SlideShare una empresa de Scribd logo
154
CÁNCER PRIMARIO DE PERITONEO
Primary Peritoneal Cancer
Efraín A. Medina Villaseñor, Rogelio Mar nez Macías,
Ismael Quezada Adame, Pedro Antonio Oliver Parra,
Elvia Neyra Or z, Jorge Armando Pérez Castro.
De nición
El carcinoma primario de peritoneo es una en dad patológica de ori-
gen mulleriano, que se caracteriza por una carcinomatosis anormal de
la cavidad peritoneal con involucro mínimo o nega vo de los ovarios. Es
similar al carcinoma seroso papilar de ovario en la presentación clínica,
apariencia histológica y respuesta al tratamiento.
Epidemiología y factores de riesgo
La incidencia del carcinoma primario de peritoneo se desconoce real-
mente. Se calcula que el 10% de los casos diagnos cados como cáncer
de ovario son realmente cáncer primario de peritoneo, en base a esto se
es ma que en E.U. ocurren 2000 casos al año. Aproximadamente el 18%
de las laparotomías por cáncer de ovario corresponden a cáncer primario
de peritoneo. El cáncer primario de peritoneo ocurre casi exclusivamente
en mujeres, aunque se han documentado muy pocos casos en el hombre.
Se presenta en edades más avanzadas a diferencia del cáncer de ovario (64
vs 55 años). Se ha mencionado que las mujeres con cáncer primario de pe-
ritoneo enen una menarca más temprana, mayor número de embarazos
e incidencia baja de antecedentes familiares posi vos para cáncer gineco-
lógico. Ningún estudio muestra diferencias signi ca vas con relación a la
raza, nivel socioeconómico, tabaquismo, an concep vos orales o terapia
155
de reemplazo hormonal. Las mujeres con mutaciones del gen BRCA1 e-
nen riesgo aumentado para desarrollar cáncer primario de peritoneo. Se
desconoce el riesgo para mujeres con mutaciones BRCA2.
Patología
La apariencia macroscópica del carcinoma primario de peritoneo es si-
milar a la etapa avanzada de cáncer epitelial de ovario, excepto en que
los ovarios son de tamaño normal con implantes tumorales mínimos o
nega vos en la super cie de los ovarios. Típicamente se encuentran im-
plantes tumorales extensos en el peritoneo abdominal y pélvico, asci s,
engrosamiento del epiplón por extensión tumoral (“omental cake”), im-
plantes diafragmá cos y derrame pleural (Figura 11.1).
La de nición más aceptada de carcinoma primario de peritoneo es la
adoptada por el Gynecologic Oncology Group (GOG) que los de ne de la
siguiente manera:
1. Ambos ovarios deben ser siológicamente de tamaño normal, o
aumentados de tamaño por un proceso benigno.
2. La afectación de los si os extraováricos debe ser mayor que la pre-
sentada en la super cie de cualquier ovario.
3. Microscópicamente, el componente del ovario debe ser uno de los
siguientes:
- No existente.
- Con nado a la super cie epitelial del ovario sin evidencia de in-
vasión cor cal.
- Afectando la super cie epitelial del ovario y estroma cor cal adya-
cente, pero con ningún implante tumoral menor de 5 x 5 mm.
- Tumor menor de 5 x 5 mm en el ovario, asociado o no a implante
super cial.
4. Las caracterís cas histológicas y citológicas del tumor deben ser
predominantemente del po seroso, el cual es similar o idén co al
adenocarcinoma seroso papilar del ovario de cualquier grado.
La histología del carcinoma primario de peritoneo es usualmente indis-
nguible del carcinoma seroso papilar del ovario. Tiene un patrón papilar
predominante, y frecuentemente con ene cuerpos de psamoma. Es co-
mún la necrosis y reacción desmoplásica. Los tumores son frecuentemen-
156
te de alto grado, con células a picas, nucléolo prominente y cuenta mitó -
ca elevada. Aunque la histología serosa papilar representa más del 90% de
las neoplasias peritoneales, existen reportes de histología endometrioide,
tumores mucinosos extraováricos, tumores mullerianos mixtos primarios
de peritoneo y sarcomas del estroma endometrial de peritoneo.
Los estudios de inmunohistoquímica son similares al cáncer de ova-
rio: posi vos a citoquera na, an geno de membrana epitelial (EMA), CA
125, p53, S100, Ber- EP4, y B72.3. También se han encontrado elevados
los marcadores tumorales HER2/NEU y Ki-67. Pero presentan niveles ba-
jos en la expresión del an geno carcinoembrionario (CEA), receptores de
estrógeno (ER) y receptores de progesterona (PR).
El carcinoma primario de peritoneo se disemina principalmente de
forma transperitoneal, sin embargo se ha encontrado metástasis linfá -
cas y hematógenas. Los principales si os de extensión tumoral en orden
de frecuencia son epiplón (98%) (Figura 11.2), ovarios (95%), peritoneo
pélvico (93%), peritoneo abdominal (88%) (Figura 11.3), diafragma (84%)
(Figura 11.4), asci s maligna (80%), ganglios linfá cos paraaór cos
(20%), cavidad pleural (17%) y parénquima hepá co (10%).
Cuadro clínico
La presentación clínica para mujeres con cáncer primario de peritoneo es
igual al que presentan las pacientes con cáncer de ovario epitelial avan-
zado. Los síntomas más comunes son dolor abdominal (65%), distensión
abdominal (51%), cambios en el hábito intes nal (30%), dispepsia (20%),
náusea/vómito (9%), frecuencia urinaria (6%) y plenitud posprandial.
En el 80% de los casos, el paciente puede presentar oclusión intes nal.
Únicamente 6% de los casos son asintomá cos. En la exploración sica,
aproximadamente 50-80% de los pacientes enen evidencia de asci s,
30% presentan tumor abdominal palpable o tumor pélvico. El marcador
tumoral CA-125 se encuentra aumentado en más del 90% de los pacien-
tes. (Figura 11.5).
Estadi cación
El carcinoma primario de peritoneo no ene un sistema de estadi cación
dis nto, por lo que para su estadi cación se u liza el sistema de la FIGO
para cáncer de ovario (Tabla 8.2).
157
Diagnós co y evaluación preoperatoria
El diagnós co debe ser realizado después de una evaluación cuidadosa
de la pieza quirúrgica, inicialmente puede ser indis nguible del carcino-
ma ovárico epitelial. El diagnós co preoperatorio normalmente es cán-
cer de ovario. Se debe realizar una historia clínica completa, exploración
sica que evaluará la extensión de la enfermedad en la pelvis, posible
in ltración rectal, asci s, “omental cake” y derrame pleural (Figura 11.6).
Los estudios de gabinete deben incluir radiogra a de tórax para descar-
tar metástasis, derrame pleural y evaluar el riesgo anestésico. El ultra-
sonido pélvico y la TAC abdomen/pelvis son de u lidad para evaluar la
extensión de la enfermedad. Los estudios de laboratorio deben incluir
biometría hemá ca completa, empos de coagulación, electrólitos séri-
cos, evaluación de la función renal y hepá ca, marcador tumoral CA 125.
Los hallazgos más frecuentes por TAC en Cáncer primario de perito-
neo son:
Asci s (80%), involucro de epiplón (78%), engrosamiento peritoneal
(61%), engrosamiento anormal del sigmoides (28%), derrame pleural
(30%), ovarios de tamaño normal (Figura 11.7 a Figura 11. 9).
Tratamiento
El tratamiento quirúrgico es idén co al empleado en cáncer de ova-
rio. La exploración quirúrgica es importante para establecer el diagnós-
co y realizar una cirugía de citorreducción. El obje vo del tratamiento
quirúrgico es realizar una cirugía de citorreducción óp ma. La cirugía
debe incluir histerectomía con salpingooforectomía bilateral. Se realiza
omentectomía porque se encuentra in ltración tumoral en 80-100% de
los pacientes. En caso de adenopa as macroscópicas pélvicas y paraa-
ór cas se realiza disección ganglionar. La resección de implantes perito-
neales y diafragmá cos se realiza frecuentemente por citorreducción. La
resección intes nal y esplenectomía sólo están indicadas para prevenir
obstrucción intes nal y asegurar una citorreducción óp ma. Pueden ser
necesarias resecciones orgánicas múl ples, anastomosis en intes no
delgado, resección parcial vesical c/s esplenectomía, linfadenectomía
pélvica y paraaór ca formales, peritonectomía parcial en algunos casos,
todo ello incluso en la cirugía primaria etapi cadora. Si al inspeccionar
la cavidad peritoneal se considera que la cirugía resulta incompleta, ni
158
siquiera subóp ma, es preferible tomar una biopsia, lo que permi rá un
posoperatorio con recuperación rápida, para que la paciente inicie trata-
miento con quimioterapia de inducción, y posteriormente, se le someta
a una laparotomía de intervalo.
Quimioterapia de primera línea
Se administra quimioterapia neoadyuvante similar al cáncer de ovario,
para disminuir el volumen tumoral, la posibilidad de realizar cirugía de
citorreducción óp ma es mayor y disminuye la morbilidad quirúrgica. Se
ha encontrado que los agentes quimioterapéu cos para cáncer prima-
rio de peritoneo son los que han mostrado e cacia para cáncer de ova-
rio epitelial avanzado. El esquema más u lizado es a base de cispla no,
sin embargo, las recomendaciones actuales incluyen la combinación de
taxanos con carbopla no (carbopla no/paclitaxel).
Terapia Intraperitoneal
La terapia intraperitoneal es u lizada en pacientes con un bajo volumen
residual de la enfermedad posterior a la cirugía de citorreducción. En
este po de pacientes se debe colocar un catéter intraperitoneal en la
cirugía inicial. La terapia intraperitoneal se usa en combinación con la
quimioterapia intravenosa para obtener mejores resultados.
Radioterapia
La radioterapia abdominal no se incluye como una opción para el trata-
miento inicial y de consolidación en pacientes con carcinoma primario
de peritoneo. La radioterapia se u liza como tratamiento palia vo en
pacientes con enfermedad recurrente para controlar los síntomas.
Supervivencia
El cáncer primario de peritoneo es una patología letal, con una supervi-
vencia menor al cáncer de ovario. El empo promedio es de 7-24 meses,
la tasa de supervivencia a 5 años es de 0-22%, en la mayoría de los casos
no se completa una cirugía de citorreducción óp ma. Se menciona una
mejoría en el empo de supervivencia en pacientes con citorreducción
óp ma más quimioterapia adyuvante con pla no.
159
Lecturas recomendadas
1. Levine DA, De Los Santos J, Fleming G. Principles and Prac ce of Gynecologic Oncology.
5th. Philadelphia, PA: Lippincot Williams and Wilkins; 2010; p. 207-236.
2. Berek J, Hacker N. Gynecologic Oncology, 5th
ed. Philadelphia, PA:Lippinco Williams
& Wilkins; 2010; p.443-508.
3. Medina-Villaseñor EA, Quezada-Adame I, et al. Cáncer primario de peritoneo. Gac Mex
Oncol GAMO 2009; 8: 5-11.
4. FIGO Commi ee on Gynecologic Oncology. Current FIGO staging for cancer of the va-
gina, fallopian tube, ovary, and gesta onal trophoblas c neoplasia. Int J Gynae-
col Obstet. 2009;105(1):3-4
5. At-A Glance. Ovary and Primary Peritoneal Carcinoma. En: Edge SB, et al, editores.
American Joint Commi ee on Cancer, AJCC Cancer Staging Manual. 7a ed. New
York, NY: Springer-Verlag; 2010, p. 419-423.
6. Heisenhauer EL, Salani R, Copeland LJ. Epithelial Ovarian Cancer. En: Disaia PJ, Creas-
man WT, editores. Clinical Gynecologic Oncology. 8th Edi on. Philadelphia,
PA:Elsevier; 2012.p.283-328.
7. Na onal Comprehensive Cancer Network (NCCN), Clinical prac ce guidelines in oncol-
ogy, Ovarian Cancer V2. 2013. Disponible en: h p//:www.nccn.org.
160
Figura 11.1. Cáncer primario de
peritoneo. Paciente con oclusión
intes nal. A. TAC Abdomen, dilatación
de asas intes nales por carcinomatosis.
B. In ltración tumoral a epiplón
mayor “ ”.
C. Ovarios de aspecto macroscópico
normal.
D. Engrasamiento de epiplón por
in ltración tumoral “ ”.
11.1
A
B
C
D
161
Figura 11.2. Extensión tumoral a
epiplón.
Figura 11.3. Implantes tumorales en
peritoneo parietal.
11.2
11.3
162
Figura 11.4. Extensión tumoral a
diafragma.
Figura 11.5. Distensión abdominal
por tumor abdominal palpable,
carcinomatosis peritoneal y asci s a
tensión.
Figura 11.6. Derrame pleural por
carcinoma primario de peritoneo.
Figura 11.7. Tomogra a computada,
carcinoma primario de peritoneo:
asci s, implantes peritoneales, ovarios
de aspecto normal.
11.4 11.6
11.5 11.7
163
Figura 11.8. Implantes peritoneales
y asci s. Tomogra a computada de
abdomen-pelvis.
Figura 11.9. Metástasis pleurales
y derrame pleural. Tomogra a
computada de tórax.
11.8
11.9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer mama
Cancer mamaCancer mama
Cancer mama
Rosi Pico
 
Hr+ her2 neu mbc
Hr+ her2 neu   mbcHr+ her2 neu   mbc
Hr+ her2 neu mbc
madurai
 
Neoadjuvant Chemoradiation in Borderline resectable pancreatic adenocarcinoma
Neoadjuvant Chemoradiation in Borderline resectable pancreatic adenocarcinomaNeoadjuvant Chemoradiation in Borderline resectable pancreatic adenocarcinoma
Neoadjuvant Chemoradiation in Borderline resectable pancreatic adenocarcinoma
Dr.Bhavin Vadodariya
 
Cáncer páncreas 2017
Cáncer páncreas 2017Cáncer páncreas 2017
Cáncer páncreas 2017
UACH, Valdivia
 
Management of metastatic colorectal cancer
Management of metastatic colorectal cancerManagement of metastatic colorectal cancer
Management of metastatic colorectal cancer
Mohamed Abdulla
 
Neoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mama
Neoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mamaNeoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mama
Neoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mamaDr. Arsenio Torres Delgado
 
Neoadjuvant, adjuvant and systemic rescue for bladder cancer
Neoadjuvant, adjuvant and systemic rescue for bladder cancerNeoadjuvant, adjuvant and systemic rescue for bladder cancer
Neoadjuvant, adjuvant and systemic rescue for bladder cancer
Mauricio Lema
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
Bonitoolancho
 
Colo rectal cancer management
Colo rectal cancer managementColo rectal cancer management
Colo rectal cancer management
Bachar Raad
 
Putting a Personalized Colorectal Cancer Treatment Algorithm Into Practice: N...
Putting a Personalized Colorectal Cancer Treatment Algorithm Into Practice: N...Putting a Personalized Colorectal Cancer Treatment Algorithm Into Practice: N...
Putting a Personalized Colorectal Cancer Treatment Algorithm Into Practice: N...
PVI, PeerView Institute for Medical Education
 
Cancer prostate
Cancer prostateCancer prostate
Cancer prostate
Doha Rasheedy
 
Cervical cancer
Cervical cancerCervical cancer
Cervical cancer
madurai
 
Oncotype dx
Oncotype dxOncotype dx
Oncotype dx
Abhinav Mutneja
 
Prevención y diagnóstico del cáncer de mama
Prevención y diagnóstico del cáncer de mamaPrevención y diagnóstico del cáncer de mama
Prevención y diagnóstico del cáncer de mama
xan123456
 
Cirugia oncologica
Cirugia oncologica   Cirugia oncologica
Cirugia oncologica
Elizabeth Rodriguez
 
Neoadjuvant therapy in her2+ ca breast ver 2.0
Neoadjuvant therapy in her2+ ca breast ver 2.0Neoadjuvant therapy in her2+ ca breast ver 2.0
Neoadjuvant therapy in her2+ ca breast ver 2.0
Vivek Verma
 
Cáncer cervicouterino 1709
Cáncer cervicouterino 1709Cáncer cervicouterino 1709
Cáncer cervicouterino 1709
Angel Ignacio Mendoza Hernández
 
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOjvallejoherrador
 
MIBC & Metastatic Urinary Bladder carcinoma
MIBC & Metastatic Urinary Bladder carcinomaMIBC & Metastatic Urinary Bladder carcinoma
MIBC & Metastatic Urinary Bladder carcinoma
GovtRoyapettahHospit
 
Transforming Treatment in Ovarian Cancer
Transforming Treatment in Ovarian CancerTransforming Treatment in Ovarian Cancer
Transforming Treatment in Ovarian Cancer
Institute For Medical Education and Research (IMER)
 

La actualidad más candente (20)

Cancer mama
Cancer mamaCancer mama
Cancer mama
 
Hr+ her2 neu mbc
Hr+ her2 neu   mbcHr+ her2 neu   mbc
Hr+ her2 neu mbc
 
Neoadjuvant Chemoradiation in Borderline resectable pancreatic adenocarcinoma
Neoadjuvant Chemoradiation in Borderline resectable pancreatic adenocarcinomaNeoadjuvant Chemoradiation in Borderline resectable pancreatic adenocarcinoma
Neoadjuvant Chemoradiation in Borderline resectable pancreatic adenocarcinoma
 
Cáncer páncreas 2017
Cáncer páncreas 2017Cáncer páncreas 2017
Cáncer páncreas 2017
 
Management of metastatic colorectal cancer
Management of metastatic colorectal cancerManagement of metastatic colorectal cancer
Management of metastatic colorectal cancer
 
Neoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mama
Neoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mamaNeoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mama
Neoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mama
 
Neoadjuvant, adjuvant and systemic rescue for bladder cancer
Neoadjuvant, adjuvant and systemic rescue for bladder cancerNeoadjuvant, adjuvant and systemic rescue for bladder cancer
Neoadjuvant, adjuvant and systemic rescue for bladder cancer
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
 
Colo rectal cancer management
Colo rectal cancer managementColo rectal cancer management
Colo rectal cancer management
 
Putting a Personalized Colorectal Cancer Treatment Algorithm Into Practice: N...
Putting a Personalized Colorectal Cancer Treatment Algorithm Into Practice: N...Putting a Personalized Colorectal Cancer Treatment Algorithm Into Practice: N...
Putting a Personalized Colorectal Cancer Treatment Algorithm Into Practice: N...
 
Cancer prostate
Cancer prostateCancer prostate
Cancer prostate
 
Cervical cancer
Cervical cancerCervical cancer
Cervical cancer
 
Oncotype dx
Oncotype dxOncotype dx
Oncotype dx
 
Prevención y diagnóstico del cáncer de mama
Prevención y diagnóstico del cáncer de mamaPrevención y diagnóstico del cáncer de mama
Prevención y diagnóstico del cáncer de mama
 
Cirugia oncologica
Cirugia oncologica   Cirugia oncologica
Cirugia oncologica
 
Neoadjuvant therapy in her2+ ca breast ver 2.0
Neoadjuvant therapy in her2+ ca breast ver 2.0Neoadjuvant therapy in her2+ ca breast ver 2.0
Neoadjuvant therapy in her2+ ca breast ver 2.0
 
Cáncer cervicouterino 1709
Cáncer cervicouterino 1709Cáncer cervicouterino 1709
Cáncer cervicouterino 1709
 
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
 
MIBC & Metastatic Urinary Bladder carcinoma
MIBC & Metastatic Urinary Bladder carcinomaMIBC & Metastatic Urinary Bladder carcinoma
MIBC & Metastatic Urinary Bladder carcinoma
 
Transforming Treatment in Ovarian Cancer
Transforming Treatment in Ovarian CancerTransforming Treatment in Ovarian Cancer
Transforming Treatment in Ovarian Cancer
 

Similar a Cáncer primario de peritoneo

CANCER DE PANCREAS.pptx
CANCER DE PANCREAS.pptxCANCER DE PANCREAS.pptx
CANCER DE PANCREAS.pptx
LeslieAsencios
 
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en OncologíaUrgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumores mucinosos del ovario, pseudomixoma peritonei
Tumores mucinosos del ovario, pseudomixoma peritoneiTumores mucinosos del ovario, pseudomixoma peritonei
Tumores mucinosos del ovario, pseudomixoma peritonei
samuel gelvez tellez
 
Cancer de Ovario 2009
Cancer de Ovario 2009Cancer de Ovario 2009
Cancer de Ovario 2009Frank Bonilla
 
Clace De Ca Ovario 2
Clace De Ca Ovario 2Clace De Ca Ovario 2
Clace De Ca Ovario 2Frank Bonilla
 
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxGRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
SoyPedro1
 
Cáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticas
Cáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticasCáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticas
Cáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticasjvallejoherrador
 
Actualización ca de páncreas
Actualización ca de páncreasActualización ca de páncreas
Actualización ca de páncreasCarmen Cespedes
 
Rol del ca 125 y del pet en el cáncer de ovario
Rol del ca 125 y del pet en el cáncer de ovarioRol del ca 125 y del pet en el cáncer de ovario
Rol del ca 125 y del pet en el cáncer de ovario
damalare
 
Cáncer de ovario
Cáncer de  ovarioCáncer de  ovario
Cáncer de ovario
Sara Moreno Lopez
 
Ca de Páncreas.pptx
Ca de Páncreas.pptxCa de Páncreas.pptx
Ca de Páncreas.pptx
OSCARGUZMANSUAREZ1
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovarioasterixis25
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreasanne
 
Cáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdfCáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdf
Richard Salvatore
 
Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo
Yamil Chuken
 

Similar a Cáncer primario de peritoneo (20)

CANCER DE PANCREAS.pptx
CANCER DE PANCREAS.pptxCANCER DE PANCREAS.pptx
CANCER DE PANCREAS.pptx
 
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en OncologíaUrgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
 
Tumores mucinosos del ovario, pseudomixoma peritonei
Tumores mucinosos del ovario, pseudomixoma peritoneiTumores mucinosos del ovario, pseudomixoma peritonei
Tumores mucinosos del ovario, pseudomixoma peritonei
 
Cancer de Ovario 2009
Cancer de Ovario 2009Cancer de Ovario 2009
Cancer de Ovario 2009
 
Clace De Ca Ovario 2
Clace De Ca Ovario 2Clace De Ca Ovario 2
Clace De Ca Ovario 2
 
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxGRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
 
Masas anexiales
Masas anexialesMasas anexiales
Masas anexiales
 
Cáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticas
Cáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticasCáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticas
Cáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticas
 
Actualización ca de páncreas
Actualización ca de páncreasActualización ca de páncreas
Actualización ca de páncreas
 
Rol del ca 125 y del pet en el cáncer de ovario
Rol del ca 125 y del pet en el cáncer de ovarioRol del ca 125 y del pet en el cáncer de ovario
Rol del ca 125 y del pet en el cáncer de ovario
 
Cáncer de ovario
Cáncer de  ovarioCáncer de  ovario
Cáncer de ovario
 
Ca de Páncreas.pptx
Ca de Páncreas.pptxCa de Páncreas.pptx
Ca de Páncreas.pptx
 
18 cancer de_ovario
18 cancer de_ovario18 cancer de_ovario
18 cancer de_ovario
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreas Cancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Cáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdfCáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdf
 
Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo
 
Ca de endometrio
Ca de endometrioCa de endometrio
Ca de endometrio
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 

Más de Efraín A. Medina Villaseñor,FACS

Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de FalopioCáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de Falopio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cancer de Vag.
Cancer de  Vag.Cancer de  Vag.
Carcinoma Vulv
Carcinoma VulvCarcinoma Vulv
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexualesTumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumores malignos de células germinales del ovario
Tumores malignos de  células germinales del ovarioTumores malignos de  células germinales del ovario
Tumores malignos de células germinales del ovario
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovario
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Sarcomas uterinos
Sarcomas uterinosSarcomas uterinos
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Neoplasia Intraepitelial Anal
Neoplasia Intraepitelial AnalNeoplasia Intraepitelial Anal
Neoplasia Intraepitelial Anal
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumores carcinoides
Tumores  carcinoidesTumores  carcinoides
Virus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPHVirus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPH
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer de esófago.
Cáncer de esófago.Cáncer de esófago.
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumores del espacio parafaringeo
Tumores del  espacio parafaringeoTumores del  espacio parafaringeo
Tumores del espacio parafaringeo
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 

Más de Efraín A. Medina Villaseñor,FACS (20)

Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Cáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de FalopioCáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de Falopio
 
Cancer de Vag.
Cancer de  Vag.Cancer de  Vag.
Cancer de Vag.
 
Carcinoma Vulv
Carcinoma VulvCarcinoma Vulv
Carcinoma Vulv
 
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexualesTumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
 
Tumores malignos de células germinales del ovario
Tumores malignos de  células germinales del ovarioTumores malignos de  células germinales del ovario
Tumores malignos de células germinales del ovario
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovario
 
Sarcomas uterinos
Sarcomas uterinosSarcomas uterinos
Sarcomas uterinos
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
 
Neoplasia Intraepitelial Anal
Neoplasia Intraepitelial AnalNeoplasia Intraepitelial Anal
Neoplasia Intraepitelial Anal
 
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
 
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
 
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
 
Tumores carcinoides
Tumores  carcinoidesTumores  carcinoides
Tumores carcinoides
 
Virus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPHVirus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPH
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Cáncer de esófago.
Cáncer de esófago.Cáncer de esófago.
Cáncer de esófago.
 
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
 
Tumores del espacio parafaringeo
Tumores del  espacio parafaringeoTumores del  espacio parafaringeo
Tumores del espacio parafaringeo
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Cáncer primario de peritoneo

  • 1. 154 CÁNCER PRIMARIO DE PERITONEO Primary Peritoneal Cancer Efraín A. Medina Villaseñor, Rogelio Mar nez Macías, Ismael Quezada Adame, Pedro Antonio Oliver Parra, Elvia Neyra Or z, Jorge Armando Pérez Castro. De nición El carcinoma primario de peritoneo es una en dad patológica de ori- gen mulleriano, que se caracteriza por una carcinomatosis anormal de la cavidad peritoneal con involucro mínimo o nega vo de los ovarios. Es similar al carcinoma seroso papilar de ovario en la presentación clínica, apariencia histológica y respuesta al tratamiento. Epidemiología y factores de riesgo La incidencia del carcinoma primario de peritoneo se desconoce real- mente. Se calcula que el 10% de los casos diagnos cados como cáncer de ovario son realmente cáncer primario de peritoneo, en base a esto se es ma que en E.U. ocurren 2000 casos al año. Aproximadamente el 18% de las laparotomías por cáncer de ovario corresponden a cáncer primario de peritoneo. El cáncer primario de peritoneo ocurre casi exclusivamente en mujeres, aunque se han documentado muy pocos casos en el hombre. Se presenta en edades más avanzadas a diferencia del cáncer de ovario (64 vs 55 años). Se ha mencionado que las mujeres con cáncer primario de pe- ritoneo enen una menarca más temprana, mayor número de embarazos e incidencia baja de antecedentes familiares posi vos para cáncer gineco- lógico. Ningún estudio muestra diferencias signi ca vas con relación a la raza, nivel socioeconómico, tabaquismo, an concep vos orales o terapia
  • 2. 155 de reemplazo hormonal. Las mujeres con mutaciones del gen BRCA1 e- nen riesgo aumentado para desarrollar cáncer primario de peritoneo. Se desconoce el riesgo para mujeres con mutaciones BRCA2. Patología La apariencia macroscópica del carcinoma primario de peritoneo es si- milar a la etapa avanzada de cáncer epitelial de ovario, excepto en que los ovarios son de tamaño normal con implantes tumorales mínimos o nega vos en la super cie de los ovarios. Típicamente se encuentran im- plantes tumorales extensos en el peritoneo abdominal y pélvico, asci s, engrosamiento del epiplón por extensión tumoral (“omental cake”), im- plantes diafragmá cos y derrame pleural (Figura 11.1). La de nición más aceptada de carcinoma primario de peritoneo es la adoptada por el Gynecologic Oncology Group (GOG) que los de ne de la siguiente manera: 1. Ambos ovarios deben ser siológicamente de tamaño normal, o aumentados de tamaño por un proceso benigno. 2. La afectación de los si os extraováricos debe ser mayor que la pre- sentada en la super cie de cualquier ovario. 3. Microscópicamente, el componente del ovario debe ser uno de los siguientes: - No existente. - Con nado a la super cie epitelial del ovario sin evidencia de in- vasión cor cal. - Afectando la super cie epitelial del ovario y estroma cor cal adya- cente, pero con ningún implante tumoral menor de 5 x 5 mm. - Tumor menor de 5 x 5 mm en el ovario, asociado o no a implante super cial. 4. Las caracterís cas histológicas y citológicas del tumor deben ser predominantemente del po seroso, el cual es similar o idén co al adenocarcinoma seroso papilar del ovario de cualquier grado. La histología del carcinoma primario de peritoneo es usualmente indis- nguible del carcinoma seroso papilar del ovario. Tiene un patrón papilar predominante, y frecuentemente con ene cuerpos de psamoma. Es co- mún la necrosis y reacción desmoplásica. Los tumores son frecuentemen-
  • 3. 156 te de alto grado, con células a picas, nucléolo prominente y cuenta mitó - ca elevada. Aunque la histología serosa papilar representa más del 90% de las neoplasias peritoneales, existen reportes de histología endometrioide, tumores mucinosos extraováricos, tumores mullerianos mixtos primarios de peritoneo y sarcomas del estroma endometrial de peritoneo. Los estudios de inmunohistoquímica son similares al cáncer de ova- rio: posi vos a citoquera na, an geno de membrana epitelial (EMA), CA 125, p53, S100, Ber- EP4, y B72.3. También se han encontrado elevados los marcadores tumorales HER2/NEU y Ki-67. Pero presentan niveles ba- jos en la expresión del an geno carcinoembrionario (CEA), receptores de estrógeno (ER) y receptores de progesterona (PR). El carcinoma primario de peritoneo se disemina principalmente de forma transperitoneal, sin embargo se ha encontrado metástasis linfá - cas y hematógenas. Los principales si os de extensión tumoral en orden de frecuencia son epiplón (98%) (Figura 11.2), ovarios (95%), peritoneo pélvico (93%), peritoneo abdominal (88%) (Figura 11.3), diafragma (84%) (Figura 11.4), asci s maligna (80%), ganglios linfá cos paraaór cos (20%), cavidad pleural (17%) y parénquima hepá co (10%). Cuadro clínico La presentación clínica para mujeres con cáncer primario de peritoneo es igual al que presentan las pacientes con cáncer de ovario epitelial avan- zado. Los síntomas más comunes son dolor abdominal (65%), distensión abdominal (51%), cambios en el hábito intes nal (30%), dispepsia (20%), náusea/vómito (9%), frecuencia urinaria (6%) y plenitud posprandial. En el 80% de los casos, el paciente puede presentar oclusión intes nal. Únicamente 6% de los casos son asintomá cos. En la exploración sica, aproximadamente 50-80% de los pacientes enen evidencia de asci s, 30% presentan tumor abdominal palpable o tumor pélvico. El marcador tumoral CA-125 se encuentra aumentado en más del 90% de los pacien- tes. (Figura 11.5). Estadi cación El carcinoma primario de peritoneo no ene un sistema de estadi cación dis nto, por lo que para su estadi cación se u liza el sistema de la FIGO para cáncer de ovario (Tabla 8.2).
  • 4. 157 Diagnós co y evaluación preoperatoria El diagnós co debe ser realizado después de una evaluación cuidadosa de la pieza quirúrgica, inicialmente puede ser indis nguible del carcino- ma ovárico epitelial. El diagnós co preoperatorio normalmente es cán- cer de ovario. Se debe realizar una historia clínica completa, exploración sica que evaluará la extensión de la enfermedad en la pelvis, posible in ltración rectal, asci s, “omental cake” y derrame pleural (Figura 11.6). Los estudios de gabinete deben incluir radiogra a de tórax para descar- tar metástasis, derrame pleural y evaluar el riesgo anestésico. El ultra- sonido pélvico y la TAC abdomen/pelvis son de u lidad para evaluar la extensión de la enfermedad. Los estudios de laboratorio deben incluir biometría hemá ca completa, empos de coagulación, electrólitos séri- cos, evaluación de la función renal y hepá ca, marcador tumoral CA 125. Los hallazgos más frecuentes por TAC en Cáncer primario de perito- neo son: Asci s (80%), involucro de epiplón (78%), engrosamiento peritoneal (61%), engrosamiento anormal del sigmoides (28%), derrame pleural (30%), ovarios de tamaño normal (Figura 11.7 a Figura 11. 9). Tratamiento El tratamiento quirúrgico es idén co al empleado en cáncer de ova- rio. La exploración quirúrgica es importante para establecer el diagnós- co y realizar una cirugía de citorreducción. El obje vo del tratamiento quirúrgico es realizar una cirugía de citorreducción óp ma. La cirugía debe incluir histerectomía con salpingooforectomía bilateral. Se realiza omentectomía porque se encuentra in ltración tumoral en 80-100% de los pacientes. En caso de adenopa as macroscópicas pélvicas y paraa- ór cas se realiza disección ganglionar. La resección de implantes perito- neales y diafragmá cos se realiza frecuentemente por citorreducción. La resección intes nal y esplenectomía sólo están indicadas para prevenir obstrucción intes nal y asegurar una citorreducción óp ma. Pueden ser necesarias resecciones orgánicas múl ples, anastomosis en intes no delgado, resección parcial vesical c/s esplenectomía, linfadenectomía pélvica y paraaór ca formales, peritonectomía parcial en algunos casos, todo ello incluso en la cirugía primaria etapi cadora. Si al inspeccionar la cavidad peritoneal se considera que la cirugía resulta incompleta, ni
  • 5. 158 siquiera subóp ma, es preferible tomar una biopsia, lo que permi rá un posoperatorio con recuperación rápida, para que la paciente inicie trata- miento con quimioterapia de inducción, y posteriormente, se le someta a una laparotomía de intervalo. Quimioterapia de primera línea Se administra quimioterapia neoadyuvante similar al cáncer de ovario, para disminuir el volumen tumoral, la posibilidad de realizar cirugía de citorreducción óp ma es mayor y disminuye la morbilidad quirúrgica. Se ha encontrado que los agentes quimioterapéu cos para cáncer prima- rio de peritoneo son los que han mostrado e cacia para cáncer de ova- rio epitelial avanzado. El esquema más u lizado es a base de cispla no, sin embargo, las recomendaciones actuales incluyen la combinación de taxanos con carbopla no (carbopla no/paclitaxel). Terapia Intraperitoneal La terapia intraperitoneal es u lizada en pacientes con un bajo volumen residual de la enfermedad posterior a la cirugía de citorreducción. En este po de pacientes se debe colocar un catéter intraperitoneal en la cirugía inicial. La terapia intraperitoneal se usa en combinación con la quimioterapia intravenosa para obtener mejores resultados. Radioterapia La radioterapia abdominal no se incluye como una opción para el trata- miento inicial y de consolidación en pacientes con carcinoma primario de peritoneo. La radioterapia se u liza como tratamiento palia vo en pacientes con enfermedad recurrente para controlar los síntomas. Supervivencia El cáncer primario de peritoneo es una patología letal, con una supervi- vencia menor al cáncer de ovario. El empo promedio es de 7-24 meses, la tasa de supervivencia a 5 años es de 0-22%, en la mayoría de los casos no se completa una cirugía de citorreducción óp ma. Se menciona una mejoría en el empo de supervivencia en pacientes con citorreducción óp ma más quimioterapia adyuvante con pla no.
  • 6. 159 Lecturas recomendadas 1. Levine DA, De Los Santos J, Fleming G. Principles and Prac ce of Gynecologic Oncology. 5th. Philadelphia, PA: Lippincot Williams and Wilkins; 2010; p. 207-236. 2. Berek J, Hacker N. Gynecologic Oncology, 5th ed. Philadelphia, PA:Lippinco Williams & Wilkins; 2010; p.443-508. 3. Medina-Villaseñor EA, Quezada-Adame I, et al. Cáncer primario de peritoneo. Gac Mex Oncol GAMO 2009; 8: 5-11. 4. FIGO Commi ee on Gynecologic Oncology. Current FIGO staging for cancer of the va- gina, fallopian tube, ovary, and gesta onal trophoblas c neoplasia. Int J Gynae- col Obstet. 2009;105(1):3-4 5. At-A Glance. Ovary and Primary Peritoneal Carcinoma. En: Edge SB, et al, editores. American Joint Commi ee on Cancer, AJCC Cancer Staging Manual. 7a ed. New York, NY: Springer-Verlag; 2010, p. 419-423. 6. Heisenhauer EL, Salani R, Copeland LJ. Epithelial Ovarian Cancer. En: Disaia PJ, Creas- man WT, editores. Clinical Gynecologic Oncology. 8th Edi on. Philadelphia, PA:Elsevier; 2012.p.283-328. 7. Na onal Comprehensive Cancer Network (NCCN), Clinical prac ce guidelines in oncol- ogy, Ovarian Cancer V2. 2013. Disponible en: h p//:www.nccn.org.
  • 7. 160 Figura 11.1. Cáncer primario de peritoneo. Paciente con oclusión intes nal. A. TAC Abdomen, dilatación de asas intes nales por carcinomatosis. B. In ltración tumoral a epiplón mayor “ ”. C. Ovarios de aspecto macroscópico normal. D. Engrasamiento de epiplón por in ltración tumoral “ ”. 11.1 A B C D
  • 8. 161 Figura 11.2. Extensión tumoral a epiplón. Figura 11.3. Implantes tumorales en peritoneo parietal. 11.2 11.3
  • 9. 162 Figura 11.4. Extensión tumoral a diafragma. Figura 11.5. Distensión abdominal por tumor abdominal palpable, carcinomatosis peritoneal y asci s a tensión. Figura 11.6. Derrame pleural por carcinoma primario de peritoneo. Figura 11.7. Tomogra a computada, carcinoma primario de peritoneo: asci s, implantes peritoneales, ovarios de aspecto normal. 11.4 11.6 11.5 11.7
  • 10. 163 Figura 11.8. Implantes peritoneales y asci s. Tomogra a computada de abdomen-pelvis. Figura 11.9. Metástasis pleurales y derrame pleural. Tomogra a computada de tórax. 11.8 11.9