SlideShare una empresa de Scribd logo
Membrana
Plasmática
MECANISMOS
DE DIFUSIÓN
La Membrana Difusión Simple
Difusión
facilitada Transporte activo
Contenido:
01
Su estructura y función
02
Qué es, funciones, directo e
indirecto
03 04
Qué es y la ósmosis
Qué es, permeasas y canales
proteicos
Las CÉLULAS necesitan membranas
para:
-Definir y dar compartimentos
-Facilitar y regular el flujo de materiales
-Detectar señales externas
-Mediar las interacciones entre las
células.
Introducción
La Membrana
Su estructura y función
01
Las membranas son barreras que restringen indiscriminadamente la entrada y
salida de sustancias, poseen una permeabilidad selectiva, que permite el
intercambio controlado de moléculas y iones específicos.
Componentes importantes:
-Lípidos: macro biomolécula, hidrofóbicas.
-Proteínas: moléculas formadas por aminoácidos.
Principales lípidos:
-Fosfolípidos: lípidos anfipáticos compuestos por una molécula de glicerol al que se le unen dos ácidos
grasos y un grupo fosfato.
-Glucolípidos: biomoléculas compuestas por un lípido y un grupo glucídico o hidrato de carbono.
Proteínas:
-Integrales: tienen uno o más segmentos cortos con predominio de aminoácidos hidrofóbicos que
anclan las proteínas a la membrana.
-Periféricas: hidrofílicas y se mantienen en la superficie de la membrana.
-Ancladas a lípidos: hidrofílicas pero están unidas covalentemente a la membrana.
¿Qué son las Membranas?
Proteínas y Fosfolipídos
Son libres para moverse en el plano de la membrana si no están anclados a estructuras de
la superficie interna o externa dela membrana.
Funcionan como: enzimas, transportadores
de electrones, moléculas de transporte y
receptores de señales químicas como
neurotransmisores y hormonas, estabilizan
y dan forma a la membrana, median en la
comunicación intercelular y la adhesión
intercelular.
La difusión transversal entre monocapas, no
es posible para los fosfolípidos excepto
cuando está catalizada por enzimas
denominadas translocadores fosfolipídicos
o flipasas.
Muchas proteínas son glicoproteínas, con
cadenas laterales de carbohidratos que
sobresalen de la membrana por el lado
externo, en donde desempeñan un papel
importante como marcadores de
reconocimiento en la superficie celular.
Presentan una distribución asimétrica de
lípidos entre las dos monocapas y una
orientación asimétrica de las proteínas en
las membranas, de manera que los dos
lados de la membrana son distintos
estructural y funcionalmente.
¿Qué es el Transporte?
Es un proceso básico en la función celular.
Es la capacidad de mover selectivamente iones y moléculas
orgánicas a través de una membrana.
Asegura la entrada y salida de sustancias necesarias para
la célula y los compartimientos celulares.
Tipos de Transporte
A favor: difusión facilitada: se asegura por:
-Proteínas Transportadoras: alternan entre dos estados conformacionales.
-Canales Proteicos: permiten la difusión formando auténticos canales hidrófobos que atraviesan la membrana.
• Iónicos: intercambian Na,K,Ca2,Cl y H.
• Porinas: controlan la entrada de compuestos y la salida de productos de desecho.
• Acuaporinas: facilitan el movimiento rápido de solutos y agua.
En contra: transporte activo: requiere energía procedente de la hidrólisis del ATP, del
potencial electroquímico derivado de un gradiente de iones o de la luz. Dependiente de la
hidrólisis del ATP se produce en cuatro tipos de transportadores, denominados
ATPasas de tipo P, V, F y ABC.
Whoa!
This can be the part of the
presentation where you introduce
yourself, write your email…
Difusión
Simple
Qué es
02
Difusión Simple:
movimiento no
asistido a favor de
gradiente:
Difusión: movimiento que conduce al equilibrio.
Progresa siempre desde regiones de mayor a
menor energía libre.
• Movimiento neto no asistido de un soluto
desde una región donde su concentración
es mayor, a otra donde ésta es menor.
Siempre un proceso exergónico y no requiere
energía.
• Progresa exergónicamente en el sentido
dictado por el gradiente de concentraciones,
con una relación lineal y no saturante, entre
la tasa de di-fusión y el gradiente de
concentraciones.
Ósmosis: se produce siempre desde el lado
de mayor energía libre (con la menor
concentración de soluto) hacia el lado de menor
energía libre (con la mayor concentración de
soluto).
Difusión
Facilitada
Qué es
03
Difusión Facilitada:
movimiento a favor
de gradiente, asistido
por proteínas:
Los solutos entran y salen de las células y de
los orgánulos de forma eficaz gracias a la
asistencia de proteínas transportadoras:
intervienen en el movimiento de solutos a
través de la membrana, facilitando la difusión
a favor de gradiente de sustancias polares
o con carga, evitando su paso.
Transportadores proteicos (permeasas):
captan una o más moléculas de soluto en un
lado de la membrana, sufriendo luego un
cambio conformacional que permite la
transferencia del soluto hacia el otro lado de la
membrana.
Canales proteicos: constituyen canales
hidrófilos que atraviesan la membrana y
permiten el paso de solutos sin necesidad de
grandes cambios conformacionales.
El transporte de una única molécula:
uniporte.
El transporte acoplado de dos o más
moléculas a la vez, puede verificarse con el
movimiento de los dos solutos en un
mismo sentido: simporte; o en sentidos
opuestos: antiporte.
Transporte
Activo
Qué es
04
Transporte Activo:
movimiento en contra
de gradiente, asistido
por proteínas:
Movimiento de solutos en contra del equilibrio
termodinámico, requiere siempre el aporte de
energía. Acopla un proceso
termodinámicamente desfavorable
(endergónico) a otro exergónico.
1. Hace posible la toma de sustancias nutritivas
esenciales del medio circundante.
2. Permite que sean eliminadas varias sustancias,
como productos de secreción y de desecho.
3. Permite que la célula mantenga un
desequilibrio en las concentraciones de ciertos
iones inorgánicos, principalmente K, Na, Ca2 y H.
Activo directo: la acumulación de moléculas de
soluto o de iones a un lado de la membrana, se
acopla directamente a una reacción química
exergónica, comúnmente la hidrólisis de ATP.
Activo indirecto: depende del intercambio
simultáneo de dos solutos, uno de ellos a favor de
gradiente, permitiendo que el otro lo haga en
contra.
Referencias
Wayne M. Becker, L. J. (s.f.). En EL mundo
de la célula (págs. 169-238). PEARSON
EDUCACIÓN, S.A., Madrid, 2007.

Más contenido relacionado

Similar a MecanismosDifusión.pdf

Seminario n° 1
Seminario n° 1Seminario n° 1
Seminario n° 1
Joel Arteaga
 
Circuclacion en la celula
Circuclacion  en  la  celulaCircuclacion  en  la  celula
Circuclacion en la celula
mariasaravia
 
Clase iv bloque ii transporte celular blog
Clase iv bloque ii transporte celular blogClase iv bloque ii transporte celular blog
Clase iv bloque ii transporte celular blog
clauciencias
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
josselyncuzco1
 
Transporte de moleculas
Transporte de moleculasTransporte de moleculas
Transporte de moleculas
LorenaMarisolMazaVeg
 
Membrana y transprte jp
Membrana y transprte jpMembrana y transprte jp
Membrana y transprte jp
CUR
 
Célula y mecanismo de trasporte de la celula
Célula y mecanismo de trasporte de la celulaCélula y mecanismo de trasporte de la celula
Célula y mecanismo de trasporte de la celula
LuisSanchezCruz5
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
Emerson Fabri
 
refuerzo grado sexto.pdf
refuerzo grado sexto.pdfrefuerzo grado sexto.pdf
refuerzo grado sexto.pdf
AlbertoVillalbacardo
 
Transporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membranaTransporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membrana
Veronica De Pino
 
TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
TRANSPORTE TRANSMEMBRANATRANSPORTE TRANSMEMBRANA
TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
Luis de la Barrera
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
naturalescienciascoyam
 
BIOLOGÍA: MEMBRANA CELULAR
BIOLOGÍA: MEMBRANA CELULARBIOLOGÍA: MEMBRANA CELULAR
BIOLOGÍA: MEMBRANA CELULAR
MariaSoledadValarezo
 
MEMBRANA CELULAR TEMA
MEMBRANA CELULAR TEMA MEMBRANA CELULAR TEMA
MEMBRANA CELULAR TEMA
OdalisNayelie
 
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdfTransporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
NlidaCarolinaBello
 
membrana y transprte.ppt
membrana y transprte.pptmembrana y transprte.ppt
membrana y transprte.ppt
BriciaRiveraVillanue
 
celula1789000989u8u772233///.433333334444
celula1789000989u8u772233///.433333334444celula1789000989u8u772233///.433333334444
celula1789000989u8u772233///.433333334444
GiovanniJosueEspinoz1
 
Transporte celular activo exp1
Transporte celular activo exp1Transporte celular activo exp1
Transporte celular activo exp1
Stacey Guerrero
 
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Imanol Encinas Cabornero
 
Transporte c2
Transporte c2Transporte c2

Similar a MecanismosDifusión.pdf (20)

Seminario n° 1
Seminario n° 1Seminario n° 1
Seminario n° 1
 
Circuclacion en la celula
Circuclacion  en  la  celulaCircuclacion  en  la  celula
Circuclacion en la celula
 
Clase iv bloque ii transporte celular blog
Clase iv bloque ii transporte celular blogClase iv bloque ii transporte celular blog
Clase iv bloque ii transporte celular blog
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
 
Transporte de moleculas
Transporte de moleculasTransporte de moleculas
Transporte de moleculas
 
Membrana y transprte jp
Membrana y transprte jpMembrana y transprte jp
Membrana y transprte jp
 
Célula y mecanismo de trasporte de la celula
Célula y mecanismo de trasporte de la celulaCélula y mecanismo de trasporte de la celula
Célula y mecanismo de trasporte de la celula
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
refuerzo grado sexto.pdf
refuerzo grado sexto.pdfrefuerzo grado sexto.pdf
refuerzo grado sexto.pdf
 
Transporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membranaTransporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membrana
 
TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
TRANSPORTE TRANSMEMBRANATRANSPORTE TRANSMEMBRANA
TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
BIOLOGÍA: MEMBRANA CELULAR
BIOLOGÍA: MEMBRANA CELULARBIOLOGÍA: MEMBRANA CELULAR
BIOLOGÍA: MEMBRANA CELULAR
 
MEMBRANA CELULAR TEMA
MEMBRANA CELULAR TEMA MEMBRANA CELULAR TEMA
MEMBRANA CELULAR TEMA
 
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdfTransporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
 
membrana y transprte.ppt
membrana y transprte.pptmembrana y transprte.ppt
membrana y transprte.ppt
 
celula1789000989u8u772233///.433333334444
celula1789000989u8u772233///.433333334444celula1789000989u8u772233///.433333334444
celula1789000989u8u772233///.433333334444
 
Transporte celular activo exp1
Transporte celular activo exp1Transporte celular activo exp1
Transporte celular activo exp1
 
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)
 
Transporte c2
Transporte c2Transporte c2
Transporte c2
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

MecanismosDifusión.pdf

  • 2. La Membrana Difusión Simple Difusión facilitada Transporte activo Contenido: 01 Su estructura y función 02 Qué es, funciones, directo e indirecto 03 04 Qué es y la ósmosis Qué es, permeasas y canales proteicos
  • 3. Las CÉLULAS necesitan membranas para: -Definir y dar compartimentos -Facilitar y regular el flujo de materiales -Detectar señales externas -Mediar las interacciones entre las células. Introducción
  • 5. Las membranas son barreras que restringen indiscriminadamente la entrada y salida de sustancias, poseen una permeabilidad selectiva, que permite el intercambio controlado de moléculas y iones específicos. Componentes importantes: -Lípidos: macro biomolécula, hidrofóbicas. -Proteínas: moléculas formadas por aminoácidos. Principales lípidos: -Fosfolípidos: lípidos anfipáticos compuestos por una molécula de glicerol al que se le unen dos ácidos grasos y un grupo fosfato. -Glucolípidos: biomoléculas compuestas por un lípido y un grupo glucídico o hidrato de carbono. Proteínas: -Integrales: tienen uno o más segmentos cortos con predominio de aminoácidos hidrofóbicos que anclan las proteínas a la membrana. -Periféricas: hidrofílicas y se mantienen en la superficie de la membrana. -Ancladas a lípidos: hidrofílicas pero están unidas covalentemente a la membrana. ¿Qué son las Membranas?
  • 6.
  • 7. Proteínas y Fosfolipídos Son libres para moverse en el plano de la membrana si no están anclados a estructuras de la superficie interna o externa dela membrana. Funcionan como: enzimas, transportadores de electrones, moléculas de transporte y receptores de señales químicas como neurotransmisores y hormonas, estabilizan y dan forma a la membrana, median en la comunicación intercelular y la adhesión intercelular. La difusión transversal entre monocapas, no es posible para los fosfolípidos excepto cuando está catalizada por enzimas denominadas translocadores fosfolipídicos o flipasas. Muchas proteínas son glicoproteínas, con cadenas laterales de carbohidratos que sobresalen de la membrana por el lado externo, en donde desempeñan un papel importante como marcadores de reconocimiento en la superficie celular. Presentan una distribución asimétrica de lípidos entre las dos monocapas y una orientación asimétrica de las proteínas en las membranas, de manera que los dos lados de la membrana son distintos estructural y funcionalmente.
  • 8. ¿Qué es el Transporte? Es un proceso básico en la función celular. Es la capacidad de mover selectivamente iones y moléculas orgánicas a través de una membrana. Asegura la entrada y salida de sustancias necesarias para la célula y los compartimientos celulares. Tipos de Transporte A favor: difusión facilitada: se asegura por: -Proteínas Transportadoras: alternan entre dos estados conformacionales. -Canales Proteicos: permiten la difusión formando auténticos canales hidrófobos que atraviesan la membrana. • Iónicos: intercambian Na,K,Ca2,Cl y H. • Porinas: controlan la entrada de compuestos y la salida de productos de desecho. • Acuaporinas: facilitan el movimiento rápido de solutos y agua. En contra: transporte activo: requiere energía procedente de la hidrólisis del ATP, del potencial electroquímico derivado de un gradiente de iones o de la luz. Dependiente de la hidrólisis del ATP se produce en cuatro tipos de transportadores, denominados ATPasas de tipo P, V, F y ABC.
  • 9. Whoa! This can be the part of the presentation where you introduce yourself, write your email…
  • 11. Difusión Simple: movimiento no asistido a favor de gradiente: Difusión: movimiento que conduce al equilibrio. Progresa siempre desde regiones de mayor a menor energía libre. • Movimiento neto no asistido de un soluto desde una región donde su concentración es mayor, a otra donde ésta es menor. Siempre un proceso exergónico y no requiere energía. • Progresa exergónicamente en el sentido dictado por el gradiente de concentraciones, con una relación lineal y no saturante, entre la tasa de di-fusión y el gradiente de concentraciones. Ósmosis: se produce siempre desde el lado de mayor energía libre (con la menor concentración de soluto) hacia el lado de menor energía libre (con la mayor concentración de soluto).
  • 13. Difusión Facilitada: movimiento a favor de gradiente, asistido por proteínas: Los solutos entran y salen de las células y de los orgánulos de forma eficaz gracias a la asistencia de proteínas transportadoras: intervienen en el movimiento de solutos a través de la membrana, facilitando la difusión a favor de gradiente de sustancias polares o con carga, evitando su paso. Transportadores proteicos (permeasas): captan una o más moléculas de soluto en un lado de la membrana, sufriendo luego un cambio conformacional que permite la transferencia del soluto hacia el otro lado de la membrana. Canales proteicos: constituyen canales hidrófilos que atraviesan la membrana y permiten el paso de solutos sin necesidad de grandes cambios conformacionales.
  • 14. El transporte de una única molécula: uniporte. El transporte acoplado de dos o más moléculas a la vez, puede verificarse con el movimiento de los dos solutos en un mismo sentido: simporte; o en sentidos opuestos: antiporte.
  • 16. Transporte Activo: movimiento en contra de gradiente, asistido por proteínas: Movimiento de solutos en contra del equilibrio termodinámico, requiere siempre el aporte de energía. Acopla un proceso termodinámicamente desfavorable (endergónico) a otro exergónico. 1. Hace posible la toma de sustancias nutritivas esenciales del medio circundante. 2. Permite que sean eliminadas varias sustancias, como productos de secreción y de desecho. 3. Permite que la célula mantenga un desequilibrio en las concentraciones de ciertos iones inorgánicos, principalmente K, Na, Ca2 y H. Activo directo: la acumulación de moléculas de soluto o de iones a un lado de la membrana, se acopla directamente a una reacción química exergónica, comúnmente la hidrólisis de ATP. Activo indirecto: depende del intercambio simultáneo de dos solutos, uno de ellos a favor de gradiente, permitiendo que el otro lo haga en contra.
  • 17. Referencias Wayne M. Becker, L. J. (s.f.). En EL mundo de la célula (págs. 169-238). PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid, 2007.