SlideShare una empresa de Scribd logo
Coccidiosis
Patología
La coccidiosis es una patología producida por un organismo unicelular de características
animales; se encuentran dentro del grupo de los Esporozoos, y dentro de ellos también
se encuentra el género Plasmodium, que es el microorganismo causante del paludismo,
cuyo mecanismo de reproducción es parecido; la única manera de detectarla es a través
de un examen de heces fecales usando un microscopio.
Que provoca la enfermedad
La infección es provocada por la ingestión de los huevos que, llamados ooquistes,
presentan una triple capa protectora, la cual los hace resistentes a las condiciones
adversas por un largo período de tiempo.
Los ooquistes se encuentran dentro de la materia fecal, y pueden contaminar el suelo y
los pisos de madera y de cemento húmedo y poco soleado.
El excremento del animal infectado entra en contacto con los animales sanos y, al ser
ingerido, los huevos de su interior pasan al tracto digestivo, llegando al estómago,
donde el jugo gástrico elimina la cubierta protectora de los ooquistes y entonces los 8
esporozoitos pasan al intestino delgado, invadiendo cada uno de ellos una célula
intestinal, dentro de la cual se lleva a cabo un proceso de maduración que lo convierte
en un trofozoito, llamado así porque se alimenta de la célula intestinal a la cual parasita.
Ciclo de la enfermedad
El desarrollo del parásito continúa hasta destruir a la célula del intestino, se transforma
en un esquizonte, fase en la cual forma una gran estructura esferoidal en cuyo interior se
forman decenas de nuevos organismos más pequeños, los merozoitos.
Esa esfera llena de parásitos se rompe, liberando a los merozoitos, cada uno de los
cuales ataca una nueva célula intestinal, comenzando un nuevo proceso.
Los ooquistes son eliminados con las heces, que al ser ingeridas por otro animal
comienzan un nuevo ciclo, luego de un cierto número de repeticiones, dará como
resultado una multiplicación progresiva que puede formar cerca de 2 millones de
coccidios por huevo ingerido.
Cada uno de estos nuevos parásitos destruirá células intestinales de forma sistemática,
provocando una destrucción masiva de millones de células del intestino por cada huevo
que sea ingerido; cuando el número de células destruidas no sobrepasa la capacidad de
regeneración de tejido intestinal del hospedador, la enfermedad no se manifiesta. Sin
embargo, superado este límite, que suele ocurrir pasados al menos 7 días de la infección
por la ingesta de ooquistes, comienzan a aparecer los síntomas.
Síntomas
- Anomalías en su forma anatómica
- Diarrea (deshidratación)
- Hinchazón abdominal
- Vómitos
- Falta de apetito (pérdida de peso)
- Debilidad (anemia)
Causas
Es una patología que, si bien no necesariamente está relacionada con la falta de higiene,
requiere llevar a cabo una profunda limpieza de aquellos lugares frecuentados por los
animales.
La coccidiosis afecta muchas especies animales; gallinas, vacas, ovejas, cerdos y gatos
entre ellos mismo, e incluso al hombre, no obstante, estos microorganismos presentan
una marcada especificidad, esto quiere decir que los coccidios de, por ejemplo, un
cerdo, solamente afectarán a esa especie animal y no a otra; de esta manera, un coccidio
de paloma jamás infectará a un perro, aunque la paloma puede comportarse como un
vehículo transportando en sus patas coccidios de perros, que también suelen ser
transportados por ratas y ratones, por lo que el control de roedores es un tema muy
importante.
Especies que infesta a los perros
La especie es denominada Isospora canis, los cachorros son afectados especialmente en
el período comprendido entre la cuarta y sexta semana de vida, donde son más
susceptibles; un cachorro de más edad también puede ser afectado, pero luego de la
sexta semana es menos frecuente.
Los cachorros de las razas grandes suelen ser los más perjudicados, afectando
completamente su desarrollo normal en el período de crecimiento activo.
Tratamiento
Un tratamiento efectivo de la coccidiosis en los perros es el uso de productos
farmacológicos, asociado con la administración de una cantidad adecuada de agua,
electrolitos y glucosa hasta la completa desaparición del parásito y los síntomas.
La droga elegida para la eliminación de los coccidios es la Sulfadimetoxina, de
comprobada eficiencia en estudios realizados en laboratorio, además de ser la de menor
toxicidad.
La Sulfadimetoxina es administrada a concentraciones de unos 50 mg/kg, cada 12
horas, entre 10 y 21 días como máximo.
Los valores pueden variar un poco según la gravedad de la situación, por lo que es
conveniente consultar al veterinario antes de poner en marcha el tratamiento. El tiempo
es de vital importancia en estos casos, por lo que, cuanto más rápido actúes,
neutralizarás al microorganismo con mayor éxito.
Fuente: http://www.ecured.cu/index.php/Coccidiosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo parasitosis intestinal y no intestinal
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinalTrabajo parasitosis intestinal y no intestinal
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinal
Monica Arellano Ayola
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
Ajecha
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinos
Laura Bautista
 
parasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopodaparasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopoda
Abigail GV
 
Sarcosporidisis
SarcosporidisisSarcosporidisis
Sarcosporidisis
QUIRON
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo parasitosis intestinal y no intestinal
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinalTrabajo parasitosis intestinal y no intestinal
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinal
 
Isopora belli j@zz
Isopora belli j@zzIsopora belli j@zz
Isopora belli j@zz
 
Descripción de las pulgas
Descripción de las pulgasDescripción de las pulgas
Descripción de las pulgas
 
Descripcion de las pulgas
Descripcion de las pulgasDescripcion de las pulgas
Descripcion de las pulgas
 
Enfermedades por Cestodos
Enfermedades por CestodosEnfermedades por Cestodos
Enfermedades por Cestodos
 
X 18 strongeq
X 18 strongeqX 18 strongeq
X 18 strongeq
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Cooperia spp
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinos
 
Strongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdosStrongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdos
 
Parasitologia Animal III
Parasitologia Animal IIIParasitologia Animal III
Parasitologia Animal III
 
parasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopodaparasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopoda
 
Sarcosporidisis
SarcosporidisisSarcosporidisis
Sarcosporidisis
 
Helmintos parásitos
Helmintos parásitosHelmintos parásitos
Helmintos parásitos
 
Parasitologia Animal II
Parasitologia Animal IIParasitologia Animal II
Parasitologia Animal II
 
Biol3021lab6
Biol3021lab6Biol3021lab6
Biol3021lab6
 
Parsitos Cerdos2007
Parsitos Cerdos2007Parsitos Cerdos2007
Parsitos Cerdos2007
 
Enfermedades por nematodos
Enfermedades por nematodosEnfermedades por nematodos
Enfermedades por nematodos
 

Destacado (6)

Expo coccidiosis
Expo coccidiosisExpo coccidiosis
Expo coccidiosis
 
Coccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacionCoccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacion
 
Coccidiosis
CoccidiosisCoccidiosis
Coccidiosis
 
Libro de Parasitología Héctor Quiroz Romero
Libro de Parasitología Héctor Quiroz RomeroLibro de Parasitología Héctor Quiroz Romero
Libro de Parasitología Héctor Quiroz Romero
 
Coccidiosis exp
Coccidiosis expCoccidiosis exp
Coccidiosis exp
 
Distomatosis
DistomatosisDistomatosis
Distomatosis
 

Similar a Coccidiosis (short)

Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
Isaí
 
A) ballantidium coli
A) ballantidium coliA) ballantidium coli
A) ballantidium coli
David Pelaéz
 
Zoonosis parasitaria salud publica(1)
Zoonosis parasitaria salud publica(1)Zoonosis parasitaria salud publica(1)
Zoonosis parasitaria salud publica(1)
ripidiscus
 
Coccidiosis porcina
Coccidiosis  porcinaCoccidiosis  porcina
Coccidiosis porcina
miguelsathir
 

Similar a Coccidiosis (short) (20)

Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
 
Coccidiosis aviar.
Coccidiosis aviar.Coccidiosis aviar.
Coccidiosis aviar.
 
PDF Coccidiosis aviar.
PDF Coccidiosis aviar.PDF Coccidiosis aviar.
PDF Coccidiosis aviar.
 
A) ballantidium coli
A) ballantidium coliA) ballantidium coli
A) ballantidium coli
 
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdfTAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
 
Zoonosis parasitaria salud publica(1)
Zoonosis parasitaria salud publica(1)Zoonosis parasitaria salud publica(1)
Zoonosis parasitaria salud publica(1)
 
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptxhidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
 
Taenia saginata acuña julieta
Taenia saginata   acuña julietaTaenia saginata   acuña julieta
Taenia saginata acuña julieta
 
TAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptxTAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptx
 
PARASITOLOGIA tipos, clasificación, infecciones
PARASITOLOGIA tipos, clasificación, infeccionesPARASITOLOGIA tipos, clasificación, infecciones
PARASITOLOGIA tipos, clasificación, infecciones
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Coccidiosis porcina
Coccidiosis  porcinaCoccidiosis  porcina
Coccidiosis porcina
 
ascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiaisascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiais
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Parasitosis 2
Parasitosis 2Parasitosis 2
Parasitosis 2
 
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUMCRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Giardia canis.pptx
Giardia canis.pptxGiardia canis.pptx
Giardia canis.pptx
 
Cryptosporidium spp 2.pdf
Cryptosporidium spp 2.pdfCryptosporidium spp 2.pdf
Cryptosporidium spp 2.pdf
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Coccidiosis (short)

  • 1. Coccidiosis Patología La coccidiosis es una patología producida por un organismo unicelular de características animales; se encuentran dentro del grupo de los Esporozoos, y dentro de ellos también se encuentra el género Plasmodium, que es el microorganismo causante del paludismo, cuyo mecanismo de reproducción es parecido; la única manera de detectarla es a través de un examen de heces fecales usando un microscopio. Que provoca la enfermedad La infección es provocada por la ingestión de los huevos que, llamados ooquistes, presentan una triple capa protectora, la cual los hace resistentes a las condiciones adversas por un largo período de tiempo. Los ooquistes se encuentran dentro de la materia fecal, y pueden contaminar el suelo y los pisos de madera y de cemento húmedo y poco soleado. El excremento del animal infectado entra en contacto con los animales sanos y, al ser ingerido, los huevos de su interior pasan al tracto digestivo, llegando al estómago, donde el jugo gástrico elimina la cubierta protectora de los ooquistes y entonces los 8 esporozoitos pasan al intestino delgado, invadiendo cada uno de ellos una célula intestinal, dentro de la cual se lleva a cabo un proceso de maduración que lo convierte en un trofozoito, llamado así porque se alimenta de la célula intestinal a la cual parasita. Ciclo de la enfermedad El desarrollo del parásito continúa hasta destruir a la célula del intestino, se transforma en un esquizonte, fase en la cual forma una gran estructura esferoidal en cuyo interior se forman decenas de nuevos organismos más pequeños, los merozoitos. Esa esfera llena de parásitos se rompe, liberando a los merozoitos, cada uno de los cuales ataca una nueva célula intestinal, comenzando un nuevo proceso. Los ooquistes son eliminados con las heces, que al ser ingeridas por otro animal comienzan un nuevo ciclo, luego de un cierto número de repeticiones, dará como resultado una multiplicación progresiva que puede formar cerca de 2 millones de coccidios por huevo ingerido. Cada uno de estos nuevos parásitos destruirá células intestinales de forma sistemática, provocando una destrucción masiva de millones de células del intestino por cada huevo que sea ingerido; cuando el número de células destruidas no sobrepasa la capacidad de regeneración de tejido intestinal del hospedador, la enfermedad no se manifiesta. Sin embargo, superado este límite, que suele ocurrir pasados al menos 7 días de la infección por la ingesta de ooquistes, comienzan a aparecer los síntomas.
  • 2. Síntomas - Anomalías en su forma anatómica - Diarrea (deshidratación) - Hinchazón abdominal - Vómitos - Falta de apetito (pérdida de peso) - Debilidad (anemia) Causas Es una patología que, si bien no necesariamente está relacionada con la falta de higiene, requiere llevar a cabo una profunda limpieza de aquellos lugares frecuentados por los animales. La coccidiosis afecta muchas especies animales; gallinas, vacas, ovejas, cerdos y gatos entre ellos mismo, e incluso al hombre, no obstante, estos microorganismos presentan una marcada especificidad, esto quiere decir que los coccidios de, por ejemplo, un cerdo, solamente afectarán a esa especie animal y no a otra; de esta manera, un coccidio de paloma jamás infectará a un perro, aunque la paloma puede comportarse como un vehículo transportando en sus patas coccidios de perros, que también suelen ser transportados por ratas y ratones, por lo que el control de roedores es un tema muy importante. Especies que infesta a los perros La especie es denominada Isospora canis, los cachorros son afectados especialmente en el período comprendido entre la cuarta y sexta semana de vida, donde son más susceptibles; un cachorro de más edad también puede ser afectado, pero luego de la sexta semana es menos frecuente. Los cachorros de las razas grandes suelen ser los más perjudicados, afectando completamente su desarrollo normal en el período de crecimiento activo.
  • 3. Tratamiento Un tratamiento efectivo de la coccidiosis en los perros es el uso de productos farmacológicos, asociado con la administración de una cantidad adecuada de agua, electrolitos y glucosa hasta la completa desaparición del parásito y los síntomas. La droga elegida para la eliminación de los coccidios es la Sulfadimetoxina, de comprobada eficiencia en estudios realizados en laboratorio, además de ser la de menor toxicidad. La Sulfadimetoxina es administrada a concentraciones de unos 50 mg/kg, cada 12 horas, entre 10 y 21 días como máximo. Los valores pueden variar un poco según la gravedad de la situación, por lo que es conveniente consultar al veterinario antes de poner en marcha el tratamiento. El tiempo es de vital importancia en estos casos, por lo que, cuanto más rápido actúes, neutralizarás al microorganismo con mayor éxito. Fuente: http://www.ecured.cu/index.php/Coccidiosis