SlideShare una empresa de Scribd logo
Cáncer de mama Dx.
Y segumiento
radiológico
Ramírez Ibañez Diana Noeli
Hernández Echeverría William Ulises
Carcinoma de mama
• La mayoría de los casos se produce en mujeres >40-50
años.
• El tipo histológico más frecuente (75%) es el
carcinoma ductal.
• Signos clínicos: secreciones hemáticas por el pezón,
retracción de piel o pezón, nódulo o masa fija a la piel o
planos profundos.
• El signo más precoz se identifica con la mamografía o
la ECO antes de ser palpado
Búsqueda de Cáncer
mamario en mujeres
asintomáticas
Signos radiológicos del Cáncer temprano de mama
Signos Directos
Masa pobremente
definida
Agrupación de
calcificaciones
o >Frecuencia
o Contorno irregular
o Sin signo Rx. De malignidad
o Cánceres tempranos y
no palpables
o Mamografía:
calcificaciones <0,5
mm
Signos radiológicos del Cáncer temprano de mama
Signos indirectos
Dilatación de un
conducto
galactóforo aislado
Distorsión
arquitectural Asimetría
Densidad visible
de <<novo>>
Región retroceolar:
única indicación de
existencia de
carcinoma intraductal
(no palpable y sin
secreción del pezón
Previas Rx. Y comienza a
aparecer una densidad
que se desarrolla en
mamografías sucesivas
en donde no existía.
Carcinomas invasivos
distorsionan interfases
entre el parénquima
normal y la grasa, por la
respuesta
dermoplástica
Masa mal
definida en la
mama muy
densa
(localizada)
Indicaciones de
mamografía
Mujeres sintomáticas
Cx. Previa de
mama
Mamas
difíciles de
examinar
Exploración
Física
Enf. Metastásica
sin Sx. Primario
conocido
Síntomas
persistentes
unilaterales
Cancerofobia
o Masa mamaria
o Cambios en pezón
Mujeres asintomáticas
Aprendizaje
y práctica de
Autoexamen
Mamografía
rutinaria
Mujer >50 años
Examen físico
annual por el
clínico (40 años)
Indicaciones
para exploración
radiológica
Mujeres <50 años
1 Mamografía base
Entre 35-40 años
Examenes
periódicos Mujeres
de alto riesgo
APP
AHF
>50 años
American Cancer Society Métodos para detección precoz
Tumoraciones
malignas
Enfermedad de Paget
• >Frec. Edad avanzada
• Alteración de pezón con eczema de mama (siempre)
Radiológicamente
• Carcinoma del conducto galactóforo en profundidad de
la mama o en zona retroareolar.
• Calcificaciones en forma lineal a lo largo de los
conductos galactóforos o en forma de carcinoma
infiltrante difuso.
Carcinoma ductal
(infiltrante)
a) Carcinoma papilar infiltrante
• Es raro (1,5%).
• Crecimiento lento , con buen pronóstico(supervivencia a los 10 años
del 65 %)
• Puede alcanzar un buen tamaño y necrosarse centralmente.
a) Comedocarcinoma
• Es un carcinoma intraductal.
• Los no invasivos: secreción serosa o blanquecina por el pezón,
• La forma invasiva: es frecuente la palpación de una masa.
Radiológicamente
• Aparecen microcalcificaciones (arborizadas) de densidades diferentes
en la zona tumoral.
• Dilatación de los canalículos, (permite Dx.de sospecha).
c) Carcinoma escirro o Carcinoma infiltrante
ductal con fibrosis productiva:
• Representa el 75-80% la forma más frecuente.
Radiológicamente
• Nódulo difuso, mal definido con márgenes radiados de
forma espiculada, algunas estrías llegan al pezón y
forman el signo de la «cola de cometa».
• Las venas >calibre y la piel aparece engrosada.
• Las calcificaciones son en pequeños «granos de
avena», pueden ser irregulares.
d) Carcinoma medular
Poco frecuente
Radiológicamente
• Masa densa de bordes definidos, aunque a veces algunas zonas
no se definen bien por el edema peritumoral.
• Acompañado de otros signos radiológicos malignos secundarios.
e) Carcinoma coloide o carcinoma mucosecretor
• Constituye 2-3 % , puede haber un componente coloide en otros
tipos de carcinoma ductal.
Radiológicamente
• Nódulo denso de contorno definido, sin calcificaciones ni signos
de infiltración.
• Presenta «cola de cometa» que emerge de los bordes y que
confirma la sospecha de malignidad.
Carcinoma Lobular
a) Carcinoma lobular in situ (neoplasia lobular)
• Forma precoz del carcinoma.
• Especial problema carcinoma a ser bilateral (10% casos)
Apareciendo entre 40-50 años.
• La presencia de 2 o 3 pequeñas calcificaciones en un área
concreta pueden alertar al radiólogo.
a) Carcinoma lobular infiltrante
• Es un carcinoma raro (5-8 %).
• Los avanzados muestran signos típicos de los carcinomas,
palpándose nódulos firmes, adheridos a la piel y con retracción
del pezón.
• Radiológicamente: son nódulos de contornos irregulares
con espículas en forma de «cola de cometa>>
Sarcoma de la mama
• <1 %, más frecuentes hombres.
• Crecimiento muy rápido y aprox. un 30 % presentan
metástasis en los ganglios axilares.
Radiológicamente
• Masas lobulares, a veces redondeadas.
• Con halo de seguridad a consecuencia de su rápido
crecimiento que desplaza el parénquima mamario
antes de infiltrarlo.
Carcinoma en el varón
• Aproximadamente un 1 %.
• Aparece una masa densa, excéntrica
al pezón (raramente muestra
calcificaciones).
• Podría existir una asociación entre
cáncer de la mama en el varón y el
síndrome de Klinefelter.
Carcinoma Inflamatorio
• Se acompaña de enrojecimiento de la piel y
extenso edema cutáneo , la «piel de
naranja».
• Desarrollo muy rápido y supone pronóstico
muy negativo, un 90 % tienen metástasis
en ganglios linfáticos.
Metástasis
• Son resultado de un carcinoma en la otra mama
con diseminación linfática.
• Cuadro radiológico muy similar al carcinoma
inflamatorio, con infiltración difusa de la mama y
aspecto reticular por debajo de la piel que está
engrosada.
Aportaciones de
Técnicas de imagen
1.- Cribado Radiológico
2.- Dx. Loco-regional de enfermedades
benignas y malignas
3.- Dx. de extensión del cáncer de mama
 El grado de sospecha de cada lesión será el que
aconsejará el manejo más adecuado. Se utiliza el
método BI-RADS, elaborado por el Colegio Americano
de Radiología
Cribado mediante
técnicas de imagen
en mujeres
asintomáticas
01
MAMOGRAFÍA
Detección precoz en mujeres asintomáticas 45-50 y 65-70
años. Deben ser de máxima calidad posible.
2 proyecciones para c/mama :
 cráneo- caudal: Pezón de perfil apuntando línea media,
tejido medio y > de tejido lateral, la grasa posterior a la
glándula y M. Pectoral (30%).
Oblicua mediolateral (OML): Muestra >cantidad de tej.
mamario. Muestra el ángulo inframamario, pezón de perfil,
y al mismo nivel del borde inferior del M.Pectoral y la región
axilar. Ambas mamas deben proyectarse de manera
simétrica.
La técnica estándar es la MAMOGRAFÍA DIGITAL DIRECTA
ECOGRAFÍA
• No es útil como método de cribado, es una técnica
adjunta o complementaria en programas de
cribado mamográfico y en el Dx. radiológico de Px.
sintomáticas.
 >Protagonismo en detección y Dx. en mujeres
jóvenes, con mamas de>densidad
 Las imágenes pueden ser reconstruidas en
cualquier plano.
Resonancia Magnética
• Recomendada como técnica de cribado en mujeres
de riesgo elevado debido a mutaciones genéticas
(BRCA y otros genes implicados), AHF, o Dx.
histológico previo de atipia.
TOMOSÍNTESIS
• Extensión de la mamografía digital, donde se
obtienen imágenes tridimensionales.
• Mejora la sensibilidad y especificidad para la
detección de cáncer de mama.
• Útil en la evaluación de la distorsión de la
Dx. Loco-regional de cáncer
de mama y procesos
benignos. Seguimiento de
mama tratada
02
Mamografía
● Técnica inicial y básica en Px. sintomáticas o >30 años, se
complementa con ECO.
● Reservada para casos en que se observen hallazgos clínicos o
ecográficos poco concluyentes o sospechosos de malignidad.
MAMOGRAFÍA
 Principales signos
mamográficos
que pueden estar
relacionados con
patología
maligna:
Ecografía
● Téc. de elección para Px. sintomáticas <30 años y complemento más
utilizado de mamografía y RM, en Px. sintomáticas o asintomáticas.
● Estudio de mamas densas, de > contenido fibroglandular, donde la
mamografía tiene <sensibilidad.
● Debe incluir regiones axilares (en busca de adenopatías) y en Px- con
Dx. de sospecha o ya intervenida (extender análisis a regiones
supraclaviculares, cervicales y territorios de la cadena mamaria
interna).
●  Adenopatías: aporta datos sobre número, tamaño y situación, además
de signos de metástasis como el grosor (>3mm) y contorno de la corteza,
ecogenicidad y el tamaño del hilio
Ecografía
● Indicación necesaria: Evaluación en segunda intención de los
hallazgos obtenidos en RM (son reevaluados por ECO, para utilizar
la punción percutánea dirigida por ECO en caso de ser
reconocibles.
● Elastografía o el uso de potenciadores de señal son desarrollos
de ECO.
● Aporta info sobre rigidez de lesiones, que categoriza lesiones y
seleccionar las indicaciones de biopsia.
●  Doppler y uso de armónicos se utilizan para estudio de lesiones
mamarias.
Semiología Ecográfica
● Nódulos: es necesario describir:
Semiología Ecográfica
 Calcificaciones
 Casos especiales (microquistes agrupados, quistes complicados,
nódulo cutáneo, cuerpos extraños y ganglios intramamarios o
axilares)
 Vascularización de la lesión
Dx. De extensión
sistémica del cáncer
de mama
03
RM
 Elevada sensibilidad para carcinomas infiltrantes (ductales)
 Téc. de > sensibilidad para detección precoz de recidiva local,
mejorando pronóstico.
 Basado en neoangiogénesis tumoral--protocolo dinámico (admi.
Contraste paramagnético).
 Permite estudios tridimensionales y reconstrucciones multiplanares
(axiales, coronales, sagitales y oblicuas).
 Imprescindibles sistemas de biopsia guiados por RM, para Dx con
biopsia percutánea dirigida.
 Evaluar integridad de prótesis y expansores de silicona. Se utilizan
secuencias axiales coronales y sagitales.
Indicaciones RM
 Estadificación loco-regional previa al Tx
 Monitorización y evaluación de Px. en Tx. neoadyuvante
 Búsqueda de tumor primitivo en casos de carcionma oculto
 Detección de posible recidiva en Px. tras Tx. conservador
 Detección de posible recidiva en Px. mastectomizadas y
reconstruidas
 Detección sistemática en mujeres de alto riesgo de cáncer de
mama
 Otras situaciones: telorragias no aclaradas por técnicas
clásicas, nódulos múltiples, patrones radiológicos difíciles, etc.
 Sospecha clínica o radiológica de rotura de prótesis (sin
contraste)
Semiología de RM
 Focos
 Realces <5mm, (“benignos”)
 Realces nodulares
 Describir:
 Morfología: redondeada, ovalada, lobulada, irregular
 Márgenes: bien delimitados, irregulares, espiculados
 Realces no nodulares
 Distribución: focal, lineal, ductal, segmentaria, regional, múltiple, difusa
 Patrón de realce interno: homogéneo, heterogéneo, puntiforme, en empedrado,
dendrítico
 Simetría
 Características del realce interno: homogéneo, heterogéneo, captación en anillo,
septos, realce central
Semiología de RM
 Hallazgos asociados
 Retracción del pezón o cutánea
 Hiperseñal precontraste
 Engrosamiento cutáneo
 Infiltración cutánea
 Edema
 Adenopatías
 Invasión del músculo pectoral o pared torácica
 Hematomas
 Quistes
 Ausencia de señal por artefactos
Dx. De extensión
sistémica del cáncer
de mama
03
a) Rx. De Tórax
● Evalúa ambos pulmones, mediastino y esqueleto torácico
a) Ecografía abdominal
● Elección para detección de posibles metástasis hepáticas
● Indicada en cualquier Px. Dx. de cáncer de mama, en especial aquellas que
tienen lesiones más avanzadas (nivel loco-regional)
● Las lesiones hepáticas detectadas por ECO y metástasis no establecida,
serán complementadas con TC, RM o biopsia percutánea dirigida
a) Gammagrafía ósea
● Inyección IV de difosfatos con un isótopo radiactivo (Tc 99)- reconocer si hay metástasis en
esqueleto óseo.
a) TC
● Conocer existencia de afectación tumoral a nivel craneal, pulmonar, mediastínico, óseo,
abdominal o retroperitoneal.
a) PET
● Basado en metabolismo de Sust. marcadas con isótopos radiactivos (glucosa con flúor-18).
Tumores tienen >actividad metabólica.
● Suelen asociar un TC (PET-TC), fusionando imágenes y sumando las ventajas de ambas
técnicas---- indicada en casos de tumores localmente avanzados o cuando exista una
sospecha alta de enfermedad metastásica.
SEGUIMIENTO
SEGUIMIENTO
Bibliografía
Algara López, M., Vicente García, F., Adrover Cebrian, E., Prats de Puig, M., González Bejar,
M., & Sabadell Mercadal, M. D. (2015). Consenso de seguimiento de pacientes con cáncer de
mama de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria.Revista de senología y
patología mamaria, 28(1), 24–33. doi:10.1016/j.senol.2014.07.004
 Briones, N.I., & Saldívar, D, R. (2019). Imagenología (4ª. Ed.). Manual Moderno.
Fundación Española de Senología y Patología Mamaria. (2019). Manual de Práctica
Clínica en Senología. Recuperado de https://www.udocz.com/apuntes/371417/manual-
cancer-de-mama-guia
Pedrosa, C. S., & Casanova, R. (1994). Diagnostico Por Imagen. Compendio de Radiología
Clínica (1a. Ed.). McGraw-Hill.
Román, S.J. (2015). Manual de Diagnóstico por Imágenes. Para alumnos y médicos em
formación (1a. Ed). Ediciones Journal.

Más contenido relacionado

Similar a Cáncer de mama dx. y seguimiento radiológico 2.pptx

Cáncer de Mama
Cáncer de Mama Cáncer de Mama
Cáncer de Mama
Alejandra Arrieta
 
Panorama actual cama gil
Panorama actual cama gilPanorama actual cama gil
Panorama actual cama gil
gsa14solano
 
Cáncer Anorectal
Cáncer AnorectalCáncer Anorectal
Cáncer Anorectal
CalebRamos8
 
CANCER DE MAMA.pptx
CANCER DE MAMA.pptxCANCER DE MAMA.pptx
CANCER DE MAMA.pptx
MelissaIshpilcoBoon1
 
mama gil.pptx
mama gil.pptxmama gil.pptx
mama gil.pptx
gsa14solano
 
Trab.cancer mama
Trab.cancer mamaTrab.cancer mama
Trab.cancer mama
juliocesartolucarami
 
Diapositiva sobre las generalidades del Cancer de mamas
Diapositiva sobre las generalidades del Cancer de mamasDiapositiva sobre las generalidades del Cancer de mamas
Diapositiva sobre las generalidades del Cancer de mamas
AminEslaquitMedrano
 
Patología mamaria
Patología mamaria Patología mamaria
Patología mamaria
nicolasarayar
 
Cáncer de mama.pptx
Cáncer de mama.pptxCáncer de mama.pptx
Cáncer de mama.pptx
LuizaidaGrabielaGamb
 
Ca de mama sempertegui moya valeria
Ca de mama sempertegui moya valeriaCa de mama sempertegui moya valeria
Ca de mama sempertegui moya valeria
Vale Sempértegui
 
Cancer de mama ok (2)
Cancer de mama  ok (2)Cancer de mama  ok (2)
Cancer de mama ok (2)
eddynoy velasquez
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Ca mama
el hospital
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Clau Mc Clau
 
Glandula mamaria Radiología
Glandula mamaria RadiologíaGlandula mamaria Radiología
Glandula mamaria Radiología
raul
 
Cáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICO
Cáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICOCáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICO
Cáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICO
JoseOmarAguilarCopa
 
Carcinoma de ano dr miranda
Carcinoma de ano   dr mirandaCarcinoma de ano   dr miranda
Carcinoma de ano dr miranda
Luis Fernando
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Tony Mota
 
Gineco mama
Gineco mamaGineco mama
Expo ca mama
Expo ca mamaExpo ca mama
Expo ca mama
samantha cordova
 
Carcinoma urotelial
Carcinoma urotelialCarcinoma urotelial
Carcinoma urotelial
Chema Méndez
 

Similar a Cáncer de mama dx. y seguimiento radiológico 2.pptx (20)

Cáncer de Mama
Cáncer de Mama Cáncer de Mama
Cáncer de Mama
 
Panorama actual cama gil
Panorama actual cama gilPanorama actual cama gil
Panorama actual cama gil
 
Cáncer Anorectal
Cáncer AnorectalCáncer Anorectal
Cáncer Anorectal
 
CANCER DE MAMA.pptx
CANCER DE MAMA.pptxCANCER DE MAMA.pptx
CANCER DE MAMA.pptx
 
mama gil.pptx
mama gil.pptxmama gil.pptx
mama gil.pptx
 
Trab.cancer mama
Trab.cancer mamaTrab.cancer mama
Trab.cancer mama
 
Diapositiva sobre las generalidades del Cancer de mamas
Diapositiva sobre las generalidades del Cancer de mamasDiapositiva sobre las generalidades del Cancer de mamas
Diapositiva sobre las generalidades del Cancer de mamas
 
Patología mamaria
Patología mamaria Patología mamaria
Patología mamaria
 
Cáncer de mama.pptx
Cáncer de mama.pptxCáncer de mama.pptx
Cáncer de mama.pptx
 
Ca de mama sempertegui moya valeria
Ca de mama sempertegui moya valeriaCa de mama sempertegui moya valeria
Ca de mama sempertegui moya valeria
 
Cancer de mama ok (2)
Cancer de mama  ok (2)Cancer de mama  ok (2)
Cancer de mama ok (2)
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Ca mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Glandula mamaria Radiología
Glandula mamaria RadiologíaGlandula mamaria Radiología
Glandula mamaria Radiología
 
Cáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICO
Cáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICOCáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICO
Cáncer-de-Ano PUBLICACION DE CASO CLINICO
 
Carcinoma de ano dr miranda
Carcinoma de ano   dr mirandaCarcinoma de ano   dr miranda
Carcinoma de ano dr miranda
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Gineco mama
Gineco mamaGineco mama
Gineco mama
 
Expo ca mama
Expo ca mamaExpo ca mama
Expo ca mama
 
Carcinoma urotelial
Carcinoma urotelialCarcinoma urotelial
Carcinoma urotelial
 

Último

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
ssuser31d2941
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
VicenteAbelCadenilla1
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 

Último (20)

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 

Cáncer de mama dx. y seguimiento radiológico 2.pptx

  • 1. Cáncer de mama Dx. Y segumiento radiológico Ramírez Ibañez Diana Noeli Hernández Echeverría William Ulises
  • 2. Carcinoma de mama • La mayoría de los casos se produce en mujeres >40-50 años. • El tipo histológico más frecuente (75%) es el carcinoma ductal. • Signos clínicos: secreciones hemáticas por el pezón, retracción de piel o pezón, nódulo o masa fija a la piel o planos profundos. • El signo más precoz se identifica con la mamografía o la ECO antes de ser palpado
  • 3. Búsqueda de Cáncer mamario en mujeres asintomáticas
  • 4. Signos radiológicos del Cáncer temprano de mama Signos Directos Masa pobremente definida Agrupación de calcificaciones o >Frecuencia o Contorno irregular o Sin signo Rx. De malignidad o Cánceres tempranos y no palpables o Mamografía: calcificaciones <0,5 mm
  • 5. Signos radiológicos del Cáncer temprano de mama Signos indirectos Dilatación de un conducto galactóforo aislado Distorsión arquitectural Asimetría Densidad visible de <<novo>> Región retroceolar: única indicación de existencia de carcinoma intraductal (no palpable y sin secreción del pezón Previas Rx. Y comienza a aparecer una densidad que se desarrolla en mamografías sucesivas en donde no existía. Carcinomas invasivos distorsionan interfases entre el parénquima normal y la grasa, por la respuesta dermoplástica Masa mal definida en la mama muy densa (localizada)
  • 7. Mujeres sintomáticas Cx. Previa de mama Mamas difíciles de examinar Exploración Física Enf. Metastásica sin Sx. Primario conocido Síntomas persistentes unilaterales Cancerofobia o Masa mamaria o Cambios en pezón
  • 8. Mujeres asintomáticas Aprendizaje y práctica de Autoexamen Mamografía rutinaria Mujer >50 años Examen físico annual por el clínico (40 años) Indicaciones para exploración radiológica Mujeres <50 años 1 Mamografía base Entre 35-40 años Examenes periódicos Mujeres de alto riesgo APP AHF >50 años American Cancer Society Métodos para detección precoz
  • 10. Enfermedad de Paget • >Frec. Edad avanzada • Alteración de pezón con eczema de mama (siempre) Radiológicamente • Carcinoma del conducto galactóforo en profundidad de la mama o en zona retroareolar. • Calcificaciones en forma lineal a lo largo de los conductos galactóforos o en forma de carcinoma infiltrante difuso.
  • 11. Carcinoma ductal (infiltrante) a) Carcinoma papilar infiltrante • Es raro (1,5%). • Crecimiento lento , con buen pronóstico(supervivencia a los 10 años del 65 %) • Puede alcanzar un buen tamaño y necrosarse centralmente. a) Comedocarcinoma • Es un carcinoma intraductal. • Los no invasivos: secreción serosa o blanquecina por el pezón, • La forma invasiva: es frecuente la palpación de una masa. Radiológicamente • Aparecen microcalcificaciones (arborizadas) de densidades diferentes en la zona tumoral. • Dilatación de los canalículos, (permite Dx.de sospecha).
  • 12.
  • 13. c) Carcinoma escirro o Carcinoma infiltrante ductal con fibrosis productiva: • Representa el 75-80% la forma más frecuente. Radiológicamente • Nódulo difuso, mal definido con márgenes radiados de forma espiculada, algunas estrías llegan al pezón y forman el signo de la «cola de cometa». • Las venas >calibre y la piel aparece engrosada. • Las calcificaciones son en pequeños «granos de avena», pueden ser irregulares.
  • 14. d) Carcinoma medular Poco frecuente Radiológicamente • Masa densa de bordes definidos, aunque a veces algunas zonas no se definen bien por el edema peritumoral. • Acompañado de otros signos radiológicos malignos secundarios. e) Carcinoma coloide o carcinoma mucosecretor • Constituye 2-3 % , puede haber un componente coloide en otros tipos de carcinoma ductal. Radiológicamente • Nódulo denso de contorno definido, sin calcificaciones ni signos de infiltración. • Presenta «cola de cometa» que emerge de los bordes y que confirma la sospecha de malignidad.
  • 15. Carcinoma Lobular a) Carcinoma lobular in situ (neoplasia lobular) • Forma precoz del carcinoma. • Especial problema carcinoma a ser bilateral (10% casos) Apareciendo entre 40-50 años. • La presencia de 2 o 3 pequeñas calcificaciones en un área concreta pueden alertar al radiólogo. a) Carcinoma lobular infiltrante • Es un carcinoma raro (5-8 %). • Los avanzados muestran signos típicos de los carcinomas, palpándose nódulos firmes, adheridos a la piel y con retracción del pezón. • Radiológicamente: son nódulos de contornos irregulares con espículas en forma de «cola de cometa>>
  • 16.
  • 17. Sarcoma de la mama • <1 %, más frecuentes hombres. • Crecimiento muy rápido y aprox. un 30 % presentan metástasis en los ganglios axilares. Radiológicamente • Masas lobulares, a veces redondeadas. • Con halo de seguridad a consecuencia de su rápido crecimiento que desplaza el parénquima mamario antes de infiltrarlo.
  • 18. Carcinoma en el varón • Aproximadamente un 1 %. • Aparece una masa densa, excéntrica al pezón (raramente muestra calcificaciones). • Podría existir una asociación entre cáncer de la mama en el varón y el síndrome de Klinefelter.
  • 19. Carcinoma Inflamatorio • Se acompaña de enrojecimiento de la piel y extenso edema cutáneo , la «piel de naranja». • Desarrollo muy rápido y supone pronóstico muy negativo, un 90 % tienen metástasis en ganglios linfáticos.
  • 20. Metástasis • Son resultado de un carcinoma en la otra mama con diseminación linfática. • Cuadro radiológico muy similar al carcinoma inflamatorio, con infiltración difusa de la mama y aspecto reticular por debajo de la piel que está engrosada.
  • 21. Aportaciones de Técnicas de imagen 1.- Cribado Radiológico 2.- Dx. Loco-regional de enfermedades benignas y malignas 3.- Dx. de extensión del cáncer de mama  El grado de sospecha de cada lesión será el que aconsejará el manejo más adecuado. Se utiliza el método BI-RADS, elaborado por el Colegio Americano de Radiología
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Cribado mediante técnicas de imagen en mujeres asintomáticas 01
  • 29. MAMOGRAFÍA Detección precoz en mujeres asintomáticas 45-50 y 65-70 años. Deben ser de máxima calidad posible. 2 proyecciones para c/mama :  cráneo- caudal: Pezón de perfil apuntando línea media, tejido medio y > de tejido lateral, la grasa posterior a la glándula y M. Pectoral (30%). Oblicua mediolateral (OML): Muestra >cantidad de tej. mamario. Muestra el ángulo inframamario, pezón de perfil, y al mismo nivel del borde inferior del M.Pectoral y la región axilar. Ambas mamas deben proyectarse de manera simétrica. La técnica estándar es la MAMOGRAFÍA DIGITAL DIRECTA
  • 30.
  • 31. ECOGRAFÍA • No es útil como método de cribado, es una técnica adjunta o complementaria en programas de cribado mamográfico y en el Dx. radiológico de Px. sintomáticas.  >Protagonismo en detección y Dx. en mujeres jóvenes, con mamas de>densidad  Las imágenes pueden ser reconstruidas en cualquier plano.
  • 32. Resonancia Magnética • Recomendada como técnica de cribado en mujeres de riesgo elevado debido a mutaciones genéticas (BRCA y otros genes implicados), AHF, o Dx. histológico previo de atipia.
  • 33. TOMOSÍNTESIS • Extensión de la mamografía digital, donde se obtienen imágenes tridimensionales. • Mejora la sensibilidad y especificidad para la detección de cáncer de mama. • Útil en la evaluación de la distorsión de la
  • 34. Dx. Loco-regional de cáncer de mama y procesos benignos. Seguimiento de mama tratada 02
  • 35. Mamografía ● Técnica inicial y básica en Px. sintomáticas o >30 años, se complementa con ECO. ● Reservada para casos en que se observen hallazgos clínicos o ecográficos poco concluyentes o sospechosos de malignidad.
  • 36. MAMOGRAFÍA  Principales signos mamográficos que pueden estar relacionados con patología maligna:
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Ecografía ● Téc. de elección para Px. sintomáticas <30 años y complemento más utilizado de mamografía y RM, en Px. sintomáticas o asintomáticas. ● Estudio de mamas densas, de > contenido fibroglandular, donde la mamografía tiene <sensibilidad. ● Debe incluir regiones axilares (en busca de adenopatías) y en Px- con Dx. de sospecha o ya intervenida (extender análisis a regiones supraclaviculares, cervicales y territorios de la cadena mamaria interna). ●  Adenopatías: aporta datos sobre número, tamaño y situación, además de signos de metástasis como el grosor (>3mm) y contorno de la corteza, ecogenicidad y el tamaño del hilio
  • 44. Ecografía ● Indicación necesaria: Evaluación en segunda intención de los hallazgos obtenidos en RM (son reevaluados por ECO, para utilizar la punción percutánea dirigida por ECO en caso de ser reconocibles. ● Elastografía o el uso de potenciadores de señal son desarrollos de ECO. ● Aporta info sobre rigidez de lesiones, que categoriza lesiones y seleccionar las indicaciones de biopsia. ●  Doppler y uso de armónicos se utilizan para estudio de lesiones mamarias.
  • 45. Semiología Ecográfica ● Nódulos: es necesario describir:
  • 46. Semiología Ecográfica  Calcificaciones  Casos especiales (microquistes agrupados, quistes complicados, nódulo cutáneo, cuerpos extraños y ganglios intramamarios o axilares)  Vascularización de la lesión
  • 47.
  • 48.
  • 49. Dx. De extensión sistémica del cáncer de mama 03
  • 50. RM  Elevada sensibilidad para carcinomas infiltrantes (ductales)  Téc. de > sensibilidad para detección precoz de recidiva local, mejorando pronóstico.  Basado en neoangiogénesis tumoral--protocolo dinámico (admi. Contraste paramagnético).  Permite estudios tridimensionales y reconstrucciones multiplanares (axiales, coronales, sagitales y oblicuas).  Imprescindibles sistemas de biopsia guiados por RM, para Dx con biopsia percutánea dirigida.  Evaluar integridad de prótesis y expansores de silicona. Se utilizan secuencias axiales coronales y sagitales.
  • 51. Indicaciones RM  Estadificación loco-regional previa al Tx  Monitorización y evaluación de Px. en Tx. neoadyuvante  Búsqueda de tumor primitivo en casos de carcionma oculto  Detección de posible recidiva en Px. tras Tx. conservador  Detección de posible recidiva en Px. mastectomizadas y reconstruidas  Detección sistemática en mujeres de alto riesgo de cáncer de mama  Otras situaciones: telorragias no aclaradas por técnicas clásicas, nódulos múltiples, patrones radiológicos difíciles, etc.  Sospecha clínica o radiológica de rotura de prótesis (sin contraste)
  • 52. Semiología de RM  Focos  Realces <5mm, (“benignos”)  Realces nodulares  Describir:  Morfología: redondeada, ovalada, lobulada, irregular  Márgenes: bien delimitados, irregulares, espiculados  Realces no nodulares  Distribución: focal, lineal, ductal, segmentaria, regional, múltiple, difusa  Patrón de realce interno: homogéneo, heterogéneo, puntiforme, en empedrado, dendrítico  Simetría  Características del realce interno: homogéneo, heterogéneo, captación en anillo, septos, realce central
  • 53. Semiología de RM  Hallazgos asociados  Retracción del pezón o cutánea  Hiperseñal precontraste  Engrosamiento cutáneo  Infiltración cutánea  Edema  Adenopatías  Invasión del músculo pectoral o pared torácica  Hematomas  Quistes  Ausencia de señal por artefactos
  • 54.
  • 55. Dx. De extensión sistémica del cáncer de mama 03
  • 56. a) Rx. De Tórax ● Evalúa ambos pulmones, mediastino y esqueleto torácico a) Ecografía abdominal ● Elección para detección de posibles metástasis hepáticas ● Indicada en cualquier Px. Dx. de cáncer de mama, en especial aquellas que tienen lesiones más avanzadas (nivel loco-regional) ● Las lesiones hepáticas detectadas por ECO y metástasis no establecida, serán complementadas con TC, RM o biopsia percutánea dirigida
  • 57. a) Gammagrafía ósea ● Inyección IV de difosfatos con un isótopo radiactivo (Tc 99)- reconocer si hay metástasis en esqueleto óseo. a) TC ● Conocer existencia de afectación tumoral a nivel craneal, pulmonar, mediastínico, óseo, abdominal o retroperitoneal. a) PET ● Basado en metabolismo de Sust. marcadas con isótopos radiactivos (glucosa con flúor-18). Tumores tienen >actividad metabólica. ● Suelen asociar un TC (PET-TC), fusionando imágenes y sumando las ventajas de ambas técnicas---- indicada en casos de tumores localmente avanzados o cuando exista una sospecha alta de enfermedad metastásica.
  • 60. Bibliografía Algara López, M., Vicente García, F., Adrover Cebrian, E., Prats de Puig, M., González Bejar, M., & Sabadell Mercadal, M. D. (2015). Consenso de seguimiento de pacientes con cáncer de mama de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria.Revista de senología y patología mamaria, 28(1), 24–33. doi:10.1016/j.senol.2014.07.004  Briones, N.I., & Saldívar, D, R. (2019). Imagenología (4ª. Ed.). Manual Moderno. Fundación Española de Senología y Patología Mamaria. (2019). Manual de Práctica Clínica en Senología. Recuperado de https://www.udocz.com/apuntes/371417/manual- cancer-de-mama-guia Pedrosa, C. S., & Casanova, R. (1994). Diagnostico Por Imagen. Compendio de Radiología Clínica (1a. Ed.). McGraw-Hill. Román, S.J. (2015). Manual de Diagnóstico por Imágenes. Para alumnos y médicos em formación (1a. Ed). Ediciones Journal.