SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
CANCER DE
MAMA
Terminología
Cáncer de mama
Cáncer mamario
Carcinoma ductal o canalicular
Carcinoma lobulillar
CÁNCER
• Las células normales del cuerpo crecen, se dividen en
nuevas
células y mueren de manera ordenada.
– Primeros años: división rápida
– Etapa adulta: sólo se dividen células desgastadas o las que
están muriendo.
• Las células se transforman en células cancerosas debido una
alteración en el ADN.
– Puede heredar un ADN dañado
– Alteraciones causadas por errores durante la reproducción de
una célula normal
– Factor del ambiente: fumar cigarrillos.
• El cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer
de manera descontrolada. Debido al crecimiento sin
control de células anormales:
– En lugar de morir, las células cancerosas continúan creciendo y
forman nuevas células anormales.
– Las células cancerosas pueden también invadir o propagarse a
otros tejidos.
Anatomía de la Mama
Definición
Proliferación acelerada, desordenada y no
controlada de células con genes mutados, los
cuales actúan suprimiendo o estimulando la
continuidad del ciclo celular pertenecientes a
distintos tejidos de una glándula mamaria.
A. familiares
A. personales de
patología mamaria
benigna
A. personales de
cáncer ovárico o
endometrial
Obesidad
Factores de Riesgo
Edad avanzada al
tener el primer hijo
(después de 30
años)
Nuliparidad Ausencia de
lactancia
Aparición de la
menarquía temprana
Aparición tardía de la
menopausia (después
de los 52 años) con
actividad menstrual
prolongada
Uso prolongado o
inadecuado de
medicación hormonal
estrogénica
Clasificación
1. Carcinoma originado en los conductos mamarios:
Carcinoma intraductal
no infiltrante
Carcinoma canalicular
infiltrante:
Carcinoma
originado
en los
conductos
mamarios
•Infiltrante
•Intraducta
l
Carcinoma
originado
en los
lobulillos
mamarios
•Carcinoma
Lobulillar in situ
•Carcinoma
Lobulillar infiltrante
Carcinoma originado en los lobulillos
mamarios:
Carcinoma lobulillar in
situ.
Carcinoma lobulillar
infiltrante.
Carcinoma
originado en
los conductos
mamarios
•Infiltrante
•Intraductal
Carcinoma
originado en
los lobulillos
mamarios
•Carcinoma
Lobulillar in situ
•Carcinoma
Lobulillar
infiltrante
Localización
Cuadrante superoexterno: 50%
Cuadrante superointerno: 10%
Cuadrante inferoexterno: 10%
Cuadrante inferointerno: 10%
Región subareolar: 20%
Conductos
Mamarios
Lobulillos
Mamarios
Conductos mamarios: 90%
Lóbulos del seno: 10%
Cuadro Clínico
Puede aparecer
en cualquier
mama
Más frecuente:
seno izquierdo
Bilaterales: 5%
Percepción del
tumor o aumento
de consistencia
mamaria
Dolor local o
regional de la
región axilar o
mamaria
Aumento de
volumen en un
área del seno
afectado
Alteraciones cutáneas en
el seno: rubicundez, piel
“de naranja”, protrusión
local, vasodilatación local
Rubicundez
Prominencia
de Nódulos
Alteraciones
Cutáneas
Red Venosa
Acentuada
Umbilicación
del Pezón
Secreción
anormal
BENIGNOS
Piel de grosor y caracteres
normales
Pezón en su sitio normal
Vasos sanguíneos de calibre
normal
Conductos normales
Resultado: normal o
patología benigna
MALIGNOS
Engrosamiento local o
general de
la piel. Retracción de la piel
Retracción del pezón
Aumento del calibre vascular
Prominencia ductal
subareolar unilateral
Resultado: sospechoso,
probable
o concluyente de malignidad
BENIGNOS
Tumor redondo u ovalado
Muestra opacidad homogénea
Bordes nítidos
Presenciade “halo de
seguridad”
Tejidos circunvecinos normales
Calcificaciones grandes en la
masa tumoral o calcificaciones
pequeñas, múltiples, difusas o
lineales.
R
a
d
i
o
d
i
a
g
n
ó
s
t
i
c
o
Resultado: normal o
patología benigna
MALIGN
OS
Tumor de forma estelar o
espiculado
Tienen opacidad heterogénea
difusa
total o parcial.
Con prominencias en los bordes,
no tienen “halo de seguridad”
(carecen de cápsula)
Invaden el tejido
vecino
Presencia de
microcalcificaciones agrupadas
o difusas distribuidas en forma
radiada al pezón
Resultado: sospechoso,
probable o concluyente de
malignidad
R
a
d
i
o
d
i
a
g
n
ó
s
t
i
c
o
Diagnóstico
Historia clínica completa
enfocada a la búsqueda de factores de riesgo de cáncer de
mama
Examen clínico completo
con énfasis en las glándulas mamarias y zonas linfoportadoras
(ganglios axilares y supraclaviculares)
Mastografía y/o ultrasonido
según la edad, hallazgos y detección de factores de riesgo
A toda mujer con sospecha de
patología mamaria se le debe realizar
el siguiente procedimiento:
NOM-041-SSA2-2002, PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER DE MAMA.
Diagnóstico
 B i o p s i a
Telerradiografía de tórax (
d
e
s
c
a
r
t
a
r
metástasis)
 E x á m e n e s de laboratorio
M a s t o g r a f í a oultraecosonografía.
 O t r o s estudios: TAC
Diagnóstico
MASTOGRAFIA
CLASIFICACION DEL CANCER MAMARIO DE LA UNION
INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA EL CANCER
Etapa Tamaño del tumor Ganglios afectados Metástasis características
T1a Tumor de menos de 2 cm de diámetro, deslizable sobre la
aponeurosis; no existen adenopatía axilar palpable ni datos de
metástasis
b) Tumor de menor de 2 cm de diámetro, fijo a la aponeurosis pectoral; no
existen ganglios palpables en la axila ni datos de metástasis.
Ausencia de tumor mamario demostrable, presencia de ganglios axilares
metastásicos; no existen pruebas de metástasis a distancia.
a) Tumor de 2 cm adherido a la aponeurosis o al musculo pectoral;
presencia de ganglios axilares metastásicos; no existen datos de
metástasis a distancia.
b) Tumor menor de 2 cm, adherido a la aponeurosis o al musculo
pectoral mayor; presencia de ganglios metastásicos en la axila; no
existen pruebas de metástasis a distancia.
c) Tumor comprendido entre 2 y 5 cm de diámetro, que puede tener o
no adherencia al musculo pectoral a su aponeurosis; los ganglios
axilares pueden ser metastásicos o no; no existen datos de
metástasis a distancia.
Cualquier tumor de 5 cm de diámetro o mas amplio, sin importar las
características de los ganglios axilares; no existen pruebas de
metástasis a distancia.
Tumor de cualquier tamaño que se propague a la piel o la pared torácica
en un radio mayor a 10 cm (existe piel “de naranja”, ulceración o
nódulos satélites en la misma mama); con cualquier grado de
afectación ganglionar, sin datos de metástasis a distancia; cualquier
tumor con ganglios supra o infraclaviculares clínicamente
metastásicos o con edema de brazo.
Todo tumor mamario con cualquier grado de afectación ganglionar que
presente metástasis a distancia.
Etapa I N0 N1 M0 a)
T1b
T1a
T1b
T2aT2b
TO
N0 N1a
N1b
CualquierT3
CualquierT4
Cualquier T
Cualquier T
CualquierT
N1b
N1b
NO N1a a N1b
Cualquier N
Cualquier N
Con N2
Con N3
Cualquier N
M0
M0
M0
M0
M0
M1
M0
M0
M0
M0
Etapa II
Etapa III
Etapa IV
Caracteres
clínicos
tamaño
Periodo I Periodo I Periodo III Periodo
IV
Etapa Ia
Menor de 2
cm
Etapa
Ib
Menor
de 2 cm
Etapa IIa
Menor de 2 cm
Etapa IIb
Menor
de 2 cm
Etapa III
5 cm
Etapa IV
Adherencia a aponeurosis
o musculo pectoral
Deslizable Fija Adherido Con o sin
adherenci
as
Presencia de adenopatía No
axilar
No Sí Puede o
no hacer
Sí o patología
supraclavicular
Metástasis a distancia No No No No Propagación en
más de 10 cm
en la piel
Cualquier
tumor con
metástasis
a distancia
ETAPAS
CLÍNICAS
DEL
CÁNCER
MAMARIO
Ganglio Axilar
Palpable Edem
a
Tumoracione
s
Lesiones cutáneas
Propagación a
ganglios
linfáticos
internos
Tumor
fijo a la
pared
torácica
Más de 3
ganglios
positivos en
pieza quirúrgica
Tratamiento
• Multidisciplinario
• Actualmente se utilizan:
1. Cirugía
2. Radioterapia
3. Quimioterapia
4. Hormonoterapia
Acción Local
Acción Sistémica
Tratamiento
• Cirugía:
1. Conservador
2. Radical
Curativo
3. Radical
Paliativo
4. Reconstructivo
Esquemas
terapéuticos
complementarios
Radioterapia (complementaria o paliativa)
Quimioterapia ( adyuvante y paliativa)
Hormonoterapia (adyuvante y paliativa).
(de elección)
ETAPA I: Mastectomía simple + Radioterapia
ETAPA II: Mastectomía radical + Disección completa
de la axila.
ETAPA III: Tumorectomía simple + Radioterapia (6 a 8
semanas)+ Quimioterapia (2 ciclos)
Mastectomía radical
ETAPA IV: Quimioterapia
Pronóstico
Los signos de mal pronóstico
son :
 Edema extenso en la piel del
seno afectado
 Edema del brazo del lado afectado
 Nódulo en la piel próxima al tumor
 Úlceras extensas en la piel
 Fijación de la tumoración a la pared
torácica
 Más de 3 ganglios + en la
pieza quirúrgica
 Propagación del proceso a
ganglios mamarios internos
 Metástasis supraclaviculares
 Carcinoma inflamatorio que indica
afección de vasos sanguíneos y
linfáticos
 Metástasis a distancia
PREVENCIÓN PRIMARIA
•Información, orientación y educación a toda la
población femenina sobre los factores de riesgo y la
promoción de conductas favorables a la salud.
•La promoción se debe realizar por los sectores
público, social y privado, a través de los medios de
comunicación grupal e interpersonal.
Prevención
PREVENCIÓN SECUNDARIA
o Mensual a partir de la menarca:
• Mujer menstruante: entre el 7o. y 10o. día
de iniciado el sangrado
• Posmenopáusica: realizar en un día fijo
elegible por ella
PREVENCIÓN
SECUNDARIA
• Realizado por médico o enfermera
capacitados,
• Mujeres mayores de 25 años: anual
• Autorización de la usuaria
PREVENCIÓN
SECUNDARIA
3) MASTOGRAFÍA
• Mujeres de 40 a 49 años con 2 o más factores de
riesgo: anual o cada 2 años
• Mujer de 50 años o más: anual, por
indicación médica y con autorización de la
interesada
• Toda mujer que haya tenido un familiar (madre o
hermana) con CM antes de los 40 años: 10 años
antes de la edad en que se presentó el cáncer en
el familiar
PREVENCIÓN TERCIARIA
• Rehabilitación reconstructiva, estética y psicológica
de las usuarias que reciben tratamiento quirúrgico,
quimioterapia, radioterapia u hormonoterapia
Trab.cancer mama

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas cancer de mama
Diapositivas cancer de mamaDiapositivas cancer de mama
Diapositivas cancer de mama
Felipe Turon
 

La actualidad más candente (20)

Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
 
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019
Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019
Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019
 
Cancer de mama completo
Cancer de mama completoCancer de mama completo
Cancer de mama completo
 
Carcinoma in situ de mama
Carcinoma in situ de mamaCarcinoma in situ de mama
Carcinoma in situ de mama
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Tumores benignos y malignos de mama
Tumores benignos y malignos de mamaTumores benignos y malignos de mama
Tumores benignos y malignos de mama
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
 
CES201702 - Cáncer de mama
CES201702 - Cáncer de mamaCES201702 - Cáncer de mama
CES201702 - Cáncer de mama
 
Patología Benigna de Mama
Patología Benigna de MamaPatología Benigna de Mama
Patología Benigna de Mama
 
Tumor phyllodes
Tumor phyllodesTumor phyllodes
Tumor phyllodes
 
Sarcoma uterino
Sarcoma uterinoSarcoma uterino
Sarcoma uterino
 
Diapositivas cancer de mama
Diapositivas cancer de mamaDiapositivas cancer de mama
Diapositivas cancer de mama
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Actualidad mundial en el Ca de mama
Actualidad mundial en el Ca de mamaActualidad mundial en el Ca de mama
Actualidad mundial en el Ca de mama
 

Similar a Trab.cancer mama

Tumores De Ovario (Iv AñO)
Tumores De Ovario (Iv  AñO)Tumores De Ovario (Iv  AñO)
Tumores De Ovario (Iv AñO)
vivianelizabeth
 
Cncerdemama 130903193421- (1)
Cncerdemama 130903193421- (1)Cncerdemama 130903193421- (1)
Cncerdemama 130903193421- (1)
Krizlyem Gómez
 
patologia maligna de mama
patologia maligna de mamapatologia maligna de mama
patologia maligna de mama
docjcarlos
 

Similar a Trab.cancer mama (20)

cáncer de mama CaMa
cáncer de mama CaMacáncer de mama CaMa
cáncer de mama CaMa
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMACANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
 
Cancer de mama 2012
Cancer de mama 2012Cancer de mama 2012
Cancer de mama 2012
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Ca mama
 
Tumores De Ovario (Iv AñO)
Tumores De Ovario (Iv  AñO)Tumores De Ovario (Iv  AñO)
Tumores De Ovario (Iv AñO)
 
Cancer de mama(smr)
Cancer de mama(smr) Cancer de mama(smr)
Cancer de mama(smr)
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Ca de mama sempertegui moya valeria
Ca de mama sempertegui moya valeriaCa de mama sempertegui moya valeria
Ca de mama sempertegui moya valeria
 
Ca pancreático
Ca pancreáticoCa pancreático
Ca pancreático
 
CÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.pptCÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.ppt
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
Cncerdemama 130903193421- (1)
Cncerdemama 130903193421- (1)Cncerdemama 130903193421- (1)
Cncerdemama 130903193421- (1)
 
patologia maligna de mama
patologia maligna de mamapatologia maligna de mama
patologia maligna de mama
 
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
 
Diapositiva sobre las generalidades del Cancer de mamas
Diapositiva sobre las generalidades del Cancer de mamasDiapositiva sobre las generalidades del Cancer de mamas
Diapositiva sobre las generalidades del Cancer de mamas
 
Tumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mamaTumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mama
 
seminarioultimo_070317.pptx
seminarioultimo_070317.pptxseminarioultimo_070317.pptx
seminarioultimo_070317.pptx
 
cancer endometrio gil.pptx
cancer endometrio gil.pptxcancer endometrio gil.pptx
cancer endometrio gil.pptx
 
CáNcer Mama
CáNcer MamaCáNcer Mama
CáNcer Mama
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Trab.cancer mama

  • 2. Terminología Cáncer de mama Cáncer mamario Carcinoma ductal o canalicular Carcinoma lobulillar
  • 3. CÁNCER • Las células normales del cuerpo crecen, se dividen en nuevas células y mueren de manera ordenada. – Primeros años: división rápida – Etapa adulta: sólo se dividen células desgastadas o las que están muriendo. • Las células se transforman en células cancerosas debido una alteración en el ADN. – Puede heredar un ADN dañado – Alteraciones causadas por errores durante la reproducción de una célula normal – Factor del ambiente: fumar cigarrillos.
  • 4. • El cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer de manera descontrolada. Debido al crecimiento sin control de células anormales: – En lugar de morir, las células cancerosas continúan creciendo y forman nuevas células anormales. – Las células cancerosas pueden también invadir o propagarse a otros tejidos.
  • 6. Definición Proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células con genes mutados, los cuales actúan suprimiendo o estimulando la continuidad del ciclo celular pertenecientes a distintos tejidos de una glándula mamaria.
  • 7. A. familiares A. personales de patología mamaria benigna A. personales de cáncer ovárico o endometrial Obesidad Factores de Riesgo Edad avanzada al tener el primer hijo (después de 30 años)
  • 8. Nuliparidad Ausencia de lactancia Aparición de la menarquía temprana Aparición tardía de la menopausia (después de los 52 años) con actividad menstrual prolongada Uso prolongado o inadecuado de medicación hormonal estrogénica
  • 10. 1. Carcinoma originado en los conductos mamarios: Carcinoma intraductal no infiltrante Carcinoma canalicular infiltrante:
  • 12. Carcinoma originado en los lobulillos mamarios: Carcinoma lobulillar in situ. Carcinoma lobulillar infiltrante.
  • 13. Carcinoma originado en los conductos mamarios •Infiltrante •Intraductal Carcinoma originado en los lobulillos mamarios •Carcinoma Lobulillar in situ •Carcinoma Lobulillar infiltrante
  • 15. Cuadrante superoexterno: 50% Cuadrante superointerno: 10% Cuadrante inferoexterno: 10% Cuadrante inferointerno: 10% Región subareolar: 20% Conductos Mamarios Lobulillos Mamarios Conductos mamarios: 90% Lóbulos del seno: 10%
  • 17. Puede aparecer en cualquier mama Más frecuente: seno izquierdo Bilaterales: 5% Percepción del tumor o aumento de consistencia mamaria Dolor local o regional de la región axilar o mamaria Aumento de volumen en un área del seno afectado Alteraciones cutáneas en el seno: rubicundez, piel “de naranja”, protrusión local, vasodilatación local
  • 20. BENIGNOS Piel de grosor y caracteres normales Pezón en su sitio normal Vasos sanguíneos de calibre normal Conductos normales Resultado: normal o patología benigna
  • 21. MALIGNOS Engrosamiento local o general de la piel. Retracción de la piel Retracción del pezón Aumento del calibre vascular Prominencia ductal subareolar unilateral Resultado: sospechoso, probable o concluyente de malignidad
  • 22. BENIGNOS Tumor redondo u ovalado Muestra opacidad homogénea Bordes nítidos Presenciade “halo de seguridad” Tejidos circunvecinos normales Calcificaciones grandes en la masa tumoral o calcificaciones pequeñas, múltiples, difusas o lineales. R a d i o d i a g n ó s t i c o Resultado: normal o patología benigna
  • 23. MALIGN OS Tumor de forma estelar o espiculado Tienen opacidad heterogénea difusa total o parcial. Con prominencias en los bordes, no tienen “halo de seguridad” (carecen de cápsula) Invaden el tejido vecino Presencia de microcalcificaciones agrupadas o difusas distribuidas en forma radiada al pezón Resultado: sospechoso, probable o concluyente de malignidad R a d i o d i a g n ó s t i c o
  • 25. Historia clínica completa enfocada a la búsqueda de factores de riesgo de cáncer de mama Examen clínico completo con énfasis en las glándulas mamarias y zonas linfoportadoras (ganglios axilares y supraclaviculares) Mastografía y/o ultrasonido según la edad, hallazgos y detección de factores de riesgo A toda mujer con sospecha de patología mamaria se le debe realizar el siguiente procedimiento:
  • 26. NOM-041-SSA2-2002, PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER DE MAMA.
  • 27. Diagnóstico  B i o p s i a Telerradiografía de tórax ( d e s c a r t a r metástasis)  E x á m e n e s de laboratorio M a s t o g r a f í a oultraecosonografía.  O t r o s estudios: TAC
  • 29.
  • 31. CLASIFICACION DEL CANCER MAMARIO DE LA UNION INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA EL CANCER Etapa Tamaño del tumor Ganglios afectados Metástasis características T1a Tumor de menos de 2 cm de diámetro, deslizable sobre la aponeurosis; no existen adenopatía axilar palpable ni datos de metástasis b) Tumor de menor de 2 cm de diámetro, fijo a la aponeurosis pectoral; no existen ganglios palpables en la axila ni datos de metástasis. Ausencia de tumor mamario demostrable, presencia de ganglios axilares metastásicos; no existen pruebas de metástasis a distancia. a) Tumor de 2 cm adherido a la aponeurosis o al musculo pectoral; presencia de ganglios axilares metastásicos; no existen datos de metástasis a distancia. b) Tumor menor de 2 cm, adherido a la aponeurosis o al musculo pectoral mayor; presencia de ganglios metastásicos en la axila; no existen pruebas de metástasis a distancia. c) Tumor comprendido entre 2 y 5 cm de diámetro, que puede tener o no adherencia al musculo pectoral a su aponeurosis; los ganglios axilares pueden ser metastásicos o no; no existen datos de metástasis a distancia. Cualquier tumor de 5 cm de diámetro o mas amplio, sin importar las características de los ganglios axilares; no existen pruebas de metástasis a distancia. Tumor de cualquier tamaño que se propague a la piel o la pared torácica en un radio mayor a 10 cm (existe piel “de naranja”, ulceración o nódulos satélites en la misma mama); con cualquier grado de afectación ganglionar, sin datos de metástasis a distancia; cualquier tumor con ganglios supra o infraclaviculares clínicamente metastásicos o con edema de brazo. Todo tumor mamario con cualquier grado de afectación ganglionar que presente metástasis a distancia. Etapa I N0 N1 M0 a) T1b T1a T1b T2aT2b TO N0 N1a N1b CualquierT3 CualquierT4 Cualquier T Cualquier T CualquierT N1b N1b NO N1a a N1b Cualquier N Cualquier N Con N2 Con N3 Cualquier N M0 M0 M0 M0 M0 M1 M0 M0 M0 M0 Etapa II Etapa III Etapa IV
  • 32. Caracteres clínicos tamaño Periodo I Periodo I Periodo III Periodo IV Etapa Ia Menor de 2 cm Etapa Ib Menor de 2 cm Etapa IIa Menor de 2 cm Etapa IIb Menor de 2 cm Etapa III 5 cm Etapa IV Adherencia a aponeurosis o musculo pectoral Deslizable Fija Adherido Con o sin adherenci as Presencia de adenopatía No axilar No Sí Puede o no hacer Sí o patología supraclavicular Metástasis a distancia No No No No Propagación en más de 10 cm en la piel Cualquier tumor con metástasis a distancia ETAPAS CLÍNICAS DEL CÁNCER MAMARIO
  • 34. Propagación a ganglios linfáticos internos Tumor fijo a la pared torácica Más de 3 ganglios positivos en pieza quirúrgica
  • 35. Tratamiento • Multidisciplinario • Actualmente se utilizan: 1. Cirugía 2. Radioterapia 3. Quimioterapia 4. Hormonoterapia Acción Local Acción Sistémica
  • 36. Tratamiento • Cirugía: 1. Conservador 2. Radical Curativo 3. Radical Paliativo 4. Reconstructivo Esquemas terapéuticos complementarios Radioterapia (complementaria o paliativa) Quimioterapia ( adyuvante y paliativa) Hormonoterapia (adyuvante y paliativa).
  • 37. (de elección) ETAPA I: Mastectomía simple + Radioterapia ETAPA II: Mastectomía radical + Disección completa de la axila. ETAPA III: Tumorectomía simple + Radioterapia (6 a 8 semanas)+ Quimioterapia (2 ciclos) Mastectomía radical ETAPA IV: Quimioterapia
  • 38. Pronóstico Los signos de mal pronóstico son :  Edema extenso en la piel del seno afectado  Edema del brazo del lado afectado  Nódulo en la piel próxima al tumor  Úlceras extensas en la piel  Fijación de la tumoración a la pared torácica  Más de 3 ganglios + en la pieza quirúrgica  Propagación del proceso a ganglios mamarios internos  Metástasis supraclaviculares  Carcinoma inflamatorio que indica afección de vasos sanguíneos y linfáticos  Metástasis a distancia
  • 39. PREVENCIÓN PRIMARIA •Información, orientación y educación a toda la población femenina sobre los factores de riesgo y la promoción de conductas favorables a la salud. •La promoción se debe realizar por los sectores público, social y privado, a través de los medios de comunicación grupal e interpersonal.
  • 40. Prevención PREVENCIÓN SECUNDARIA o Mensual a partir de la menarca: • Mujer menstruante: entre el 7o. y 10o. día de iniciado el sangrado • Posmenopáusica: realizar en un día fijo elegible por ella
  • 41.
  • 42. PREVENCIÓN SECUNDARIA • Realizado por médico o enfermera capacitados, • Mujeres mayores de 25 años: anual • Autorización de la usuaria
  • 43. PREVENCIÓN SECUNDARIA 3) MASTOGRAFÍA • Mujeres de 40 a 49 años con 2 o más factores de riesgo: anual o cada 2 años • Mujer de 50 años o más: anual, por indicación médica y con autorización de la interesada • Toda mujer que haya tenido un familiar (madre o hermana) con CM antes de los 40 años: 10 años antes de la edad en que se presentó el cáncer en el familiar
  • 44. PREVENCIÓN TERCIARIA • Rehabilitación reconstructiva, estética y psicológica de las usuarias que reciben tratamiento quirúrgico, quimioterapia, radioterapia u hormonoterapia