosis – Exocitosis
  • 36. Endocitosis • Vesículas que se forman en el exterior de la célula mediante una invaginación. • Existen dos tipos: – Fagocitosis: se forman vesículas que encierran microorganismos y restos celulares. – Pinocitosis : permiten la ingestión de líquidos y partículas en disolución
  • 38.
  • 39. Exocitosis • Salidas de sustancias de desecho o de síntesis hacia el exterior de la célula