SlideShare una empresa de Scribd logo
72 ENERO mundoejecutivo.com.mx
RELACIONES
PÚBLICAS
CARLOS BONILLA
Socio y Consultor
Senior de AB Estudio de
Comunicación, firma de
Consultoría en Relaciones
Públicas, Vicepresidente
de la Academia Mexicana
de la Comunicación y
Maestro Emérito por el
CADEC. @CarlosBonillaMx
carlosbonilla.mx
Existe una máxima en periodismo que reza: “las buenas noticias no son noticia”, porque hay
una inclinación por magnificar las malas noticias y minimizar las buenas.
Sin duda las percepciones modifican las dimensiones de la realidad, y lo malo se ve gran-
de y lo bueno pequeño.
La diferencia en el impacto de la información tiene mucho que ver con el hecho de poder
contar una historia. La estrategia para ofrecer información a los medios debe basarse en
proporcionar un contexto que señale su importancia. Un hecho aislado suele no dimensio-
narse adecuadamente en los medios, pues ante el volumen de información que manejan y la
inmediatez que demanda la labor periodística, a veces carecen de elementos para juzgar si
en realidad es noticia lo que están recibiendo.
En la comunicación gubernamental, los políticos suelen quejarse de que los medios dan
prioridad a las malas noticias, cuando el problema no son los medios sino la realidad, por-
que las buenas noticias brillan hoy por su ausencia. Además, si las que podrían ser positivas
no se cuentan con tino, sin una narrativa, como hechos aislados, dificultan la labor de los
periodistas, que en esos casos carecen de elementos para valorar un hecho potencialmente
positivo. Las preguntas son, ¿cómo construir una narrativa creíble? ¿Qué debiera incluir
una narrativa del gobierno para ser creíble y tener impacto entre la sociedad en un contexto
de descrédito de los dichos de los gobernantes?
Enrique Quintana, director general editorial del periódico El Financiero, ofrece algunas
consideraciones que deberían tomar en cuenta los comunicadores, principalmente de las
dependencias gubernamentales:
1– El tema de los resultados positivos no puede ser el gobierno, sino el país. ¿Quiere
asegurar que lo que cuenta sea desechado por la mayoría de la sociedad? Hable de lo
bien que lo está haciendo el gobierno. Es peor aún si empieza –como gustan de hacer
muchos funcionarios– diciendo que “por instrucciones del presidente de la República”.
¿Quiere que por lo menos su narrativa sea considerada? Entonces hable de los méritos
de la sociedad y olvídese del gobierno.
2– El objetivo debe ser el largo plazo. Los planteamientos de los gobiernos, especialmen-
te cuando comienzan su gestión, son de mediano o largo plazo. Hay que transmitir que
la visión del gobierno es de largo plazo, asegurando que nuestros hijos vivan mejor que
nosotros. Cuando se le pone el foco a lo inmediato –al margen de los resultados– hay la
percepción de que el objetivo es propagandístico y electoral y la credibilidad allí acabó.
3– Deben hacerse explícitas las incertidumbres que encierra el futuro. Las decisiones
de políticas públicas se deben tomar con base en la mejor información disponible. Pero,
el futuro es incierto. Las estrategias de comunicación siempre dependen de la coyuntura.
4– No debe haber exaltación de logros sino ponderación. Hay una tendencia a poner-
le fanfarrias a los resultados favorables que puede presumir el gobierno. Cuando este
estilo se hace costumbre, las trompetas hartan. Si se plantean de modo equilibrado,
ponderando justamente las razones de ellos, se vuelven más creíbles.
5– Hay que reconocer los méritos de quienes gobernaron en el pasado. Existe la
tendencia a pretender que el país se construye en cada sexenio, cuando hay muchas
instituciones y resultados que se han gestado con anterioridad. Reconocer los méritos
de otros conduce a que los otros puedan reconocer los méritos de uno.
6– Hay que aceptar errores. Esa es una parte crucial de la narrativa. Si uno admite haber-
se equivocado y enmienda, genera una actitud positiva en quien lo lee o lo escucha. Claro
que no es para hacerlo todos los días, pero es crucial admitir los errores cuando ocurren
y tienen trascendencia. Pretender no haberlos cometido es el camino para el descrédito.
Lo anterior, apunta Quintana, no es suficiente, pero es una buena manera de empezar a
discutir cómo construir una narrativa creíble.
¿CÓMO CONSTRUIR UNA
NARRATIVA CREÍBLE?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conferencia "Como sobrevivir CAMPAÑAS NEGRAS en redes sociales en una campaña...
Conferencia "Como sobrevivir CAMPAÑAS NEGRAS en redes sociales en una campaña...Conferencia "Como sobrevivir CAMPAÑAS NEGRAS en redes sociales en una campaña...
Conferencia "Como sobrevivir CAMPAÑAS NEGRAS en redes sociales en una campaña...
Bunker Político Digital
 
Manual de Comunicación Política Estratégica
Manual de Comunicación Política Estratégica Manual de Comunicación Política Estratégica
Manual de Comunicación Política Estratégica
Dra. Roxana Silva Ch.
 
Como ganar elecciones mario elgarresta book
Como ganar elecciones mario elgarresta bookComo ganar elecciones mario elgarresta book
Como ganar elecciones mario elgarresta book
Grado Cero Consultoría
 
L1 Medios y Política
L1 Medios y PolíticaL1 Medios y Política
L1 Medios y Política
jurista2012
 
La comunicación política en la sociedad del marketing
La comunicación política en la sociedad del marketingLa comunicación política en la sociedad del marketing
La comunicación política en la sociedad del marketing
Jornadas Comunicación Política
 
El marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoralEl marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoral
Fabricio Santapaola
 
Conferencia de comunicación e imagen
Conferencia de comunicación e imagenConferencia de comunicación e imagen
Conferencia de comunicación e imagen
Bunker Político Digital
 
Comunicación y Activismo para el Cambio Social
Comunicación y Activismo para el Cambio SocialComunicación y Activismo para el Cambio Social
Comunicación y Activismo para el Cambio Social
SocialTIC
 
Campaña política exitosa.semana4
Campaña política exitosa.semana4Campaña política exitosa.semana4
Campaña política exitosa.semana4
Patricia GP
 
Comunicación Política
Comunicación PolíticaComunicación Política
Comunicación Política
Guillermo Bertoldi
 
Apuntes de marketing politico.
Apuntes de marketing politico.Apuntes de marketing politico.
Apuntes de marketing politico.
Héctor Deveaux Martínez
 
Claves para ganar elecciones locales
Claves para ganar elecciones localesClaves para ganar elecciones locales
Claves para ganar elecciones locales
Oswaldo Ramirez Colina
 
Etica y la Campaña Politica
Etica y la Campaña PoliticaEtica y la Campaña Politica
Etica y la Campaña Politica
Fuerza Popular
 
Introducción a la Comunicación para la Incidencia
Introducción a la Comunicación para la IncidenciaIntroducción a la Comunicación para la Incidencia
Introducción a la Comunicación para la Incidencia
SocialTIC
 
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación políticaTeorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Enrique Huerta
 
Introducción al Marketing Electoral
Introducción al Marketing ElectoralIntroducción al Marketing Electoral
Introducción al Marketing Electoral
Universidad de Málaga
 

La actualidad más candente (16)

Conferencia "Como sobrevivir CAMPAÑAS NEGRAS en redes sociales en una campaña...
Conferencia "Como sobrevivir CAMPAÑAS NEGRAS en redes sociales en una campaña...Conferencia "Como sobrevivir CAMPAÑAS NEGRAS en redes sociales en una campaña...
Conferencia "Como sobrevivir CAMPAÑAS NEGRAS en redes sociales en una campaña...
 
Manual de Comunicación Política Estratégica
Manual de Comunicación Política Estratégica Manual de Comunicación Política Estratégica
Manual de Comunicación Política Estratégica
 
Como ganar elecciones mario elgarresta book
Como ganar elecciones mario elgarresta bookComo ganar elecciones mario elgarresta book
Como ganar elecciones mario elgarresta book
 
L1 Medios y Política
L1 Medios y PolíticaL1 Medios y Política
L1 Medios y Política
 
La comunicación política en la sociedad del marketing
La comunicación política en la sociedad del marketingLa comunicación política en la sociedad del marketing
La comunicación política en la sociedad del marketing
 
El marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoralEl marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoral
 
Conferencia de comunicación e imagen
Conferencia de comunicación e imagenConferencia de comunicación e imagen
Conferencia de comunicación e imagen
 
Comunicación y Activismo para el Cambio Social
Comunicación y Activismo para el Cambio SocialComunicación y Activismo para el Cambio Social
Comunicación y Activismo para el Cambio Social
 
Campaña política exitosa.semana4
Campaña política exitosa.semana4Campaña política exitosa.semana4
Campaña política exitosa.semana4
 
Comunicación Política
Comunicación PolíticaComunicación Política
Comunicación Política
 
Apuntes de marketing politico.
Apuntes de marketing politico.Apuntes de marketing politico.
Apuntes de marketing politico.
 
Claves para ganar elecciones locales
Claves para ganar elecciones localesClaves para ganar elecciones locales
Claves para ganar elecciones locales
 
Etica y la Campaña Politica
Etica y la Campaña PoliticaEtica y la Campaña Politica
Etica y la Campaña Politica
 
Introducción a la Comunicación para la Incidencia
Introducción a la Comunicación para la IncidenciaIntroducción a la Comunicación para la Incidencia
Introducción a la Comunicación para la Incidencia
 
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación políticaTeorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
 
Introducción al Marketing Electoral
Introducción al Marketing ElectoralIntroducción al Marketing Electoral
Introducción al Marketing Electoral
 

Similar a ¿Cómo construir una narrativa increíble?

El periodismo político
El periodismo políticoEl periodismo político
El periodismo político
Junior Mora Maldonado
 
Comunicación Política en Ámbitos de Gobierno
Comunicación Política en Ámbitos de GobiernoComunicación Política en Ámbitos de Gobierno
Comunicación Política en Ámbitos de Gobierno
Guillermo José Pedrotti
 
06 gobernar es comunicar andres valdez
06  gobernar es comunicar andres valdez06  gobernar es comunicar andres valdez
06 gobernar es comunicar andres valdez
Richard Pastor Hernandez
 
Ruthland Comgob
Ruthland ComgobRuthland Comgob
Ruthland Comgob
Andrés Mauriz
 
Lecturas| 1era Sesión| Bases para mejorar gestion
Lecturas| 1era Sesión| Bases para mejorar gestion Lecturas| 1era Sesión| Bases para mejorar gestion
Lecturas| 1era Sesión| Bases para mejorar gestion
ndimexico
 
Periodismo y la Gobernabilidad
Periodismo y la Gobernabilidad Periodismo y la Gobernabilidad
Periodismo y la Gobernabilidad
ProGobernabilidad Perú
 
02 el politico como comunicador g. bahena
02  el politico como comunicador  g. bahena02  el politico como comunicador  g. bahena
02 el politico como comunicador g. bahena
Richard Pastor Hernandez
 
LA POLÍTICA DEBERÍA SUMAR A LA SOCIEDAD, NO RESTAR COMO AHORA
LA POLÍTICA DEBERÍA SUMAR A LA SOCIEDAD, NO RESTAR COMO AHORALA POLÍTICA DEBERÍA SUMAR A LA SOCIEDAD, NO RESTAR COMO AHORA
LA POLÍTICA DEBERÍA SUMAR A LA SOCIEDAD, NO RESTAR COMO AHORA
danielhuertarobles
 
Actividad 5 principios de economía
Actividad 5 principios de economíaActividad 5 principios de economía
Actividad 5 principios de economía
YudyAlexandraMeneses
 
clasificación de la información mapa
clasificación de la información mapaclasificación de la información mapa
clasificación de la información mapa
Cesar Cuevas
 
EL PERU ESTA CALATO
EL PERU ESTA CALATOEL PERU ESTA CALATO
EL PERU ESTA CALATO
JeanU26
 
EL PERU ESTA CALATO
EL PERU ESTA CALATOEL PERU ESTA CALATO
EL PERU ESTA CALATO
JeanU26
 
Emprendimientos 110817081400-phpapp02
Emprendimientos 110817081400-phpapp02Emprendimientos 110817081400-phpapp02
Emprendimientos 110817081400-phpapp02
Carla Melisa Nicolato
 
Emprendimientos 110817081400-phpapp02
Emprendimientos 110817081400-phpapp02Emprendimientos 110817081400-phpapp02
Emprendimientos 110817081400-phpapp02
Carla Melisa Nicolato
 
Actividad 5 principios eco
Actividad 5 principios ecoActividad 5 principios eco
Actividad 5 principios eco
jenniferarias2611
 
Actividad 5 principios economía
Actividad 5 principios economíaActividad 5 principios economía
Actividad 5 principios economía
YudyAlexandraMeneses
 
Resumen de-obra
Resumen de-obraResumen de-obra
Resumen de-obra
midorishuaman
 
Revista Julio 2012
Revista Julio 2012Revista Julio 2012
Revista Julio 2012
Edith Barriga
 
Revista Julio 2012
Revista Julio 2012Revista Julio 2012
Revista Julio 2012
Edith Barriga
 
Universidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puertoUniversidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puerto
anthony guerrero
 

Similar a ¿Cómo construir una narrativa increíble? (20)

El periodismo político
El periodismo políticoEl periodismo político
El periodismo político
 
Comunicación Política en Ámbitos de Gobierno
Comunicación Política en Ámbitos de GobiernoComunicación Política en Ámbitos de Gobierno
Comunicación Política en Ámbitos de Gobierno
 
06 gobernar es comunicar andres valdez
06  gobernar es comunicar andres valdez06  gobernar es comunicar andres valdez
06 gobernar es comunicar andres valdez
 
Ruthland Comgob
Ruthland ComgobRuthland Comgob
Ruthland Comgob
 
Lecturas| 1era Sesión| Bases para mejorar gestion
Lecturas| 1era Sesión| Bases para mejorar gestion Lecturas| 1era Sesión| Bases para mejorar gestion
Lecturas| 1era Sesión| Bases para mejorar gestion
 
Periodismo y la Gobernabilidad
Periodismo y la Gobernabilidad Periodismo y la Gobernabilidad
Periodismo y la Gobernabilidad
 
02 el politico como comunicador g. bahena
02  el politico como comunicador  g. bahena02  el politico como comunicador  g. bahena
02 el politico como comunicador g. bahena
 
LA POLÍTICA DEBERÍA SUMAR A LA SOCIEDAD, NO RESTAR COMO AHORA
LA POLÍTICA DEBERÍA SUMAR A LA SOCIEDAD, NO RESTAR COMO AHORALA POLÍTICA DEBERÍA SUMAR A LA SOCIEDAD, NO RESTAR COMO AHORA
LA POLÍTICA DEBERÍA SUMAR A LA SOCIEDAD, NO RESTAR COMO AHORA
 
Actividad 5 principios de economía
Actividad 5 principios de economíaActividad 5 principios de economía
Actividad 5 principios de economía
 
clasificación de la información mapa
clasificación de la información mapaclasificación de la información mapa
clasificación de la información mapa
 
EL PERU ESTA CALATO
EL PERU ESTA CALATOEL PERU ESTA CALATO
EL PERU ESTA CALATO
 
EL PERU ESTA CALATO
EL PERU ESTA CALATOEL PERU ESTA CALATO
EL PERU ESTA CALATO
 
Emprendimientos 110817081400-phpapp02
Emprendimientos 110817081400-phpapp02Emprendimientos 110817081400-phpapp02
Emprendimientos 110817081400-phpapp02
 
Emprendimientos 110817081400-phpapp02
Emprendimientos 110817081400-phpapp02Emprendimientos 110817081400-phpapp02
Emprendimientos 110817081400-phpapp02
 
Actividad 5 principios eco
Actividad 5 principios ecoActividad 5 principios eco
Actividad 5 principios eco
 
Actividad 5 principios economía
Actividad 5 principios economíaActividad 5 principios economía
Actividad 5 principios economía
 
Resumen de-obra
Resumen de-obraResumen de-obra
Resumen de-obra
 
Revista Julio 2012
Revista Julio 2012Revista Julio 2012
Revista Julio 2012
 
Revista Julio 2012
Revista Julio 2012Revista Julio 2012
Revista Julio 2012
 
Universidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puertoUniversidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puerto
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

¿Cómo construir una narrativa increíble?

  • 1. 72 ENERO mundoejecutivo.com.mx RELACIONES PÚBLICAS CARLOS BONILLA Socio y Consultor Senior de AB Estudio de Comunicación, firma de Consultoría en Relaciones Públicas, Vicepresidente de la Academia Mexicana de la Comunicación y Maestro Emérito por el CADEC. @CarlosBonillaMx carlosbonilla.mx Existe una máxima en periodismo que reza: “las buenas noticias no son noticia”, porque hay una inclinación por magnificar las malas noticias y minimizar las buenas. Sin duda las percepciones modifican las dimensiones de la realidad, y lo malo se ve gran- de y lo bueno pequeño. La diferencia en el impacto de la información tiene mucho que ver con el hecho de poder contar una historia. La estrategia para ofrecer información a los medios debe basarse en proporcionar un contexto que señale su importancia. Un hecho aislado suele no dimensio- narse adecuadamente en los medios, pues ante el volumen de información que manejan y la inmediatez que demanda la labor periodística, a veces carecen de elementos para juzgar si en realidad es noticia lo que están recibiendo. En la comunicación gubernamental, los políticos suelen quejarse de que los medios dan prioridad a las malas noticias, cuando el problema no son los medios sino la realidad, por- que las buenas noticias brillan hoy por su ausencia. Además, si las que podrían ser positivas no se cuentan con tino, sin una narrativa, como hechos aislados, dificultan la labor de los periodistas, que en esos casos carecen de elementos para valorar un hecho potencialmente positivo. Las preguntas son, ¿cómo construir una narrativa creíble? ¿Qué debiera incluir una narrativa del gobierno para ser creíble y tener impacto entre la sociedad en un contexto de descrédito de los dichos de los gobernantes? Enrique Quintana, director general editorial del periódico El Financiero, ofrece algunas consideraciones que deberían tomar en cuenta los comunicadores, principalmente de las dependencias gubernamentales: 1– El tema de los resultados positivos no puede ser el gobierno, sino el país. ¿Quiere asegurar que lo que cuenta sea desechado por la mayoría de la sociedad? Hable de lo bien que lo está haciendo el gobierno. Es peor aún si empieza –como gustan de hacer muchos funcionarios– diciendo que “por instrucciones del presidente de la República”. ¿Quiere que por lo menos su narrativa sea considerada? Entonces hable de los méritos de la sociedad y olvídese del gobierno. 2– El objetivo debe ser el largo plazo. Los planteamientos de los gobiernos, especialmen- te cuando comienzan su gestión, son de mediano o largo plazo. Hay que transmitir que la visión del gobierno es de largo plazo, asegurando que nuestros hijos vivan mejor que nosotros. Cuando se le pone el foco a lo inmediato –al margen de los resultados– hay la percepción de que el objetivo es propagandístico y electoral y la credibilidad allí acabó. 3– Deben hacerse explícitas las incertidumbres que encierra el futuro. Las decisiones de políticas públicas se deben tomar con base en la mejor información disponible. Pero, el futuro es incierto. Las estrategias de comunicación siempre dependen de la coyuntura. 4– No debe haber exaltación de logros sino ponderación. Hay una tendencia a poner- le fanfarrias a los resultados favorables que puede presumir el gobierno. Cuando este estilo se hace costumbre, las trompetas hartan. Si se plantean de modo equilibrado, ponderando justamente las razones de ellos, se vuelven más creíbles. 5– Hay que reconocer los méritos de quienes gobernaron en el pasado. Existe la tendencia a pretender que el país se construye en cada sexenio, cuando hay muchas instituciones y resultados que se han gestado con anterioridad. Reconocer los méritos de otros conduce a que los otros puedan reconocer los méritos de uno. 6– Hay que aceptar errores. Esa es una parte crucial de la narrativa. Si uno admite haber- se equivocado y enmienda, genera una actitud positiva en quien lo lee o lo escucha. Claro que no es para hacerlo todos los días, pero es crucial admitir los errores cuando ocurren y tienen trascendencia. Pretender no haberlos cometido es el camino para el descrédito. Lo anterior, apunta Quintana, no es suficiente, pero es una buena manera de empezar a discutir cómo construir una narrativa creíble. ¿CÓMO CONSTRUIR UNA NARRATIVA CREÍBLE?