SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
314 • Fundamentos de Oncología / Cáncer de vesicula biliar
49 CÁNCER
DE VESÍCULA BILIAR
Efraín A. Medina Villaseñor / Ismael Quezada Adame / María del Carmen Fernández Garza /
Elvia Neyra Ortíz
con los hombres.3
En todo el mundo, la prevalencia
más alta de cáncer vesicular se ve en Israel, Mé-
xico, Japón y entre mujeres de raza indias america-
nas.4
Se ha encontrado una incidencia de hasta 10
veces más frecuente en indios americanos, mexi-
canos y nativos de Alaska.1
Se reporta hallazgo incidental de cáncer vesi-
cular en el 1% de todas las colecistectomías rea-
lizadas por colelitiasis, esta cifra se ha incremen-
tado a partir de 1990 con el advenimiento de esta
técnica laparoscópica.2
E TIOLOGÍA
La colelitiasis es el factor de riesgo más impor-
tante para el desarrollo de cáncer de vesícula bi-
liar, con un riesgo relativo de desarrollar cáncer
de 8.3 comparado con la población general, en
diversos estudios se ha confirmado la asociación
entre colelitiasis y cáncer de vesícula. Parece
haber una relación entre tamaño del lito y el riesgo
para neoplasia maligna, los litos mayores de 3cm
tienen un riesgo 10 veces mayor para el desarrollo
de cáncer de vesícula.
Asimismo se ha correlacionado el Índice de
Masa Corporal IMC> 30 y la multiparidad como
factores de riesgo. La infección por Salmonella de
igual forma es una causa importante en la patogé-
nesis en esta neoplasia. Recientemente se ha en-
contrado la relación entre la presencia de
DE FINICIÓN
El cáncer de vesícula biliar es una neoplasia ma-
ligna poco frecuente, se considera agresiva, más
común en mujeres, la litiasis vesicular es un factor
de riesgo asociado. Por lo regular el diagnóstico
se hace en etapas avanzadas, la cirugía radical
puede ser curativa si se realiza el diagnostico
oportuno. Se considera una enfermedad letal y
con pronóstico desfavorable.
E PIDE MIOLOGÍA
Aunque el carcinoma de la vesícula biliar es rela-
tivamente poco común, es la neoplasia maligna
más frecuentemente encontrada en el sistema bi-
liar, ocupa el 5º lugar del cáncer gastrointestinal
en México y representa 0.5% de todas las neopla-
sias malignas, lo cual es similar a los reportes a
nivel mundial.1
Esta patología tiene una incidencia estimada de
1 a 2 casos por 100 000, abarcando aproximada-
mente 5000 casos de diagnóstico reciente en los
Estados Unidos de Norteamérica, es una neopla-
sia altamente agresiva y está asociada con aproxi-
madamente 2500 muertes por año.2
El carcinoma
de vesícula biliar se diagnostica con mayor fre-
cuencia en individuos mayores de 40 años, princi-
palmente en el grupo entre 70 y 75 años y tiene una
predilección 3:1 a favor de las mujeres comparado
Helicobacter en la bilis y el desarrollo de carcinoma
de vesícula. El mecanismo propuesto de carcino-
génesis en estos casos puede ser la degradación
de los ácidos biliares inducido por las bacterias.
La progresión de adenoma a carcinoma ha
sido demostrado en los pólipos adenomatosos
de la vesícula, los cuales se encuentran en apro-
ximadamente 1% de las piezas de colecistomía.5
Otros riesgos incluyen vesícula de porcelana
y alteraciones anatómicas de la unión ductal pan-
creato biliar y agentes carcinógenos por ejemplo
azotulueno, nitrosaminas.1,6
Recientemente se ha
mencionado la posible relación de esta neoplasia
con deficiencias de algunos micronutrientes
como el selenio y el zinc.7
PATOLOGÍA
El adenocarcinoma es el tipo histológico más fre-
cuente con reportes del 80-90% de los casos, se-
guido del adenoescamoso 4%, escamoso (epi-
dermoide) 4% y neuroendocrino 1%. Los subtipos
del tipo adenocarcinoma son escirros 70%, papi-
lares 20% y 10% son mucoides. La mayoría de los
tumores son moderadamente diferenciados 68%,
indiferenciados 27% y bien diferenciados 5%.8,9
La litiasis desencadena una respuesta inflama-
toria con liberación de factores de crecimiento
(promotores tumorales) y estos ejercen su efecto
sobre un epitelio dañado previamente por otros
agentes.8,9
La vesícula en porcelana es un ha-
llazgo raro, tal vez resulta de una reacción infla-
matoria crónica y sus cambios están asociados
con el desarrollo de cáncer.10
Los adenocarcinomas usualmente producen
engrosamiento difuso de la pared y se inician por
el fondo vesicular a partir de la mucosa; a conti-
nuación infiltran la pared y penetran a estructuras
adyacentes, propagándose por extensión directa
e infiltración local al hígado, duodeno, colon,
pared abdominal anterior y al colédoco por infiltra-
ción directa a través del triángulo de Calot.11
La
diseminación linfática está presente en el 50-75%
de los casos al momento del diagnóstico, el pri-
mer ganglio afectado es el cístico seguidos por el
Efraín A. Medina Villaseñor / Ismael Quezada Adame, et al. • 315
pericoledocianos, pancreatoduodenales y celia-
cos, así mismo los ganglios mesentéricos supe-
riores y de la cabeza de páncreas. Los pacientes
con afectación ganglionar fuera del ligamento he-
patoduodenal se considera que tienen enferme-
dad metastásica.
Después de la invasión regional de los gan-
glios linfáticos, el peritoneo hepático es el sitio
más común de metástasis en el cáncer de vesí-
cula biliar, ocasionalmente se extiende hacia pul-
món y pleura. La incidencia de metástasis e
invasión regional se relaciona con la etapa de in-
vasión de la pared vesicular. La diseminación he-
matógena se presenta en el 15% de los casos,
principalmente en etapas avanzadas.5
S ÍNTOMAS
En etapas tempranas, los síntomas están ausen-
tes, en otros casos la forma de presentación más
común es sintomatología similar a colelitiasis como
dolor abdominal en cuadrante superior, ictericia,
nausea y vómito; por lo regular el paciente es ope-
rado por un cuadro sospechoso de colelitiasis o
colecistitis aguda. El diagnóstico de malignidad es
incidental y se establece en el examen histopatoló-
gico después de una colecistectomía simple o bien
en el transoperatorio durante una colecistectomía
por diagnóstico de enfermedad benigna.
S IGNOS
Desgraciadamente la mayoría de los pacientes se
diagnostican en enfermedad avanzada, se en-
cuentra ictericia debido a invasión directa del
árbol biliar o por enfermedad metastásica, así
mismo hay signos de ataque al estado general y
pérdida de peso, se puede palpar una masa en
abdomen en cuadrante superior derecho.
DIAGNÓS TICO DIFE RE NCIAL
El cáncer de vesícula debe diferenciarse de en-
fermedad benigna como la colelitiasis o colecisti-
tis crónica, debido a que son síndromes clínicos
316 • Fundamentos de Oncología / Cáncer de vesicula biliar
de presentación de esta neoplasia. Así mismo se
deberá estudiar perfectamente al paciente an-
ciano con Síndrome ictérico de tipo obstructivo.
Por otro lado las neoplasias malignas del árbol bi-
liar presentan sintomatología similar, los estudios
de gabinete ayudarán a confirmar el origen del
tumor primario.
E S TUDIOS PARA
E L DIAGNÓS TICO
No existen pruebas de laboratorio o marcadores
disponibles para ayudar a establecer el diagnós-
tico.
Se deben solicitar estudios clínicos básicos
como biometría hemática, química sanguínea,
Radiografía de Tórax, pruebas de funcionamiento
hepático donde puede encontrarse hiperbilirrubi-
nemia con patrón obstructivo y elevación de las
enzimas hepáticas.
La medición de antígeno carcinoembrionario y
el CA 19,9, aunque no específicos, resultan de uti-
lidad cuando sus concentraciones están elevadas
como indicadores de enfermedad avanzada o en
el seguimiento de pacientes sometidos a interven-
ción quirúrgica con fines curativos.
La Telerradiografía de Tórax es de utilidad para
descartar metástasis pulmonares.
El ultrasonido es el estudio diagnóstico inicial
con una sensibilidad del 85% y especificidad del
80% en el diagnóstico del cáncer de vesícula.12
Los Hallazgos por ultrasonido pueden ser:
1) Pólipo vesicular (Fig 49-1)
2) Engrosamiento de la pared vesicular (Fig.
49-2)
3 Masa sólida en vesícula biliar o con inva-
sión del lecho vesicular. (Fig. 49-3)
4) Asimetría en el engrosamiento de la pared
vesicular.
El ultrasonido también es útil para determinar
la extensión hacia vías biliares, o invasión de arte-
ria hepática o vena porta. Sin embargo en lesio-
nes tempranas, especialmente cuando el tumor o
el pólipo canceroso es plano o sésil y está aso-
ciado a colelitiasis, el ultrasonido puede fallar para
Figura 49-1. Ultrasonido hallazgos pólipo vesicular
Figura 49-2. Ultrasonido de Cáncer de Vesícula Biliar,
engrosamiento asimétrico de la pared vesicular.
Figura 49-3. Hallazgos Ultrasonido Cáncer Vesícula Bi-
liar. Masa sólida en vesícula biliar.
Efraín A. Medina Villaseñor / Ismael Quezada Adame, et al. • 317
detectar la lesión.13
El Ultrasonido Doppler color puede ayudar al
diagnóstico al detectar flujo elevado dentro de
una lesión que ha sido reportada como sospe-
chosa de malignidad.
Siempre que exista una masa sospechada por
ultrasonido, se debe completar la evaluación con
Tomografía axial computarizada (TAC) o Resonan-
cia Magnética (IRM), para evaluar la enfermedad
regional o metastásica y definir la extensión local
de la enfermedad (Fig.49- 4).
La colangiopancreatografía retrógrada, la co-
langiografía percutánea transhepática y la colan-
giografía por resonancia magnética son de
utilidad en la valoración del paciente con ictericia,
ayudan a definir el nivel y extensión de la obstruc-
ción biliar.1
La tomografía con emisión de positrones (PET-
FDG) es de utilidad en el seguimiento de pacientes
con cáncer de vesícula, para diagnosticar otras le-
siones primarias ambiguas, en la detección de la
enfermedad residual en el lecho vesicular después
de una colecistectomía por una supuesta enferme-
dad benigna, así mismo el PET es de ayuda en la
detección de metástasis que no fueron diagnosti-
cadas por estudios de imagen convencionales.5
La laparoscopia se puede utilizar para estadi-
ficar una masa sospechosa detectada con ultra-
sonido.4
E S TADIFICACIÓN
Básicamente existen dos clasificaciones para eta-
pificación del cáncer de la vesícula biliar. La Cla-
sificación de Nevin y la clasificación TNM del
American Joint Committee on Cancer (AJCC). An-
Figura 49-4. TAC Abdomen superior, cáncer de vesí-
cula localmente avanzado, invasión del parénquima
hepático, estómago y primera porción del duodeno.
Figura 49-5. TAC después de colecistectomía por ha-
llazgo incidental de Carcinoma Vesícula Biliar.
Figura 49-6. Cáncer vesícula, corte histopatológico.
318 • Fundamentos de Oncología / Cáncer de vesicula biliar
teriormente la clasificación de Nevin era la más
empleada, se basa en la profundidad de la inva-
sión del tumor y en su diseminación.14
Actual-
mente, en las últimas publicaciones a nivel
mundial se ha empleado la clasificación del AJCC
porque abarca todos los componentes del cáncer
de vesícula biliar, incluyendo, la patología.
Clasificación de Navin
Etapa I Invasión a mucosa
Etapa II Invasión a mucosa y muscular
Etapa III Invasión transmural (mucosa, muscular
y serosa)
Etapa IV Invasión transmural y del ganglio cístico
Etapa V Invasión a hígado o enfermedad
metastásica
E stadificación TNM para Cáncer
de Vesícula Biliar AJ CC 6ed
Tumor Primario (T)
Tx Tumor primario no evaluable
T0 Sin evidencia de tumor primario
Tis Carcinoma in situ
T1 Tumor que invade lámina propia o capa
muscular
T1a Tumor que invade lámina propia
T1b Tumor que invade capa muscular
T2 Tumor que invade tejido conectivo peri-
muscular; no se extiende más allá de la
serosa o al hígado.
T3 Tumor que perfora la serosa (peritoneo
visceral) y/o invade directamente el hí-
gado y/o un solo órgano o estructura ad-
yacente, como estómago, duodeno,
colon, páncreas, epiplón o conductos bi-
liares extrahepáticos.
T4 Tumor que invade la vena principal o arte-
ria hepática o invade múltiples órganos o
estructuras.
Ganglios Linfáticos Regionales (N)
NX Ganglios linfáticos regionales no evalua-
bles
N0 Sin Metástasis a ganglios linfáticos regio-
nales
N1 Metástasis a ganglios linfáticos regiona-
les
Metástasis a Distancia
MX Metástasis a distancia no evaluable
M0 Sin metástasis a distancia
M1 Metástasis a distancia
Agrupación por E tapas Carcinoma Vesícula Biliar
Etapa 0 Tis N0 MO
Etapa IA T1 N0 M0
Etapa IB T2 N0 M0
Etapa IIA T3 No M0
Etapa IIB T1 N1 M0
T2 N1 M0
T3 N1 M0
Etapa III T4 Cualquier N M0
Etapa IV Cualquier T Cualquier N M1
Grado Histológico Cáncer Vesícula Biliar
GX Grado no evaluable
G1 Bien diferenciado
G2 Moderadamente diferenciado
G3 Mal diferenciado
G4 Indiferenciado
TRATAMIE NTO
La resección quirúrgica completa es la única mo-
dalidad terapéutica curativa. El grado de exten-
sión depende de la etapa clínica, el objetivo ideal
debe ser la extirpación completa del tumor con
márgenes histológicos negativos. El algoritmo
distingue entre los pacientes 1) en quienes el cán-
cer se encuentra incidentalmente en cirugía o en
una revisión patológica y 2) en aquellos pacientes
en que se encuentra una masa con ultrasonido,
que se presentan con ictericia o con metástasis.
Dentro de estos grupos (excepto en caso de me-
tástasis), el algoritmo establece una diferencia
entre aquellos pacientes con tumor resecable y
aquellos con tumor irresecable.
Tumor resecable
Una masa sospechosa detectada con ultrasonido
debe ameritar mayor evaluación, incluyendo TAC
o RMN, pruebas de función hepática, radiografía
de tórax y laparoscopía para estadificación. La la-
paroscopia estadificadora antes del tratamiento
quirúrgico definitivo es de utilidad para evaluar la
cavidad abdominal en busca de diseminación pe-
ritoneal o ausencia de invasión hepática. La lapa-
roscopía puede hacerse junto con cirugía si no se
encuentran metástasis a distancia. Si se encuen-
tra una masa polipoide en ultrasonido, la colecis-
tectomía radical deberá hacerla un cirujano que
esté preparado para hacer una operación oncoló-
gica. El tratamiento quirúrgico definitivo incluye
colecistectomía abierta con márgenes negativos
incluyendo resección del parénquima hepático y
disección de los ganglios linfáticos regionales. La
laparoscopia solo tiene utilidad en la etapifica-
ción.14,5
Actualmente la colecistectomía laparos-
cópica está absolutamente contraindicada cuan-
do el cáncer de vesícula está diagnosticado o se
sospecha en el preoperatorio, debido al riesgo de
diseminación tumoral.15,16
En el caso de hallazgo incidental de cáncer de
vesícula durante el transoperatorio o después de
una cirugía laparoscópica, el paciente deberá ser
enviado a un centro oncológico para resección
curativa etapificadora (Resección radical secun-
daria).2
Los pacientes que se presentan con un
hallazgo incidental de cáncer en cirugía deben ser
tratados con colecistectomía abierta, resección
en bloque y linfadenectomía con o sin extirpación
del conducto biliar. Este abordaje puede mejorar
la sobrevida global. Un abordaje similar es apro-
piado para pacientes que se presentan con una
masa en ultrasonido o con ictericia en quienes se
considera la cirugía después de una evaluación
más extensa4
(Figura 49-5).
Entre los pacientes en quienes se diagnostica
cáncer de la vesícula biliar como un hallazgo inci-
dental en una revisión patológica, aquellos con le-
siones T1a pueden observarse si los márgenes
fueron negativos (con lo que se asume que la ve-
Efraín A. Medina Villaseñor / Ismael Quezada Adame, et al. • 319
sícula biliar se extirpó intacta); si la vesícula biliar
no se extirpó intacta, entonces el paciente es can-
didato a cirugía. Los pacientes con lesiones T1b
o mayores se deben considerar para cirugía (rein-
tervención en un centro oncológico) (Fig. 49-6),
después de TAC/RMN y radiografía de tórax que
confirme que no hay metástasis. Si el tumor es re-
secable, se debe hacer resección hepática y lin-
fadenectomía con o sin extirpación del conducto
biliar. Además, en aquellos pacientes que se so-
meten a operaciones laparoscópicas, se deben
considerar la resección de los puertos debido al
riesgo de recidiva local en esos sitios.16,17
El tratamiento postoperatorio en pacientes re-
secables-excepto aquellos con tumor T1,N0-
debe considerar quimioterapia adyuvante basada
en 5-fluorouracil (5-FU) y radiación. Otro régimen
de quimioterapia es mitomicina/5-FU como estu-
dio aleatorio fase III de terapia adyuvante.
Tumor irresecable
Los pacientes con tumor irresecable, (Fig. 49-5)
sin metástasis evidentes y sin ictericia se pueden
beneficiar de un esquema de quimioterapia ba-
sada en 5-FU y radiación similar al esquema que
se utiliza de manera adyuvante. Sin embargo, la
sobrevida global de tales pacientes sigue siendo
mala. Debido a que no existe ningún tratamiento
definitivo con ventaja de sobrevida comprobada,
se consideran opciones apropiadas la terapia de
apoyo o incluir al paciente en un estudio clínico.
En pacientes cuyo tumor se considera irresecable
después de una evaluación preoperatoria, se
debe hacer biopsia para confirmar el diagnóstico.
Se aconseja tratamiento paliativo para descom-
presión biliar. Se sugiere el uso de gemcitabina
y/o 5-FU o terapia de apoyo.4
COMPLICACIONE S
Las complicaciones relacionadas al tumor se ex-
plican por la extensión o infiltración a órganos ad-
yacentes, lo más común son las relacionadas a
la compresión del sistema biliar. El paciente
puede cursar con datos de colangitis por obstruc-
ción biliar, choque séptico, insuficiencia hepática.
Así mismo, se pueden presentar complicaciones
como perforación de la vesícula biliar, fistula biliar,
absceso hepático.
Las complicaciones relacionadas al trata-
miento son las posoperatorias en colecistectomía
radical, incluyen las que se presentan en cual-
quier cirugía mayor, en orden de frecuencia se
menciona: fistula biliar, absceso subfrénico, infec-
ción de herida quirúrgica, derrame pleural, hemo-
rragia posoperatoria, neumonía, hemorragia de
tubo digestivo por stress, sepsis y dehiscencia de
la herida quirúrgica.18
PRONÓS TICO
Se considera al carcinoma de la vesícula biliar
como una patología agresiva, que se diagnostica
en etapas avanzadas, en general se estima una
sobrevida media de 3-8 meses y un índice de so-
brevida a 5 años del 5%.2
Los pacientes con tumores confinados a la
mucosa y pared muscular ( T1), el porcentaje de
supervivencia a 5 años es de más de 80%, mien-
tras que aquellos con diseminación transmural o
a ganglios linfáticos (T2,N1) la supervivencia a 5
años es tan solo 10%. Ningún paciente con ex-
tensión al hígado o enfermedad metastásica so-
brevive más de un año (T3-T4, N1,N2, M1), que
son la mayoría de los casos. La supervivencias en
pacientes que no reciben ningún tratamiento des-
pués del diagnóstico, no es mayor de tres meses
y sólo de 5-14 meses si se realiza algún tipo de in-
tervención quirúrgica paliativa.1
Con las nuevas modalidades de tratamiento
adyuvante se ha visto una sobrevida a 5 años del
64% en pacientes con resección completa que re-
cibieron terapia concurrente con 5-FU y radiotera-
pia externa. En el caso de los pacientes con
tumores irresecables, también se pueden benefi-
ciar del tratamiento con quimio-radioterapia, sin
embargo la sobrevida de tales pacientes sigue
siendo mala.4
320 • Fundamentos de Oncología / Cáncer de vesicula biliar
S CRE E NING/PRE VE NCIÓN
Se ha logrado avanzar muy poco en la prevención
y detección de esta neoplasia, sin embargo se
deben corregir los factores de riesgo asociados.
En relación a los pacientes con colecistitis cró-
nica, específicamente con vesícula en porcelana
(vesícula calcificada) se justifica realizar colecis-
tectomía aún en pacientes asintomáticos.
En el caso de los paciente con pólipos de la
vesícula biliar, el manejo se debe individualizar ba-
sados en las características clínicas y radiológi-
cas, está indicada la colecistectomía en caso de
pólipo único, mayor de 1cm, sésil.5
Se debe prestar atención en la prevención se-
cundaria que consiste en el diagnostico oportuno
que puede impactar en una mejor sobrevida
OTROS TUMORE S RAROS
En la vesícula biliar se pueden originar otros tu-
mores como carcinoides, sarcomas, melanomas
y linfomas que son extremadamente raros.
BIBLIOGRAFÍA
1. Aiello-Crocifoglio V. Cáncer de vesícula y de vías bilia-
res. En: Aguirre Rivero Rafael ed. Tratado de Ciru-
gía General, Asociación Mexicana de Cirugía.
México, DF: El Manual Moderno; 2003, 997-1003.
2. Shih S,Schulick R, Cameron J, et al. Gallblader Can-
cer. Ann Surg 2007; 245:893-901.
3. Edwards BK, Brown ML, Wingo PA et al. Annual report
to the nation on the status of cancer 1975-2002, fe-
aturing population-based treds in cancer treat-
ment. J Natl Cancer Inst 2005; 97: 1407-27.
4. National Comprehensive Cancer Network NCCN. Cli-
nical Practice Guidelines in Oncology.v2. 2008.
Disponible en: http://www.nccn.org
5.Miller G, Jarnagin WR. Gallbladder carcinoma. Eur J
Surg Oncol 2008; 34: 306-12
6. Rajagopalan V, Daines WP, Grossbard ML, et al. Gall-
bladder and biliary tract carcinoma: A comprehen-
sive update, Part 1. Oncology 2004; 18: 889-96.
7. Shukla VK, Adukia TK, Sing SP, Mishara CP. Micronu-
Efraín A. Medina Villaseñor / Ismael Quezada Adame, et al. • 321
trients, antioxidants, and carcinoma of the gallblad-
der. J Surg Oncol 2003; 84: 31-35
8. Lich Ak, Gallstone size and the risk of gallbladder can-
cer. JAMA 1983; 250: 323-26.
9.. SanJeey M, Chaturvedi A, Misra N, et al. Carcinoma
of the gallbladder. Lancet Oncol 2003; 4: 167-76.
10.Young-Fun J, Hyun-Soo K, Sung-Kyu C, et al. Case of
mucinous adenocarcinoma with porcelain gallblad-
der. J Gastroenterol Hepatol 2003; 18: 995.
11. Mondragón SR, Saldivar MC, Castillero PC et al. Car-
cinoma primario de la vesícula biliar. Rev Gastroen-
terol Mex 1997; 62: 189.
12.Hawkins WG, DeMatteo RP, Jarnagin WR, Ben-Porat
L, et al. Jaundice predicts advanced disease and
early mortality in patients with gallbladder cancer.
Ann Surg Oncol 2004; 11: 310-5
13. Onoyama H, Yamamoto M, Takada M, et al. Diag-
nostic imaging of early gallbladder cáncer: retros-
pective study of 53 cases. World J Surg 1999; 23:
708-712.
14. Nevin JE, Moran TJ, Kay S et al. Carcinoma of the
gallbladder: staging, treatment and prognosis.
Cancer 1976; 37: 141.
15. La CH, Lau WY. Gallbladder cancer-a comprehensive
review. Surgeon 2008; 6: 101-110.
16. Misra MC, Guleria S. management of cáncer gall-
bladder found as a surprise on a resected gallblad-
der specimen. J Surg Oncol 2006; 93: 690-8
17. Medina-Villaseñor EA, Quezada-Adame I, Jiménez
Becerra S. Cáncer de Vesícula Biliar como hallazgo
Incidental en Revisión Patológica. Recomendacio-
nes actuales para el manejo primario. Cir Gen
2007; 29: S142.
18. Zuidema George D. Shackelford’s Surgery of the Ali-
mentary Tract, Volume III. Fourth Edition; Philadel-
phia, Pennsylvania. WB Saunders Company, 1996.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

TUMORES INTESTINO DELGADO
TUMORES INTESTINO DELGADOTUMORES INTESTINO DELGADO
TUMORES INTESTINO DELGADO
 
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en ImagenologíaCáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Quistes hepaticos
Quistes hepaticosQuistes hepaticos
Quistes hepaticos
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Pólipos de Colon y Recto
Pólipos de Colon y Recto Pólipos de Colon y Recto
Pólipos de Colon y Recto
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
 
Apendice normal
Apendice normalApendice normal
Apendice normal
 
Cáncer Gástrico
Cáncer GástricoCáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Cancer De Colon
Cancer De ColonCancer De Colon
Cancer De Colon
 
Tumores del Estroma Gastrointestinal
Tumores del Estroma GastrointestinalTumores del Estroma Gastrointestinal
Tumores del Estroma Gastrointestinal
 
Cáncer de Colon
Cáncer de ColonCáncer de Colon
Cáncer de Colon
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
 

Similar a Cáncer de vesícula biliar

Similar a Cáncer de vesícula biliar (20)

carcinoma vesical (cancer de vejiga)
carcinoma vesical (cancer de vejiga)carcinoma vesical (cancer de vejiga)
carcinoma vesical (cancer de vejiga)
 
Cáncer del Sistema Digestivo
Cáncer del  Sistema DigestivoCáncer del  Sistema Digestivo
Cáncer del Sistema Digestivo
 
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
 
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
Cáncer+co..
Cáncer+co..Cáncer+co..
Cáncer+co..
 
Cáncer de Vesícula.pptx
Cáncer de Vesícula.pptxCáncer de Vesícula.pptx
Cáncer de Vesícula.pptx
 
2 CA Pulmon y Gastrico - Dra. SKL.pptx
2 CA Pulmon y Gastrico - Dra. SKL.pptx2 CA Pulmon y Gastrico - Dra. SKL.pptx
2 CA Pulmon y Gastrico - Dra. SKL.pptx
 
Cáncer de colon
Cáncer  de  colonCáncer  de  colon
Cáncer de colon
 
Cáncer de esófago.
Cáncer de esófago.Cáncer de esófago.
Cáncer de esófago.
 
Cancer esofagico
Cancer esofagicoCancer esofagico
Cancer esofagico
 
Ca vesicula
Ca vesiculaCa vesicula
Ca vesicula
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Carcinoma colorectal
Carcinoma colorectalCarcinoma colorectal
Carcinoma colorectal
 
Cancer Duodeno-pancreatico
Cancer Duodeno-pancreaticoCancer Duodeno-pancreatico
Cancer Duodeno-pancreatico
 
5. cáncer de esófago
5. cáncer de esófago5. cáncer de esófago
5. cáncer de esófago
 
Actualización ca de páncreas
Actualización ca de páncreasActualización ca de páncreas
Actualización ca de páncreas
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovario
 
TUMORES GENITOURINARIOS - TUMOR A- HEMATOONCOLOGIA G8.pptx
TUMORES GENITOURINARIOS - TUMOR A- HEMATOONCOLOGIA G8.pptxTUMORES GENITOURINARIOS - TUMOR A- HEMATOONCOLOGIA G8.pptx
TUMORES GENITOURINARIOS - TUMOR A- HEMATOONCOLOGIA G8.pptx
 
Cancer de vesicula ok
Cancer de vesicula okCancer de vesicula ok
Cancer de vesicula ok
 

Más de Efraín A. Medina Villaseñor,FACS

Más de Efraín A. Medina Villaseñor,FACS (20)

Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Cáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de FalopioCáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de Falopio
 
Cancer de Vag.
Cancer de  Vag.Cancer de  Vag.
Cancer de Vag.
 
Carcinoma Vulv
Carcinoma VulvCarcinoma Vulv
Carcinoma Vulv
 
Cáncer primario de peritoneo
Cáncer primario de peritoneoCáncer primario de peritoneo
Cáncer primario de peritoneo
 
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexualesTumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
 
Tumores malignos de células germinales del ovario
Tumores malignos de  células germinales del ovarioTumores malignos de  células germinales del ovario
Tumores malignos de células germinales del ovario
 
Sarcomas uterinos
Sarcomas uterinosSarcomas uterinos
Sarcomas uterinos
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
 
Neoplasia Intraepitelial Anal
Neoplasia Intraepitelial AnalNeoplasia Intraepitelial Anal
Neoplasia Intraepitelial Anal
 
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
 
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
 
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
 
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en OncologíaUrgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
 
Tumores carcinoides
Tumores  carcinoidesTumores  carcinoides
Tumores carcinoides
 
Virus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPHVirus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPH
 
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
 
Tumores del espacio parafaringeo
Tumores del  espacio parafaringeoTumores del  espacio parafaringeo
Tumores del espacio parafaringeo
 
Laparoscopia en Oncología
Laparoscopia en OncologíaLaparoscopia en Oncología
Laparoscopia en Oncología
 

Último

tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxHectorXavierSalomonR
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Cáncer de vesícula biliar

  • 1. 314 • Fundamentos de Oncología / Cáncer de vesicula biliar 49 CÁNCER DE VESÍCULA BILIAR Efraín A. Medina Villaseñor / Ismael Quezada Adame / María del Carmen Fernández Garza / Elvia Neyra Ortíz con los hombres.3 En todo el mundo, la prevalencia más alta de cáncer vesicular se ve en Israel, Mé- xico, Japón y entre mujeres de raza indias america- nas.4 Se ha encontrado una incidencia de hasta 10 veces más frecuente en indios americanos, mexi- canos y nativos de Alaska.1 Se reporta hallazgo incidental de cáncer vesi- cular en el 1% de todas las colecistectomías rea- lizadas por colelitiasis, esta cifra se ha incremen- tado a partir de 1990 con el advenimiento de esta técnica laparoscópica.2 E TIOLOGÍA La colelitiasis es el factor de riesgo más impor- tante para el desarrollo de cáncer de vesícula bi- liar, con un riesgo relativo de desarrollar cáncer de 8.3 comparado con la población general, en diversos estudios se ha confirmado la asociación entre colelitiasis y cáncer de vesícula. Parece haber una relación entre tamaño del lito y el riesgo para neoplasia maligna, los litos mayores de 3cm tienen un riesgo 10 veces mayor para el desarrollo de cáncer de vesícula. Asimismo se ha correlacionado el Índice de Masa Corporal IMC> 30 y la multiparidad como factores de riesgo. La infección por Salmonella de igual forma es una causa importante en la patogé- nesis en esta neoplasia. Recientemente se ha en- contrado la relación entre la presencia de DE FINICIÓN El cáncer de vesícula biliar es una neoplasia ma- ligna poco frecuente, se considera agresiva, más común en mujeres, la litiasis vesicular es un factor de riesgo asociado. Por lo regular el diagnóstico se hace en etapas avanzadas, la cirugía radical puede ser curativa si se realiza el diagnostico oportuno. Se considera una enfermedad letal y con pronóstico desfavorable. E PIDE MIOLOGÍA Aunque el carcinoma de la vesícula biliar es rela- tivamente poco común, es la neoplasia maligna más frecuentemente encontrada en el sistema bi- liar, ocupa el 5º lugar del cáncer gastrointestinal en México y representa 0.5% de todas las neopla- sias malignas, lo cual es similar a los reportes a nivel mundial.1 Esta patología tiene una incidencia estimada de 1 a 2 casos por 100 000, abarcando aproximada- mente 5000 casos de diagnóstico reciente en los Estados Unidos de Norteamérica, es una neopla- sia altamente agresiva y está asociada con aproxi- madamente 2500 muertes por año.2 El carcinoma de vesícula biliar se diagnostica con mayor fre- cuencia en individuos mayores de 40 años, princi- palmente en el grupo entre 70 y 75 años y tiene una predilección 3:1 a favor de las mujeres comparado
  • 2. Helicobacter en la bilis y el desarrollo de carcinoma de vesícula. El mecanismo propuesto de carcino- génesis en estos casos puede ser la degradación de los ácidos biliares inducido por las bacterias. La progresión de adenoma a carcinoma ha sido demostrado en los pólipos adenomatosos de la vesícula, los cuales se encuentran en apro- ximadamente 1% de las piezas de colecistomía.5 Otros riesgos incluyen vesícula de porcelana y alteraciones anatómicas de la unión ductal pan- creato biliar y agentes carcinógenos por ejemplo azotulueno, nitrosaminas.1,6 Recientemente se ha mencionado la posible relación de esta neoplasia con deficiencias de algunos micronutrientes como el selenio y el zinc.7 PATOLOGÍA El adenocarcinoma es el tipo histológico más fre- cuente con reportes del 80-90% de los casos, se- guido del adenoescamoso 4%, escamoso (epi- dermoide) 4% y neuroendocrino 1%. Los subtipos del tipo adenocarcinoma son escirros 70%, papi- lares 20% y 10% son mucoides. La mayoría de los tumores son moderadamente diferenciados 68%, indiferenciados 27% y bien diferenciados 5%.8,9 La litiasis desencadena una respuesta inflama- toria con liberación de factores de crecimiento (promotores tumorales) y estos ejercen su efecto sobre un epitelio dañado previamente por otros agentes.8,9 La vesícula en porcelana es un ha- llazgo raro, tal vez resulta de una reacción infla- matoria crónica y sus cambios están asociados con el desarrollo de cáncer.10 Los adenocarcinomas usualmente producen engrosamiento difuso de la pared y se inician por el fondo vesicular a partir de la mucosa; a conti- nuación infiltran la pared y penetran a estructuras adyacentes, propagándose por extensión directa e infiltración local al hígado, duodeno, colon, pared abdominal anterior y al colédoco por infiltra- ción directa a través del triángulo de Calot.11 La diseminación linfática está presente en el 50-75% de los casos al momento del diagnóstico, el pri- mer ganglio afectado es el cístico seguidos por el Efraín A. Medina Villaseñor / Ismael Quezada Adame, et al. • 315 pericoledocianos, pancreatoduodenales y celia- cos, así mismo los ganglios mesentéricos supe- riores y de la cabeza de páncreas. Los pacientes con afectación ganglionar fuera del ligamento he- patoduodenal se considera que tienen enferme- dad metastásica. Después de la invasión regional de los gan- glios linfáticos, el peritoneo hepático es el sitio más común de metástasis en el cáncer de vesí- cula biliar, ocasionalmente se extiende hacia pul- món y pleura. La incidencia de metástasis e invasión regional se relaciona con la etapa de in- vasión de la pared vesicular. La diseminación he- matógena se presenta en el 15% de los casos, principalmente en etapas avanzadas.5 S ÍNTOMAS En etapas tempranas, los síntomas están ausen- tes, en otros casos la forma de presentación más común es sintomatología similar a colelitiasis como dolor abdominal en cuadrante superior, ictericia, nausea y vómito; por lo regular el paciente es ope- rado por un cuadro sospechoso de colelitiasis o colecistitis aguda. El diagnóstico de malignidad es incidental y se establece en el examen histopatoló- gico después de una colecistectomía simple o bien en el transoperatorio durante una colecistectomía por diagnóstico de enfermedad benigna. S IGNOS Desgraciadamente la mayoría de los pacientes se diagnostican en enfermedad avanzada, se en- cuentra ictericia debido a invasión directa del árbol biliar o por enfermedad metastásica, así mismo hay signos de ataque al estado general y pérdida de peso, se puede palpar una masa en abdomen en cuadrante superior derecho. DIAGNÓS TICO DIFE RE NCIAL El cáncer de vesícula debe diferenciarse de en- fermedad benigna como la colelitiasis o colecisti- tis crónica, debido a que son síndromes clínicos
  • 3. 316 • Fundamentos de Oncología / Cáncer de vesicula biliar de presentación de esta neoplasia. Así mismo se deberá estudiar perfectamente al paciente an- ciano con Síndrome ictérico de tipo obstructivo. Por otro lado las neoplasias malignas del árbol bi- liar presentan sintomatología similar, los estudios de gabinete ayudarán a confirmar el origen del tumor primario. E S TUDIOS PARA E L DIAGNÓS TICO No existen pruebas de laboratorio o marcadores disponibles para ayudar a establecer el diagnós- tico. Se deben solicitar estudios clínicos básicos como biometría hemática, química sanguínea, Radiografía de Tórax, pruebas de funcionamiento hepático donde puede encontrarse hiperbilirrubi- nemia con patrón obstructivo y elevación de las enzimas hepáticas. La medición de antígeno carcinoembrionario y el CA 19,9, aunque no específicos, resultan de uti- lidad cuando sus concentraciones están elevadas como indicadores de enfermedad avanzada o en el seguimiento de pacientes sometidos a interven- ción quirúrgica con fines curativos. La Telerradiografía de Tórax es de utilidad para descartar metástasis pulmonares. El ultrasonido es el estudio diagnóstico inicial con una sensibilidad del 85% y especificidad del 80% en el diagnóstico del cáncer de vesícula.12 Los Hallazgos por ultrasonido pueden ser: 1) Pólipo vesicular (Fig 49-1) 2) Engrosamiento de la pared vesicular (Fig. 49-2) 3 Masa sólida en vesícula biliar o con inva- sión del lecho vesicular. (Fig. 49-3) 4) Asimetría en el engrosamiento de la pared vesicular. El ultrasonido también es útil para determinar la extensión hacia vías biliares, o invasión de arte- ria hepática o vena porta. Sin embargo en lesio- nes tempranas, especialmente cuando el tumor o el pólipo canceroso es plano o sésil y está aso- ciado a colelitiasis, el ultrasonido puede fallar para Figura 49-1. Ultrasonido hallazgos pólipo vesicular Figura 49-2. Ultrasonido de Cáncer de Vesícula Biliar, engrosamiento asimétrico de la pared vesicular. Figura 49-3. Hallazgos Ultrasonido Cáncer Vesícula Bi- liar. Masa sólida en vesícula biliar.
  • 4. Efraín A. Medina Villaseñor / Ismael Quezada Adame, et al. • 317 detectar la lesión.13 El Ultrasonido Doppler color puede ayudar al diagnóstico al detectar flujo elevado dentro de una lesión que ha sido reportada como sospe- chosa de malignidad. Siempre que exista una masa sospechada por ultrasonido, se debe completar la evaluación con Tomografía axial computarizada (TAC) o Resonan- cia Magnética (IRM), para evaluar la enfermedad regional o metastásica y definir la extensión local de la enfermedad (Fig.49- 4). La colangiopancreatografía retrógrada, la co- langiografía percutánea transhepática y la colan- giografía por resonancia magnética son de utilidad en la valoración del paciente con ictericia, ayudan a definir el nivel y extensión de la obstruc- ción biliar.1 La tomografía con emisión de positrones (PET- FDG) es de utilidad en el seguimiento de pacientes con cáncer de vesícula, para diagnosticar otras le- siones primarias ambiguas, en la detección de la enfermedad residual en el lecho vesicular después de una colecistectomía por una supuesta enferme- dad benigna, así mismo el PET es de ayuda en la detección de metástasis que no fueron diagnosti- cadas por estudios de imagen convencionales.5 La laparoscopia se puede utilizar para estadi- ficar una masa sospechosa detectada con ultra- sonido.4 E S TADIFICACIÓN Básicamente existen dos clasificaciones para eta- pificación del cáncer de la vesícula biliar. La Cla- sificación de Nevin y la clasificación TNM del American Joint Committee on Cancer (AJCC). An- Figura 49-4. TAC Abdomen superior, cáncer de vesí- cula localmente avanzado, invasión del parénquima hepático, estómago y primera porción del duodeno. Figura 49-5. TAC después de colecistectomía por ha- llazgo incidental de Carcinoma Vesícula Biliar. Figura 49-6. Cáncer vesícula, corte histopatológico.
  • 5. 318 • Fundamentos de Oncología / Cáncer de vesicula biliar teriormente la clasificación de Nevin era la más empleada, se basa en la profundidad de la inva- sión del tumor y en su diseminación.14 Actual- mente, en las últimas publicaciones a nivel mundial se ha empleado la clasificación del AJCC porque abarca todos los componentes del cáncer de vesícula biliar, incluyendo, la patología. Clasificación de Navin Etapa I Invasión a mucosa Etapa II Invasión a mucosa y muscular Etapa III Invasión transmural (mucosa, muscular y serosa) Etapa IV Invasión transmural y del ganglio cístico Etapa V Invasión a hígado o enfermedad metastásica E stadificación TNM para Cáncer de Vesícula Biliar AJ CC 6ed Tumor Primario (T) Tx Tumor primario no evaluable T0 Sin evidencia de tumor primario Tis Carcinoma in situ T1 Tumor que invade lámina propia o capa muscular T1a Tumor que invade lámina propia T1b Tumor que invade capa muscular T2 Tumor que invade tejido conectivo peri- muscular; no se extiende más allá de la serosa o al hígado. T3 Tumor que perfora la serosa (peritoneo visceral) y/o invade directamente el hí- gado y/o un solo órgano o estructura ad- yacente, como estómago, duodeno, colon, páncreas, epiplón o conductos bi- liares extrahepáticos. T4 Tumor que invade la vena principal o arte- ria hepática o invade múltiples órganos o estructuras. Ganglios Linfáticos Regionales (N) NX Ganglios linfáticos regionales no evalua- bles N0 Sin Metástasis a ganglios linfáticos regio- nales N1 Metástasis a ganglios linfáticos regiona- les Metástasis a Distancia MX Metástasis a distancia no evaluable M0 Sin metástasis a distancia M1 Metástasis a distancia Agrupación por E tapas Carcinoma Vesícula Biliar Etapa 0 Tis N0 MO Etapa IA T1 N0 M0 Etapa IB T2 N0 M0 Etapa IIA T3 No M0 Etapa IIB T1 N1 M0 T2 N1 M0 T3 N1 M0 Etapa III T4 Cualquier N M0 Etapa IV Cualquier T Cualquier N M1 Grado Histológico Cáncer Vesícula Biliar GX Grado no evaluable G1 Bien diferenciado G2 Moderadamente diferenciado G3 Mal diferenciado G4 Indiferenciado TRATAMIE NTO La resección quirúrgica completa es la única mo- dalidad terapéutica curativa. El grado de exten- sión depende de la etapa clínica, el objetivo ideal debe ser la extirpación completa del tumor con márgenes histológicos negativos. El algoritmo distingue entre los pacientes 1) en quienes el cán- cer se encuentra incidentalmente en cirugía o en una revisión patológica y 2) en aquellos pacientes en que se encuentra una masa con ultrasonido, que se presentan con ictericia o con metástasis. Dentro de estos grupos (excepto en caso de me- tástasis), el algoritmo establece una diferencia entre aquellos pacientes con tumor resecable y aquellos con tumor irresecable.
  • 6. Tumor resecable Una masa sospechosa detectada con ultrasonido debe ameritar mayor evaluación, incluyendo TAC o RMN, pruebas de función hepática, radiografía de tórax y laparoscopía para estadificación. La la- paroscopia estadificadora antes del tratamiento quirúrgico definitivo es de utilidad para evaluar la cavidad abdominal en busca de diseminación pe- ritoneal o ausencia de invasión hepática. La lapa- roscopía puede hacerse junto con cirugía si no se encuentran metástasis a distancia. Si se encuen- tra una masa polipoide en ultrasonido, la colecis- tectomía radical deberá hacerla un cirujano que esté preparado para hacer una operación oncoló- gica. El tratamiento quirúrgico definitivo incluye colecistectomía abierta con márgenes negativos incluyendo resección del parénquima hepático y disección de los ganglios linfáticos regionales. La laparoscopia solo tiene utilidad en la etapifica- ción.14,5 Actualmente la colecistectomía laparos- cópica está absolutamente contraindicada cuan- do el cáncer de vesícula está diagnosticado o se sospecha en el preoperatorio, debido al riesgo de diseminación tumoral.15,16 En el caso de hallazgo incidental de cáncer de vesícula durante el transoperatorio o después de una cirugía laparoscópica, el paciente deberá ser enviado a un centro oncológico para resección curativa etapificadora (Resección radical secun- daria).2 Los pacientes que se presentan con un hallazgo incidental de cáncer en cirugía deben ser tratados con colecistectomía abierta, resección en bloque y linfadenectomía con o sin extirpación del conducto biliar. Este abordaje puede mejorar la sobrevida global. Un abordaje similar es apro- piado para pacientes que se presentan con una masa en ultrasonido o con ictericia en quienes se considera la cirugía después de una evaluación más extensa4 (Figura 49-5). Entre los pacientes en quienes se diagnostica cáncer de la vesícula biliar como un hallazgo inci- dental en una revisión patológica, aquellos con le- siones T1a pueden observarse si los márgenes fueron negativos (con lo que se asume que la ve- Efraín A. Medina Villaseñor / Ismael Quezada Adame, et al. • 319 sícula biliar se extirpó intacta); si la vesícula biliar no se extirpó intacta, entonces el paciente es can- didato a cirugía. Los pacientes con lesiones T1b o mayores se deben considerar para cirugía (rein- tervención en un centro oncológico) (Fig. 49-6), después de TAC/RMN y radiografía de tórax que confirme que no hay metástasis. Si el tumor es re- secable, se debe hacer resección hepática y lin- fadenectomía con o sin extirpación del conducto biliar. Además, en aquellos pacientes que se so- meten a operaciones laparoscópicas, se deben considerar la resección de los puertos debido al riesgo de recidiva local en esos sitios.16,17 El tratamiento postoperatorio en pacientes re- secables-excepto aquellos con tumor T1,N0- debe considerar quimioterapia adyuvante basada en 5-fluorouracil (5-FU) y radiación. Otro régimen de quimioterapia es mitomicina/5-FU como estu- dio aleatorio fase III de terapia adyuvante. Tumor irresecable Los pacientes con tumor irresecable, (Fig. 49-5) sin metástasis evidentes y sin ictericia se pueden beneficiar de un esquema de quimioterapia ba- sada en 5-FU y radiación similar al esquema que se utiliza de manera adyuvante. Sin embargo, la sobrevida global de tales pacientes sigue siendo mala. Debido a que no existe ningún tratamiento definitivo con ventaja de sobrevida comprobada, se consideran opciones apropiadas la terapia de apoyo o incluir al paciente en un estudio clínico. En pacientes cuyo tumor se considera irresecable después de una evaluación preoperatoria, se debe hacer biopsia para confirmar el diagnóstico. Se aconseja tratamiento paliativo para descom- presión biliar. Se sugiere el uso de gemcitabina y/o 5-FU o terapia de apoyo.4 COMPLICACIONE S Las complicaciones relacionadas al tumor se ex- plican por la extensión o infiltración a órganos ad- yacentes, lo más común son las relacionadas a la compresión del sistema biliar. El paciente
  • 7. puede cursar con datos de colangitis por obstruc- ción biliar, choque séptico, insuficiencia hepática. Así mismo, se pueden presentar complicaciones como perforación de la vesícula biliar, fistula biliar, absceso hepático. Las complicaciones relacionadas al trata- miento son las posoperatorias en colecistectomía radical, incluyen las que se presentan en cual- quier cirugía mayor, en orden de frecuencia se menciona: fistula biliar, absceso subfrénico, infec- ción de herida quirúrgica, derrame pleural, hemo- rragia posoperatoria, neumonía, hemorragia de tubo digestivo por stress, sepsis y dehiscencia de la herida quirúrgica.18 PRONÓS TICO Se considera al carcinoma de la vesícula biliar como una patología agresiva, que se diagnostica en etapas avanzadas, en general se estima una sobrevida media de 3-8 meses y un índice de so- brevida a 5 años del 5%.2 Los pacientes con tumores confinados a la mucosa y pared muscular ( T1), el porcentaje de supervivencia a 5 años es de más de 80%, mien- tras que aquellos con diseminación transmural o a ganglios linfáticos (T2,N1) la supervivencia a 5 años es tan solo 10%. Ningún paciente con ex- tensión al hígado o enfermedad metastásica so- brevive más de un año (T3-T4, N1,N2, M1), que son la mayoría de los casos. La supervivencias en pacientes que no reciben ningún tratamiento des- pués del diagnóstico, no es mayor de tres meses y sólo de 5-14 meses si se realiza algún tipo de in- tervención quirúrgica paliativa.1 Con las nuevas modalidades de tratamiento adyuvante se ha visto una sobrevida a 5 años del 64% en pacientes con resección completa que re- cibieron terapia concurrente con 5-FU y radiotera- pia externa. En el caso de los pacientes con tumores irresecables, también se pueden benefi- ciar del tratamiento con quimio-radioterapia, sin embargo la sobrevida de tales pacientes sigue siendo mala.4 320 • Fundamentos de Oncología / Cáncer de vesicula biliar S CRE E NING/PRE VE NCIÓN Se ha logrado avanzar muy poco en la prevención y detección de esta neoplasia, sin embargo se deben corregir los factores de riesgo asociados. En relación a los pacientes con colecistitis cró- nica, específicamente con vesícula en porcelana (vesícula calcificada) se justifica realizar colecis- tectomía aún en pacientes asintomáticos. En el caso de los paciente con pólipos de la vesícula biliar, el manejo se debe individualizar ba- sados en las características clínicas y radiológi- cas, está indicada la colecistectomía en caso de pólipo único, mayor de 1cm, sésil.5 Se debe prestar atención en la prevención se- cundaria que consiste en el diagnostico oportuno que puede impactar en una mejor sobrevida OTROS TUMORE S RAROS En la vesícula biliar se pueden originar otros tu- mores como carcinoides, sarcomas, melanomas y linfomas que son extremadamente raros. BIBLIOGRAFÍA 1. Aiello-Crocifoglio V. Cáncer de vesícula y de vías bilia- res. En: Aguirre Rivero Rafael ed. Tratado de Ciru- gía General, Asociación Mexicana de Cirugía. México, DF: El Manual Moderno; 2003, 997-1003. 2. Shih S,Schulick R, Cameron J, et al. Gallblader Can- cer. Ann Surg 2007; 245:893-901. 3. Edwards BK, Brown ML, Wingo PA et al. Annual report to the nation on the status of cancer 1975-2002, fe- aturing population-based treds in cancer treat- ment. J Natl Cancer Inst 2005; 97: 1407-27. 4. National Comprehensive Cancer Network NCCN. Cli- nical Practice Guidelines in Oncology.v2. 2008. Disponible en: http://www.nccn.org 5.Miller G, Jarnagin WR. Gallbladder carcinoma. Eur J Surg Oncol 2008; 34: 306-12 6. Rajagopalan V, Daines WP, Grossbard ML, et al. Gall- bladder and biliary tract carcinoma: A comprehen- sive update, Part 1. Oncology 2004; 18: 889-96. 7. Shukla VK, Adukia TK, Sing SP, Mishara CP. Micronu-
  • 8. Efraín A. Medina Villaseñor / Ismael Quezada Adame, et al. • 321 trients, antioxidants, and carcinoma of the gallblad- der. J Surg Oncol 2003; 84: 31-35 8. Lich Ak, Gallstone size and the risk of gallbladder can- cer. JAMA 1983; 250: 323-26. 9.. SanJeey M, Chaturvedi A, Misra N, et al. Carcinoma of the gallbladder. Lancet Oncol 2003; 4: 167-76. 10.Young-Fun J, Hyun-Soo K, Sung-Kyu C, et al. Case of mucinous adenocarcinoma with porcelain gallblad- der. J Gastroenterol Hepatol 2003; 18: 995. 11. Mondragón SR, Saldivar MC, Castillero PC et al. Car- cinoma primario de la vesícula biliar. Rev Gastroen- terol Mex 1997; 62: 189. 12.Hawkins WG, DeMatteo RP, Jarnagin WR, Ben-Porat L, et al. Jaundice predicts advanced disease and early mortality in patients with gallbladder cancer. Ann Surg Oncol 2004; 11: 310-5 13. Onoyama H, Yamamoto M, Takada M, et al. Diag- nostic imaging of early gallbladder cáncer: retros- pective study of 53 cases. World J Surg 1999; 23: 708-712. 14. Nevin JE, Moran TJ, Kay S et al. Carcinoma of the gallbladder: staging, treatment and prognosis. Cancer 1976; 37: 141. 15. La CH, Lau WY. Gallbladder cancer-a comprehensive review. Surgeon 2008; 6: 101-110. 16. Misra MC, Guleria S. management of cáncer gall- bladder found as a surprise on a resected gallblad- der specimen. J Surg Oncol 2006; 93: 690-8 17. Medina-Villaseñor EA, Quezada-Adame I, Jiménez Becerra S. Cáncer de Vesícula Biliar como hallazgo Incidental en Revisión Patológica. Recomendacio- nes actuales para el manejo primario. Cir Gen 2007; 29: S142. 18. Zuidema George D. Shackelford’s Surgery of the Ali- mentary Tract, Volume III. Fourth Edition; Philadel- phia, Pennsylvania. WB Saunders Company, 1996.