SlideShare una empresa de Scribd logo
Envejecimiento
Tuesta Nole, Juan Rodrigo
MR2 Geriatría
HNGAI
Definición:
Adulto Mayor o Anciano (OMS y
"Asamblea Mundial sobre el
envejecimiento"):
65 años (países
desarrollados)
60 años (vías desarrollo)
Envejecimiento:
Serie de cambios morfológicos y fisiológicos en todos los tejidos.
Proceso de cambio gradual y espontáneo.
No es una enfermedad.
No es un error involutivo.
Senescencia:
Proceso en e cual pierde la capacidad de división celular,
crecimiento y función a través del tiempo.
Proceso termina en la muerte.
Mobbs, Charles V.: Biology of Aging. En: The Merck Manual of Geriatrics. Third Edition. N. J., USA. 2000: 3
Miller Richard A.: The Biology of Aging and Longevity. En: Hazzard: Principles of Geriatric Medicine and Gerontology. Third Edition. McGraw-Hill, Inc.. NY, 1994: 3-4
Gutiérrez Robledo L.M.: Concepción holística del envejecimiento. En: Anzola et al: La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. Publicación científica
No. 546. Washington: OPS/OMS, 1994. 34-41
• Es un acontecimiento:
Normal.
Universal.
Intrínseco.
Progresivo.
Irreversible.
Dinámico.
Inevitable.
Heterogéneo.
Multicausal.
¿Quién es viejo?
• Dimensiones del
envejecimiento:
Cronológico.
Biológico.
Psicológico.
Social.
Fenomenológico.
Funcional.
ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO (EXITOSO)
• Efecto del paso del tiempo.
• Efecto de un estilo de vida
favorable.
• Efecto mínimo o nulo de la
enfermedad.
Mayor reserva funcional =
Robustez.
Funcionalidad = Salud.
ENVEJECIMIENTO PATOLÓGICO
• Efecto del paso del tiempo.
• Efecto de un estilo de vida
desfavorable.
• Efecto muy importante de
enfermedad.
Disminución de la reserva
homeostática = Fragilidad.
Funcionalidad Limitada,
Discapacidad.
70% 20% 5%
DECLINAR FISIOLOGICO
DE LOS ORGANOS Y SISTEMAS
↓ RESERVA
FUNCIONAL
PRESENCIA DE
ENFERMEDADES CRONICAS
> FRAGIBILIDAD
Y VULNERABILIDAD
> RIESGO DE
PRESENTAR COMPLICACIONES
MUERTE
Rendimiento
A B C
A: Envejecimiento acelerado
B: Envejecimiento habitual
C: Envejecimiento normal
Fragilidad
Incapacidad
(edad)
Ventanas de tiempo
de fragilidad
Factores que determinan fragilidad en el
anciano:
• > 75 años.
• Pluripatología (3 o más
enfermedades
crónicas)/Comorbilidad
• Polifarmacia (+ 4 fármacos)
• Patología crónica invalidante:
Secuela de ACV, Parkinson
Déficit visual y auditivo
severo
OA severa, EPOC, ICC, IRC
• Problemas cognitivos o
afectivos.
• Síndromes Geriátricos.
• Problemas de deambulación
(caídas).
• Dependencia en las AIVD
• Malnutrición
• Reingresos hospitalarios
frecuentes.
• Sin soporte social (viven sólos).
• Pobreza.
Cambios Anatomo-Fisiológicos del
Envejecimiento:
Cabeza y Cuello:
ORGANO HALLAZGOS
CABEZA Temblor benigno de la cabeza.
OJOS Anillo senil o Gerontoxon. Enoftalmia. Blefarocalasia.
Pupilas mioticas, cataratas, degeneración macular y
glaucoma. Ectropión o Entropión. Pinguecula.
Cataratas. Presbiopía. ↓ producción de lagrimas.
NARIZ Relajación de cartílagos. Atrofia de la mucosa →
Epistaxis.
Olfato disminuye.
OIDOS Relajación de cartílagos. Presbiacusia. Cerumen se
torna mas seco (impactación).
BOCA Y FARINGE Gusto disminuye para dulce y salado. Perdida de la
dentadura. Xerostomía. Atrofia de amígdalas.
CUELLO Ingurgitación yugular. Estenosis carotidea. Buscar
adenopatías y aumento de tiroides.
Porcentaje de Perdida de Función por Año:
Regla del 1
• Rendimiento cardiaco - 0.75
• Flujo cerebral - 0.85
• Flujo visceral - 1.1
• Flujo renal - 1.1
• Flujo coronario - 0.85
Cambios en la Composición Corporal:
100
Grasa
Agua extracelular
50
Agua intracelular
Células
0 Mineral óseo
25 años 75 años
Agua Corporal:
• Disminución del Agua Corporal a expensas del Intracelular.
• Estado de deshidratación latente:
Disminución de la sensación de la sed.
Disminución de las células del centro de la sed.
Disminución del sistema renina – angiotensina.
• Aconsejar la ingesta de líquidos.
Agua Corporal:
• Implicancias Clínicas:
Fármacos liposolubles: (benzodiacepinas)
> volumen de distribución,
> concentración en el tejido adiposo
> tiempo de liberación de la droga (diacepam, en un joven tiene una vida
media de 24 horas, en el anciano hasta 72horas).
Fármacos hidrosolubles:
< volumen de distribución
> concentración plasmática
= dosis de fármaco >cc en el sitio de acción (fármacos en < dosis que en
jóvenes pueden tener los mismos efectos; ejemplo los tiazídicos).
Órganos y Sistemas:
• En la mayoría de tejidos hay una disminución del número de células,
con consiguiente disminución de su peso, la masa ósea se pierde 20%
en ancianas.
• Disminución del peso, de uno a dos kilos por década a partir de la
cuarta década.
• La talla disminuye uno a dos centímetros por cada década, a partir de
los cuarenta años.
Piel y Anexos:
• Piel:
Adelgazamiento de la Dermis (arrugas).
Propensión a formar ulceras de presión en pacientes con
trastornos de movilidad.
Aparecen las manchas seniles.
• Tejido Celular Subcutáneo se pierde.
• Menos glándulas sudoríparas, lo que contribuye a mayor sensibilidad
al calor y al frio.
• Pelo se torna gris y se adelgaza.
• Engrosamiento de las uñas.
Sistema Respiratorio:
• Disminución movilidad cavidad
torácica:
 Debilidad muscular.
 Encorvamiento progresivo.
 Calcificación cartígalos costales.
 Cambios articulares.
 Limitación expansión inspiratoria.
• Disminución del intercambio de aire:
 Disminución y enlentecimiento de
los cilios.
 Mayor tamaño de glándulas
mucosas bronquiales.
 Disminución reflejo de la tos.
 Disminución progresiva de la Pao2
• Frecuencia respiratoria aumenta.
PRESION PARCIAL DE OXÍGENO
ARTERIAL (PaO2) RESPIRANDO
AIRE AMBIENTAL
60 años> 80 mm Hg
70 años> 70 mm Hg
80 años> 60 mm Hg
90 años> 50 mm Hg
PO2= 100 - 1/3 edad
Sistema Cardiovascular:
• Aumento de matriz colágena en túnica media.
• Pérdida de fibras elastina.
• Hipertrofia cardiaca: Engrosamiento septum.
• Disminución cardiomiocitos y aumento matriz extracelular.
• Deterioro progresivo del marcapasos, predispone aparición de
arritmias.
• Aterotrombosis.
• Aumento de la presión arterial sistólica y diastólica.
Aparato Digestivo: Boca
• Alteraciones en la mucosa, la lengua, las encías, los dientes, las
glándulas salivales:
Disminución del gusto y la producción de saliva.
Alteraciones de la masticación y la deglución.
Favorecen la aparición de infecciones locales.
• Xerostomía (40% >65 años):
Favorece la inapetencia.
Dificultan la formación y deglución del bolo alimenticio.
Dificulta la masticación.
Favorecen los atragantamientos.
Aparato Digestivo: Esófago y Estomago
• Esófago → Disminución de las neuronas del plexo mientérico →
Alteraciones de motilidad (presbiesófago).
>65 años (20-30%) ↔ Gastritis atrófica
↔ Disminución de la producción del ácido
clorhídrico (infección por H. Pylori).
• Estomago → Disminuye vaciamiento gástrico (liquidos) → Favorece al
reflujo gastroesofágico.
Aparato Digestivo: Intestino Delgado
• No hay mayores cambios en su anatomía y su motilidad esta
preservada.
• Absorción sufre modificaciones: 1/3 presenta disminución de la
absorción de los carbohidratos, aminoácidos, calcio, vitamina D,
• Absorción no alterada: lípidos, ni de las vitaminas liposolubles,
minerales (hierro, cobre).
Aparato Digestivo: Intestino Grueso
• Atrofia de las fibras mientéricas con una disminución de la motilidad,
más intenso en usadores de laxantes, “tubo de plomo”
(impactaciones).
• Pared muscular del tubo digestivo se debilita favoreciendo a la
aparición de dilataciones en todo su trayecto produciendo la
enfermedad diverticular en colón, esófago y duodeno
• Estructuras Vasculares también se degeneran y aparecen los “lagos”
venosos en la submucosa que constituyen la angiodisplasia intestinal
(causa de anemia ferropénica crónica por micropérdidas digestivas
después de la hernia de hiato).
Aparato Digestivo: Otros
• Páncreas: Dilataciones del conducto pancreático y ramas, y una
disminución de su función exocrina.
• Hígado: Disminuye de tamaño, peso y el número de los hepatocitos,
que condicionan modificaciones en el metabolismo de los fármacos y
síntesis de proteínas.
• Bilis: Alto índice litogénico.
Renal:
• Disminución progresiva del número de glomérulos a partir de los 50
años (80 años la masa renal reduce un 30%).
• Aumento del tejido fibroso en la zona medular y engrosamiento de la
membrana basal.
• Disminución de la depuración de la creatinina: 0.75ml/min. por año
(después de los 30 años).
• Alteración Renina-Angiotensina.
FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA DEPURACIÓN DE
CREATININA:
DC = __(140 – edad) x peso_ x 0.85 (mujeres)
72 x creatinina sérica
Aparato Muscular:
• A los 80 la masa muscular disminuye de 30-40 % respecto a los 30
años (sarcopenia).
• La fuerza del puño disminuye 60%, menor en trabajadores manuales.
• La fuerza de las extremidades inferiores se pierde más rápido que las
superiores.
• La contracción muscular esta alterada con un pico de tensión y
relajación disminuido.
• Tendones se rigidizan.
• Modificaciones de la marcha.
Esqueleto:
• Estatura: Se pierde 1,25mm. por año desde los 40 años (aproximadamente
5 cm. de pérdida a los 80 años).
• A los 35 años se empieza a perder calcio de los huesos → Osteoporosis y
riesgo de fracturas.
• Vértebras y Discos intervertebrales se aplastan.
• Articulaciones pierden la elasticidad de su cartílago y aparece la
osteoartrosis y la artritis → Crepitos al movilizar la rodilla.
• Disminución de Articulación Coxofemoral y Aumento de la flexión de
caderas.
• Pie plano y Hallux valgus.
→ Estas alteraciones conducen a la disminución de la motilidad y la
realización de las actividades del diario vivir.
Postura
característica:
Mirada hacia
abajo
Cifosis dorsal
Abdomen
abombado
Sistema Musculoesqueletico:
• Marcha se modifica:
Disminución del balanceo durante la marcha.
Ligera anteroflexión del torso superior.
Flexión de los brazos.
Aumento de la base de sustentación.
Dificultad de mantener el equilibrio.
Alteración de la marcha y el equilibrio
Riesgo de Caídas
Sistema Endocrinológico:
• HORMONA DEL CRECIMIENTO:
Disminución.
• PANCREAS ENDOCRINO:
Elevación de glicemia 6mg/dl por década.
Intolerancia a los carbohidratos.
• TIROIDES:
 T3 Y T4, pero la TSH normal.
Sistema Nervioso:
• Reducción de tamaño y de peso del encefalo,  del volumen de la
sustancia blanca y dilatación del sistema ventricular.
•  Número de neuronas (neuronas corticales, cerebelosas e
hipocampo) en 30-40%.
• ↓ neurotransmisores centrales (norepinefrina, serotonina) →
Alteración del Sueño y del Apetito.
Funciones Cerebrales:
• Disminuye las pruebas de fluidez verbal y las habilidades visuoespaciales , sobre
todo la construcción tridimensional.
• Lenguaje:
Dificultad encontrar palabras nuevas.
Comprensión mensajes complejos y/o largos.
• Disminuye la solución de problemas, la habilidad de planificación y de conceptos
abstractos.
• La atención centrada y dividida suele  , de ahí que se distrae muy fácilmente.
• Cambios en el control postural y en la marcha.
• La velocidad psicomotora , (> bradicinesia, discinesias).
• Enlentecimiento del procesamiento de la información sensorial tanto visual como
auditiva.
Funciones Cerebrales:
• Memoria sin pistas declina, mientras que la memoria por
reconocimiento se conserva.
• Aprendizaje es similar al joven aunque mucho más lento La memoria
visual se altera más que la auditiva.
• Inteligencia fluida, relacionado con funciones manipulativas
generalmente disminuye, mientras que las actividades verbales que
se le conoce como inteligencia cristalizada se conserva. Pruebas de
inteligencia, a los 30 años máximo rendimiento luego disminuye.
• Sueño: Dificultad para iniciar el sueño, mayor numero de horas de
sueño diurno, fragmentación del sueño, disminución o perdida de la
fase IV del sueño, mayores interrupciones del sueño REM.
Sistema Nervioso Periférico:
• Disminución de diferentes reflejos.
• Aumento del tiempo de latencia.
• El umbral del dolor aumenta y también los puntos dolorosos.
• Hay un aumento del tiempo de latencia estímulo-respuesta.
• Menor sensación vibratoria.
Sistema Inmunológico:
• Disminución de la inmunidad celular relacionado a la involución
tímica.
•  de la función de las células killer o asesinas.
• Disregulación de las interleucinas:  de la interleucina 6 (IL-6) y  de
la IL-2.
• Presencia de autoanticuerpos y de gamapatias monoclonales (hasta a
un 30% en > de 90 años), lo que indica que hay una hiperactividad de
las células linfoides B, mal controladas por los linfocitos T (reducción).
Genito-urinario:
• Laxitud de los tejidos en mujeres.
• Atrofia de mucosa vaginal → Sequedad de la vagina (Incontinencia).
• En varones agrandamiento de la próstata↔ TACTO RECTAL.
• Tendencia a las ITU.
• El deseo sexual y actitudes hacia el sexo varía muy poco.
Cambios de la Sexualidad:
Masculino:
• Erección lenta y con menor
turgencia.
• Pérdida de la erección con el
orgasmo.
• Disminución del volumen del
esperma.
• Eyaculación retrógrada.
• Disminución del placer.
Femenino:
• Disminución de las hormonas
sexuales circulantes.
• Menor lubricación vaginal.
• Menos contracciones
orgásmicas.
• Rápido decrescendo
postorgásmico.
Tacto, Vibración y Dolor:
• La persona puede presentar una disminución o un cambio en las
sensaciones de dolor, vibración, frío, calor, presión y contacto.
• La disminución en la sensibilidad térmica.
• La disminución de la capacidad para detectar la vibración, el contacto
y la presión eleva el riesgo de lesiones, incluyendo úlceras por
presión.
Termorregulación:
• Susceptibilidad aumentada para la hipotermia y la hipertermia.
• Hay una reducción de la actividad muscular y el escalofrío.
• La termogénesis inducida por el alimento y la glucosa disminuye.
• La respuesta vasoconstrictora de las arteriolas de la piel al frío
disminuye, impidiendo conservar el calor.
• Disminución para discriminar las diferencias de temperatura y
demora en percibir la sensación de frío.
• La respuesta vasodilatadora esta alterada, y se requiere mayor
temperatura para empezar a sudar, y también la producción de sudor
disminuye.
LABORATORIO DIRECCIÓN Y MAGNITUD DEL CAMBIO
Hematológicos
Fibrinógeno
Factores de coagulación VII, VIII
Dímero D
Velocidad de sedimentación




Mujeres: (edad + 10)/2
Hombres: edad/2
Bioquímica
Proteínas totales
Albúmina
Ácido úrico
Fosfatasa alcalina
Glucosa postprandial




 (5 mg/dl por década a las 2 hr)
Gases Arteriales  ( 3 mm Hg por década)
No importa cuanto tiempo pueda vivir, sino que
al final pueda decir : “Confieso que he vivido”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Adulto Mayor
Adulto MayorAdulto Mayor
Adulto Mayor
Javier Rivas Lenti
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientofaby2012
 
Envejecimiento de el Musculo esqueletico
Envejecimiento de el Musculo esqueleticoEnvejecimiento de el Musculo esqueletico
Envejecimiento de el Musculo esqueletico
Juan Manuel Serrata Bañuelas
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorPamela Herrera
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
Manuel Meléndez
 
Organos de los Sentidos del Adulto Mayor
Organos de los Sentidos del Adulto MayorOrganos de los Sentidos del Adulto Mayor
Organos de los Sentidos del Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Teorias envejecimiento
Teorias envejecimientoTeorias envejecimiento
Teorias envejecimiento
Bárbara Fernández
 
Sistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edadSistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edad
Jhon Ortiz
 
Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013
Rosario Mocarro
 
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejaranoPresentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Integrarsalud
 
Cambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto MayorCambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracion
romaar
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Gustavo Cortés Brito
 
Cambios renales en la vejez diapositivas modificadas.
Cambios  renales  en  la  vejez diapositivas modificadas.Cambios  renales  en  la  vejez diapositivas modificadas.
Cambios renales en la vejez diapositivas modificadas.
Isa Udea
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoJorge Isaac Suarez Alfaro
 

La actualidad más candente (20)

Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
 
Adulto Mayor
Adulto MayorAdulto Mayor
Adulto Mayor
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
Envejecimiento de el Musculo esqueletico
Envejecimiento de el Musculo esqueleticoEnvejecimiento de el Musculo esqueletico
Envejecimiento de el Musculo esqueletico
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayor
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
 
Organos de los Sentidos del Adulto Mayor
Organos de los Sentidos del Adulto MayorOrganos de los Sentidos del Adulto Mayor
Organos de los Sentidos del Adulto Mayor
 
Teorias envejecimiento
Teorias envejecimientoTeorias envejecimiento
Teorias envejecimiento
 
Sistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edadSistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edad
 
Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013
 
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Valoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica IntegralValoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica Integral
 
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejaranoPresentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
 
Cambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto MayorCambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto Mayor
 
Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracion
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Cambios renales en la vejez diapositivas modificadas.
Cambios  renales  en  la  vejez diapositivas modificadas.Cambios  renales  en  la  vejez diapositivas modificadas.
Cambios renales en la vejez diapositivas modificadas.
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
 

Destacado

Cambios en la composicion corporal
Cambios en la composicion corporalCambios en la composicion corporal
Cambios en la composicion corporalkarina012345
 
Composición corporal en el adulto mayor
Composición corporal en el adulto mayorComposición corporal en el adulto mayor
Composición corporal en el adulto mayor
Acevedo_M
 
Cambios biológicos del Adulto Mayor
Cambios biológicos del Adulto MayorCambios biológicos del Adulto Mayor
Cambios biológicos del Adulto Mayor
adultosmayoresunam
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento y la historia clínica
Cambios fisiológicos del envejecimiento y la historia clínicaCambios fisiológicos del envejecimiento y la historia clínica
Cambios fisiológicos del envejecimiento y la historia clínicanelson chavez
 
Cambios Anatomofuncionales óseos y articulares del adulto mayor.
Cambios Anatomofuncionales óseos y articulares del adulto mayor.Cambios Anatomofuncionales óseos y articulares del adulto mayor.
Cambios Anatomofuncionales óseos y articulares del adulto mayor.Oswaldo A. Garibay
 
Estado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorEstado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorGabriel Adrian
 
cambios bucales en el adulto mayor
cambios bucales en el adulto mayorcambios bucales en el adulto mayor
cambios bucales en el adulto mayor
alexfer1986
 
Cambios físicos en la vejez
Cambios físicos en la vejezCambios físicos en la vejez
Cambios físicos en la vejez
699147
 
Cambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimientoCambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimiento
Maria Burgos
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaCambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Rosario Mijares
 
Composición corporal
Composición corporalComposición corporal
Composición corporalLNOMAR
 
SISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICOSISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICOguestc242cb
 
Journées NEPTUNE - Keynote Modélisation chez Microsoft
Journées NEPTUNE - Keynote Modélisation chez MicrosoftJournées NEPTUNE - Keynote Modélisation chez Microsoft
Journées NEPTUNE - Keynote Modélisation chez MicrosoftXavier Warzee
 
Test logico
Test logicoTest logico
Test logico
centrowebs
 
Ms dos
Ms dosMs dos
Ms dosalilu
 
Un rythme soutenable - Agile Tour Sophia Antipolis 2015
Un rythme soutenable - Agile Tour Sophia Antipolis 2015Un rythme soutenable - Agile Tour Sophia Antipolis 2015
Un rythme soutenable - Agile Tour Sophia Antipolis 2015
Sophie DURAND
 

Destacado (20)

Geriatria1 arnalich
Geriatria1 arnalichGeriatria1 arnalich
Geriatria1 arnalich
 
Cambios en la composicion corporal
Cambios en la composicion corporalCambios en la composicion corporal
Cambios en la composicion corporal
 
El adulto mayor
El adulto mayorEl adulto mayor
El adulto mayor
 
Composición corporal en el adulto mayor
Composición corporal en el adulto mayorComposición corporal en el adulto mayor
Composición corporal en el adulto mayor
 
Cambios biológicos del Adulto Mayor
Cambios biológicos del Adulto MayorCambios biológicos del Adulto Mayor
Cambios biológicos del Adulto Mayor
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento y la historia clínica
Cambios fisiológicos del envejecimiento y la historia clínicaCambios fisiológicos del envejecimiento y la historia clínica
Cambios fisiológicos del envejecimiento y la historia clínica
 
Cambios Anatomofuncionales óseos y articulares del adulto mayor.
Cambios Anatomofuncionales óseos y articulares del adulto mayor.Cambios Anatomofuncionales óseos y articulares del adulto mayor.
Cambios Anatomofuncionales óseos y articulares del adulto mayor.
 
Estado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorEstado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayor
 
cambios bucales en el adulto mayor
cambios bucales en el adulto mayorcambios bucales en el adulto mayor
cambios bucales en el adulto mayor
 
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYORNUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayor
 
Cambios físicos en la vejez
Cambios físicos en la vejezCambios físicos en la vejez
Cambios físicos en la vejez
 
Cambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimientoCambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimiento
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaCambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
 
Composición corporal
Composición corporalComposición corporal
Composición corporal
 
SISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICOSISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICO
 
Journées NEPTUNE - Keynote Modélisation chez Microsoft
Journées NEPTUNE - Keynote Modélisation chez MicrosoftJournées NEPTUNE - Keynote Modélisation chez Microsoft
Journées NEPTUNE - Keynote Modélisation chez Microsoft
 
Test logico
Test logicoTest logico
Test logico
 
Ms dos
Ms dosMs dos
Ms dos
 
Un rythme soutenable - Agile Tour Sophia Antipolis 2015
Un rythme soutenable - Agile Tour Sophia Antipolis 2015Un rythme soutenable - Agile Tour Sophia Antipolis 2015
Un rythme soutenable - Agile Tour Sophia Antipolis 2015
 

Similar a Envejecimiento

Ppt kinesiologo.
Ppt kinesiologo.Ppt kinesiologo.
Ppt kinesiologo.
Jc Perez
 
CAMBIOS ANATOMOFISIOL VIEJO.ppt
CAMBIOS ANATOMOFISIOL VIEJO.pptCAMBIOS ANATOMOFISIOL VIEJO.ppt
CAMBIOS ANATOMOFISIOL VIEJO.ppt
InesSegoviano
 
Fisiologia del envejecimiento
Fisiologia del envejecimientoFisiologia del envejecimiento
Fisiologia del envejecimiento
solnaciente2013
 
Nidia irene ariza sanchez
Nidia irene ariza sanchezNidia irene ariza sanchez
Nidia irene ariza sanchezNidia Ariza
 
Sedoanalgesia en el anciano
Sedoanalgesia en el ancianoSedoanalgesia en el anciano
Sedoanalgesia en el ancianoPaul Sanchez
 
Fisiologia del envejecimiento geriatria.pptx
Fisiologia del envejecimiento geriatria.pptxFisiologia del envejecimiento geriatria.pptx
Fisiologia del envejecimiento geriatria.pptx
JimenaCruz44
 
Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento
QuerubinArleneAguila1
 
Presentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdf
Presentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdfPresentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdf
Presentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdf
LinaRamirezRomero
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorRosario Mijares
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorRosario Mijares
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorRosario Mijares
 
El proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimientoEl proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimiento
Evelyn Goicochea Ríos
 
Trabajo AIS (1).docx
Trabajo AIS (1).docxTrabajo AIS (1).docx
Trabajo AIS (1).docx
greeyescorcia1
 
Cambiosdelenvejecimientonormalanatmicoyfuncional 140323141153-phpapp02
Cambiosdelenvejecimientonormalanatmicoyfuncional 140323141153-phpapp02Cambiosdelenvejecimientonormalanatmicoyfuncional 140323141153-phpapp02
Cambiosdelenvejecimientonormalanatmicoyfuncional 140323141153-phpapp02olga Tellez Ramirez
 
Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor
Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor
Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor
Bryan Charro
 
Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimientoBiologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento
font Fawn
 
adulto mayor.ppt
adulto mayor.pptadulto mayor.ppt
adulto mayor.ppt
AYRT1
 
Enfermería geriátrica
Enfermería geriátricaEnfermería geriátrica
Enfermería geriátrica
Alonso Figueroa
 
Segunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizer
Segunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizerSegunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizer
Segunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizer
Tu Tarea
 

Similar a Envejecimiento (20)

Ppt kinesiologo.
Ppt kinesiologo.Ppt kinesiologo.
Ppt kinesiologo.
 
CAMBIOS ANATOMOFISIOL VIEJO.ppt
CAMBIOS ANATOMOFISIOL VIEJO.pptCAMBIOS ANATOMOFISIOL VIEJO.ppt
CAMBIOS ANATOMOFISIOL VIEJO.ppt
 
Fisiologia del envejecimiento
Fisiologia del envejecimientoFisiologia del envejecimiento
Fisiologia del envejecimiento
 
Nidia irene ariza sanchez
Nidia irene ariza sanchezNidia irene ariza sanchez
Nidia irene ariza sanchez
 
Sedoanalgesia en el anciano
Sedoanalgesia en el ancianoSedoanalgesia en el anciano
Sedoanalgesia en el anciano
 
Fisiologia del envejecimiento geriatria.pptx
Fisiologia del envejecimiento geriatria.pptxFisiologia del envejecimiento geriatria.pptx
Fisiologia del envejecimiento geriatria.pptx
 
Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento
 
Presentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdf
Presentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdfPresentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdf
Presentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdf
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
El proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimientoEl proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimiento
 
Trabajo AIS (1).docx
Trabajo AIS (1).docxTrabajo AIS (1).docx
Trabajo AIS (1).docx
 
Cambiosdelenvejecimientonormalanatmicoyfuncional 140323141153-phpapp02
Cambiosdelenvejecimientonormalanatmicoyfuncional 140323141153-phpapp02Cambiosdelenvejecimientonormalanatmicoyfuncional 140323141153-phpapp02
Cambiosdelenvejecimientonormalanatmicoyfuncional 140323141153-phpapp02
 
CEA1
CEA1CEA1
CEA1
 
Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor
Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor
Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor
 
Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimientoBiologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento
 
adulto mayor.ppt
adulto mayor.pptadulto mayor.ppt
adulto mayor.ppt
 
Enfermería geriátrica
Enfermería geriátricaEnfermería geriátrica
Enfermería geriátrica
 
Segunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizer
Segunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizerSegunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizer
Segunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizer
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Envejecimiento

  • 1. Envejecimiento Tuesta Nole, Juan Rodrigo MR2 Geriatría HNGAI
  • 2. Definición: Adulto Mayor o Anciano (OMS y "Asamblea Mundial sobre el envejecimiento"): 65 años (países desarrollados) 60 años (vías desarrollo)
  • 3. Envejecimiento: Serie de cambios morfológicos y fisiológicos en todos los tejidos. Proceso de cambio gradual y espontáneo. No es una enfermedad. No es un error involutivo. Senescencia: Proceso en e cual pierde la capacidad de división celular, crecimiento y función a través del tiempo. Proceso termina en la muerte. Mobbs, Charles V.: Biology of Aging. En: The Merck Manual of Geriatrics. Third Edition. N. J., USA. 2000: 3 Miller Richard A.: The Biology of Aging and Longevity. En: Hazzard: Principles of Geriatric Medicine and Gerontology. Third Edition. McGraw-Hill, Inc.. NY, 1994: 3-4 Gutiérrez Robledo L.M.: Concepción holística del envejecimiento. En: Anzola et al: La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. Publicación científica No. 546. Washington: OPS/OMS, 1994. 34-41
  • 4. • Es un acontecimiento: Normal. Universal. Intrínseco. Progresivo. Irreversible. Dinámico. Inevitable. Heterogéneo. Multicausal.
  • 5. ¿Quién es viejo? • Dimensiones del envejecimiento: Cronológico. Biológico. Psicológico. Social. Fenomenológico. Funcional.
  • 6. ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO (EXITOSO) • Efecto del paso del tiempo. • Efecto de un estilo de vida favorable. • Efecto mínimo o nulo de la enfermedad. Mayor reserva funcional = Robustez. Funcionalidad = Salud. ENVEJECIMIENTO PATOLÓGICO • Efecto del paso del tiempo. • Efecto de un estilo de vida desfavorable. • Efecto muy importante de enfermedad. Disminución de la reserva homeostática = Fragilidad. Funcionalidad Limitada, Discapacidad.
  • 8. DECLINAR FISIOLOGICO DE LOS ORGANOS Y SISTEMAS ↓ RESERVA FUNCIONAL PRESENCIA DE ENFERMEDADES CRONICAS > FRAGIBILIDAD Y VULNERABILIDAD > RIESGO DE PRESENTAR COMPLICACIONES MUERTE
  • 9. Rendimiento A B C A: Envejecimiento acelerado B: Envejecimiento habitual C: Envejecimiento normal Fragilidad Incapacidad (edad) Ventanas de tiempo de fragilidad
  • 10. Factores que determinan fragilidad en el anciano: • > 75 años. • Pluripatología (3 o más enfermedades crónicas)/Comorbilidad • Polifarmacia (+ 4 fármacos) • Patología crónica invalidante: Secuela de ACV, Parkinson Déficit visual y auditivo severo OA severa, EPOC, ICC, IRC • Problemas cognitivos o afectivos. • Síndromes Geriátricos. • Problemas de deambulación (caídas). • Dependencia en las AIVD • Malnutrición • Reingresos hospitalarios frecuentes. • Sin soporte social (viven sólos). • Pobreza.
  • 12. Cabeza y Cuello: ORGANO HALLAZGOS CABEZA Temblor benigno de la cabeza. OJOS Anillo senil o Gerontoxon. Enoftalmia. Blefarocalasia. Pupilas mioticas, cataratas, degeneración macular y glaucoma. Ectropión o Entropión. Pinguecula. Cataratas. Presbiopía. ↓ producción de lagrimas. NARIZ Relajación de cartílagos. Atrofia de la mucosa → Epistaxis. Olfato disminuye. OIDOS Relajación de cartílagos. Presbiacusia. Cerumen se torna mas seco (impactación). BOCA Y FARINGE Gusto disminuye para dulce y salado. Perdida de la dentadura. Xerostomía. Atrofia de amígdalas. CUELLO Ingurgitación yugular. Estenosis carotidea. Buscar adenopatías y aumento de tiroides.
  • 13. Porcentaje de Perdida de Función por Año: Regla del 1 • Rendimiento cardiaco - 0.75 • Flujo cerebral - 0.85 • Flujo visceral - 1.1 • Flujo renal - 1.1 • Flujo coronario - 0.85
  • 14. Cambios en la Composición Corporal: 100 Grasa Agua extracelular 50 Agua intracelular Células 0 Mineral óseo 25 años 75 años
  • 15. Agua Corporal: • Disminución del Agua Corporal a expensas del Intracelular. • Estado de deshidratación latente: Disminución de la sensación de la sed. Disminución de las células del centro de la sed. Disminución del sistema renina – angiotensina. • Aconsejar la ingesta de líquidos.
  • 16. Agua Corporal: • Implicancias Clínicas: Fármacos liposolubles: (benzodiacepinas) > volumen de distribución, > concentración en el tejido adiposo > tiempo de liberación de la droga (diacepam, en un joven tiene una vida media de 24 horas, en el anciano hasta 72horas). Fármacos hidrosolubles: < volumen de distribución > concentración plasmática = dosis de fármaco >cc en el sitio de acción (fármacos en < dosis que en jóvenes pueden tener los mismos efectos; ejemplo los tiazídicos).
  • 17. Órganos y Sistemas: • En la mayoría de tejidos hay una disminución del número de células, con consiguiente disminución de su peso, la masa ósea se pierde 20% en ancianas. • Disminución del peso, de uno a dos kilos por década a partir de la cuarta década. • La talla disminuye uno a dos centímetros por cada década, a partir de los cuarenta años.
  • 18. Piel y Anexos: • Piel: Adelgazamiento de la Dermis (arrugas). Propensión a formar ulceras de presión en pacientes con trastornos de movilidad. Aparecen las manchas seniles. • Tejido Celular Subcutáneo se pierde. • Menos glándulas sudoríparas, lo que contribuye a mayor sensibilidad al calor y al frio. • Pelo se torna gris y se adelgaza. • Engrosamiento de las uñas.
  • 19. Sistema Respiratorio: • Disminución movilidad cavidad torácica:  Debilidad muscular.  Encorvamiento progresivo.  Calcificación cartígalos costales.  Cambios articulares.  Limitación expansión inspiratoria. • Disminución del intercambio de aire:  Disminución y enlentecimiento de los cilios.  Mayor tamaño de glándulas mucosas bronquiales.  Disminución reflejo de la tos.  Disminución progresiva de la Pao2 • Frecuencia respiratoria aumenta.
  • 20. PRESION PARCIAL DE OXÍGENO ARTERIAL (PaO2) RESPIRANDO AIRE AMBIENTAL 60 años> 80 mm Hg 70 años> 70 mm Hg 80 años> 60 mm Hg 90 años> 50 mm Hg PO2= 100 - 1/3 edad
  • 21. Sistema Cardiovascular: • Aumento de matriz colágena en túnica media. • Pérdida de fibras elastina. • Hipertrofia cardiaca: Engrosamiento septum. • Disminución cardiomiocitos y aumento matriz extracelular. • Deterioro progresivo del marcapasos, predispone aparición de arritmias. • Aterotrombosis. • Aumento de la presión arterial sistólica y diastólica.
  • 22. Aparato Digestivo: Boca • Alteraciones en la mucosa, la lengua, las encías, los dientes, las glándulas salivales: Disminución del gusto y la producción de saliva. Alteraciones de la masticación y la deglución. Favorecen la aparición de infecciones locales. • Xerostomía (40% >65 años): Favorece la inapetencia. Dificultan la formación y deglución del bolo alimenticio. Dificulta la masticación. Favorecen los atragantamientos.
  • 23. Aparato Digestivo: Esófago y Estomago • Esófago → Disminución de las neuronas del plexo mientérico → Alteraciones de motilidad (presbiesófago). >65 años (20-30%) ↔ Gastritis atrófica ↔ Disminución de la producción del ácido clorhídrico (infección por H. Pylori). • Estomago → Disminuye vaciamiento gástrico (liquidos) → Favorece al reflujo gastroesofágico.
  • 24. Aparato Digestivo: Intestino Delgado • No hay mayores cambios en su anatomía y su motilidad esta preservada. • Absorción sufre modificaciones: 1/3 presenta disminución de la absorción de los carbohidratos, aminoácidos, calcio, vitamina D, • Absorción no alterada: lípidos, ni de las vitaminas liposolubles, minerales (hierro, cobre).
  • 25. Aparato Digestivo: Intestino Grueso • Atrofia de las fibras mientéricas con una disminución de la motilidad, más intenso en usadores de laxantes, “tubo de plomo” (impactaciones). • Pared muscular del tubo digestivo se debilita favoreciendo a la aparición de dilataciones en todo su trayecto produciendo la enfermedad diverticular en colón, esófago y duodeno • Estructuras Vasculares también se degeneran y aparecen los “lagos” venosos en la submucosa que constituyen la angiodisplasia intestinal (causa de anemia ferropénica crónica por micropérdidas digestivas después de la hernia de hiato).
  • 26. Aparato Digestivo: Otros • Páncreas: Dilataciones del conducto pancreático y ramas, y una disminución de su función exocrina. • Hígado: Disminuye de tamaño, peso y el número de los hepatocitos, que condicionan modificaciones en el metabolismo de los fármacos y síntesis de proteínas. • Bilis: Alto índice litogénico.
  • 27. Renal: • Disminución progresiva del número de glomérulos a partir de los 50 años (80 años la masa renal reduce un 30%). • Aumento del tejido fibroso en la zona medular y engrosamiento de la membrana basal. • Disminución de la depuración de la creatinina: 0.75ml/min. por año (después de los 30 años). • Alteración Renina-Angiotensina. FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA DEPURACIÓN DE CREATININA: DC = __(140 – edad) x peso_ x 0.85 (mujeres) 72 x creatinina sérica
  • 28. Aparato Muscular: • A los 80 la masa muscular disminuye de 30-40 % respecto a los 30 años (sarcopenia). • La fuerza del puño disminuye 60%, menor en trabajadores manuales. • La fuerza de las extremidades inferiores se pierde más rápido que las superiores. • La contracción muscular esta alterada con un pico de tensión y relajación disminuido. • Tendones se rigidizan. • Modificaciones de la marcha.
  • 29. Esqueleto: • Estatura: Se pierde 1,25mm. por año desde los 40 años (aproximadamente 5 cm. de pérdida a los 80 años). • A los 35 años se empieza a perder calcio de los huesos → Osteoporosis y riesgo de fracturas. • Vértebras y Discos intervertebrales se aplastan. • Articulaciones pierden la elasticidad de su cartílago y aparece la osteoartrosis y la artritis → Crepitos al movilizar la rodilla. • Disminución de Articulación Coxofemoral y Aumento de la flexión de caderas. • Pie plano y Hallux valgus. → Estas alteraciones conducen a la disminución de la motilidad y la realización de las actividades del diario vivir.
  • 31. Sistema Musculoesqueletico: • Marcha se modifica: Disminución del balanceo durante la marcha. Ligera anteroflexión del torso superior. Flexión de los brazos. Aumento de la base de sustentación. Dificultad de mantener el equilibrio. Alteración de la marcha y el equilibrio Riesgo de Caídas
  • 32.
  • 33. Sistema Endocrinológico: • HORMONA DEL CRECIMIENTO: Disminución. • PANCREAS ENDOCRINO: Elevación de glicemia 6mg/dl por década. Intolerancia a los carbohidratos. • TIROIDES:  T3 Y T4, pero la TSH normal.
  • 34. Sistema Nervioso: • Reducción de tamaño y de peso del encefalo,  del volumen de la sustancia blanca y dilatación del sistema ventricular. •  Número de neuronas (neuronas corticales, cerebelosas e hipocampo) en 30-40%. • ↓ neurotransmisores centrales (norepinefrina, serotonina) → Alteración del Sueño y del Apetito.
  • 35. Funciones Cerebrales: • Disminuye las pruebas de fluidez verbal y las habilidades visuoespaciales , sobre todo la construcción tridimensional. • Lenguaje: Dificultad encontrar palabras nuevas. Comprensión mensajes complejos y/o largos. • Disminuye la solución de problemas, la habilidad de planificación y de conceptos abstractos. • La atención centrada y dividida suele  , de ahí que se distrae muy fácilmente. • Cambios en el control postural y en la marcha. • La velocidad psicomotora , (> bradicinesia, discinesias). • Enlentecimiento del procesamiento de la información sensorial tanto visual como auditiva.
  • 36. Funciones Cerebrales: • Memoria sin pistas declina, mientras que la memoria por reconocimiento se conserva. • Aprendizaje es similar al joven aunque mucho más lento La memoria visual se altera más que la auditiva. • Inteligencia fluida, relacionado con funciones manipulativas generalmente disminuye, mientras que las actividades verbales que se le conoce como inteligencia cristalizada se conserva. Pruebas de inteligencia, a los 30 años máximo rendimiento luego disminuye. • Sueño: Dificultad para iniciar el sueño, mayor numero de horas de sueño diurno, fragmentación del sueño, disminución o perdida de la fase IV del sueño, mayores interrupciones del sueño REM.
  • 37. Sistema Nervioso Periférico: • Disminución de diferentes reflejos. • Aumento del tiempo de latencia. • El umbral del dolor aumenta y también los puntos dolorosos. • Hay un aumento del tiempo de latencia estímulo-respuesta. • Menor sensación vibratoria.
  • 38. Sistema Inmunológico: • Disminución de la inmunidad celular relacionado a la involución tímica. •  de la función de las células killer o asesinas. • Disregulación de las interleucinas:  de la interleucina 6 (IL-6) y  de la IL-2. • Presencia de autoanticuerpos y de gamapatias monoclonales (hasta a un 30% en > de 90 años), lo que indica que hay una hiperactividad de las células linfoides B, mal controladas por los linfocitos T (reducción).
  • 39. Genito-urinario: • Laxitud de los tejidos en mujeres. • Atrofia de mucosa vaginal → Sequedad de la vagina (Incontinencia). • En varones agrandamiento de la próstata↔ TACTO RECTAL. • Tendencia a las ITU. • El deseo sexual y actitudes hacia el sexo varía muy poco.
  • 40. Cambios de la Sexualidad: Masculino: • Erección lenta y con menor turgencia. • Pérdida de la erección con el orgasmo. • Disminución del volumen del esperma. • Eyaculación retrógrada. • Disminución del placer. Femenino: • Disminución de las hormonas sexuales circulantes. • Menor lubricación vaginal. • Menos contracciones orgásmicas. • Rápido decrescendo postorgásmico.
  • 41. Tacto, Vibración y Dolor: • La persona puede presentar una disminución o un cambio en las sensaciones de dolor, vibración, frío, calor, presión y contacto. • La disminución en la sensibilidad térmica. • La disminución de la capacidad para detectar la vibración, el contacto y la presión eleva el riesgo de lesiones, incluyendo úlceras por presión.
  • 42. Termorregulación: • Susceptibilidad aumentada para la hipotermia y la hipertermia. • Hay una reducción de la actividad muscular y el escalofrío. • La termogénesis inducida por el alimento y la glucosa disminuye. • La respuesta vasoconstrictora de las arteriolas de la piel al frío disminuye, impidiendo conservar el calor. • Disminución para discriminar las diferencias de temperatura y demora en percibir la sensación de frío. • La respuesta vasodilatadora esta alterada, y se requiere mayor temperatura para empezar a sudar, y también la producción de sudor disminuye.
  • 43. LABORATORIO DIRECCIÓN Y MAGNITUD DEL CAMBIO Hematológicos Fibrinógeno Factores de coagulación VII, VIII Dímero D Velocidad de sedimentación     Mujeres: (edad + 10)/2 Hombres: edad/2 Bioquímica Proteínas totales Albúmina Ácido úrico Fosfatasa alcalina Glucosa postprandial      (5 mg/dl por década a las 2 hr) Gases Arteriales  ( 3 mm Hg por década)
  • 44. No importa cuanto tiempo pueda vivir, sino que al final pueda decir : “Confieso que he vivido”