SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo saber que es
cáncer?
Aspectos básicos de un tumor cerebral.
• Algunos tumores cerebrales crecen lentamente y pueden volverse muy grandes antes
de causar síntomas. Otros pueden crecer con rapidez y causar una aparición
repentina de síntomas. Aunque la mayoría de los tipos de cáncer cerebral pueden
extenderse dentro del cerebro, algunos se extienden más allá del mismo. Debido a
que el cráneo es rígido y no deja espacio para que el tumor se extienda, los tumores
cerebrales pueden presionar partes del cerebro que controlan el movimiento, el
habla, la vista u otras funciones vitales.
• Incluso cuando los tumores cerebrales son benignos (no cancerosos), pueden causar
problemas graves. Si bien los tumores cerebrales no cancerosos generalmente crecen
más lento que los cancerosos, conforme crecen pueden dañar y presionar el tejido
cerebral normal o la columna vertebral
Tipos de tumores encefálicos.
• Los tumores cerebrales se clasifican por el tipo de células existentes dentro del tumor. Cada
tipo de tumor cerebral crece y recibe tratamiento de manera distinta. Los principales tipos de
tumores cerebrales son los siguientes. Entre paréntesis se indica el tipo de células donde se
originan.
• Adenoma (hipófisis)
• Cordoma (cráneo y columna vertebral)
• Craneofaringioma (hipófisis)
• Quistes dermoides y tumores epidermoides
• Tumores de las células germinativas, incluidos los germinomas (cerca de la glándula pineal)
Tipos de tumores encefálicos.
• Gliomas: Éste es el principal grupo de tumores cerebrales, ya que se presentan en el 65% de
los casos. Incluyen:
• Glioblastoma multiforme (neurogliocitos y oligodendrocitos). Éste es el tipo de cáncer cerebral más
comúnmente detectado en adultos
• Astrocitoma (neurogliocitos del tejido que brinda soporte a las células nerviosas)
• Oligodendroglioma (oligodendrocitos en la capa de mielina que rodea las fibras nerviosas en el cerebro)
• Ependimoma (los ventrículos en el tejido que recubre los espacios dentro del cerebro)
• Hemangioblastoma (células que se desarrollan en los vasos sanguíneos)
• Meduloblastoma (cerebelo)
Tipos de tumores encefálicos.
• Meningioma (meninges, las capas de tejido que cubren el cerebro)
• Osteoma y osteosarcoma (huesos del cráneo)
• Pinealoma (glándula pineal)
• Adenoma hipofisario (hipófisis)
• Sarcoma (tejido conjuntivo)
Síntomas.
• Los síntomas de un tumor cerebral dependen de la zona del cerebro afectada. Los tumores
cerebrales pueden:
• Invadir y destruir el tejido cerebral
• Presionar el tejido cercano
• Ocupar espacio y aumentar la presión dentro del cráneo (presión intracraneal)
• Provocar la acumulación de líquido en el cerebro
• Obstruir la circulación normal del líquido cefalorraquídeo en los espacios del cerebro
• Provocar sangrado
Síntomas.
• Los síntomas de los tumores cerebrales varían de una persona a otra, pero pueden incluir:
• Dolores de cabeza, que a menudo son el primer síntoma. Por lo general, el dolor de cabeza
provocado por un tumor cerebral se vuelve más frecuente conforme pasa el tiempo. Con
frecuencia empeora al recostarse o al despertarse por la mañana.
• Convulsiones
• Cambios en la salud mental, el estado de ánimo o la personalidad. Es posible que se vuelva
retraído o que se sienta de mal humor o ineficiente en el trabajo. También puede sentirse
somnoliento, confundido o con dificultad para pensar. Puede sufrir depresión y ansiedad,
especialmente si se desarrollan de manera repentina, y pueden ser un síntoma inicial de un
tumor cerebral. Es posible que se sienta desinhibido o que se comporte como nunca lo ha
hecho.
Síntomas.
• Cambios en el habla (dificultad para encontrar palabras, hablar de manera incoherente,
incapacidad para expresarse o para comprender un idioma).
• Cambios en la capacidad para escuchar, oler o ver, incluyendo el ver doble o borroso
• Pérdida del equilibrio o la coordinación
• Cambio en la capacidad para sentir calor, frío, presión, un toque ligero u objetos afilados
• Cambios en el pulso y la frecuencia respiratoria, si el tumor cerebral comprime el tronco
encefálico
• Tener estos síntomas no siempre significa que usted tiene un tumor cerebral; sin embargo, es
importante hablar de cualquiera de estos síntomas con el médico, debido a que pueden
indicar otros problemas de salud.
Diagnostico de tumor encefálico.
• Si usted tiene un tumor cerebral, es importante obtener el diagnóstico más
preciso posible. Esto permitirá al médico localizar el tumor con exactitud
para brindarle el tratamiento más avanzado y con el menor impacto en el
cuerpo.
Pruebas de diagnostico de los tumores
cerebrales.
• Si usted tiene síntomas que pudieran indicar un tumor cerebral, su médico le
examinará y le hará preguntas sobre su salud, su estilo de vida y sus
antecedentes familiares.
• Es posible que se utilicen una o más de las siguientes pruebas para
determinar si usted tiene un tumor cerebral y si se ha diseminado. Estas
pruebas también pueden utilizarse para determinar si el tratamiento está
funcionando.
Pruebas de diagnostico de los tumores
cerebrales.
• Biopsia: Aunque las pruebas por imagen pueden mostrar un área que puede
ser un tumor cerebral, casi siempre se necesita realizar una biopsia para
diagnosticarlo. Una biopsia se puede realizar por medio de dos métodos.
• Cirugía: Es posible que se realice una biopsia durante la cirugía, en la que se
extirpa todo el tumor cerebral o parte de él. Esta operación también se
denomina craneotomía. Si es difícil alcanzar un tumor, se puede emplear una
tomografía computarizada (CT) para determinar de manera tridimensional
dónde insertar la aguja (biopsia estereotáctica). Esto ayuda a que los médicos
localicen con precisión el tumor.
Pruebas de diagnostico de los tumores
cerebrales.
• Biopsia estereotáctica (con aguja): Este método puede usarse si el área sospechosa se encuentra en un
lugar donde puede ser demasiado riesgoso o difícil realizar una cirugía.
• Pruebas por imagen, que pueden incluir:
• Tomografía computarizada (CT)
• Prueba de resonancia magnética (MRI)
• Tomografía por emisión de positrones (PET)
• Punción lumbar: Con una aguja se extrae una pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo (líquido
transparente que se encuentra dentro y alrededor del cerebro y la columna vertebral) y se observa bajo un
microscopio. Esta prueba se puede realizar:
• Si los médicos sospechan que el tumor ha invadido las capas de tejido que cubren el cerebro (meninges)
• Cuando no es claro el diagnóstico o el tipo de tumor.
Estadificación de un tumor encefálico.
• La estadificación es una forma de determinar la extensión de la enfermedad
en el cuerpo y su localización; sin embargo, los sistemas de estadificación
habituales no se emplean para los tumores cerebrales.
• Si bien los tumores cerebrales primarios (que se original en el cerebro o cerca
de él) algunas veces se extienden (hacen metástasis) a otras partes del cerebro
o la columna vertebral, por lo general no se extienden a otras partes del
cuerpo.
Tratamiento
• Para tratar el cáncer o aliviar sus síntomas, pueden recomendarse uno o más
de los tratamientos descritos a continuación.
Tratamiento
• Cirugía
• Por lo general, la cirugía es el primer tratamiento para los tumores cerebrales. Incluso
cuando no es posible una extirpación total, la cirugía puede:
• Ayudar a reducir el tamaño del tumor
• Aliviar los síntomas
• Ayudar a los médicos a determinar qué otros tratamientos se necesitan
• La cirugía más común para los tumores cerebrales es la craneotomía, que implica abrir el
cráneo. Algunos tumores cerebrales se pueden extirpar con poco o ningún daño en el
cerebro; no obstante, muchos crecen en áreas que hacen que sea difícil o imposible
extirparlos sin lastimar partes importantes del cerebro.
Tratamiento
• iMRI de Brainsuite®
• Cuando un tumor cerebral se encuentra en un lugar difícil, los neurocirujanos
pueden utilizar este novedoso sistema de imágenes de MRI abiertas que les
permite ver el tumor durante la cirugía. Esto les ayuda a extirpar tanto tumor
como sea posible sin dañar otras partes del cerebro. El sistema Brainsuite del
MD Anderson es el primero de su clase en el mundo.
Tratamiento
• Radioterapia
• La radioterapia puede detener o retrasar el crecimiento de los tumores cerebrales que no
pueden ser extirpados mediante cirugía. Puede usarse:
• Sola
• Con quimioterapia para ayudar a que la radiación tenga mejores resultados o menos efectos
en las partes normales del cerebro
• Con terapias dirigidas para destruir las células cancerosas restantes
• Las nuevas técnicas de radioterapia junto con habilidades notables permiten que los médicos
puedan tratar los tumores cerebrales con mayor precisión, aplicando la cantidad máxima de
radiación y ocasionando el menor daño posible a las células sanas.
Tratamiento
• Algunos métodos de radioterapia son:
• Radiocirugía con bisturí de rayos gamma, que en realidad no se trata de una cirugía, pues
solo se administra una dosis precisa de radiación desde cientos de ángulos.
• Radioterapia enfocada, que se dirige directamente al tumor y la zona circundante inmediata.
• Radioterapia de todo el cerebro, que puede ser necesaria si usted tiene dos o más tumores
cerebrales en distintas ubicaciones.
• Radioterapia de intensidad modulada (IMRT), que moldea el haz de radiación según la
forma del tumor cerebral y disminuye la exposición del resto del cerebro.
• Terapia de protones
Terapia de protones
• En la terapia de protones se administran altas dosis de radiación
directamente en el lugar del tumor cerebral, sin dañar el tejido sano cercano.
En algunos pacientes, este tratamiento permite obtener un mejor control del
cáncer con menos efectos secundarios.
• Se puede emplear para tratar tumores en zonas muy sensibles, incluyendo
tumores en la base del cráneo y la columna vertebral. La terapia de protones
puede ser particularmente importante en los niños, ya que permite evitar los
efectos a largo plazo de la radiación en los cerebros en desarrollo.
Quimioterapia
• Estos fármacos pueden administrarse por vía oral o mediante inyección,
solos o con otros tratamientos.
• A menudo la quimioterapia no es tan eficaz para tratar el cáncer cerebral
como algunos otros tipos de cáncer. Esto se debe a la barrera
hematoencefálica, los pequeños vasos sanguíneos en el cerebro y la médula
espinal que protegen al cerebro contra las sustancias dañinas. Estos vasos
también pueden actuar como un escudo contra los fármacos antineoplásicos.
Estudios clínicos
• Estos estudios ayudan a que los investigadores aprendan a tratar el cáncer y mejoren
los futuros tratamientos contra esta enfermedad.
• Los estudios clínicos sobre tumores cerebrales incluyen ensayos sobre:
• Cómo proteger la función neurológica
• Cómo preservar la función cognitiva
• Cómo conservar la calidad de vida
• Espero esta información te haya sido de mucha ayuda y nunca olvides que
esta enfermedad se resuelve en familia, con amor, con su respectivo
tratamiento y claro siempre con la ayuda de Dios.
Ficha bibliográfica
• http://www.mdanderson.org/

Más contenido relacionado

Similar a Cómo saber que es cáncer

Guiaparaafectadosporumores cerebrales
Guiaparaafectadosporumores cerebralesGuiaparaafectadosporumores cerebrales
Guiaparaafectadosporumores cerebrales
nadia larrain
 
atención de enfermeria usuario oncologicoONCOCLASE15.pptx
atención de enfermeria usuario oncologicoONCOCLASE15.pptxatención de enfermeria usuario oncologicoONCOCLASE15.pptx
atención de enfermeria usuario oncologicoONCOCLASE15.pptx
GuitoCastillo
 
NEURO TTT.pptx
NEURO TTT.pptxNEURO TTT.pptx
NEURO TTT.pptx
Anonimus Apellidos
 
patologia estomatologica tumores.pptx
patologia estomatologica tumores.pptxpatologia estomatologica tumores.pptx
patologia estomatologica tumores.pptx
JesusAlbertoValencia2
 
ENFERMERIA PEDIATRICA 2306ONCOCLASEOK.pptx
ENFERMERIA PEDIATRICA 2306ONCOCLASEOK.pptxENFERMERIA PEDIATRICA 2306ONCOCLASEOK.pptx
ENFERMERIA PEDIATRICA 2306ONCOCLASEOK.pptx
HuroKastillo
 
Tumores cerebrales-primarios
Tumores cerebrales-primariosTumores cerebrales-primarios
Tumores cerebrales-primarios
Julio Martinez
 
Lesión ocupante de espacio (Lesiones intracraneales)
Lesión ocupante de espacio (Lesiones intracraneales)Lesión ocupante de espacio (Lesiones intracraneales)
Lesión ocupante de espacio (Lesiones intracraneales)
Erickmar Morales-Medrano
 
Meningioma de la hoz cerebral
Meningioma de la hoz cerebralMeningioma de la hoz cerebral
Meningioma de la hoz cerebraloscar leonardi
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Ronald Poma Lucana
 
Tumores Cerebrales UP Med
Tumores Cerebrales UP MedTumores Cerebrales UP Med
Tumores Cerebrales UP MedMED-5 Grupo 4
 
Tumores vertebrales y medulares
Tumores vertebrales y medularesTumores vertebrales y medulares
Tumores vertebrales y medularesSpa-cio
 
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
Edinpineda2
 
Imagenes reumatologia copia
Imagenes reumatologia copiaImagenes reumatologia copia
Imagenes reumatologia copia
Hospital Militar Quito
 
trabajo oncologo pedriata fatima.pptx
trabajo oncologo pedriata fatima.pptxtrabajo oncologo pedriata fatima.pptx
trabajo oncologo pedriata fatima.pptx
LuNoriega3
 

Similar a Cómo saber que es cáncer (20)

CANCER CEREBRAL (2).pptx
CANCER CEREBRAL (2).pptxCANCER CEREBRAL (2).pptx
CANCER CEREBRAL (2).pptx
 
Guiaparaafectadosporumores cerebrales
Guiaparaafectadosporumores cerebralesGuiaparaafectadosporumores cerebrales
Guiaparaafectadosporumores cerebrales
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
atención de enfermeria usuario oncologicoONCOCLASE15.pptx
atención de enfermeria usuario oncologicoONCOCLASE15.pptxatención de enfermeria usuario oncologicoONCOCLASE15.pptx
atención de enfermeria usuario oncologicoONCOCLASE15.pptx
 
NEURO TTT.pptx
NEURO TTT.pptxNEURO TTT.pptx
NEURO TTT.pptx
 
patologia estomatologica tumores.pptx
patologia estomatologica tumores.pptxpatologia estomatologica tumores.pptx
patologia estomatologica tumores.pptx
 
ENFERMERIA PEDIATRICA 2306ONCOCLASEOK.pptx
ENFERMERIA PEDIATRICA 2306ONCOCLASEOK.pptxENFERMERIA PEDIATRICA 2306ONCOCLASEOK.pptx
ENFERMERIA PEDIATRICA 2306ONCOCLASEOK.pptx
 
Tumores cerebrales-primarios
Tumores cerebrales-primariosTumores cerebrales-primarios
Tumores cerebrales-primarios
 
EL CÁNCER
EL CÁNCEREL CÁNCER
EL CÁNCER
 
Lesión ocupante de espacio (Lesiones intracraneales)
Lesión ocupante de espacio (Lesiones intracraneales)Lesión ocupante de espacio (Lesiones intracraneales)
Lesión ocupante de espacio (Lesiones intracraneales)
 
Meningioma de la hoz cerebral
Meningioma de la hoz cerebralMeningioma de la hoz cerebral
Meningioma de la hoz cerebral
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Tumores Cerebrales UP Med
Tumores Cerebrales UP MedTumores Cerebrales UP Med
Tumores Cerebrales UP Med
 
Tumores vertebrales y medulares
Tumores vertebrales y medularesTumores vertebrales y medulares
Tumores vertebrales y medulares
 
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
 
Tac craneano
Tac craneanoTac craneano
Tac craneano
 
Tumor cerebral
 Tumor cerebral Tumor cerebral
Tumor cerebral
 
Imagenes reumatologia copia
Imagenes reumatologia copiaImagenes reumatologia copia
Imagenes reumatologia copia
 
trabajo oncologo pedriata fatima.pptx
trabajo oncologo pedriata fatima.pptxtrabajo oncologo pedriata fatima.pptx
trabajo oncologo pedriata fatima.pptx
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Cómo saber que es cáncer

  • 1. ¿Cómo saber que es cáncer?
  • 2. Aspectos básicos de un tumor cerebral. • Algunos tumores cerebrales crecen lentamente y pueden volverse muy grandes antes de causar síntomas. Otros pueden crecer con rapidez y causar una aparición repentina de síntomas. Aunque la mayoría de los tipos de cáncer cerebral pueden extenderse dentro del cerebro, algunos se extienden más allá del mismo. Debido a que el cráneo es rígido y no deja espacio para que el tumor se extienda, los tumores cerebrales pueden presionar partes del cerebro que controlan el movimiento, el habla, la vista u otras funciones vitales. • Incluso cuando los tumores cerebrales son benignos (no cancerosos), pueden causar problemas graves. Si bien los tumores cerebrales no cancerosos generalmente crecen más lento que los cancerosos, conforme crecen pueden dañar y presionar el tejido cerebral normal o la columna vertebral
  • 3. Tipos de tumores encefálicos. • Los tumores cerebrales se clasifican por el tipo de células existentes dentro del tumor. Cada tipo de tumor cerebral crece y recibe tratamiento de manera distinta. Los principales tipos de tumores cerebrales son los siguientes. Entre paréntesis se indica el tipo de células donde se originan. • Adenoma (hipófisis) • Cordoma (cráneo y columna vertebral) • Craneofaringioma (hipófisis) • Quistes dermoides y tumores epidermoides • Tumores de las células germinativas, incluidos los germinomas (cerca de la glándula pineal)
  • 4. Tipos de tumores encefálicos. • Gliomas: Éste es el principal grupo de tumores cerebrales, ya que se presentan en el 65% de los casos. Incluyen: • Glioblastoma multiforme (neurogliocitos y oligodendrocitos). Éste es el tipo de cáncer cerebral más comúnmente detectado en adultos • Astrocitoma (neurogliocitos del tejido que brinda soporte a las células nerviosas) • Oligodendroglioma (oligodendrocitos en la capa de mielina que rodea las fibras nerviosas en el cerebro) • Ependimoma (los ventrículos en el tejido que recubre los espacios dentro del cerebro) • Hemangioblastoma (células que se desarrollan en los vasos sanguíneos) • Meduloblastoma (cerebelo)
  • 5. Tipos de tumores encefálicos. • Meningioma (meninges, las capas de tejido que cubren el cerebro) • Osteoma y osteosarcoma (huesos del cráneo) • Pinealoma (glándula pineal) • Adenoma hipofisario (hipófisis) • Sarcoma (tejido conjuntivo)
  • 6. Síntomas. • Los síntomas de un tumor cerebral dependen de la zona del cerebro afectada. Los tumores cerebrales pueden: • Invadir y destruir el tejido cerebral • Presionar el tejido cercano • Ocupar espacio y aumentar la presión dentro del cráneo (presión intracraneal) • Provocar la acumulación de líquido en el cerebro • Obstruir la circulación normal del líquido cefalorraquídeo en los espacios del cerebro • Provocar sangrado
  • 7. Síntomas. • Los síntomas de los tumores cerebrales varían de una persona a otra, pero pueden incluir: • Dolores de cabeza, que a menudo son el primer síntoma. Por lo general, el dolor de cabeza provocado por un tumor cerebral se vuelve más frecuente conforme pasa el tiempo. Con frecuencia empeora al recostarse o al despertarse por la mañana. • Convulsiones • Cambios en la salud mental, el estado de ánimo o la personalidad. Es posible que se vuelva retraído o que se sienta de mal humor o ineficiente en el trabajo. También puede sentirse somnoliento, confundido o con dificultad para pensar. Puede sufrir depresión y ansiedad, especialmente si se desarrollan de manera repentina, y pueden ser un síntoma inicial de un tumor cerebral. Es posible que se sienta desinhibido o que se comporte como nunca lo ha hecho.
  • 8. Síntomas. • Cambios en el habla (dificultad para encontrar palabras, hablar de manera incoherente, incapacidad para expresarse o para comprender un idioma). • Cambios en la capacidad para escuchar, oler o ver, incluyendo el ver doble o borroso • Pérdida del equilibrio o la coordinación • Cambio en la capacidad para sentir calor, frío, presión, un toque ligero u objetos afilados • Cambios en el pulso y la frecuencia respiratoria, si el tumor cerebral comprime el tronco encefálico • Tener estos síntomas no siempre significa que usted tiene un tumor cerebral; sin embargo, es importante hablar de cualquiera de estos síntomas con el médico, debido a que pueden indicar otros problemas de salud.
  • 9. Diagnostico de tumor encefálico. • Si usted tiene un tumor cerebral, es importante obtener el diagnóstico más preciso posible. Esto permitirá al médico localizar el tumor con exactitud para brindarle el tratamiento más avanzado y con el menor impacto en el cuerpo.
  • 10. Pruebas de diagnostico de los tumores cerebrales. • Si usted tiene síntomas que pudieran indicar un tumor cerebral, su médico le examinará y le hará preguntas sobre su salud, su estilo de vida y sus antecedentes familiares. • Es posible que se utilicen una o más de las siguientes pruebas para determinar si usted tiene un tumor cerebral y si se ha diseminado. Estas pruebas también pueden utilizarse para determinar si el tratamiento está funcionando.
  • 11. Pruebas de diagnostico de los tumores cerebrales. • Biopsia: Aunque las pruebas por imagen pueden mostrar un área que puede ser un tumor cerebral, casi siempre se necesita realizar una biopsia para diagnosticarlo. Una biopsia se puede realizar por medio de dos métodos. • Cirugía: Es posible que se realice una biopsia durante la cirugía, en la que se extirpa todo el tumor cerebral o parte de él. Esta operación también se denomina craneotomía. Si es difícil alcanzar un tumor, se puede emplear una tomografía computarizada (CT) para determinar de manera tridimensional dónde insertar la aguja (biopsia estereotáctica). Esto ayuda a que los médicos localicen con precisión el tumor.
  • 12. Pruebas de diagnostico de los tumores cerebrales. • Biopsia estereotáctica (con aguja): Este método puede usarse si el área sospechosa se encuentra en un lugar donde puede ser demasiado riesgoso o difícil realizar una cirugía. • Pruebas por imagen, que pueden incluir: • Tomografía computarizada (CT) • Prueba de resonancia magnética (MRI) • Tomografía por emisión de positrones (PET) • Punción lumbar: Con una aguja se extrae una pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo (líquido transparente que se encuentra dentro y alrededor del cerebro y la columna vertebral) y se observa bajo un microscopio. Esta prueba se puede realizar: • Si los médicos sospechan que el tumor ha invadido las capas de tejido que cubren el cerebro (meninges) • Cuando no es claro el diagnóstico o el tipo de tumor.
  • 13. Estadificación de un tumor encefálico. • La estadificación es una forma de determinar la extensión de la enfermedad en el cuerpo y su localización; sin embargo, los sistemas de estadificación habituales no se emplean para los tumores cerebrales. • Si bien los tumores cerebrales primarios (que se original en el cerebro o cerca de él) algunas veces se extienden (hacen metástasis) a otras partes del cerebro o la columna vertebral, por lo general no se extienden a otras partes del cuerpo.
  • 14. Tratamiento • Para tratar el cáncer o aliviar sus síntomas, pueden recomendarse uno o más de los tratamientos descritos a continuación.
  • 15. Tratamiento • Cirugía • Por lo general, la cirugía es el primer tratamiento para los tumores cerebrales. Incluso cuando no es posible una extirpación total, la cirugía puede: • Ayudar a reducir el tamaño del tumor • Aliviar los síntomas • Ayudar a los médicos a determinar qué otros tratamientos se necesitan • La cirugía más común para los tumores cerebrales es la craneotomía, que implica abrir el cráneo. Algunos tumores cerebrales se pueden extirpar con poco o ningún daño en el cerebro; no obstante, muchos crecen en áreas que hacen que sea difícil o imposible extirparlos sin lastimar partes importantes del cerebro.
  • 16. Tratamiento • iMRI de Brainsuite® • Cuando un tumor cerebral se encuentra en un lugar difícil, los neurocirujanos pueden utilizar este novedoso sistema de imágenes de MRI abiertas que les permite ver el tumor durante la cirugía. Esto les ayuda a extirpar tanto tumor como sea posible sin dañar otras partes del cerebro. El sistema Brainsuite del MD Anderson es el primero de su clase en el mundo.
  • 17. Tratamiento • Radioterapia • La radioterapia puede detener o retrasar el crecimiento de los tumores cerebrales que no pueden ser extirpados mediante cirugía. Puede usarse: • Sola • Con quimioterapia para ayudar a que la radiación tenga mejores resultados o menos efectos en las partes normales del cerebro • Con terapias dirigidas para destruir las células cancerosas restantes • Las nuevas técnicas de radioterapia junto con habilidades notables permiten que los médicos puedan tratar los tumores cerebrales con mayor precisión, aplicando la cantidad máxima de radiación y ocasionando el menor daño posible a las células sanas.
  • 18. Tratamiento • Algunos métodos de radioterapia son: • Radiocirugía con bisturí de rayos gamma, que en realidad no se trata de una cirugía, pues solo se administra una dosis precisa de radiación desde cientos de ángulos. • Radioterapia enfocada, que se dirige directamente al tumor y la zona circundante inmediata. • Radioterapia de todo el cerebro, que puede ser necesaria si usted tiene dos o más tumores cerebrales en distintas ubicaciones. • Radioterapia de intensidad modulada (IMRT), que moldea el haz de radiación según la forma del tumor cerebral y disminuye la exposición del resto del cerebro. • Terapia de protones
  • 19. Terapia de protones • En la terapia de protones se administran altas dosis de radiación directamente en el lugar del tumor cerebral, sin dañar el tejido sano cercano. En algunos pacientes, este tratamiento permite obtener un mejor control del cáncer con menos efectos secundarios. • Se puede emplear para tratar tumores en zonas muy sensibles, incluyendo tumores en la base del cráneo y la columna vertebral. La terapia de protones puede ser particularmente importante en los niños, ya que permite evitar los efectos a largo plazo de la radiación en los cerebros en desarrollo.
  • 20. Quimioterapia • Estos fármacos pueden administrarse por vía oral o mediante inyección, solos o con otros tratamientos. • A menudo la quimioterapia no es tan eficaz para tratar el cáncer cerebral como algunos otros tipos de cáncer. Esto se debe a la barrera hematoencefálica, los pequeños vasos sanguíneos en el cerebro y la médula espinal que protegen al cerebro contra las sustancias dañinas. Estos vasos también pueden actuar como un escudo contra los fármacos antineoplásicos.
  • 21. Estudios clínicos • Estos estudios ayudan a que los investigadores aprendan a tratar el cáncer y mejoren los futuros tratamientos contra esta enfermedad. • Los estudios clínicos sobre tumores cerebrales incluyen ensayos sobre: • Cómo proteger la función neurológica • Cómo preservar la función cognitiva • Cómo conservar la calidad de vida
  • 22. • Espero esta información te haya sido de mucha ayuda y nunca olvides que esta enfermedad se resuelve en familia, con amor, con su respectivo tratamiento y claro siempre con la ayuda de Dios.