SlideShare una empresa de Scribd logo
¿CÓMO TOMAR LAS DECISIONES
        MÁS INTELIGENTES?
Principios elementales para transformar la información
     en inteligencia y lograr ventajas competitivas

           El Plató de Joves Empresaris
                  Maó, 23 de enero 2013




                    www.thelastpiece.es
Valor de los contenidos
• Finalidad: Aportar una visión inicial y panorámica de la
 investigación sobre el entorno competitivo.
• Objetivo: Exponer algunas claves básicas, así como
 herramientas sencillas y útiles para la gestión estratégica.
• ¿Por qué?: La elaboración de inteligencia para tomar
 decisiones no es ni un elemento accesorio, ni un lujo
 reservado a las grandes corporaciones. Se trata de un signo
 de profesionalidad en el desempeño del management de
 cualquier empresa.
El campo de juego
                                                Nueva etapa
                     India, China y EUA
                                               del capitalismo
 GLOBALIZACIÓN
                                               Estructurada
                         Información
                                              No estructurada
                                                                          INTELIGENCIA
  DESARROLLO          Innovation-driven           Talento                 COMPETITIVA
  ECONÓMICO               economy                Creatividad

   POLÍTICAS              Dualidad              Anticipación
  ECONÓMICAS              reforzada             Adaptabilidad


• La contribución de las personas resulta esencial para conseguir desarrollar
  ventajas competitivas sostenibles.
• Son imprescindibles todos aquellos perfiles capaces de utilizar el llamado
  pensamiento no convencional.
• “La lógica nos ayuda a demostrar, la intuición a descubrir” (H. Poincaré).
• “Ser inteligente no significa saber pensar” (E. de Bono).
La práctica de la
                                       inteligencia competitiva
• ¿Qué és?: Es un proceso sistemático, reconocido y aceptado de
  recogida, selección, análisis y distribución de información sobre el
  entorno competitivo.
• ¿Para qué sirve?: Integrada en los procesos de decisión de la
  empresa, sirve de apoyo a decisiones tácticas, de negocio o
  estratégicas con la finalidad de aportar ventajas competitivas y
  proporcionar beneficios económicos.
• ¿Qué necesita?: Requiere técnicas de análisis específicas,
  orientación estratégica y pensamiento divergente.
El proceso básico

NECESIDADES                BÚSQUEDA                   ANÁLISIS               DISTRIBUCIÓN




• ¿Qué, para quién y       • Fuentes primarias          • Interpretación       • Tamaño y cultura
  para qué?                (sin intermediación)    • Atribución de validez    • Grado y nivell TIC
• Hipótesis relevantes   • Fuentes secundarias             y coherencia           • Estilo directivo
• Preguntas críticas           (elaboradas e       • Técnicas específicas          • Organización
• Necesidades de               interpretadas)                                         • Knowledge
  inteligencia clave          • Otras fuentes                                        Management
• Selección fuentes      (directas o indirectas)
                           - Mystery shooping
                                - Elicitation
¿Qué obstruye el pensamiento?
    FALTA DE INFORMACIÓN     BLOQUEOS MENTALES           OBVIEDADES INHIBIDORAS
      O DE BAJA CALIDAD         EMOCIONALES                 DE ALTERNATIVAS



     Década 90's                Bienes y servicios            Nueva necesidad social
      Cocooning                consumibles en casa              (no socialización)




                              Locales donde el cliente
      Starbucks                 se sienta como en             La verdadera necesidad
                                casa descansando              social era antropológica




  Muchas técnicas de análisis, al razonar de forma muy simple, extraen conclusiones
demasiado evidentes.

  Las valoraciones sobre comportamientos promedio, dejan al margen complejidades,
contradicciones y comportamientos irracionales.
Origen de la miopía
                                                           Puntos ciegos
Creencias erróneas sobre el entorno
                                            SUPOSICIONES
Más o menos perdurables

Prejucios no desafiados o contrastados                       CONOCIMIENTO
                                                   MITOS      IMPERFECTO
Generalmente en el interior de la empresa

Limitaciones incorrectas irreversibles         TABÚES
Muchas veces apoyados por la dirección


  Delimitar erróneamente las fronteras de un sector




                                                                Amenazas
                                                                 Riesgos
   Identificar de forma inadecuada la competencia


     Atención excesiva en la competencia visible


Obsesionarse en dónde competitirá el rival y no cómo


    Parálisis provocada por un excesivo análisis
Fuentes externas
                                          Conversaciones (Elicitation)
• ¿Cómo conseguir que alguien hable con más facilidad de aquello que, en teoría,
  debería guardar reservas o discreción?
• A priori, el conocimiento de los principales rasgos de la personalidad, es súmamente
  útil.
Planificación de la misión
                                               Empresas, clientes, grupos de interés
TERRITORIAL     ¿Qué examinar?                 o entorno tecnológico

                                               Operacional o táctica, unidad de negocio
ESTRATÉGICA     ¿Qué uso haremos de la IC?     o estratégica


ORGANIZATIVA    ¿Quién consumirá la IC?        Marketing, tecnología o finanzas


MECÁNICA        ¿Cuando y cómo examinamos?     Sistemática, regular, puntual o periódica


                                               Vigilancia y búsqueda, recomendaciones,
PARTICIPATIVA   ¿Hasta dónde llegará la IC?    implicación o aprendizaje compartido


TEMPORAL        ¿Cuándo actualizamos la IC?   Largo, medio o corto plazo (alerta temprana)


• Cuanto mejor se enfoquen las dimensiones anteriores, mayor definición de la misión
  de IC.
• Proporcionar la información correcta, a las personas oportunas y en el instante
  preciso, para tomar las decisiones óptimas.
Técnicas de análisis (I)
Técnicas de análisis (II)




Período: H (histórico), A (actual) o F (futuro)
Uso: T (táctico o funcional), N (negocio) o C (corporativo)
Técnicas de análisis (III)




CI Analytical Tools: How effective are they?.
T.W. Powell Company (1998).
SCIP – Strategic and Competitive Intelligence Professionals.
Esquema orientativo
                            ¿Cómo definir una estrategia?

              ANÁLISIS EXTERNO
                                                             ANÁLISIS
                                                             INTERNO
 MACROENTORNO                 MICROENTORNO

                                                            ASPECTOS:
    FACTORES:
                                 GRUPOS:                    Formación
     Políticos
                                  Clientes                  Experiencia
   Económicos
                                Proveedores                Competencias
     Sociales
                                Competencia                Red contactos
   Tecnológicos
                                                            Motivación

                   AMENAZAS                                DEBILIDADES
     Aspectos negativos a combatir o afrontar          Puntos débiles a corregir
               OPORTUNIDADES                               FORTALEZAS
    Aspectos positivos a explotar o aprovechar        Puntos fuertes a mantener




Información para abordar la planificación estratégica corporativa o de negocio
Análisis PEST
                                            Tendencias del macroentorno

                POLÍTICOS                                     ECONÓMICOS




      Leyes, normas o disposiciones                     Etapa del ciclo económico
Protección propiedad industrial o intelectual    Tipos de interés y cambio, paro e inflación
             Estabilidad social                                Deuda y ahorro
         Alianzas geoestratégicas                            Nivel de confianza
              Gobernabilidad                            Políticas de competitividad
       Demografía y movilidad social                        Impacto de las TIC
  Estilos de vida y patrones de consumo             Velocidad transferencia tecnológica
Cambios socio-culturales, ética y religiosidad          Tamaño de las inversiones
              Opinión pública                            Grado de obsolescencia
          Distribución de la renta




                 SOCIALES                                    TECNOLÓGICOS
5 fuerzas de Porter
                                                   Análisis del microentorno

       Capacidad sustitución
                                                                              Curva de aprendizaje
         Precios relativos              AMENAZA
    Costes asociados al cambio                                                 Acceso a canales
                                       DE NUEVOS                              Mejoras tecnológicas
     Percepción diferenciación
      Facilidades alternativas        COMPETIDORES                           Represalias o demandas




                                                                             PODER
          PODER                                                          DE NEGOCIACIÓN
      DE NEGOCIACIÓN                  RIVALIDAD ENTRE                       CLIENTES
       PROVEEDORES                     COMPETIDORES



 Propensión sustitutiva                                               Concentración clientes/empresas
    Precios relativos                                                       Volumen compras
  Facilidad alternativas                 AMENAZA                          Información disponible
                                                                            Sensibilidad precio
Percepción diferenciación                   DE
     Disponibilidad                                                     Ventaja diferencial producto
                                       SUSTITUTIVOS                         Exlusividad servicio
       Proximidad


  Cuanto mayor sea la intensidad de la rivalidad entre los competidores existentes, menor será la
rentabilidad del sector.

  Los grados de poder y las amenazas guardan una relación directamente proporcional a la rivalidad
entre los competidores.
Análisis DAFO
                                           Definición de la estrategia


 ESTRATEGIAS              FORTALEZAS                           DEBILIDADES



                OFENSIVA: Orientarse hacia las        PROACTIVA: Trabajar para supe-
                oportunidades seleccionadas que       rar las debilidades aprovechando
OPORTUNIDADES
                se ajustan mejor a las fortalezas     las oportunidades existentes
                existentes



                REACTIVA: Utilizar las fortalezas     DEFENSIVA: establecer un plan
  AMENAZAS      para reducir la vulnerabilidad ante   para evitar las amenazas cuando
                las amenazas existentes               las debilidades son insuperables
Mis últimos 4 consejos
- La información cuesta dinero, la inteligencia lo crea.
- Centra tu estrategia en pocos objetivos, muy concretos,
repítelos constantemente y actúa de acuerdo con ellos.
- Recuerda siempre la sencilla fórmula: C = P4 + i + C2.

                            Y el más importante
- Deja que sean tres “C” las que guíen tu camino
emprendedor: CREER, CREAR y CRECER.
La idea y el emprendedor.
Muchas gracias por
           vuestra atención
Busca la presentación en           tecleando: Gabriel_Subirats


                                               subiratsbiel@gmail.com
                    Los economistas verdaderos no hablan de
                                             competitividad
                                   http://gabrielsubirats.wordpress.com
                                                        @gabrielsubirats




             www.thelastpiece.es

Más contenido relacionado

Similar a ¿Cómo tomar las decisiones más inteligentes?

Ponencia Modulo Dirección Comercial MBA
Ponencia Modulo Dirección Comercial MBAPonencia Modulo Dirección Comercial MBA
Ponencia Modulo Dirección Comercial MBA
Pedro de Gea Cánovas
 
Clases IM 2S-2011 UDD
Clases IM 2S-2011 UDDClases IM 2S-2011 UDD
Clases IM 2S-2011 UDD
Leon Gleiser
 
Comportamiento del consumidor 2
Comportamiento del consumidor 2Comportamiento del consumidor 2
Comportamiento del consumidor 2
Carmen Hevia Medina
 
Diseño estrategico basado en marketing 2.0
Diseño estrategico basado en marketing 2.0Diseño estrategico basado en marketing 2.0
Diseño estrategico basado en marketing 2.0
Ronald Ordoñez
 
Direccion estrategica 1
Direccion estrategica 1Direccion estrategica 1
Direccion estrategica 1
odemajo
 
Presentacion Core Research Para Clientes Aimfa
Presentacion Core Research Para Clientes AimfaPresentacion Core Research Para Clientes Aimfa
Presentacion Core Research Para Clientes Aimfa
Core Research Spain
 
Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)
guesta0881d
 
Habilidades Gerenciales
Habilidades GerencialesHabilidades Gerenciales
Habilidades Gerenciales
Lewis Charles Quintero Beltran
 
Gestion e innovación olcom
Gestion e innovación olcomGestion e innovación olcom
Gestion e innovación olcom
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Metodología Innovar en los límites
Metodología Innovar en los límites Metodología Innovar en los límites
Metodología Innovar en los límites
Arbonies & Asociados
 
Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)
ricardoarturo
 
Mercadotecnia Básica
Mercadotecnia BásicaMercadotecnia Básica
Mercadotecnia Básica
Eduardo Roman Huerga Villalobos
 
Eduketing 2011.El cuadro de mando-Javier Diez
Eduketing 2011.El cuadro de mando-Javier DiezEduketing 2011.El cuadro de mando-Javier Diez
Eduketing 2011.El cuadro de mando-Javier Diez
EDUKETING
 
Gestión del talento humano
Gestión del talento humanoGestión del talento humano
Gestión del talento humano
Wilfredo Josue Banos Cruz
 
Microclase de Direccion Estratégica
Microclase de Direccion EstratégicaMicroclase de Direccion Estratégica
Microclase de Direccion Estratégica
ofujitsubo
 
Management 3.0
Management 3.0Management 3.0
3. PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf
3.  PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf3.  PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf
3. PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf
ClaraCastillo20
 
Gerencia del conocimiento
Gerencia del conocimientoGerencia del conocimiento
Gerencia del conocimiento
grupoinnova2010
 
Ponencia como vender en epoca de vacas flacas aje
Ponencia como vender en epoca de vacas flacas ajePonencia como vender en epoca de vacas flacas aje
Ponencia como vender en epoca de vacas flacas aje
José Ramón Luna Cerdán
 
Parcial3 roxana hernandez
Parcial3 roxana hernandezParcial3 roxana hernandez
Parcial3 roxana hernandez
Aurora RM
 

Similar a ¿Cómo tomar las decisiones más inteligentes? (20)

Ponencia Modulo Dirección Comercial MBA
Ponencia Modulo Dirección Comercial MBAPonencia Modulo Dirección Comercial MBA
Ponencia Modulo Dirección Comercial MBA
 
Clases IM 2S-2011 UDD
Clases IM 2S-2011 UDDClases IM 2S-2011 UDD
Clases IM 2S-2011 UDD
 
Comportamiento del consumidor 2
Comportamiento del consumidor 2Comportamiento del consumidor 2
Comportamiento del consumidor 2
 
Diseño estrategico basado en marketing 2.0
Diseño estrategico basado en marketing 2.0Diseño estrategico basado en marketing 2.0
Diseño estrategico basado en marketing 2.0
 
Direccion estrategica 1
Direccion estrategica 1Direccion estrategica 1
Direccion estrategica 1
 
Presentacion Core Research Para Clientes Aimfa
Presentacion Core Research Para Clientes AimfaPresentacion Core Research Para Clientes Aimfa
Presentacion Core Research Para Clientes Aimfa
 
Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)
 
Habilidades Gerenciales
Habilidades GerencialesHabilidades Gerenciales
Habilidades Gerenciales
 
Gestion e innovación olcom
Gestion e innovación olcomGestion e innovación olcom
Gestion e innovación olcom
 
Metodología Innovar en los límites
Metodología Innovar en los límites Metodología Innovar en los límites
Metodología Innovar en los límites
 
Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)
 
Mercadotecnia Básica
Mercadotecnia BásicaMercadotecnia Básica
Mercadotecnia Básica
 
Eduketing 2011.El cuadro de mando-Javier Diez
Eduketing 2011.El cuadro de mando-Javier DiezEduketing 2011.El cuadro de mando-Javier Diez
Eduketing 2011.El cuadro de mando-Javier Diez
 
Gestión del talento humano
Gestión del talento humanoGestión del talento humano
Gestión del talento humano
 
Microclase de Direccion Estratégica
Microclase de Direccion EstratégicaMicroclase de Direccion Estratégica
Microclase de Direccion Estratégica
 
Management 3.0
Management 3.0Management 3.0
Management 3.0
 
3. PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf
3.  PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf3.  PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf
3. PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf
 
Gerencia del conocimiento
Gerencia del conocimientoGerencia del conocimiento
Gerencia del conocimiento
 
Ponencia como vender en epoca de vacas flacas aje
Ponencia como vender en epoca de vacas flacas ajePonencia como vender en epoca de vacas flacas aje
Ponencia como vender en epoca de vacas flacas aje
 
Parcial3 roxana hernandez
Parcial3 roxana hernandezParcial3 roxana hernandez
Parcial3 roxana hernandez
 

Último

Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 

Último (20)

Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 

¿Cómo tomar las decisiones más inteligentes?

  • 1. ¿CÓMO TOMAR LAS DECISIONES MÁS INTELIGENTES? Principios elementales para transformar la información en inteligencia y lograr ventajas competitivas El Plató de Joves Empresaris Maó, 23 de enero 2013 www.thelastpiece.es
  • 2. Valor de los contenidos • Finalidad: Aportar una visión inicial y panorámica de la investigación sobre el entorno competitivo. • Objetivo: Exponer algunas claves básicas, así como herramientas sencillas y útiles para la gestión estratégica. • ¿Por qué?: La elaboración de inteligencia para tomar decisiones no es ni un elemento accesorio, ni un lujo reservado a las grandes corporaciones. Se trata de un signo de profesionalidad en el desempeño del management de cualquier empresa.
  • 3. El campo de juego Nueva etapa India, China y EUA del capitalismo GLOBALIZACIÓN Estructurada Información No estructurada INTELIGENCIA DESARROLLO Innovation-driven Talento COMPETITIVA ECONÓMICO economy Creatividad POLÍTICAS Dualidad Anticipación ECONÓMICAS reforzada Adaptabilidad • La contribución de las personas resulta esencial para conseguir desarrollar ventajas competitivas sostenibles. • Son imprescindibles todos aquellos perfiles capaces de utilizar el llamado pensamiento no convencional. • “La lógica nos ayuda a demostrar, la intuición a descubrir” (H. Poincaré). • “Ser inteligente no significa saber pensar” (E. de Bono).
  • 4. La práctica de la inteligencia competitiva • ¿Qué és?: Es un proceso sistemático, reconocido y aceptado de recogida, selección, análisis y distribución de información sobre el entorno competitivo. • ¿Para qué sirve?: Integrada en los procesos de decisión de la empresa, sirve de apoyo a decisiones tácticas, de negocio o estratégicas con la finalidad de aportar ventajas competitivas y proporcionar beneficios económicos. • ¿Qué necesita?: Requiere técnicas de análisis específicas, orientación estratégica y pensamiento divergente.
  • 5. El proceso básico NECESIDADES BÚSQUEDA ANÁLISIS DISTRIBUCIÓN • ¿Qué, para quién y • Fuentes primarias • Interpretación • Tamaño y cultura para qué? (sin intermediación) • Atribución de validez • Grado y nivell TIC • Hipótesis relevantes • Fuentes secundarias y coherencia • Estilo directivo • Preguntas críticas (elaboradas e • Técnicas específicas • Organización • Necesidades de interpretadas) • Knowledge inteligencia clave • Otras fuentes Management • Selección fuentes (directas o indirectas) - Mystery shooping - Elicitation
  • 6. ¿Qué obstruye el pensamiento? FALTA DE INFORMACIÓN BLOQUEOS MENTALES OBVIEDADES INHIBIDORAS O DE BAJA CALIDAD EMOCIONALES DE ALTERNATIVAS Década 90's Bienes y servicios Nueva necesidad social Cocooning consumibles en casa (no socialización) Locales donde el cliente Starbucks se sienta como en La verdadera necesidad casa descansando social era antropológica  Muchas técnicas de análisis, al razonar de forma muy simple, extraen conclusiones demasiado evidentes.  Las valoraciones sobre comportamientos promedio, dejan al margen complejidades, contradicciones y comportamientos irracionales.
  • 7. Origen de la miopía Puntos ciegos Creencias erróneas sobre el entorno SUPOSICIONES Más o menos perdurables Prejucios no desafiados o contrastados CONOCIMIENTO MITOS IMPERFECTO Generalmente en el interior de la empresa Limitaciones incorrectas irreversibles TABÚES Muchas veces apoyados por la dirección Delimitar erróneamente las fronteras de un sector Amenazas Riesgos Identificar de forma inadecuada la competencia Atención excesiva en la competencia visible Obsesionarse en dónde competitirá el rival y no cómo Parálisis provocada por un excesivo análisis
  • 8. Fuentes externas Conversaciones (Elicitation) • ¿Cómo conseguir que alguien hable con más facilidad de aquello que, en teoría, debería guardar reservas o discreción? • A priori, el conocimiento de los principales rasgos de la personalidad, es súmamente útil.
  • 9. Planificación de la misión Empresas, clientes, grupos de interés TERRITORIAL ¿Qué examinar? o entorno tecnológico Operacional o táctica, unidad de negocio ESTRATÉGICA ¿Qué uso haremos de la IC? o estratégica ORGANIZATIVA ¿Quién consumirá la IC? Marketing, tecnología o finanzas MECÁNICA ¿Cuando y cómo examinamos? Sistemática, regular, puntual o periódica Vigilancia y búsqueda, recomendaciones, PARTICIPATIVA ¿Hasta dónde llegará la IC? implicación o aprendizaje compartido TEMPORAL ¿Cuándo actualizamos la IC? Largo, medio o corto plazo (alerta temprana) • Cuanto mejor se enfoquen las dimensiones anteriores, mayor definición de la misión de IC. • Proporcionar la información correcta, a las personas oportunas y en el instante preciso, para tomar las decisiones óptimas.
  • 11. Técnicas de análisis (II) Período: H (histórico), A (actual) o F (futuro) Uso: T (táctico o funcional), N (negocio) o C (corporativo)
  • 12. Técnicas de análisis (III) CI Analytical Tools: How effective are they?. T.W. Powell Company (1998). SCIP – Strategic and Competitive Intelligence Professionals.
  • 13. Esquema orientativo ¿Cómo definir una estrategia? ANÁLISIS EXTERNO ANÁLISIS INTERNO MACROENTORNO MICROENTORNO ASPECTOS: FACTORES: GRUPOS: Formación Políticos Clientes Experiencia Económicos Proveedores Competencias Sociales Competencia Red contactos Tecnológicos Motivación AMENAZAS DEBILIDADES Aspectos negativos a combatir o afrontar Puntos débiles a corregir OPORTUNIDADES FORTALEZAS Aspectos positivos a explotar o aprovechar Puntos fuertes a mantener Información para abordar la planificación estratégica corporativa o de negocio
  • 14. Análisis PEST Tendencias del macroentorno POLÍTICOS ECONÓMICOS Leyes, normas o disposiciones Etapa del ciclo económico Protección propiedad industrial o intelectual Tipos de interés y cambio, paro e inflación Estabilidad social Deuda y ahorro Alianzas geoestratégicas Nivel de confianza Gobernabilidad Políticas de competitividad Demografía y movilidad social Impacto de las TIC Estilos de vida y patrones de consumo Velocidad transferencia tecnológica Cambios socio-culturales, ética y religiosidad Tamaño de las inversiones Opinión pública Grado de obsolescencia Distribución de la renta SOCIALES TECNOLÓGICOS
  • 15. 5 fuerzas de Porter Análisis del microentorno Capacidad sustitución Curva de aprendizaje Precios relativos AMENAZA Costes asociados al cambio Acceso a canales DE NUEVOS Mejoras tecnológicas Percepción diferenciación Facilidades alternativas COMPETIDORES Represalias o demandas PODER PODER DE NEGOCIACIÓN DE NEGOCIACIÓN RIVALIDAD ENTRE CLIENTES PROVEEDORES COMPETIDORES Propensión sustitutiva Concentración clientes/empresas Precios relativos Volumen compras Facilidad alternativas AMENAZA Información disponible Sensibilidad precio Percepción diferenciación DE Disponibilidad Ventaja diferencial producto SUSTITUTIVOS Exlusividad servicio Proximidad  Cuanto mayor sea la intensidad de la rivalidad entre los competidores existentes, menor será la rentabilidad del sector.  Los grados de poder y las amenazas guardan una relación directamente proporcional a la rivalidad entre los competidores.
  • 16. Análisis DAFO Definición de la estrategia ESTRATEGIAS FORTALEZAS DEBILIDADES OFENSIVA: Orientarse hacia las PROACTIVA: Trabajar para supe- oportunidades seleccionadas que rar las debilidades aprovechando OPORTUNIDADES se ajustan mejor a las fortalezas las oportunidades existentes existentes REACTIVA: Utilizar las fortalezas DEFENSIVA: establecer un plan AMENAZAS para reducir la vulnerabilidad ante para evitar las amenazas cuando las amenazas existentes las debilidades son insuperables
  • 17. Mis últimos 4 consejos - La información cuesta dinero, la inteligencia lo crea. - Centra tu estrategia en pocos objetivos, muy concretos, repítelos constantemente y actúa de acuerdo con ellos. - Recuerda siempre la sencilla fórmula: C = P4 + i + C2. Y el más importante - Deja que sean tres “C” las que guíen tu camino emprendedor: CREER, CREAR y CRECER. La idea y el emprendedor.
  • 18. Muchas gracias por vuestra atención Busca la presentación en tecleando: Gabriel_Subirats subiratsbiel@gmail.com Los economistas verdaderos no hablan de competitividad http://gabrielsubirats.wordpress.com @gabrielsubirats www.thelastpiece.es