SlideShare una empresa de Scribd logo
AYTO. ALHAURÍN EL GRANDE - CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE

TODO LO QUE DESEAS SABER SOBRE EL
DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) Y NADIE HA
SABIDO EXPLICARTE
ESTE GAS, JUNTO CON OTROS, SON CONSIDERADOS
COMO GASES DE EFECTO INVERNADERO QUE PUEDEN
PROVOCAR UN PELIGROSO CAMBIO CLIMÁTICO DE
CARÁCTER GLOBLAL
EMPECEMOS aclarando lo que se entiende por EFECTO
INVERNADERO.

Los dos esquemas representan el proceso mediante el cual los gases
emitidos desde la superficie terrestre se acumulan en el límite de la atmósfera con
el espacio exterior, gracias a la gravedad, formando una película a modo de
plástico, idéntico al de un invernadero, que sólo permite la salida de una parte del
calor al exterior (el ancho de las flechas así lo representan). El resultado es un
gradual calentamiento del Planeta. [Del griego atmos=gas y sphera=esfera]
El dióxido de carbono (CO2), es uno de los gases más abundantes en la
atmósfera y juega un papel importante en los procesos vitales de plantas, animales
y, en definitiva del ser humano, como en la fotosíntesis, la respiración o en diversas
actividades internas del cuerpo humano. El CO2, en cantidades adecuadas, es uno
de los gases de efecto invernadero que contribuye a que la Tierra tenga una
temperatura habitable. Y es que sin el CO2, la Tierra sería un bloque de hielo.
El CO2, a temperatura ambiente, es un gas incoloro e inodoro, ligeramente
ácido y no inflamable. Cuando alcanza los -78º C se vuelve sólido y se hace líquido
cuando se disuelve en agua, aunque si la presión desciende escapará al aire,
produciendo una masa de burbujas.
Sin embargo, un exceso de CO2 provoca una subida de la temperatura,
dando lugar al calentamiento global, del que se sospecha que puede provocar un
aumento de la actividad de las tormentas o el derretimiento de las placas de hielo
de los polos, lo que provocará diversos problemas ambientales, como inundaciones
en los continentes habitados.
Con los datos obtenidos, los científicos han detectado que los niveles de CO2
en la atmósfera son los mayores desde que se tiene constancia, produciéndose un
aumento sustancial y acelerado durante los últimos 160 años, es decir, desde el
inicio de la revolución industrial.

EVOLUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CO2 EN LA ATMÓSFERA
(Observatorio de Mona Loa en Hawai)

Los gases
-

considerados promotores del efecto invernadero, son:
CO2.- Dióxido de carbono
CH4.- Metano
N2O.- Óxido nitroso
S2O.- Óxido de azufre
CFC.- Clorofluorocarbonos
O3.- Ozono
Vapor de agua

El incremento de las emisiones de dióxido de carbono, provoca alrededor del
50-60% del calentamiento global. La combustión de combustibles fósiles para la
generación de energía provoca alrededor del 70-75% de las emisiones de CO2,
mientras que el resto de las emisiones son provocadas por los tubos de escape de
los vehículos.
Pero la emisión de CO2 surge también de los propios consumidores: en
España cada hogar produce hasta 5 toneladas de CO2 anuales, según datos del
Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. Sólo el coche y la calefacción por
calderas, concentran el 54% del CO2 emitido por el consumo familiar.
Para restringir las emisiones de gases invernadero, principalmente CO2, se
rubrica en diciembre de 1997 el protocolo de Kyoto, donde los países firmantes se
comprometían a reducir estas emisiones en una media de 5,2% hasta el 2012
respecto a los niveles de 1990.
El proceso, denominado CICLO DEL CARBONO, sigue las siguientes pautas:
-

Se producen emisiones derivadas de las actividades humanas como:
combustión de productos fósiles (carbón, petróleo, gas, etc.) para la
generación de energía, gases expulsados por los tubos de escape, consumo
familiar de energía, los gases producidos por incendios forestales y quemas
de restos agrícolas, producción de cemento y hormigón, así como de hierro
y acero, entre otros procesos industriales.

-

El CO2 también se origina en procesos naturales como la propia respiración
animal y vegetal, la descomposición de materia orgánica (basuras,
cadáveres animales y vegetales, etc.), las erupciones volcánicas, los
incendios naturales.

-

La concentración de CO2 en la atmósfera se elimina constantemente como
parte del ciclo del carbono. Si esto no sucediera, el mundo se calentaría y
sería tan caliente como Venus. Los mecanismos que retiran el carbono de la
atmósfera se llaman “SUMIDEROS DE CARBONO”. Los bosques del mundo
son un gran sumidero de carbono; deforestar implica reducir el tamaño de
este sumidero, permitiendo que más dióxido de carbono permanezca en la
atmósfera.

-

El dióxido de carbono atmosférico también se almacena en los mares y
océanos, que actúan como grandes sumideros ya que es muy soluble en
agua aumentando cuanto más baja es su temperatura.

-

Muchas formas de vida marina extraen carbono y oxígeno del agua del mar
y lo combinan con calcio para producir carbonato de calcio (CaCO3). Éste es
utilizado para producir conchas, espinas, huesos y otras partes duras del
cuerpo por parte de distintos organismos como corales, almejas, ostras,
peces, mamíferos,…, y algunas plantas y animales microscópicos.

-

La fotosíntesis elimina el carbono de la atmósfera. Es el proceso que permite
que las plantas vivan y crezcan. La fotosíntesis se produce en las hojas
verdes de las plantas y también en organismos verdes de mares y océanos.
El proceso utiliza energía de la radiación solar para convertir el dióxido de
carbono y el agua en azúcares basados en carbono como la glucosa. La
fotosíntesis libera oxígeno a la atmósfera que las plantas y animales
necesitan para respirar.

Dióxido de carbono (CO2) + Agua (H2O) + Energía (sol)
Glucosa (C6H12O6) + Oxígeno (O2)
-

Los azúcares luego son convertidos en otras moléculas como fécula,
almidón, grasas, proteínas, enzimas y todas las demás moléculas presentes
en las plantas vivas y que posteriormente se usará como reservorio
alimenticio y para el crecimiento de tronco, ramas, hojas, frutos y semillas.

-

En conclusión, se puede afirmar que los bosques considerados como
verdaderos sumideros de dióxido de carbono y otros gases tóxicos de la
atmósfera, suponen una gran ayuda el la lucha contra el cambio climático.

-

No debemos olvidar que cualquier vegetal captura CO2 y lo incorpora a su
metabolismo, devolviéndonos O2 (oxígeno). Por ello, los parques y jardines
de nuestras ciudades no son sólo zonas de ocio sin también sumideros de
los gases producidos por nosotros en gran medida. Los árboles que jalonan
las aceras, las huertas y otros terrenos cultivados, los sotos de los ríos, etc.
también ayudan en esta causa.

FOTOSÍNTESIS Y PROCESOS DE EXPULSIÓN DE CO2
Afinando un poco más, aunque de manera simplificada, con este esquema
observamos que parte del CO2 capturado de la atmósfera vuelve a ella, aunque en
menor volumen a través de la respiración vegetal, la descomposición de productos
y materia orgánica y, finalmente, por la descomposición del humus estable del
suelo. Ahora bien, mientras que en el caso de la respiración el CO2 vuelve de
inmediato a la atmósfera, el producido por descomposición de productos y materia
orgánica es más lento y dependiente del producto; el caso de la materia orgánica
que cae al suelo y se estabiliza en forma de humus, su descomposición es mucho
más lenta (el grueso de las flechas así lo representa).

Por último, según el Foro de
Bosques y Cambio Climático la
temperatura media mundial, ha ido
aumentando paulatinamente durante
los últimos 140 años, tal y como se
observa en el gráfico adjunto.

ALGUNOS DATOS REVELADORES DE EMISIONES Y CAPTURAS
DE CO2.
En este apartado vamos a aportar algunos datos de emisiones y capturas de
CO2 dentro de nuestro entorno más cotidiano, obtenidos de distintas fuentes y
organismos considerados solventes, como veremos a continuación. De todos modos
no debemos considerarlos como exactos ya que pueden variar según las
condiciones particulares en que se efectúan las mediciones.
Con estos datos básicos, podremos establecer cálculos que nos llamen la
atención o despertar nuestro interés debido a su cercanía en las actividades diarias
y cotidianas.
También resulta interesante su utilización por parte de la comunidad
educativa, ya que su manejo de modo transversal puede ser interesante en áreas
del conocimiento tales como matemáticas y estadística, lenguaje, educación y
sensibilización ambiental, ciencias de la naturaleza, física y química, geografía e
historia, etc. (ver también www.kiotoeduca.org)
Dado que los datos aportados van acompañados de su fuente u origen, se
puede ampliar la información a través de Internet según los intereses.
•
-

Instituto de Estadística de Andalucía:
Nº de habitantes de Alhaurín el Grande (2008): 22.785 personas
Nº de vehículos de todas clases en Alhaurín el Grande (2003): 13.693 unid.

•
-

Consejería de Medio Ambiente.La sierra de Alhaurín el Grande, tiene una superficie de unas 1.700 Ha
El nº de árboles aproximado que posee es de 1.000.000 de pies

•

Observatorio de Medio Ambiente (Fundación Biodiversidad, IEPALA,
UE-Fondo Social Europeo):

Causas del efecto invernadero
Las principales causas por las cuales se produce un aumento de las temperaturas
del planeta son:
•

La quema de combustibles fósiles (tanto para la producción de energía como
para el transporte y la industria).

•

La deforestación, que impide que los vegetales fijen grandes cantidades de
CO2.

Descripción de los principales gases que provocan el efecto invernadero:
CO2. Su importancia no radica en que sea el gas más peligroso en toxicidad y
permanencia en la atmósfera, sino en la concentración a la que se encuentra, 1000
veces superior a la de cualquier otro producto de origen industrial. Las emisiones
de este gas representan el 50% del efecto invernadero producido por la actividad
humana.
El CO2 se genera en los procesos de combustión de hidrocarburos de automóviles y
calefacciones industriales, antracita y hulla de las centrales térmicas, turba de las
chimeneas, incendios forestales y, en menor proporción, del gas.
El origen de la producción humana de CO2 varía sensiblemente según la zona. En
los EEUU la mayor parte de este gas es originado por el transporte; en China, por la
industria y las centrales térmicas; en los países de la OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo), a las centrales de petróleo; y en los países pobres, con
menor contaminación, a la quema de leña para hacer fuego (calor, cocina).
El metano, generado en actividades agropecuarias, es responsable del 16% del
efecto invernadero.
Este gas se obtiene principalmente, de la descomposición de la materia orgánica,
en ambientes pobres en oxígeno, y sus principales productores son el ciclo
digestivo del ganado, ciertos cultivos (por ejemplo, los arrozales), los vertederos y,
en menor proporción, los incendios forestales, la actividad de las termitas y otros
insectos.
La producción de metano se estima en 500 millones de toneladas métricas anuales,
de las cuales, 345 millones (el 69%) son producto de la actividad humana.
El óxido nitroso (N2O) representa el 6% del efecto invernadero.
Proviene principalmente: de las chimeneas de las centrales energéticas que utilizan
carbón, de los tubos de escape de los automóviles, y de la acción de los fertilizantes
nitrogenados que se utilizan en agricultura. El óxido nitroso también se libera por la
degradación de fertilizantes nitrogenados y estiércol del ganado.
Aunque su concentración en la atmósfera es escasa, una molécula de N2O tiene un
poder de calentamiento global 230 veces superior a la del CO2, con un tiempo de
permanencia en la atmósfera de 150 años.
La producción de cloro-fluoro-carbonos (CFCs) contribuye con aproximadamente
el 14% del efecto invernadero.
Son gases no naturales de origen puramente industrial con alta toxicidad. Son
sustancias químicas sintéticas, formadas por cloro, flúor y carbono.
Los CFC también destruyen la capa de ozono en la atmósfera, y hacen que una
mayor proporción de rayos ultravioletas llegue a la superficie de la Tierra.
Los sustitutos del CFC, los hidrofluorcarbonos (HFC) y los hidroclorocarbonos
(HCFC), son menos nocivos para el ozono, pero contribuyen de la misma manera al
efecto invernadero. Así pues, sólo pueden ser considerados soluciones transitorias.
Ozono troposférico. Aunque el ozono en la estratosfera forma una capa
protectora que nos protege de los rayos ultravioletas que provienen del sol, su
presencia en la baja atmósfera, o troposfera, contribuye al efecto invernadero.
Cada molécula es 2.000 veces más efectiva al atrapar calor que una molécula de
CO2.
Se genera por la reacción de la luz solar con contaminantes comunes, como el
monóxido de carbono, los óxidos nitrosos y los hidrocarburos. En los trópicos, su
tiempo de permanencia en la troposfera varía de horas a días.
El hexafluoruro de azufre (SF6) y los perfluorocarbonos (PFC) también están
incluidos en el Protocolo de Kyoto porque, aunque su producción es escasa, son
muy tóxicos y de larga permanencia.
•
-

La Asociación de Empresas Forestales (ASEMFO), asegura que:
1 Ha. de bosque absorbe 20 Toneladas (Tm) de CO2/año.

•
-

ENDESA:
Cada Kwh. de energía producida en Andalucía emite 0,40 Kg. de CO2

•
-

Universidad de Sevilla (Manuel Enrique Figueroa):
Las masas forestales absorben una media del 60% de los gases de efecto
invernadero, dependiendo de las especies, el grado de madurez, la latitud y
altitud, etc.
Algunos ejemplos de la cantidad de CO2 que capturan algunos árboles de
nuestro entorno:
+ Encina con 35-45 años=5.040 Kg.
+ Alcornoque con 35-45 años=4.537 Kg.
+ Pino carrasco con 35-50 años=48.870 Kg.

-
+ Pino piñonero con 30-40 años=27.180 Kg.
+ Olmo de 15-20 años=762 Kg.
+ Olivo de 25-45 años=570 Kg.
•
-

Universidad de Sevilla (Jesús Castillo Segura):
1 árbol (media) consume el CO2 emitido por 100 coches, contemplando que
son del tipo de 180 gr de CO2/Km.

•
-

Foro de Bosques y Cambio Climático:
Los árboles absorben un 20 % de las emisiones de CO2 anuales de España.
Es importante elegir las especies arbóreas y arbustivas más efectivas, desde
el punto de vista de absorción de CO2, para su implantación en parques,
jardines, rotondas y acerados públicos.

•
-

MOTOR FULL:
1 litro de gasolina emite en su combustión 2,37 Kg de CO2
1 litro de gasoil emite en su combustión 2,65 Kg de CO2
Un Fórmula-1 emite 1,5 Kg de CO2 por Km, y consume 70 l cada 100 Km

•

Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón
(ASPAPEL)
1 Kg de papel almacena 1,3 Kg de CO2, mientras exista.

-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7. guia energia_y_ambiente
7. guia energia_y_ambiente7. guia energia_y_ambiente
7. guia energia_y_ambiente
SistemadeEstudiosMed
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
carina liñan
 
Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)
Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)
Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)Pepe Potamo
 
Actividad de Aprendizaje - 08
Actividad de Aprendizaje - 08 Actividad de Aprendizaje - 08
Actividad de Aprendizaje - 08
Marbel96
 
Presentación D E Q U I M I C A
Presentación  D E  Q U I M I C APresentación  D E  Q U I M I C A
Presentación D E Q U I M I C A
c.b.tecnologico
 
GASES EN LA ATMOSFERA
GASES EN LA ATMOSFERAGASES EN LA ATMOSFERA
GASES EN LA ATMOSFERAtejoncito
 
Calentamientoglobal
CalentamientoglobalCalentamientoglobal
CalentamientoglobalMarbel96
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08 Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
Marbel96
 
EFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERA
EFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERAEFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERA
EFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERAESMERALDA GALICIA
 
Efectos De Los Gases En La Atmosfera
Efectos De Los Gases En La AtmosferaEfectos De Los Gases En La Atmosfera
Efectos De Los Gases En La AtmosferaOHTOKANI
 
Gases En La AtmóSfera
Gases En La AtmóSferaGases En La AtmóSfera
Gases En La AtmóSferamyselfsandra
 

La actualidad más candente (13)

7. guia energia_y_ambiente
7. guia energia_y_ambiente7. guia energia_y_ambiente
7. guia energia_y_ambiente
 
6.1. calentamiento global.
6.1. calentamiento global. 6.1. calentamiento global.
6.1. calentamiento global.
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)
Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)
Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)
 
Actividad de Aprendizaje - 08
Actividad de Aprendizaje - 08 Actividad de Aprendizaje - 08
Actividad de Aprendizaje - 08
 
Presentación D E Q U I M I C A
Presentación  D E  Q U I M I C APresentación  D E  Q U I M I C A
Presentación D E Q U I M I C A
 
GASES EN LA ATMOSFERA
GASES EN LA ATMOSFERAGASES EN LA ATMOSFERA
GASES EN LA ATMOSFERA
 
Calentamientoglobal
CalentamientoglobalCalentamientoglobal
Calentamientoglobal
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08 Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
 
EFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERA
EFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERAEFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERA
EFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERA
 
Efectos De Los Gases En La Atmosfera
Efectos De Los Gases En La AtmosferaEfectos De Los Gases En La Atmosfera
Efectos De Los Gases En La Atmosfera
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
Gases En La AtmóSfera
Gases En La AtmóSferaGases En La AtmóSfera
Gases En La AtmóSfera
 

Destacado

Pantallas y jóvenes en el ágora del nuevo
Pantallas y jóvenes en el ágora del nuevoPantallas y jóvenes en el ágora del nuevo
Pantallas y jóvenes en el ágora del nuevoAriadna Carballido
 
Presentacion plazas de españa
Presentacion plazas de españaPresentacion plazas de españa
Presentacion plazas de españafranciscojmarfil
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambientalDeterioro ambiental
Deterioro ambiental
mariajose105
 
Cuerpos geometricos
Cuerpos geometricosCuerpos geometricos
Cuerpos geometricosyamipaar
 
CONTROL
CONTROLCONTROL
CONTROL
natguzman
 
Mi primera presentación 1
Mi primera presentación 1Mi primera presentación 1
Mi primera presentación 1
Rommel Humberto Peña
 
Delimitación de Zonas de recarga por lluvias, Reunión regional en Mexicali
Delimitación de Zonas de recarga por lluvias, Reunión regional en MexicaliDelimitación de Zonas de recarga por lluvias, Reunión regional en Mexicali
Delimitación de Zonas de recarga por lluvias, Reunión regional en MexicaliCICMoficial
 
Planeacion de la ciudad de zacatecas
Planeacion de la ciudad de zacatecasPlaneacion de la ciudad de zacatecas
Planeacion de la ciudad de zacatecasDNGRFZ1
 
Regul. panamá
Regul. panamáRegul. panamá
Regul. panamáClapbio
 
Secuencia corregida enero31
Secuencia corregida enero31Secuencia corregida enero31
Secuencia corregida enero31adry_12
 
Ensamble y desensamble del portatil
Ensamble y desensamble del portatilEnsamble y desensamble del portatil
Ensamble y desensamble del portatilvalenypaom
 
Nicolbelen
NicolbelenNicolbelen
Nicolbelen
nicolbelen24
 
Acreditacion institucional de_la_universidad_tecnologica_de_bolivar
Acreditacion institucional de_la_universidad_tecnologica_de_bolivarAcreditacion institucional de_la_universidad_tecnologica_de_bolivar
Acreditacion institucional de_la_universidad_tecnologica_de_bolivar
Sandra Sibaja Cano
 
Bryan jacome
Bryan jacomeBryan jacome
Bryan jacome2do-lfm
 

Destacado (20)

Pantallas y jóvenes en el ágora del nuevo
Pantallas y jóvenes en el ágora del nuevoPantallas y jóvenes en el ágora del nuevo
Pantallas y jóvenes en el ágora del nuevo
 
CEDEMERC 2
CEDEMERC 2CEDEMERC 2
CEDEMERC 2
 
Presentacion plazas de españa
Presentacion plazas de españaPresentacion plazas de españa
Presentacion plazas de españa
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambientalDeterioro ambiental
Deterioro ambiental
 
Cuerpos geometricos
Cuerpos geometricosCuerpos geometricos
Cuerpos geometricos
 
CONTROL
CONTROLCONTROL
CONTROL
 
Mi primera presentación 1
Mi primera presentación 1Mi primera presentación 1
Mi primera presentación 1
 
Museos virtuales
Museos virtualesMuseos virtuales
Museos virtuales
 
Delimitación de Zonas de recarga por lluvias, Reunión regional en Mexicali
Delimitación de Zonas de recarga por lluvias, Reunión regional en MexicaliDelimitación de Zonas de recarga por lluvias, Reunión regional en Mexicali
Delimitación de Zonas de recarga por lluvias, Reunión regional en Mexicali
 
Planeacion de la ciudad de zacatecas
Planeacion de la ciudad de zacatecasPlaneacion de la ciudad de zacatecas
Planeacion de la ciudad de zacatecas
 
Regul. panamá
Regul. panamáRegul. panamá
Regul. panamá
 
El viaje de maria
El viaje de mariaEl viaje de maria
El viaje de maria
 
Moviment slow
Moviment slow Moviment slow
Moviment slow
 
Secuencia corregida enero31
Secuencia corregida enero31Secuencia corregida enero31
Secuencia corregida enero31
 
Ensamble y desensamble del portatil
Ensamble y desensamble del portatilEnsamble y desensamble del portatil
Ensamble y desensamble del portatil
 
Nicolbelen
NicolbelenNicolbelen
Nicolbelen
 
Google Docs
Google DocsGoogle Docs
Google Docs
 
Acreditacion institucional de_la_universidad_tecnologica_de_bolivar
Acreditacion institucional de_la_universidad_tecnologica_de_bolivarAcreditacion institucional de_la_universidad_tecnologica_de_bolivar
Acreditacion institucional de_la_universidad_tecnologica_de_bolivar
 
Bryan jacome
Bryan jacomeBryan jacome
Bryan jacome
 

Similar a Co2

Calentamiento global y efecto invernadero
Calentamiento global y efecto invernaderoCalentamiento global y efecto invernadero
Calentamiento global y efecto invernadero
aracelysotoe
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
LASTER20
 
Qué es el efecto invernadero
Qué es el efecto invernaderoQué es el efecto invernadero
Qué es el efecto invernadero
Edison Fernando Castillo
 
El efecto invernadero
El efecto invernaderoEl efecto invernadero
El efecto invernadero
Ai Kudo
 
El cambio climático y calentamiento global.
El cambio climático y calentamiento global.El cambio climático y calentamiento global.
El cambio climático y calentamiento global.
Cesar Limas
 
Calentamiento global :/
Calentamiento global :/Calentamiento global :/
Calentamiento global :/elpeo58
 
Proceso de recuperación de CO2. Generalidades
Proceso de recuperación de CO2. GeneralidadesProceso de recuperación de CO2. Generalidades
Proceso de recuperación de CO2. Generalidades
MabelCitlali
 
Causas Del Efecto Invernadero
Causas Del Efecto InvernaderoCausas Del Efecto Invernadero
Causas Del Efecto Invernaderoguestbc500b
 
Causas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto InvernaderCausas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto Invernaderguestbc500b
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
VestidosTs Alquiler Y Venta De
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
Fauna Grafica
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
Fauna Grafica
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
Tuliotero24
 
quimica
quimicaquimica
quimica
guestf6a53c
 
Presentacion Quimica =)
Presentacion Quimica =)Presentacion Quimica =)
Presentacion Quimica =)
guestf6a53c
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
r
 
CelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental Cambio ClimáTico
CelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental   Cambio ClimáTicoCelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental   Cambio ClimáTico
CelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental Cambio ClimáTicoGabriel Monal
 

Similar a Co2 (20)

Calentamiento global y efecto invernadero
Calentamiento global y efecto invernaderoCalentamiento global y efecto invernadero
Calentamiento global y efecto invernadero
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Qué es el efecto invernadero
Qué es el efecto invernaderoQué es el efecto invernadero
Qué es el efecto invernadero
 
El efecto invernadero
El efecto invernaderoEl efecto invernadero
El efecto invernadero
 
El cambio climático y calentamiento global.
El cambio climático y calentamiento global.El cambio climático y calentamiento global.
El cambio climático y calentamiento global.
 
Calentamiento global :/
Calentamiento global :/Calentamiento global :/
Calentamiento global :/
 
Proceso de recuperación de CO2. Generalidades
Proceso de recuperación de CO2. GeneralidadesProceso de recuperación de CO2. Generalidades
Proceso de recuperación de CO2. Generalidades
 
Problema+Del+Cambio+Climatico
Problema+Del+Cambio+ClimaticoProblema+Del+Cambio+Climatico
Problema+Del+Cambio+Climatico
 
Problema+Del+Cambio+ Climatico
Problema+Del+Cambio+ ClimaticoProblema+Del+Cambio+ Climatico
Problema+Del+Cambio+ Climatico
 
Realidad 2
Realidad 2Realidad 2
Realidad 2
 
Causas Del Efecto Invernadero
Causas Del Efecto InvernaderoCausas Del Efecto Invernadero
Causas Del Efecto Invernadero
 
Causas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto InvernaderCausas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto Invernader
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
quimica
quimicaquimica
quimica
 
Presentacion Quimica =)
Presentacion Quimica =)Presentacion Quimica =)
Presentacion Quimica =)
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
CelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental Cambio ClimáTico
CelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental   Cambio ClimáTicoCelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental   Cambio ClimáTico
CelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental Cambio ClimáTico
 

Más de IzaskunCiriza

Preguntasselectividad.docx
Preguntasselectividad.docxPreguntasselectividad.docx
Preguntasselectividad.docx
IzaskunCiriza
 
Sistema nervioso y hormonal
Sistema nervioso y hormonalSistema nervioso y hormonal
Sistema nervioso y hormonal
IzaskunCiriza
 
Agentes geológicos 1516
Agentes geológicos 1516Agentes geológicos 1516
Agentes geológicos 1516
IzaskunCiriza
 
Tipos de suelos
Tipos de suelosTipos de suelos
Tipos de suelos
IzaskunCiriza
 
Protocolo kyoto
Protocolo kyotoProtocolo kyoto
Protocolo kyoto
IzaskunCiriza
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
IzaskunCiriza
 
Co2
Co2Co2
Co2
Co2Co2
Recursos residuos impacts
Recursos residuos impactsRecursos residuos impacts
Recursos residuos impactsIzaskunCiriza
 
Tema 2 arquitectura de ordenadores.potm
Tema 2 arquitectura de ordenadores.potmTema 2 arquitectura de ordenadores.potm
Tema 2 arquitectura de ordenadores.potm
IzaskunCiriza
 

Más de IzaskunCiriza (11)

Preguntasselectividad.docx
Preguntasselectividad.docxPreguntasselectividad.docx
Preguntasselectividad.docx
 
Sistema nervioso y hormonal
Sistema nervioso y hormonalSistema nervioso y hormonal
Sistema nervioso y hormonal
 
Agentes geológicos 1516
Agentes geológicos 1516Agentes geológicos 1516
Agentes geológicos 1516
 
Tipos de suelos
Tipos de suelosTipos de suelos
Tipos de suelos
 
Protocolo kyoto
Protocolo kyotoProtocolo kyoto
Protocolo kyoto
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
 
Co2
Co2Co2
Co2
 
Co2
Co2Co2
Co2
 
Contaminación atm
Contaminación atmContaminación atm
Contaminación atm
 
Recursos residuos impacts
Recursos residuos impactsRecursos residuos impacts
Recursos residuos impacts
 
Tema 2 arquitectura de ordenadores.potm
Tema 2 arquitectura de ordenadores.potmTema 2 arquitectura de ordenadores.potm
Tema 2 arquitectura de ordenadores.potm
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Co2

  • 1. AYTO. ALHAURÍN EL GRANDE - CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE TODO LO QUE DESEAS SABER SOBRE EL DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) Y NADIE HA SABIDO EXPLICARTE ESTE GAS, JUNTO CON OTROS, SON CONSIDERADOS COMO GASES DE EFECTO INVERNADERO QUE PUEDEN PROVOCAR UN PELIGROSO CAMBIO CLIMÁTICO DE CARÁCTER GLOBLAL EMPECEMOS aclarando lo que se entiende por EFECTO INVERNADERO. Los dos esquemas representan el proceso mediante el cual los gases emitidos desde la superficie terrestre se acumulan en el límite de la atmósfera con el espacio exterior, gracias a la gravedad, formando una película a modo de plástico, idéntico al de un invernadero, que sólo permite la salida de una parte del calor al exterior (el ancho de las flechas así lo representan). El resultado es un gradual calentamiento del Planeta. [Del griego atmos=gas y sphera=esfera] El dióxido de carbono (CO2), es uno de los gases más abundantes en la atmósfera y juega un papel importante en los procesos vitales de plantas, animales y, en definitiva del ser humano, como en la fotosíntesis, la respiración o en diversas actividades internas del cuerpo humano. El CO2, en cantidades adecuadas, es uno de los gases de efecto invernadero que contribuye a que la Tierra tenga una temperatura habitable. Y es que sin el CO2, la Tierra sería un bloque de hielo. El CO2, a temperatura ambiente, es un gas incoloro e inodoro, ligeramente ácido y no inflamable. Cuando alcanza los -78º C se vuelve sólido y se hace líquido cuando se disuelve en agua, aunque si la presión desciende escapará al aire, produciendo una masa de burbujas. Sin embargo, un exceso de CO2 provoca una subida de la temperatura, dando lugar al calentamiento global, del que se sospecha que puede provocar un
  • 2. aumento de la actividad de las tormentas o el derretimiento de las placas de hielo de los polos, lo que provocará diversos problemas ambientales, como inundaciones en los continentes habitados. Con los datos obtenidos, los científicos han detectado que los niveles de CO2 en la atmósfera son los mayores desde que se tiene constancia, produciéndose un aumento sustancial y acelerado durante los últimos 160 años, es decir, desde el inicio de la revolución industrial. EVOLUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CO2 EN LA ATMÓSFERA (Observatorio de Mona Loa en Hawai) Los gases - considerados promotores del efecto invernadero, son: CO2.- Dióxido de carbono CH4.- Metano N2O.- Óxido nitroso S2O.- Óxido de azufre CFC.- Clorofluorocarbonos O3.- Ozono Vapor de agua El incremento de las emisiones de dióxido de carbono, provoca alrededor del 50-60% del calentamiento global. La combustión de combustibles fósiles para la generación de energía provoca alrededor del 70-75% de las emisiones de CO2, mientras que el resto de las emisiones son provocadas por los tubos de escape de los vehículos. Pero la emisión de CO2 surge también de los propios consumidores: en España cada hogar produce hasta 5 toneladas de CO2 anuales, según datos del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. Sólo el coche y la calefacción por calderas, concentran el 54% del CO2 emitido por el consumo familiar.
  • 3. Para restringir las emisiones de gases invernadero, principalmente CO2, se rubrica en diciembre de 1997 el protocolo de Kyoto, donde los países firmantes se comprometían a reducir estas emisiones en una media de 5,2% hasta el 2012 respecto a los niveles de 1990. El proceso, denominado CICLO DEL CARBONO, sigue las siguientes pautas:
  • 4. - Se producen emisiones derivadas de las actividades humanas como: combustión de productos fósiles (carbón, petróleo, gas, etc.) para la generación de energía, gases expulsados por los tubos de escape, consumo familiar de energía, los gases producidos por incendios forestales y quemas de restos agrícolas, producción de cemento y hormigón, así como de hierro y acero, entre otros procesos industriales. - El CO2 también se origina en procesos naturales como la propia respiración animal y vegetal, la descomposición de materia orgánica (basuras, cadáveres animales y vegetales, etc.), las erupciones volcánicas, los incendios naturales. - La concentración de CO2 en la atmósfera se elimina constantemente como parte del ciclo del carbono. Si esto no sucediera, el mundo se calentaría y sería tan caliente como Venus. Los mecanismos que retiran el carbono de la atmósfera se llaman “SUMIDEROS DE CARBONO”. Los bosques del mundo son un gran sumidero de carbono; deforestar implica reducir el tamaño de este sumidero, permitiendo que más dióxido de carbono permanezca en la atmósfera. - El dióxido de carbono atmosférico también se almacena en los mares y océanos, que actúan como grandes sumideros ya que es muy soluble en agua aumentando cuanto más baja es su temperatura. - Muchas formas de vida marina extraen carbono y oxígeno del agua del mar y lo combinan con calcio para producir carbonato de calcio (CaCO3). Éste es utilizado para producir conchas, espinas, huesos y otras partes duras del cuerpo por parte de distintos organismos como corales, almejas, ostras, peces, mamíferos,…, y algunas plantas y animales microscópicos. - La fotosíntesis elimina el carbono de la atmósfera. Es el proceso que permite que las plantas vivan y crezcan. La fotosíntesis se produce en las hojas verdes de las plantas y también en organismos verdes de mares y océanos. El proceso utiliza energía de la radiación solar para convertir el dióxido de carbono y el agua en azúcares basados en carbono como la glucosa. La fotosíntesis libera oxígeno a la atmósfera que las plantas y animales necesitan para respirar. Dióxido de carbono (CO2) + Agua (H2O) + Energía (sol) Glucosa (C6H12O6) + Oxígeno (O2) - Los azúcares luego son convertidos en otras moléculas como fécula, almidón, grasas, proteínas, enzimas y todas las demás moléculas presentes en las plantas vivas y que posteriormente se usará como reservorio alimenticio y para el crecimiento de tronco, ramas, hojas, frutos y semillas. - En conclusión, se puede afirmar que los bosques considerados como verdaderos sumideros de dióxido de carbono y otros gases tóxicos de la atmósfera, suponen una gran ayuda el la lucha contra el cambio climático. - No debemos olvidar que cualquier vegetal captura CO2 y lo incorpora a su metabolismo, devolviéndonos O2 (oxígeno). Por ello, los parques y jardines de nuestras ciudades no son sólo zonas de ocio sin también sumideros de los gases producidos por nosotros en gran medida. Los árboles que jalonan
  • 5. las aceras, las huertas y otros terrenos cultivados, los sotos de los ríos, etc. también ayudan en esta causa. FOTOSÍNTESIS Y PROCESOS DE EXPULSIÓN DE CO2 Afinando un poco más, aunque de manera simplificada, con este esquema observamos que parte del CO2 capturado de la atmósfera vuelve a ella, aunque en menor volumen a través de la respiración vegetal, la descomposición de productos y materia orgánica y, finalmente, por la descomposición del humus estable del suelo. Ahora bien, mientras que en el caso de la respiración el CO2 vuelve de inmediato a la atmósfera, el producido por descomposición de productos y materia orgánica es más lento y dependiente del producto; el caso de la materia orgánica que cae al suelo y se estabiliza en forma de humus, su descomposición es mucho más lenta (el grueso de las flechas así lo representa). Por último, según el Foro de Bosques y Cambio Climático la temperatura media mundial, ha ido aumentando paulatinamente durante los últimos 140 años, tal y como se observa en el gráfico adjunto. ALGUNOS DATOS REVELADORES DE EMISIONES Y CAPTURAS DE CO2. En este apartado vamos a aportar algunos datos de emisiones y capturas de CO2 dentro de nuestro entorno más cotidiano, obtenidos de distintas fuentes y organismos considerados solventes, como veremos a continuación. De todos modos no debemos considerarlos como exactos ya que pueden variar según las condiciones particulares en que se efectúan las mediciones. Con estos datos básicos, podremos establecer cálculos que nos llamen la atención o despertar nuestro interés debido a su cercanía en las actividades diarias y cotidianas. También resulta interesante su utilización por parte de la comunidad educativa, ya que su manejo de modo transversal puede ser interesante en áreas del conocimiento tales como matemáticas y estadística, lenguaje, educación y sensibilización ambiental, ciencias de la naturaleza, física y química, geografía e historia, etc. (ver también www.kiotoeduca.org)
  • 6. Dado que los datos aportados van acompañados de su fuente u origen, se puede ampliar la información a través de Internet según los intereses. • - Instituto de Estadística de Andalucía: Nº de habitantes de Alhaurín el Grande (2008): 22.785 personas Nº de vehículos de todas clases en Alhaurín el Grande (2003): 13.693 unid. • - Consejería de Medio Ambiente.La sierra de Alhaurín el Grande, tiene una superficie de unas 1.700 Ha El nº de árboles aproximado que posee es de 1.000.000 de pies • Observatorio de Medio Ambiente (Fundación Biodiversidad, IEPALA, UE-Fondo Social Europeo): Causas del efecto invernadero Las principales causas por las cuales se produce un aumento de las temperaturas del planeta son: • La quema de combustibles fósiles (tanto para la producción de energía como para el transporte y la industria). • La deforestación, que impide que los vegetales fijen grandes cantidades de CO2. Descripción de los principales gases que provocan el efecto invernadero: CO2. Su importancia no radica en que sea el gas más peligroso en toxicidad y permanencia en la atmósfera, sino en la concentración a la que se encuentra, 1000 veces superior a la de cualquier otro producto de origen industrial. Las emisiones de este gas representan el 50% del efecto invernadero producido por la actividad humana. El CO2 se genera en los procesos de combustión de hidrocarburos de automóviles y calefacciones industriales, antracita y hulla de las centrales térmicas, turba de las chimeneas, incendios forestales y, en menor proporción, del gas. El origen de la producción humana de CO2 varía sensiblemente según la zona. En los EEUU la mayor parte de este gas es originado por el transporte; en China, por la industria y las centrales térmicas; en los países de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), a las centrales de petróleo; y en los países pobres, con menor contaminación, a la quema de leña para hacer fuego (calor, cocina). El metano, generado en actividades agropecuarias, es responsable del 16% del efecto invernadero. Este gas se obtiene principalmente, de la descomposición de la materia orgánica, en ambientes pobres en oxígeno, y sus principales productores son el ciclo digestivo del ganado, ciertos cultivos (por ejemplo, los arrozales), los vertederos y, en menor proporción, los incendios forestales, la actividad de las termitas y otros insectos. La producción de metano se estima en 500 millones de toneladas métricas anuales, de las cuales, 345 millones (el 69%) son producto de la actividad humana.
  • 7. El óxido nitroso (N2O) representa el 6% del efecto invernadero. Proviene principalmente: de las chimeneas de las centrales energéticas que utilizan carbón, de los tubos de escape de los automóviles, y de la acción de los fertilizantes nitrogenados que se utilizan en agricultura. El óxido nitroso también se libera por la degradación de fertilizantes nitrogenados y estiércol del ganado. Aunque su concentración en la atmósfera es escasa, una molécula de N2O tiene un poder de calentamiento global 230 veces superior a la del CO2, con un tiempo de permanencia en la atmósfera de 150 años. La producción de cloro-fluoro-carbonos (CFCs) contribuye con aproximadamente el 14% del efecto invernadero. Son gases no naturales de origen puramente industrial con alta toxicidad. Son sustancias químicas sintéticas, formadas por cloro, flúor y carbono. Los CFC también destruyen la capa de ozono en la atmósfera, y hacen que una mayor proporción de rayos ultravioletas llegue a la superficie de la Tierra. Los sustitutos del CFC, los hidrofluorcarbonos (HFC) y los hidroclorocarbonos (HCFC), son menos nocivos para el ozono, pero contribuyen de la misma manera al efecto invernadero. Así pues, sólo pueden ser considerados soluciones transitorias. Ozono troposférico. Aunque el ozono en la estratosfera forma una capa protectora que nos protege de los rayos ultravioletas que provienen del sol, su presencia en la baja atmósfera, o troposfera, contribuye al efecto invernadero. Cada molécula es 2.000 veces más efectiva al atrapar calor que una molécula de CO2. Se genera por la reacción de la luz solar con contaminantes comunes, como el monóxido de carbono, los óxidos nitrosos y los hidrocarburos. En los trópicos, su tiempo de permanencia en la troposfera varía de horas a días. El hexafluoruro de azufre (SF6) y los perfluorocarbonos (PFC) también están incluidos en el Protocolo de Kyoto porque, aunque su producción es escasa, son muy tóxicos y de larga permanencia. • - La Asociación de Empresas Forestales (ASEMFO), asegura que: 1 Ha. de bosque absorbe 20 Toneladas (Tm) de CO2/año. • - ENDESA: Cada Kwh. de energía producida en Andalucía emite 0,40 Kg. de CO2 • - Universidad de Sevilla (Manuel Enrique Figueroa): Las masas forestales absorben una media del 60% de los gases de efecto invernadero, dependiendo de las especies, el grado de madurez, la latitud y altitud, etc. Algunos ejemplos de la cantidad de CO2 que capturan algunos árboles de nuestro entorno: + Encina con 35-45 años=5.040 Kg. + Alcornoque con 35-45 años=4.537 Kg. + Pino carrasco con 35-50 años=48.870 Kg. -
  • 8. + Pino piñonero con 30-40 años=27.180 Kg. + Olmo de 15-20 años=762 Kg. + Olivo de 25-45 años=570 Kg. • - Universidad de Sevilla (Jesús Castillo Segura): 1 árbol (media) consume el CO2 emitido por 100 coches, contemplando que son del tipo de 180 gr de CO2/Km. • - Foro de Bosques y Cambio Climático: Los árboles absorben un 20 % de las emisiones de CO2 anuales de España. Es importante elegir las especies arbóreas y arbustivas más efectivas, desde el punto de vista de absorción de CO2, para su implantación en parques, jardines, rotondas y acerados públicos. • - MOTOR FULL: 1 litro de gasolina emite en su combustión 2,37 Kg de CO2 1 litro de gasoil emite en su combustión 2,65 Kg de CO2 Un Fórmula-1 emite 1,5 Kg de CO2 por Km, y consume 70 l cada 100 Km • Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL) 1 Kg de papel almacena 1,3 Kg de CO2, mientras exista. -