SlideShare una empresa de Scribd logo
46
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL ANAL (NIA)
Anal intraepithelial neoplasia (AIN)
Efraín A. Medina Villaseñor, Carlos Eduardo Aranda Flores,
Pedro Antonio Oliver Parra, Elvia Neyra Or z, Álvaro Jiménez Galindo,
Silvia Jiménez Becerra.
De nición
La neoplasia intraepitelial anal (NIA), es una en dad poco conocida, que
se caracteriza por la presencia de cambios celulares de displasia en el epi-
telio del canal anal, afecta la piel perianal y el conducto anal, incluyendo la
zona de transición. Histopatológicamente se de ne por la presencia de un
cambio progresivo (total o parcial) del epitelio normal del canal anal por
células inmaduras que ene caracterís cas de células basales. Esta en -
dad representa el estadio precursor de carcinoma escamoso anal.
La NIA está asociada con el virus del papiloma humano (VPH). La NIA
se clasi ca en: NIA grado 1, donde existen anormalidades del núcleo que
incluyen el tercio distal del epitelio; NIA grado 2, hay afectación de los
dos tercios del epitelio; NIA grado3, hay anomalías en toda la extensión
del epitelio. También se clasi ca como NIA de bajo grado (NIABG) el cual
equivale a NIA grado1; y NIA de alto grado (NIAAG), que equivale a NIA
grado 2 y 3.
Epidemiología y factores de riesgo
La incidencia de la neoplasia intraepitelial anal (NIA), se ha reportado en
el 96% de los hombres homosexuales anorrecep vos y 39% en mujeres,
pero no se enen cifras bien establecidas. Su prevalencia es alta en pa-
cientes anorecep vos y más aun cuando existe inmunosupresión como
47
es el caso de los pacientes con VIH. En algunos estudios se ha encontrado
una prevalencia de NIA cercana al 52% en hombres homosexuales con
VIH, a diferencia de hombres homosexuales VIH cero nega vos donde se
encontró una prevalencia de NIA en el 17%, con un índice de progresión
de bajo a alto grado del 62% en un periodo de dos años. La prevalencia
de NIA en base a citología anal es del 18-23% a lo largo de todos los gru-
pos de edad, desde menores de 25 años hasta 55 años.
El factor de riesgo más importante para el desarrollo de la neoplasia
intraepitelial anal es la infección del virus del papiloma humano (VPH).
La transmisión de este por contacto anorrecep vo, principalmente en
hombres homosexuales, es la asociación estadís ca más signi ca va
para el desarrollo de NIA. Los factores relacionados directamente con el
desarrollo de NIA son: número elevado de parejas sexuales, tabaquismo,
condilomas genitales y anales, y las relaciones anorrecep vas. La infec-
ción por VIH también se considera un factor de riesgo para el desarrollo
de lesiones de alto grado. Existen otros factores: como el uso de an -
concep vos y la infección por otros virus, como por ejemplo, el virus del
herpes simple, el citomegalovirus o el virus de Epstein-Barr.
Histología
En la Neoplasia intraepitelial anal Grado 1, existe buena maduración, con
mínimas anomalías nucleares y pocas mitosis, las células indiferenciadas
están en capas profundas, principalmente en el tercio inferior. Existen
algunas guras mitó cas.
En la NIA grado 2 hay cambios celulares displásicos en la mitad o los
dos tercios inferiores del epitelio, con anomalías nucleares más de nidas
que la NIA grado 1. Se observan guras mitó cas en la mitad inferior del
epitelio.
En la NIA grado 3, la diferenciación y la estra cación pueden faltar
por completo o exis r solo en una parte de la super cie del epitelio, exis-
ten abundantes guras mitó cas y las anomalías nucleares están con -
nadas a toda la extensión del epitelio (Figura 4.1).
Historia natural
Los factores que se han relacionado con la evolución (regresión a pro-
gresión) de las lesiones de NIA son: la infección por el VIH, el potencial
48
oncogénico del VPH, la carga viral, la coinfección por sero pos diferentes
del VPH, o de otros virus (por ejemplo herpes simple) y factores especí -
cos del huésped, tales como el estado inmunológico genera y local o as-
pectos más completos de biología molecular. La neoplasia intraepitelial
anal puede evolucionar a cáncer anal, pero desconoce el riesgo exacto
de progresión.
Caracterís cas clínicas
Los condilomas genitales anales son la manifestación clínica más fre-
cuente de la infección por el VPH en la región anal y perianal (Figura 4.2).
A pesar de ello, la mayoría de los individuos infectados presentan una
infección subclínica (detección únicamente de lesiones asintomá cas) o
bien latente (solo se detecta la presencia del VPH sin lesión alguna). Para
describir los datos clínicos de la neoplasia intraepitelial anal se clasi can
las lesiones en: bowenoide (5%), eritroplásico (10%), leucoplásico (55%)
y verrugoso (30%).
• Bowenoide: son lesiones bien delimitadas, rojas o cafés, pápulas
elevadas y placas que simulan una papilosis bowenoide.
• Eritroplásico: es una o más áreas eritematosas con o sin erosión,
con maculas en la super cie mucosa simulando una eritroplasia
de Queyrat.
• Leucoplásico: son lesiones planas, delimitadas, acetoposi vas con
pun lleo vascular.
• Verrugoso: son lesiones exo cas blanco o grisáceas, irregulares e
hiperquera nizadas. Estas lesiones son consideradas de alto gra-
do y están asociadas con el VPH 16.
Las lesiones de bajo grado pueden ser planas o elevadas; lisas, mi-
cropapilares, granulosas o papilares. Suelen adquirir un leve o intenso
color blanquecino al ser tratadas con acido acé co al 3% (Figura 4.3).Las
alteraciones vasculares son fundamentalmente con punteado y ocasio-
nalmente en mosaico (Figura 4.4, Figura 4.5).Con frecuencia, las NIA de
bajo grado se presentan como un área indis nguible con alteraciones
micropapilares y nción parcial de lugol (Figura 4.6).
Las lesiones de alto grado son habitualmente acetoblanca y planas
con punteado grueso y patrones en mosaico (Figura 4.7); picamente
49
son nega vas con la nción de lugol, las aéreas engrosadas o blanque-
cinas y las que presentan punteado grueso o patrones en mosaico co-
rresponden con más frecuencia NIA de alto grado (Figura 4.8). En la NIA
3 puede haber ulceraciones super ciales y friabilidad del epitelio(Figura
4.9), la nción de lugol es con frecuencia nega va.
Existen otros hallazgos normales o anómalos que pueden no estar re-
lacionados con el VPH como es el caso de criptas anales, colgajos anales,
suras anales, hemorroides, ulceraciones anales y tejidos cicatricial (Fi-
gura 4.10).
Diagnós co
La historia clínica es fundamental para iden car a los grupos de riesgo
de desarrollar neoplasia intraepitelial anal. Lo más habitual es que los
pacientes con NIA estén asintomá cos y no presenten ninguna lesión
caracterís ca en la exploración sica. El diagnós co de la infección por
el VPH solo puede hacerse mediante técnicas de detección y caracteri-
zación del genoma del VPH, ya que no es posible realizar cul vos virales
y los métodos de detección de oxigeno son poco sensibles. En caso de
presentar alguna lesión sospechosa se realizara biopsia de la lesión para
diagnós co histopatológico con rmatorio.
• Citología anal
El obje vo de la citología anal es tomar muestras de todo el canal anal,
desde la parte distal de la ampolla rectal hasta el borde del ano. La ci-
tología liquida ofrece mejores resultados, ya que evita factores como in-
terferencias por el material fecal, sequedad de las muestras o artefactos
mecánicos. Los componentes normales de la citología anal incluyen célu-
las cilíndricas rectales procedentes del recto distal, células epidermoides
metaplásicas de la zona de trasformación anal, células epidermoides no
quera nizadas y células epidermoides anucleadas procedentes de la par-
te dista del canal anal. Los resultados se clasi can de acuerdo a sistema
Bethesda, u lizando los mismos parámetros de la citología cervical (Figura
4.11, Figura 4.12). Cuando existe un resultado anormal de la citología se
recomienda la realización de la anoscopia. Esta prueba diagnós ca por su
baja morbilidad y su accesibilidad es la primera maniobra a realizar en la
consulta para diagnos co con seguimiento de estos pacientes.
50
• Anoscopia de alta eesolución
El obje vo de la anoscopia de alta resolución es visualizar sistemá -
camente todo el canal anal y la piel perianal con el n de determinar
la presencia o ausencia de lesiones asociadas a VPH. Esta herramienta
diagnos ca es ú l para iden car la NIA subclínica, limitar el área de la
lesión, selección de la toma de biopsia y tratamiento. La técnica consis-
te en colocar el colposcopio a 30cm del ano, aplicar acido acé co en la
región perianal y la mucosa anal, así mismo, se aplica solución de lugol y
la interpretación es igual que la colposcopia. Tras la aplicación de acido
acé co al 3%, se iden ca transitoriamente un epitelio blanquecino que
puede corresponder a NIA de bajo grado o alto grado, o bien ser un área
de metaplasia epidermoide. Cuando el paciente es referido por altera-
ciones de la citología anal, es importante aplicar más de una vez acido
acé co. En las lesiones se valora la capacidad de blanqueamiento con
acido acé co, márgenes, alteraciones vasculares, contorno de la super-
cie y nción de lugol.
Las lesiones suelen ser de un color blanco brillante, blanco calcáreo
o gris, aunque en ocasiones es un tono algo dis nto apenas visible al
resto del epitelio. El borde de la lesión puede aparecer borroso y ser
di cil de diferenciar de la mucosa rectal. El patrón vascular puede apare-
cer punteado o patrones en mosaico, con frecuencia gruesos. Los vasos
sanguíneos a picos están dilatados, abigarrados y no presentan rami -
caciones, se asocian a las lesiones de alto grado y cáncer anal. Los va-
sos verrugosos forman bucles y con frecuencia están asociados a papilas
verrugosas. Las lesiones pueden ser planas, ligeramente elevadas por
engrosamiento del epitelio con granularidad o micropapilas asociadas o
elevadas. Con la aplicación de lugol el epitelio normal presenta un color
oscuro color caoba, así como varias verrugas. La nción nega va no es
especí ca de la NIA.
• Biopsia anal
El estudio histológico mediante biopsia directa de las lesiones cons tuye
la prueba de referencia para el diagnós co y evaluación de la gravedad
de la NIA. Mediante esta técnica se puede clasi car las lesiones en fun-
ción de su gravedad (NIA 1, 2 y 3). La biopsia se debe dirigir hacia las le-
siones colposcópicamente suges vas de alteración. Se realizan re rando
51
aéreas de tejido menor a 2-3 mm. Las biopsias internas no requieren
anestesia, mientras que las externas necesitan anestesia local. Se pue-
den usar diversas soluciones hemostá cas (solución Monsel, nitrato de
plata) para controlar la hemorragia en caso que se presente. Cuando se
realiza una biopsia se le debe de indicar al paciente que sufrirá de pe-
queñas hemorragias durante varios días al defecar. Puede haber compli-
caciones como infecciones, hemorragias que afortunadamente llegan a
ser raras. En estos pacientes debe evitarse el coito anal durante las dos
semanas siguientes a la toma de la biopsia.
• Otras pruebas diagnós cas
Recientemente se han descrito otras técnicas diagnos cas como es el
caso del uso de índigo carmín o incluso técnicas más so s cadas de foto-
diagnós co, las cuales han tenido resultados posi vos.
Diagnos co diferencial
La neoplasia intraepitelial anal (NIA), puede presentarse en forma de ul-
cera anal, cuyo diagnos co diferencial debe incluir otras infecciones de
transmisión sexual anal como sí lis, herpes simple, etc. Ante cualquier
lesión dudosa hay que realizar una biopsia para estudio histopatológico.
Tratamiento
El obje vo del tratamiento es eliminar la neoplasia intraepiteial anal
para evitar la progresión de la enfermedad a cáncer y con una alteración
mínima de la función anal principalmente la con nencia de sólidos y ga-
ses. Se ha descrito todo po de técnicas de exeresis, desde la resección
quirúrgica hasta la ablación, tratamiento citotóxicos tópicos y algunos
grupos han propuesto la u lización de fármacos inmunomoduladores
como el imiquimod. También se está estudiando un posible tratamiento
basado en la vacunación contra el VPH.
• Tratamientos médicos
Entre los tratamientos que pueden u lizarse en la consulta incluyen la
ablación química y sica de las lesiones. La ablación química de las le-
siones de NIA, con acido dicloroacé co o tricloroacé co en solución del
80-90%, es un tratamiento e caz para las lesiones pequeñas y de poco
52
espesor. Actualmente existen dis ntas técnicas para la ablación sica en-
tre las que se encuentran electrocauterización, crioterapia, coagulación
infrarroja y terapia con láser. La crioterapia puede u lizarse exclusiva-
mente para lesiones externas, y al igual que la ablación química requiere
varios episodios de tratamiento. La coagulación infrarroja es e caz en
el tratamiento de lesiones extensas (que involucran hasta el 50-70% de
la circunferencia de canal anal), esta técnica ene menos riesgos que la
intervención quirúrgica.
• Tratamiento quirúrgico
Si la biopsia indica NIA de alto grado con caracterís cas suges vas de
invasión, los pacientes deben someterse a escisión de la zona alterada
para establecer correctamente el diagnos co. Las indicaciones para rea-
lizar un tratamiento quirúrgico son la existencia de lesiones extensas o
casi circunferenciales, lesiones signi ca vas, lesiones distales del canal
anal cerca del borde del ano, recurrencias reiteradas y pacientes con en-
fermedades asociadas como plaquetopenia o hemorroides graves.
53
Lecturas recomendadas
1. Darragh TM, Berry JM, Palefsky JM. Anal Disease. En: Apgar B, Brotzman GL, Spitzer,
editores. Colposcopy: Principles and Prac ces. 2nd ed. Philadelphia, PA: Saun-
ders Elsevier; 2009; p. 311-340.
2. Aranda Flores CE, Solorza Luna G, Vera Gaspar D, Ojeda Or z J, et al. Neoplasia intraep-
itelial anal. Gac Mex de Oncología GAMO 2006; 5: 121-123.
3. Charúa-Guindic L, Esquivel-Ocampo EA, Villanueva-Herrera JA, Jiménez-Bobadilla B, et
al. La neoplasia intraepitelial anal y la infección por virus del papiloma humano
en pacientes anorrecep vos. Rev Gastroenterol Mex 2009; 74: 195-201.
4. Bornstein J, et al. 2011 Colposcopic Terminology of the Interna onal Federa on for
Cervical Pathology and Colposcopy. Obstet Gynecol 2012;120:166-72.
5. Darragh TM, Berry JM, Jay N, Palefsky JM The Anal Canal and Perianus: HPV Related
Disease. En: Mayeaux EJ, Cox JT, editores. Modern Colposcopy. Textbook and At-
las. 3th ed. Philadelphia, PA: Lippincot Williams and Wilkings; 2012. p.484-538.
54
Figura 4.1. Neoplasia intraepitelial
anal, NIA de alto grado, Carcinoma
in situ. La pia celular afecta todo
el espesor del epitelio sin rebasar la
membrana basal (H&E, 100 X).
Figura 4.2. Condiloma exo co, NIA
de bajo grado, anoscopia de alta
resolución.
Figura 4.3. Lesión acetoblanca
tenue. Neoplasia intraepitelial anal,
anoscopia de alta resolución.
4.1
4.2 4.3
55
Figura 4.4. Pun lleo. Neoplasia
intraepitelial anal, anoscopia de alta
resolución.
Figura 4.5. Mosaico en Neoplasia
intraepitelial anal, anoscopia de alta
resolución.
Figura 4.6. Prueba de Lugol, nega va
parcial. Neoplasia intraepiteilail anal
de bajo grado, anoscopia de alta
resolución.
Figura 4.7. Epitelio acetoblanco
denso, neoplasia intraepitelial anal
de alto grado, anoscopia de alta
resolución.
4.4
4.5
4.6
4.7
56
Figura 4.8. Vasos sanguíneos a picos.
Neoplasia intraepitelial anal de alto
grado, anoscopia de alta resolución.
Figura 4.9. Neoplasia intraepitelial de
alto grado, ulceración y friabilidad,
anoscopia de alta resolución.
Figura 4.10. Neoplasia intraepitelial
perianal. Se observa tumor perianal
externo, la biopsia con rmo NIA de
alto grado.
Figura 4.11. Lesión de bajo Grado
en una citología anal. Pérdida de la
relación núcleo citoplasma. ( nción de
Papanicolaou, 400X).
4.8 4.10
4.9 4.11
57
Figura 4.12. Citología. NIA, lesión de
alto grado, con cambios oncocí cos.
(Papanicolou, 400X).
4.12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
Mónica Navarro
 
Tumores ovaricos
Tumores ovaricos Tumores ovaricos
Tumores ovaricos
Nadia Rojas
 
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.
Juan J Ivimas
 
22 tp mama
22 tp mama22 tp mama
Lesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicalesLesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicales
Victor Espinoza Gomez
 
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipiaEnfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipiaJhonny Freire Heredia
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Carlos Javier Rowe Meza
 
Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.
Juan J Ivimas
 
Enfermedad Fibroquística de mama
Enfermedad Fibroquística de mamaEnfermedad Fibroquística de mama
Enfermedad Fibroquística de mama
AkiRe Loz
 
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervixLesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Anatomía Patológica: Tumores de Testículo
Anatomía Patológica: Tumores de TestículoAnatomía Patológica: Tumores de Testículo
Anatomía Patológica: Tumores de Testículo
MZ_ ANV11L
 
Tumores genitales
Tumores genitalesTumores genitales
Tumores genitales
Antonio Rodriguez
 
Patología maligna de vulva
Patología maligna de vulvaPatología maligna de vulva
Patología maligna de vulva
Eddlyn1910
 
Lesiones no neoplasicas del endometrio
Lesiones no neoplasicas del endometrioLesiones no neoplasicas del endometrio
Lesiones no neoplasicas del endometrio
HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ
 
Vulva etapa i y iigil
Vulva etapa i y iigilVulva etapa i y iigil
Vulva etapa i y iigil
gsa14solano
 
G I S T
G I S T G I S T

La actualidad más candente (20)

Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Tumores ovaricos
Tumores ovaricos Tumores ovaricos
Tumores ovaricos
 
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
 
1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.
 
22 tp mama
22 tp mama22 tp mama
22 tp mama
 
Lesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicalesLesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicales
 
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipiaEnfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipia
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 
Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.
 
Tumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mamaTumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mama
 
Enfermedad Fibroquística de mama
Enfermedad Fibroquística de mamaEnfermedad Fibroquística de mama
Enfermedad Fibroquística de mama
 
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervixLesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
 
Anatomía Patológica: Tumores de Testículo
Anatomía Patológica: Tumores de TestículoAnatomía Patológica: Tumores de Testículo
Anatomía Patológica: Tumores de Testículo
 
Generalidades de cancer de colon
Generalidades de cancer de colonGeneralidades de cancer de colon
Generalidades de cancer de colon
 
Tumores genitales
Tumores genitalesTumores genitales
Tumores genitales
 
Patología maligna de vulva
Patología maligna de vulvaPatología maligna de vulva
Patología maligna de vulva
 
Lesiones no neoplasicas del endometrio
Lesiones no neoplasicas del endometrioLesiones no neoplasicas del endometrio
Lesiones no neoplasicas del endometrio
 
Vulva etapa i y iigil
Vulva etapa i y iigilVulva etapa i y iigil
Vulva etapa i y iigil
 
G I S T
G I S T G I S T
G I S T
 

Similar a Neoplasia Intraepitelial Anal

Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Rinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngicaRinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngica
Dr. Alan Burgos
 
papiloma.pptx
papiloma.pptxpapiloma.pptx
papiloma.pptx
carlos882350
 
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Adenopatìas y esplenomegalia.pdf
Adenopatìas y esplenomegalia.pdfAdenopatìas y esplenomegalia.pdf
Adenopatìas y esplenomegalia.pdf
RobertojesusPerezdel1
 
Expo gineco
Expo ginecoExpo gineco
Expo gineco
Alexander Herrera
 
PielonefritisAbceso.pdf
PielonefritisAbceso.pdfPielonefritisAbceso.pdf
PielonefritisAbceso.pdf
JoshuaCastaonAguilar1
 
Nefropatia por ig_a
Nefropatia por ig_aNefropatia por ig_a
Nefropatia por ig_a
Chelsea G. Espinosa
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Hospital Guadix
 
Virus de Papiloma Humano.pptx
Virus de Papiloma Humano.pptxVirus de Papiloma Humano.pptx
Virus de Papiloma Humano.pptx
JoelJimenezSoberano
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
Anairam Moreno
 
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZ
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZCáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZ
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZBPH86
 
Tbc en orl
Tbc en orlTbc en orl
Tbc en orl
Mohamad Rifai
 
Condilomatosis
CondilomatosisCondilomatosis
Condilomatosis
Enseñanza Medica
 
Absceso hepático piógeno
Absceso hepático piógenoAbsceso hepático piógeno
Absceso hepático piógenoMocte Salaiza
 
Carcinoma Vulv
Carcinoma VulvCarcinoma Vulv
ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docx
ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docxABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docx
ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docx
abelardojavierperezm
 
Cancer de intestino delgado
Cancer de intestino delgadoCancer de intestino delgado
Cancer de intestino delgado
Cristobal Franco
 

Similar a Neoplasia Intraepitelial Anal (20)

Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
 
Rinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngicaRinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngica
 
papiloma.pptx
papiloma.pptxpapiloma.pptx
papiloma.pptx
 
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
 
Adenopatìas y esplenomegalia.pdf
Adenopatìas y esplenomegalia.pdfAdenopatìas y esplenomegalia.pdf
Adenopatìas y esplenomegalia.pdf
 
Expo gineco
Expo ginecoExpo gineco
Expo gineco
 
PielonefritisAbceso.pdf
PielonefritisAbceso.pdfPielonefritisAbceso.pdf
PielonefritisAbceso.pdf
 
Nefropatia por ig_a
Nefropatia por ig_aNefropatia por ig_a
Nefropatia por ig_a
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 
Virus de Papiloma Humano.pptx
Virus de Papiloma Humano.pptxVirus de Papiloma Humano.pptx
Virus de Papiloma Humano.pptx
 
Ca cervix
Ca cervixCa cervix
Ca cervix
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
 
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZ
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZCáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZ
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZ
 
Vin III indiferenciado o usual en adolescente
Vin III indiferenciado o usual en adolescente Vin III indiferenciado o usual en adolescente
Vin III indiferenciado o usual en adolescente
 
Tbc en orl
Tbc en orlTbc en orl
Tbc en orl
 
Condilomatosis
CondilomatosisCondilomatosis
Condilomatosis
 
Absceso hepático piógeno
Absceso hepático piógenoAbsceso hepático piógeno
Absceso hepático piógeno
 
Carcinoma Vulv
Carcinoma VulvCarcinoma Vulv
Carcinoma Vulv
 
ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docx
ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docxABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docx
ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docx
 
Cancer de intestino delgado
Cancer de intestino delgadoCancer de intestino delgado
Cancer de intestino delgado
 

Más de Efraín A. Medina Villaseñor,FACS

Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de FalopioCáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de Falopio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cancer de Vag.
Cancer de  Vag.Cancer de  Vag.
Cáncer primario de peritoneo
Cáncer primario de peritoneoCáncer primario de peritoneo
Cáncer primario de peritoneo
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexualesTumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumores malignos de células germinales del ovario
Tumores malignos de  células germinales del ovarioTumores malignos de  células germinales del ovario
Tumores malignos de células germinales del ovario
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovario
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Sarcomas uterinos
Sarcomas uterinosSarcomas uterinos
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en OncologíaUrgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumores carcinoides
Tumores  carcinoidesTumores  carcinoides
Virus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPHVirus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPH
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer de esófago.
Cáncer de esófago.Cáncer de esófago.
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumores del espacio parafaringeo
Tumores del  espacio parafaringeoTumores del  espacio parafaringeo
Tumores del espacio parafaringeo
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Laparoscopia en Oncología
Laparoscopia en OncologíaLaparoscopia en Oncología
Laparoscopia en Oncología
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Propedéutica médica del paciente con cáncer.
Propedéutica médica del paciente con  cáncer.Propedéutica médica del paciente con  cáncer.
Propedéutica médica del paciente con cáncer.
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 

Más de Efraín A. Medina Villaseñor,FACS (20)

Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Cáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de FalopioCáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de Falopio
 
Cancer de Vag.
Cancer de  Vag.Cancer de  Vag.
Cancer de Vag.
 
Cáncer primario de peritoneo
Cáncer primario de peritoneoCáncer primario de peritoneo
Cáncer primario de peritoneo
 
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexualesTumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
 
Tumores malignos de células germinales del ovario
Tumores malignos de  células germinales del ovarioTumores malignos de  células germinales del ovario
Tumores malignos de células germinales del ovario
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovario
 
Sarcomas uterinos
Sarcomas uterinosSarcomas uterinos
Sarcomas uterinos
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
 
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
 
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en OncologíaUrgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
 
Tumores carcinoides
Tumores  carcinoidesTumores  carcinoides
Tumores carcinoides
 
Virus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPHVirus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPH
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Cáncer de esófago.
Cáncer de esófago.Cáncer de esófago.
Cáncer de esófago.
 
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
 
Tumores del espacio parafaringeo
Tumores del  espacio parafaringeoTumores del  espacio parafaringeo
Tumores del espacio parafaringeo
 
Laparoscopia en Oncología
Laparoscopia en OncologíaLaparoscopia en Oncología
Laparoscopia en Oncología
 
Propedéutica médica del paciente con cáncer.
Propedéutica médica del paciente con  cáncer.Propedéutica médica del paciente con  cáncer.
Propedéutica médica del paciente con cáncer.
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Neoplasia Intraepitelial Anal

  • 1. 46 NEOPLASIA INTRAEPITELIAL ANAL (NIA) Anal intraepithelial neoplasia (AIN) Efraín A. Medina Villaseñor, Carlos Eduardo Aranda Flores, Pedro Antonio Oliver Parra, Elvia Neyra Or z, Álvaro Jiménez Galindo, Silvia Jiménez Becerra. De nición La neoplasia intraepitelial anal (NIA), es una en dad poco conocida, que se caracteriza por la presencia de cambios celulares de displasia en el epi- telio del canal anal, afecta la piel perianal y el conducto anal, incluyendo la zona de transición. Histopatológicamente se de ne por la presencia de un cambio progresivo (total o parcial) del epitelio normal del canal anal por células inmaduras que ene caracterís cas de células basales. Esta en - dad representa el estadio precursor de carcinoma escamoso anal. La NIA está asociada con el virus del papiloma humano (VPH). La NIA se clasi ca en: NIA grado 1, donde existen anormalidades del núcleo que incluyen el tercio distal del epitelio; NIA grado 2, hay afectación de los dos tercios del epitelio; NIA grado3, hay anomalías en toda la extensión del epitelio. También se clasi ca como NIA de bajo grado (NIABG) el cual equivale a NIA grado1; y NIA de alto grado (NIAAG), que equivale a NIA grado 2 y 3. Epidemiología y factores de riesgo La incidencia de la neoplasia intraepitelial anal (NIA), se ha reportado en el 96% de los hombres homosexuales anorrecep vos y 39% en mujeres, pero no se enen cifras bien establecidas. Su prevalencia es alta en pa- cientes anorecep vos y más aun cuando existe inmunosupresión como
  • 2. 47 es el caso de los pacientes con VIH. En algunos estudios se ha encontrado una prevalencia de NIA cercana al 52% en hombres homosexuales con VIH, a diferencia de hombres homosexuales VIH cero nega vos donde se encontró una prevalencia de NIA en el 17%, con un índice de progresión de bajo a alto grado del 62% en un periodo de dos años. La prevalencia de NIA en base a citología anal es del 18-23% a lo largo de todos los gru- pos de edad, desde menores de 25 años hasta 55 años. El factor de riesgo más importante para el desarrollo de la neoplasia intraepitelial anal es la infección del virus del papiloma humano (VPH). La transmisión de este por contacto anorrecep vo, principalmente en hombres homosexuales, es la asociación estadís ca más signi ca va para el desarrollo de NIA. Los factores relacionados directamente con el desarrollo de NIA son: número elevado de parejas sexuales, tabaquismo, condilomas genitales y anales, y las relaciones anorrecep vas. La infec- ción por VIH también se considera un factor de riesgo para el desarrollo de lesiones de alto grado. Existen otros factores: como el uso de an - concep vos y la infección por otros virus, como por ejemplo, el virus del herpes simple, el citomegalovirus o el virus de Epstein-Barr. Histología En la Neoplasia intraepitelial anal Grado 1, existe buena maduración, con mínimas anomalías nucleares y pocas mitosis, las células indiferenciadas están en capas profundas, principalmente en el tercio inferior. Existen algunas guras mitó cas. En la NIA grado 2 hay cambios celulares displásicos en la mitad o los dos tercios inferiores del epitelio, con anomalías nucleares más de nidas que la NIA grado 1. Se observan guras mitó cas en la mitad inferior del epitelio. En la NIA grado 3, la diferenciación y la estra cación pueden faltar por completo o exis r solo en una parte de la super cie del epitelio, exis- ten abundantes guras mitó cas y las anomalías nucleares están con - nadas a toda la extensión del epitelio (Figura 4.1). Historia natural Los factores que se han relacionado con la evolución (regresión a pro- gresión) de las lesiones de NIA son: la infección por el VIH, el potencial
  • 3. 48 oncogénico del VPH, la carga viral, la coinfección por sero pos diferentes del VPH, o de otros virus (por ejemplo herpes simple) y factores especí - cos del huésped, tales como el estado inmunológico genera y local o as- pectos más completos de biología molecular. La neoplasia intraepitelial anal puede evolucionar a cáncer anal, pero desconoce el riesgo exacto de progresión. Caracterís cas clínicas Los condilomas genitales anales son la manifestación clínica más fre- cuente de la infección por el VPH en la región anal y perianal (Figura 4.2). A pesar de ello, la mayoría de los individuos infectados presentan una infección subclínica (detección únicamente de lesiones asintomá cas) o bien latente (solo se detecta la presencia del VPH sin lesión alguna). Para describir los datos clínicos de la neoplasia intraepitelial anal se clasi can las lesiones en: bowenoide (5%), eritroplásico (10%), leucoplásico (55%) y verrugoso (30%). • Bowenoide: son lesiones bien delimitadas, rojas o cafés, pápulas elevadas y placas que simulan una papilosis bowenoide. • Eritroplásico: es una o más áreas eritematosas con o sin erosión, con maculas en la super cie mucosa simulando una eritroplasia de Queyrat. • Leucoplásico: son lesiones planas, delimitadas, acetoposi vas con pun lleo vascular. • Verrugoso: son lesiones exo cas blanco o grisáceas, irregulares e hiperquera nizadas. Estas lesiones son consideradas de alto gra- do y están asociadas con el VPH 16. Las lesiones de bajo grado pueden ser planas o elevadas; lisas, mi- cropapilares, granulosas o papilares. Suelen adquirir un leve o intenso color blanquecino al ser tratadas con acido acé co al 3% (Figura 4.3).Las alteraciones vasculares son fundamentalmente con punteado y ocasio- nalmente en mosaico (Figura 4.4, Figura 4.5).Con frecuencia, las NIA de bajo grado se presentan como un área indis nguible con alteraciones micropapilares y nción parcial de lugol (Figura 4.6). Las lesiones de alto grado son habitualmente acetoblanca y planas con punteado grueso y patrones en mosaico (Figura 4.7); picamente
  • 4. 49 son nega vas con la nción de lugol, las aéreas engrosadas o blanque- cinas y las que presentan punteado grueso o patrones en mosaico co- rresponden con más frecuencia NIA de alto grado (Figura 4.8). En la NIA 3 puede haber ulceraciones super ciales y friabilidad del epitelio(Figura 4.9), la nción de lugol es con frecuencia nega va. Existen otros hallazgos normales o anómalos que pueden no estar re- lacionados con el VPH como es el caso de criptas anales, colgajos anales, suras anales, hemorroides, ulceraciones anales y tejidos cicatricial (Fi- gura 4.10). Diagnós co La historia clínica es fundamental para iden car a los grupos de riesgo de desarrollar neoplasia intraepitelial anal. Lo más habitual es que los pacientes con NIA estén asintomá cos y no presenten ninguna lesión caracterís ca en la exploración sica. El diagnós co de la infección por el VPH solo puede hacerse mediante técnicas de detección y caracteri- zación del genoma del VPH, ya que no es posible realizar cul vos virales y los métodos de detección de oxigeno son poco sensibles. En caso de presentar alguna lesión sospechosa se realizara biopsia de la lesión para diagnós co histopatológico con rmatorio. • Citología anal El obje vo de la citología anal es tomar muestras de todo el canal anal, desde la parte distal de la ampolla rectal hasta el borde del ano. La ci- tología liquida ofrece mejores resultados, ya que evita factores como in- terferencias por el material fecal, sequedad de las muestras o artefactos mecánicos. Los componentes normales de la citología anal incluyen célu- las cilíndricas rectales procedentes del recto distal, células epidermoides metaplásicas de la zona de trasformación anal, células epidermoides no quera nizadas y células epidermoides anucleadas procedentes de la par- te dista del canal anal. Los resultados se clasi can de acuerdo a sistema Bethesda, u lizando los mismos parámetros de la citología cervical (Figura 4.11, Figura 4.12). Cuando existe un resultado anormal de la citología se recomienda la realización de la anoscopia. Esta prueba diagnós ca por su baja morbilidad y su accesibilidad es la primera maniobra a realizar en la consulta para diagnos co con seguimiento de estos pacientes.
  • 5. 50 • Anoscopia de alta eesolución El obje vo de la anoscopia de alta resolución es visualizar sistemá - camente todo el canal anal y la piel perianal con el n de determinar la presencia o ausencia de lesiones asociadas a VPH. Esta herramienta diagnos ca es ú l para iden car la NIA subclínica, limitar el área de la lesión, selección de la toma de biopsia y tratamiento. La técnica consis- te en colocar el colposcopio a 30cm del ano, aplicar acido acé co en la región perianal y la mucosa anal, así mismo, se aplica solución de lugol y la interpretación es igual que la colposcopia. Tras la aplicación de acido acé co al 3%, se iden ca transitoriamente un epitelio blanquecino que puede corresponder a NIA de bajo grado o alto grado, o bien ser un área de metaplasia epidermoide. Cuando el paciente es referido por altera- ciones de la citología anal, es importante aplicar más de una vez acido acé co. En las lesiones se valora la capacidad de blanqueamiento con acido acé co, márgenes, alteraciones vasculares, contorno de la super- cie y nción de lugol. Las lesiones suelen ser de un color blanco brillante, blanco calcáreo o gris, aunque en ocasiones es un tono algo dis nto apenas visible al resto del epitelio. El borde de la lesión puede aparecer borroso y ser di cil de diferenciar de la mucosa rectal. El patrón vascular puede apare- cer punteado o patrones en mosaico, con frecuencia gruesos. Los vasos sanguíneos a picos están dilatados, abigarrados y no presentan rami - caciones, se asocian a las lesiones de alto grado y cáncer anal. Los va- sos verrugosos forman bucles y con frecuencia están asociados a papilas verrugosas. Las lesiones pueden ser planas, ligeramente elevadas por engrosamiento del epitelio con granularidad o micropapilas asociadas o elevadas. Con la aplicación de lugol el epitelio normal presenta un color oscuro color caoba, así como varias verrugas. La nción nega va no es especí ca de la NIA. • Biopsia anal El estudio histológico mediante biopsia directa de las lesiones cons tuye la prueba de referencia para el diagnós co y evaluación de la gravedad de la NIA. Mediante esta técnica se puede clasi car las lesiones en fun- ción de su gravedad (NIA 1, 2 y 3). La biopsia se debe dirigir hacia las le- siones colposcópicamente suges vas de alteración. Se realizan re rando
  • 6. 51 aéreas de tejido menor a 2-3 mm. Las biopsias internas no requieren anestesia, mientras que las externas necesitan anestesia local. Se pue- den usar diversas soluciones hemostá cas (solución Monsel, nitrato de plata) para controlar la hemorragia en caso que se presente. Cuando se realiza una biopsia se le debe de indicar al paciente que sufrirá de pe- queñas hemorragias durante varios días al defecar. Puede haber compli- caciones como infecciones, hemorragias que afortunadamente llegan a ser raras. En estos pacientes debe evitarse el coito anal durante las dos semanas siguientes a la toma de la biopsia. • Otras pruebas diagnós cas Recientemente se han descrito otras técnicas diagnos cas como es el caso del uso de índigo carmín o incluso técnicas más so s cadas de foto- diagnós co, las cuales han tenido resultados posi vos. Diagnos co diferencial La neoplasia intraepitelial anal (NIA), puede presentarse en forma de ul- cera anal, cuyo diagnos co diferencial debe incluir otras infecciones de transmisión sexual anal como sí lis, herpes simple, etc. Ante cualquier lesión dudosa hay que realizar una biopsia para estudio histopatológico. Tratamiento El obje vo del tratamiento es eliminar la neoplasia intraepiteial anal para evitar la progresión de la enfermedad a cáncer y con una alteración mínima de la función anal principalmente la con nencia de sólidos y ga- ses. Se ha descrito todo po de técnicas de exeresis, desde la resección quirúrgica hasta la ablación, tratamiento citotóxicos tópicos y algunos grupos han propuesto la u lización de fármacos inmunomoduladores como el imiquimod. También se está estudiando un posible tratamiento basado en la vacunación contra el VPH. • Tratamientos médicos Entre los tratamientos que pueden u lizarse en la consulta incluyen la ablación química y sica de las lesiones. La ablación química de las le- siones de NIA, con acido dicloroacé co o tricloroacé co en solución del 80-90%, es un tratamiento e caz para las lesiones pequeñas y de poco
  • 7. 52 espesor. Actualmente existen dis ntas técnicas para la ablación sica en- tre las que se encuentran electrocauterización, crioterapia, coagulación infrarroja y terapia con láser. La crioterapia puede u lizarse exclusiva- mente para lesiones externas, y al igual que la ablación química requiere varios episodios de tratamiento. La coagulación infrarroja es e caz en el tratamiento de lesiones extensas (que involucran hasta el 50-70% de la circunferencia de canal anal), esta técnica ene menos riesgos que la intervención quirúrgica. • Tratamiento quirúrgico Si la biopsia indica NIA de alto grado con caracterís cas suges vas de invasión, los pacientes deben someterse a escisión de la zona alterada para establecer correctamente el diagnos co. Las indicaciones para rea- lizar un tratamiento quirúrgico son la existencia de lesiones extensas o casi circunferenciales, lesiones signi ca vas, lesiones distales del canal anal cerca del borde del ano, recurrencias reiteradas y pacientes con en- fermedades asociadas como plaquetopenia o hemorroides graves.
  • 8. 53 Lecturas recomendadas 1. Darragh TM, Berry JM, Palefsky JM. Anal Disease. En: Apgar B, Brotzman GL, Spitzer, editores. Colposcopy: Principles and Prac ces. 2nd ed. Philadelphia, PA: Saun- ders Elsevier; 2009; p. 311-340. 2. Aranda Flores CE, Solorza Luna G, Vera Gaspar D, Ojeda Or z J, et al. Neoplasia intraep- itelial anal. Gac Mex de Oncología GAMO 2006; 5: 121-123. 3. Charúa-Guindic L, Esquivel-Ocampo EA, Villanueva-Herrera JA, Jiménez-Bobadilla B, et al. La neoplasia intraepitelial anal y la infección por virus del papiloma humano en pacientes anorrecep vos. Rev Gastroenterol Mex 2009; 74: 195-201. 4. Bornstein J, et al. 2011 Colposcopic Terminology of the Interna onal Federa on for Cervical Pathology and Colposcopy. Obstet Gynecol 2012;120:166-72. 5. Darragh TM, Berry JM, Jay N, Palefsky JM The Anal Canal and Perianus: HPV Related Disease. En: Mayeaux EJ, Cox JT, editores. Modern Colposcopy. Textbook and At- las. 3th ed. Philadelphia, PA: Lippincot Williams and Wilkings; 2012. p.484-538.
  • 9. 54 Figura 4.1. Neoplasia intraepitelial anal, NIA de alto grado, Carcinoma in situ. La pia celular afecta todo el espesor del epitelio sin rebasar la membrana basal (H&E, 100 X). Figura 4.2. Condiloma exo co, NIA de bajo grado, anoscopia de alta resolución. Figura 4.3. Lesión acetoblanca tenue. Neoplasia intraepitelial anal, anoscopia de alta resolución. 4.1 4.2 4.3
  • 10. 55 Figura 4.4. Pun lleo. Neoplasia intraepitelial anal, anoscopia de alta resolución. Figura 4.5. Mosaico en Neoplasia intraepitelial anal, anoscopia de alta resolución. Figura 4.6. Prueba de Lugol, nega va parcial. Neoplasia intraepiteilail anal de bajo grado, anoscopia de alta resolución. Figura 4.7. Epitelio acetoblanco denso, neoplasia intraepitelial anal de alto grado, anoscopia de alta resolución. 4.4 4.5 4.6 4.7
  • 11. 56 Figura 4.8. Vasos sanguíneos a picos. Neoplasia intraepitelial anal de alto grado, anoscopia de alta resolución. Figura 4.9. Neoplasia intraepitelial de alto grado, ulceración y friabilidad, anoscopia de alta resolución. Figura 4.10. Neoplasia intraepitelial perianal. Se observa tumor perianal externo, la biopsia con rmo NIA de alto grado. Figura 4.11. Lesión de bajo Grado en una citología anal. Pérdida de la relación núcleo citoplasma. ( nción de Papanicolaou, 400X). 4.8 4.10 4.9 4.11
  • 12. 57 Figura 4.12. Citología. NIA, lesión de alto grado, con cambios oncocí cos. (Papanicolou, 400X). 4.12