SlideShare una empresa de Scribd logo
CURRÍCULO UNIVERSITARIO EN LA UNEFM: UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL
INNOVADORA.
Coello Yovanny
ycoello2002@Yahoo.es
Subero Olvis
viceacademico@hotmail.com
Ferrer Nereyda
nerefererm@gmail.com
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
RESUMEN
La Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), se
encuentra inmersa en los procesos de cambios que se vivencian en la sociedad
venezolana, lo cual se refleja en la Educación Universitaria. En este proceso de
replanteos de paradigmas y conflictos; estructuras sociales y económicas;
prácticas y significaciones culturales; la UNEFM, ha venido redefiniendo sus
funciones y objetivos en correspondencia con el contexto actual. Esta realidad
impone la necesidad de una búsqueda permanente de acciones, sobre todo de
carácter educativo, para encontrar soluciones adecuadas dentro de un marco de
pleno desarrollo humano. Desde esta perspectiva, se han venido emprendiendo
en la UNEFM acciones para interpretar y atender críticamente las deficiencias,
con el interés común de redefinirlas y buscar opciones validas para su
reestructuración, a objeto de transformarse y comprometerse con las demandas
del contexto social venezolano. En base a lo expuesto, el siguiente trabajo se
propone sistematizar las principales innovaciones curriculares desarrolladas,
últimamente, en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda,
destacando la importancia del currículo universitario como construcción social
innovadora. Ciertamente, la educación universitaria tiene que estar a la altura de
los cambios en el ámbito local, regional, nacional y mundial y responder
efectivamente, a través de su transformación y compromiso a los retos abiertos
por la decisión de producir un cambio de época.
Palabras claves: currículo universitario, construcción social innovadora, UNEFM
Presentación
Desde el año 2000, la Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda comenzó un proceso de transformación, tratando de responder al debate
colectivo sobre la calidad del sistema de educación universitaria con base en el
análisis de los resultados de dos estudios importantes: el Plan Maestro
“Generalísimo Francisco de Miranda” para el Desarrollo Sostenible del Estado
Falcón (2000)1
, y el Estudio Prospectivo de la Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda (UNEFM, 2001)2
.
En el primer estudio, se apunta hacia la consolidación de las dimensiones:
política, económica, social, territorial e internacional. Interesa resaltar la
importancia de la dimensión social, por cuanto las políticas públicas expuestas se
orientan al desarrollo integral del ser humano, para el alcance de la justicia social
en Venezuela. En este sentido, se asume la educación como pilar primordial para
el logro de la construcción que demanda el país, y por supuesto para las
transformaciones esenciales de la patria.
Por otra parte, en las conclusiones del Estudio Prospectivo “UNEFM 2020:
Una visión compartida de futuro” (UNEFM, 2001), se precisan las tendencias y
fuerzas que afectan el desarrollo de la UNEFM. Se destaca en el estudio, un
escenario apuesta para el futuro, la utilización de distintas modalidades de
enseñanza que permitan desarrollar un modelo pedagógico, flexible e innovador
en correspondencia con el avance del pensamiento pedagógico y educativo
moderno, y en los avances científico–tecnológicos relacionados con los
paradigmas educativos.
Este ensayo pretende sistematizar las principales innovaciones curriculares
desarrolladas, últimamente, en la Universidad Nacional Experimental Francisco
de Miranda, a saber: Modalidad Mixta Aprendizaje Dialógico Interactivo, Programa
de Desarrollo Integral del Personal Académico de la UNEFM, Creación de Nuevos
Programas Académicos, Educación Universitaria Municipalizada, Transformación
de los Currícula basados en Perfil por Competencias, Proceso de
Trimestralización, Programas Académicos con Salidas Alternas, Programas de
Profesionalización e Integración, Programa de Formación Docente en Estrategias
Didácticas con TIC bajo Enfoque Dialógico e Interactivo, y Constitución de la Red
Bolivariana de Occidente.
Sistematización de Experiencias Curriculares Innovadoras en la UNEFM
Modalidad Mixta con Enfoque Dialógico Interactivo. ADI
El Aprendizaje Dialógico Interactivo (ADI), constituye una modalidad de
aprendizaje mixta, asumida por la UNEFM desde el año 2001, orientada a la
diversificación de la oferta académica de la universidad, sustentada en las
tecnologías de la información y comunicación. Entre los objetivos fundamentales
de ADI destacan: 1. Desarrollar una modalidad experimental como alternativa del
aporte institucional en materia educativa abarcando los niveles de Pregrado,
Postgrado y formación continua y permanente de la Universidad Nacional
Experimental "Francisco de Miranda", con pertinencia social que responda a las
exigencias del entorno, en las áreas del conocimiento de las diferentes opciones
académicas presenciales que tiene la Universidad. 2. Promover la diversificación
de la oferta educativa, considerando los cambios en los segmentos ocupacionales
y en las fronteras del conocimiento que incidan en los procesos de desarrollo del
entorno. 3. Fomentar el espíritu científico y de investigación que sirva a los altos
fines académicos de la universidad, del país y el mundo, estimulando la creación
científica, tecnológica y humanística con la finalidad de generar nuevos
conocimientos y 4. Insertar a la población limitada por diversas causas, al
subsistema de educación superior sin desvincularla de su entorno geográfico o
laboral3
.
Entre los programas académicos de pregrado desarrollados destacan en el
Área Ciencias de la Salud: Medicina, Gerontología, Electromedicina, Ingeniería
Biomédica; en el Área de Tecnología: Ingeniería Industrial, Ingeniería Química,
Ingeniería Mecánica, Ingeniería Civil, Ingeniería Pesquera, Ciencias Ambientales;
en el Área Ciencias de la Educación: Educación Matemática mención Informática,
Educación en Lenguas Extranjeras mención Inglés, Educación en Lengua mención
Lengua, Literatura y Latín, Educación mención Educación Física, Recreación y
Entrenamiento Deportivo, Desarrollo Empresarial, Educación Ciencias Sociales
mención Turismo y Educación mención Música; en el área Ciencias del Agro y del
Mar: Ingeniería Agronómica y Ciencias Veterinarias.
ADI representa para la UNEFM una gran experiencia que ha dejado
aprendizajes institucionales, entre los cuales resaltan: la pertinencia social,
elemento que viabiliza la innovación; la voluntad política como soporte
fundamental; la participación como condición para lograr el compromiso con la
innovación; la evaluación permanente como proceso transversal; el repensar de
otros procesos, entre otros.
Programa de Desarrollo Integral del Personal Académico de la UNEFM
Este Programa surge de la necesidad institucional de ofrecer a los
docentes universitarios de la UNEFM, una formación que responda a las
necesidades e intereses individuales y profesionales, en el ámbito de su
desempeño en funciones fundamentales de la gestión académica: docencia,
investigación, extensión y gerencia universitaria.
En este sentido, la UNEFM consideró oportuno ofertar a su comunidad
docente el Programa de Desarrollo Integral del Personal Académico (PRODINPA),
cuyo propósito fundamental es proporcionar a los participantes los fundamentos y
herramientas teórico-metodológicas que les permitan saber actuar con eficacia y
con eficiencia. Es decir, ser competentes en situaciones en las que confluyen
múltiples interacciones, diversas ideologías, valores y experiencias con un origen
contextual diferenciado. Se requiere, en este proceso, de una gestión académica
participativa como posibilidad cierta de acceder a diferentes fuentes del
conocimiento en la búsqueda y construcción de los saberes fundamentales del ser
humano4
.
PRODINPA, está dirigido al tratamiento e intervención de los factores más
relevantes que afectan la calidad del proceso de la enseñanza y del aprendizaje,
de la investigación, extensión y gestión universitaria. Dentro de estos factores
relevantes del proceso educativo se encuentra el relacionado con la formación al
más alto nivel de los docentes, quienes deben estar suficientemente preparados
para ejecutar los profundos cambios, acordes a las nuevas propuestas
curriculares, las cuales originan incertidumbre respecto al impacto que puedan
tener; debido fundamentalmente a las necesarias respuestas que deben darse en
cuanto al comportamiento de los educadores.
La puesta en práctica de un programa tan complejo, como lo es el
PRODINPA, lógicamente que ha impactado el proceso de ejecución curricular
dentro de la UNEFM, en los siguientes ámbitos:
 Un giro gradual hacia una concepción constructivista del aprendizaje.
 Un reconocimiento de la enseñanza reflexiva, de la investigación-
acción y del aprendizaje mediante la práctica.
 Una valorización del aprendizaje colaborativo.
 La resignificación de la importancia de la integración entre la teoría y
la práctica, clave para una praxis pedagógica transformadora.
Creación de Nuevos Programas Académicos
Desde el año 2000, la UNEFM, ha realizado esfuerzos para ponerse a tono
con las nuevas realidades. En esta dinámica ha generado diversas oportunidades
de estudio, distintas a las existentes al año señalado.
A lo largo de todas las iniciativas de nuevos programas académicos, se
observan dos exigencias ineludibles: la primera está referida a la pertinencia, lo
cual significa que debe ser adecuado a las características del ámbito donde se
aplica, responder a las demandas sociales y culturales de la comunidad,
considerar las características y avances de las disciplinas y los productos
profesionales, principalmente, además de atender a las necesidades concretas de
los actores sociales. La segunda exigencia, refiere que debe ser un producto
social, construido en base a la participación en instancias diversas, de personas y
entidades capaces de interpretar los problemas y proyectos de la comunidad
nacional, regional y local5
.
Igualmente, se asume como modelo curricular el integral comprehensivo.
Este modelo permite organizar coherentemente el currículo, enfatiza en la
innovación, la flexibilidad, en la articulación de procesos y productos, centrado en
el cambio de las funciones sustantivas de la universidad Docencia, Investigación,
Extensión y Producción. En este sentido, la UNEFM, tiene como norte la
planificación y construcción de estrategias que le permitan transformaciones
fundamentales para la consolidación de sus fortalezas, para que a través de ellas
se integre la comunidad académica con su medio social y se potencie la
contribución de la universidad. Para ello busca formar integralmente a sus
estudiantes, garantizando un ciudadano profesional de alta calidad académica con
competencias, éticas, morales, humanas y sociales.
En atención a las premisas anteriores, se elaboraron estudios para la
creación de siete (07) nuevos programas académicos, aprobados por el Consejo
Nacional de Universidades, estos son:1) Licenciatura en Gerontología, 2)
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo, 3)
Licenciatura en Educación mención Música, 4) Licenciatura en Desarrollo
Empresarial, 5) Licenciatura en Ciencias Ambientales, 6) Ingeniería Biomédica, y
7) Licenciatura en Conservación y Restauración del Bien Cultural Mueble.
Educación Universitaria Municipalizada
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo
21, garantiza la igualdad de todos los venezolanos ante la Ley, prohibiendo las
discriminaciones de cualquier naturaleza que anulen o menoscaben el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos y libertades ciudadanas. Dentro
de ese espíritu de justicia y equidad se inscribe también el reconocimiento a la
educación como un derecho humano y un deber social fundamental, público,
democrático, gratuito y obligatorio e instrumento para el conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de todos. Además tiene como finalidad
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad para que actúe de manera consciente y solidaria en los procesos de
transformación social nacional, latinoamericana y mundial. En consecuencia, el
Estado, con la participación de las comunidades de nuestro país, debe promover
el proceso de educación ciudadana de manera corresponsable y de acuerdo con
los principios contenidos en la Constitución Bolivariana, en las leyes y planes de
desarrollo nacional y regional.
Por lo expuesto, la UNEFM considera que entre las condiciones previas que
deben darse en nuestra República para alcanzar ese objetivo, está la
municipalización o universalización de la educación, ya que ella permite entre
otras cosas “…Extender la cobertura de la matrícula escolar a toda la población,
con énfasis de las excluidas; garantizar la permanencia y prosecución en el
sistema educativo […] Adecuarlo al modelo productivo socialista y garantizar el
acceso al conocimiento para expandirlo con pertinencia…”. Las consideraciones
hasta aquí expuestas sirven de marco referencial para comprender la
responsabilidad que tiene la universidad venezolana, y concretamente la
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, en esta nueva época
del acontecer histórico nacional, cuya tarea prioritaria es hacer que la educación
se transforme en un derecho de todos y no que continúe siendo un privilegio de
pocos6
.
La nueva concepción educativa de la República Bolivariana de Venezuela
se propone superar aquellas injusticias que a pocas personas conmovían y busca
la incorporación masiva de nuestros compatriotas al sistema educativo sin que se
les establezcan trabas discriminatorias. Un Estado auténticamente democrático y
revolucionario, sólo se construye y se muestra en su realización práctica en la
medida que es capaz de poner en marcha programas humanistas y socialistas que
reivindican el derecho que tenemos los seres humanos a vivir en una sociedad de
iguales y de justicia. En ellos se inscribe la municipalización, parroquialización o
universalización de la educación que ha iniciado en el estado Falcón la
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
Los Programas Municipalizados del Área Ciencias de la Educación y de
Ciencias de la Salud de la UNEFM, inician el 16 de septiembre de 2009, en ochos
municipios del estado Falcón, en el lapso académico II-2009. Para el lapso
académico I-2010, se atiende una población estudiantil de 2714, en 11 municipios
del estado (ver Cuadro 1).
Para la viabilidad, fue necesario crear una nueva instancia académico-
administrativo, para orientar el proceso de municipalización. Esta instancia es el
Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE), órgano funcional con
atribuciones académico-administrativas que se encarga de proponer ofertas
educativas, planificar, organizar, dirigir, controlar, evaluar y hacer seguimiento a
los diferentes Programas Nacionales y Municipalizados, cuya gestión sea
competencia de la UNEFM, que se implementen en cualquier localidad del país en
convenios de corresponsabilidad con las Alcaldías, Concejos Municipales,
Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ministerio del Poder Popular para
la Salud, Gobierno Regional, Poder Comunal, instituciones de educación
universitaria o cualquiera otras que en sus desarrollos se incorporen.
Transformación de los Currícula basados en Perfil por Competencias
En la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda,
específicamente en los programas académicos de ingeniería agronómica,
ingeniería biomédica, y la licenciatura en educación, desde el año 2005 se lleva a
cabo un proceso de revisión y adecuación curricular. En la dinámica han surgido
varias propuestas significativas, una de ellas es la referida a la deconstrucción y
construcción del perfil académico, tomándose como fundamento las
competencias. Este proceso se llevó a cabo de manera dialógica, intersubjetiva y
deliberativa, construyéndose así, una metodología orientadora en la construcción
del referido perfil. 7
El trabajó se asumió como una acción iterativa de reflexión, análisis,
síntesis, diálogos y consensos. Este proceso se inició basado en la revisión de
premisas orientadoras en la formación por competencias, a saber: acercar al
estudiante lo más pronto posible al campo ocupacional, integrar la teoría y la
práctica, reconocer actitudes y valores en la formación profesional, valorar el
aprendizaje independientemente del lugar en donde se adquiere, centrar el
aprendizaje en el estudiante y, el trabajo en equipo.
La conceptualización del perfil fue asumida como el conjunto de saberes
integrados, que los graduados deben poseer al concluir un programa de
formación, identificado a partir de las competencias exigidas por el proceso
profesional8
.
Posteriormente, se concretaron los lineamientos a seguir en la construcción
del perfil de egreso, quedando establecidos los siguientes: caracterización de los
egresados según el marco de referencia institucional; caracterización del entorno
de las tareas laborales productivas de los campos de formación; especificación de
áreas problemáticas a ser atendidas por el futuro profesional; establecimiento de
las funciones relativas con el desempeño de cada área de manera general;
caracterización de las funciones; identificación de las competencias y de las
unidades de competencia; y organización del perfil.
Para la definición de competencias se siguió el siguiente proceso:
constitución de equipos de trabajo multidisciplinarios con representantes del sector
externo y empleador, gremios, docentes y estudiantes, egresados y planificadores
curriculares; establecimiento del procedimiento a aplicar para la definición de
competencias generales, y especificas; sistematización de las competencias
generadas, las cuales fueron organizadas en un instrumento tipo escala de
estimación; evaluación de las competencias establecidas; validación interna, a
través de talleres, y validación externa, por medio de talleres y consulta en línea.
Luego de especificadas las competencias, fueron definidos los dominios y
módulos. Para cada uno de los módulos, se determinó su correspondiente carga
crediticia, asumiendo unos criterios totalmente distintos a los utilizados en el plan
de estudio anterior. La adopción de un sistema de crédito distinto e innovador,
requirió una reorganización conceptual que permitió precisar una perspectiva de
formación, centrada en el aprendizaje y trabajo del estudiante.
Finalmente, este proceso ha permitido impulsar otras acciones entre las que
destacan las relacionadas con la formación docente. En este sentido, se han
considerado los siguientes aspectos: a) Planificación didáctica por módulos, b)
Estrategias de Aprendizaje por Proyectos, c) Desarrollo de aulas virtuales, y d)
Evaluación de los Aprendizajes bajo el enfoque por competencias.
Proceso de Trimestralización
Esta acción, dirigida a optimizar el tiempo académico, surge en el año 2007
como una opción para superar la frondosidad curricular, inicialmente en el
programa académico tecnología en gerontología, y posteriormente en la
licenciatura en gerontología, tecnología en electromedicina e ingeniería biomédica.
Básicamente estuvo centrada en el análisis interno del currículo, el cual arrojó
solapamiento y obsolescencia en los contenidos académicos desarrollados.
Igualmente, se pudo constatar algunas inconsistencias entre el perfil y los
objetivos de las unidades curriculares contempladas en el pensum de estudio.
Estas evidencias de la frondosidad curricular en cada una de las unidades
curriculares y en el tiempo de dedicación en los pensa, se reflejan en el
constreñimiento del tiempo para la socialización y la dedicación a otras actividades
que individualmente decida realizar el estudiante.
El procedimiento seguido para el logro de la trimestralización fue el
siguiente: a) Se realizó la evaluación de los diseños curriculares de las opciones
académicas. Esta evaluación, comenzó con la revisión del perfil académico, en
atención a su pertinencia con las exigencias del contexto laboral y social para el
área específica de cada programa académico. b) Posteriormente, se inició el
análisis interno del currículo con la evaluación de cada una de las unidades
curriculares, en relación a la coherencia entre sus elementos y el perfil. c) Hubo la
necesidad de realizar algunos cambios, entre los que destacan: adecuación de
estrategias didácticas, contextualización de contenidos curriculares, actualización
de unidades curriculares que se determinaron obsoletas, ajuste de las estrategias
de evaluación de aprendizajes, cambio en la secuenciación de contenidos y
unidades curriculares, modificación de la densidad horaria en atención a promover
el usos de estrategias innovadoras de aprendizaje independiente, y d) Finalmente,
fue necesario sistematizar el nuevo plan de estudio, conjuntamente con el
rediseño de las unidades curriculares; todo esto orientado por el perfil
sistematizado en la primera fase.
Entre los beneficios que hasta la fecha se han logrado con la
trimestralización, se tiene: a) Incorporación de salida lateral en los programas
académicos de duración larga, b) Reducción a cuatro años del programa
académico, c) Posibilidad de desarrollar tres trimestre al año (cada uno de 12
semanas), lo cual representa una ganancia de 4 semanas anuales con respecto
al régimen semestral, d) El estudiante pudiera cursar hasta 45 unidades crédito,
mientras que por semestre solo podía cursar 32 unidades crédito, y (e) Flexibilidad
en los horarios, lo que repercute en un uso más adecuado de los espacios físicos.
Programas Académicos con Salidas Alternas
Entre los Programas de Formación concebidos con salidas alternas
destacan: Ingeniería Agronómica, Gerontología e Ingeniería Biomédica. El primer
caso, derivó de un proceso de transformación curricular, asumiendo como
enfoque la sustentabilidad de la tierra y la seguridad agroalimentaria. El plan de
estudios consta de un nivel básico y de de veintiún módulos incluyendo el trabajo
especial de grado y las pasantías, para un total de ciento setenta y seis (176)
créditos. El lapso de duración es de cuatro años (4) o su equivalente de ocho
semestres (8) para evidenciar las competencias y las estrategias de evaluación.
Una característica distintiva de esta propuesta es que brinda la posibilidad de
graduar Técnicos Superiores en dos menciones, Diseño de Obras Agrícolas y
Producción Agrícola.8
En el caso del Programa de Ingeniería Biomédica, una vez adquirida las
competencias, el estudiante obtiene sucesivas certificaciones y titulaciones, que le
permiten incorporarse al medio laboral mediante salidas intermedias;
contribuyendo con la prestación del servicio en salud, y al mismo tiempo alcanzar
por medio del trabajo productivo, la realización personal. De modo que el
estudiante una vez cursados y aprobados los trimestres I, II y III con un total de 18
unidades curriculares y 52 unidades de créditos adquiere las competencias que lo
acreditan como Asistente Mecánico de Equipos. Al cursar y aprobar del I al VI
trimestre con un total de 33 unidades curriculares y 103 unidades de créditos, se
acredita al estudiante como Asistente Electromecánico de Equipos Médicos. Al
cursar y aprobar del I al VII trimestre, con 38 unidades curriculares y 120
unidades créditos, obtiene el título de Técnico Superior Universitario de
Electromedicina; y puede cursar los trimestres del IX al XIV, con un total de 65
unidades curriculares aprobadas (200 unidades créditos) lo que le permite obtener
el Título de Ingeniero Biomédico.
En el año 2006 el Consejo Nacional de Universidades emitió opinión
favorable al estudio académico y de factibilidad del Proyecto de Creación de la
Carrera de Licenciatura en Gerontología con Salida Intermedia en Técnico
Superior Universitario en Gerontología de la Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda9
. El estudiante una vez cursados y aprobados los trimestres
I al VII y la Unidad Curricular Práctica Médica del VIII Trimestre con un total de 35
unidades curriculares y 113 unidades de créditos adquiere las competencias que
lo acreditan como Técnico Superior en Gerontología; y puede cursar los trimestres
del VIII al XII, con un total de 54 unidades curriculares aprobadas (184 unidades
créditos) lo que le permite obtener el Título de Licenciado en Gerontología10
.
Programas de Profesionalización e Integración
La UNEFM, a través del Programa de Formación en Enfermería, adscrito al
área Ciencias de la Salud, promovió desde el año 2000 un Proyecto de
Profesionalización de Auxiliares de Enfermería en Servicio (PROFAESE), en la
búsqueda de ofrecer a los auxiliares de enfermería del estado Falcón la opción de
profesionalizarse como Técnicos Superiores Universitarios en el área. Las
necesidades de formación del recurso humano existente y las demandas del
entorno para el fortalecimiento de la salud pública comprometían a la universidad
en esta contribución académica, facilitando un proceso educativo inscrito en el
sistema de educación a distancia y semipresencial bajo la concepción de estudio y
trabajo11
.
PROFAESE se orientó a: 1) La profesionalización de los auxiliares de
enfermería en servicio con sentido ético, competente para el ejercicio de las
funciones asistenciales, administrativas, docentes de investigación y gremiales en
los diferentes niveles de atención de salud, capaz de desarrollar su potencial como
enlace entre los servicios de salud y las necesidades de la comunidad. 2) Impulsar
la investigación y consecuentemente la investigación científica, y difundir la
enfermería a través del establecimiento y apoyo de líneas definidas de
investigación de la problemática socio-profesional de la enfermería. 3) Desarrollar
la acción educativa sobre la base de la integración docencia-asistencia-
investigación, teniendo como propósito la transformación de la práctica de
enfermería a partir de la indagación científica de la realidad social, como
determinante del modelo de servicio que apoya al paradigma educacional. 4.)
Propiciar la incorporación y desarrollo de las áreas innovadoras del conocimiento
social, científico y tecnológico: así como nuevas tecnologías tendientes a la
existencia académica y 5) Contribuir en la redimensión del rol profesional en el
contexto institucional y comunitario para afrontar necesidades de salud brindando
atención de enfermería de manera ética y responsable como integrante del
equipo inter multidisciplinario de salud de los escenarios clínicos y comunitarios.
Igualmente, la UNEFM emprendió en el año 2004 un Programa de
Integración de Técnicos Superiores en Construcción Civil del Instituto Universitario
de Tecnología “Alonso Gamero” al Programa de Ingeniería Civil, como una opción
innovadora en materia de formación de profesionales de excelencia académica y
con pertinencia social12
.
Además, en el año 2009 pone en práctica el Proyecto Misión Justicia
Deportiva, un programa paralelo al Programa de Formación de Educación Física,
Recreación y Entrenamiento Deportivo, dirigido a entrenadores deportivos que
sean bachilleres y tengan 10 o más años de experiencia como entrenador en una
misma disciplina deportiva; entrenadores deportivos que sean Técnico Superior
Universitario y tengan seis o más años de experiencia como entrenador en una
misma disciplina deportiva; entrenadores deportivos que sean Técnico Superior
Universitario en Deporte y tengan cuatro o más años de experiencia como
entrenador en una misma disciplina deportiva; profesionales de carrera larga que
tengan cuatro o más años cumpliendo funciones como entrenador en una misma
disciplina deportiva o diez años como atleta en una misma disciplina deportiva;
atletas con discapacidad que sean bachilleres y tengan tres o más años de
experiencia como atleta en una misma disciplina deportiva y entrenadores con
discapacidad que sean bachilleres o profesionales universitarios y tengan tres o
más años de experiencia como entrenador en una misma disciplina deportiva13
.
El objetivo del Proyecto Misión Justicia Deportiva, consiste en desarrollar
alternativas de estudios tendentes a la ampliación de conocimientos en el campo
de la actividad física a entrenadores, atletas del estado Falcón a fin de formalizar
sus conocimientos otorgándoles un título universitario.
Programa de Formación Docente en Estrategias Didácticas con TIC bajo
Enfoque Dialógico e Interactivo
FEDITIC es un programa de formación docente que se lleva a cabo en la
UNEFM, el cual tiene como propósito lograr que los docentes de esta casa de
estudios, potencien sus competencias para el diseño y aplicación de estrategias
de enseñanza que involucren las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC) desde una perspectiva dialógica e interactiva, liderando así, procesos de
innovación educativa.14
El programa FEDITIC, está organizado en cuatro (04) módulos de
formación entre los que se distribuyen un total de once (11) talleres, alrededor de
dos ejes transversales: a) La gestión del aprendizaje mediante la plataforma
Moodle y b) La generación de objetos de aprendizaje en la construcción de
contenidos educativos, todo esto, con miras al aprovechamiento de las
potencialidades de las TIC para crear entornos de aprendizaje basados en
modelos constructivistas de carácter sociocultural, que posibiliten la interactividad,
el diálogo, el trabajo colaborativo y la construcción del conocimiento.
Este programa FEDITIC se inició en Julio del año 2008, pero su apertura
formal con la bienvenida a los 80 docentes participantes de la 1era. Cohorte, se
dio el 02 de diciembre del mismo año. Es de hacer notar, que la estrategia
principal de ejecución del programa se basa en el hecho de que los docentes
UNEFM, que poseen fortalezas en el uso didáctico de las TIC, son los facilitadores
de los módulos dirigidos a Docentes UNEFM que no tienen tales competencias; el
valor agregado: Docentes UNEFM compartiendo saberes con Docentes UNEFM.
El acercamiento con distintas herramientas tecnológicas y diversos
enfoques y usos didácticos ha permitido que los participantes generen reflexiones
en cuanto a su uso y propuestas de aplicación en los contextos curriculares, lo
cual se sustenta en el enfoque del aprendizaje situado. Con los talleres ejecutados
a la fecha se evidencia un cambio de visión, actitud y concepción ante la
tecnología en la educación, reconociendo sus ventajas y limitaciones como una
estrategia de innovación bajo el enfoque dialógico interactivo.
Constitución de la Red Bolivariana de Occidente
En el mes de abril del año 2009 en la ciudad de Maracaibo, se constituye la
Red Bolivariana de Educación Bolivariana de Educación Universitaria de
Occidente, conformada por Miembros Plenos y Miembros Invitados. Entre los
Miembros Plenos destacan: la Universidad Nacional Experimental “Francisco de
Miranda”, la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, la
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprúm”, el
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, el Instituto Universitario de
Tecnología de Cabimas, el Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero” y
el Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo. Entre los Miembros
Invitados destacan: la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Zulia, la
Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago, la Fundación para el
Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del Estado Zulia, la Zona Industrial de la
Costa Oriental del Lago, la Asamblea Nacional y la Oficina de Planificación del
Sector Universitario del Consejo Nacional de Universidades15
.
El propósito fundamental de la Red Bolivariana de Educación Universitaria
de Occidente es lograr la creación y funcionamiento de un Sistema de Educación
Universitaria del Eje Occidental de Venezuela a objeto de:
1. Impulsar la educación universitaria con inclusión, calidad, equidad y
pertinencia social. En términos de solidaridad, cooperación justicia y
oportunidades para todos y todas; facilitar el intercambio y la movilidad académica,
espacios compartidos, valorizando la producción intelectual consensuada y
articulada a la realidad del entorno para dar respuesta a las necesidades
humanas.
2. Promover la educación universitaria, para otorgar al ser humano la mayor
suma de felicidad posible al combatir la discriminación, la exclusión, dándole al
ciudadano la oportunidad de cursar estudios universitarios y al mismo tiempo
desarrollar la conciencia revolucionaria en consonancia con la diversidad de
pensamiento.
3. Impulsar la socialización del talento humano, los programas de formación
de pregrado y postgrado los programas y proyectos de investigación y extensión,
de la infraestructura, el transpórtelos comedores y otros recursos universitarios.
4. Crear Complejos Universitarios Socialistas para la producción, innovación y
transferencia de tecnología agroalimentaria en conjunto con el Poder Popular.
5. Reconocer los saberes populares.
6. Promover programas y proyectos de desarrollo endógeno en el territorio de
influencia de la Red Bolivariana de Educación Universitaria de Occidente.
7. Fomentar una amplia relación de cooperación y complementación con el fin
de cumplir con los objetivos de desarrollo social y económico establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y en el Proyecto
Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista, 2007-2013.
La Red Bolivariana de Educación Universitaria de Occidente, nace
sustentada en el compromiso social inherente a las instituciones de educación
universitaria en los procesos de transformación social para contribuir al desarrollo,
la soberanía y la independencia educativa, cultural, científica, tecnológica y
alimentaria de la región y la nación. Desde esta perspectiva, las funciones de
docencia, investigación, extensión y producción de integran en la búsqueda de
repensar la educación universitaria en función de las demandas de la sociedad
venezolana, en tiempos de rupturas epistémicas, políticas, económicas, sociales y
culturales.
REFERENCIAS CONSULTADAS
1
Gobernación del estado Falcón. (2001). Plan maestro para el desarrollo
sostenible del estado Falcón, Generalísimo Francisco de Miranda:
Premisas, diagnóstico, políticas y propuestas. Coro, Mayo de 2001.
COPLAN.
2
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (2001). Visión
Prospectiva de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
Un Modelo de Estudios Prospectivos en Academia. Coro: Autor.
3
Coello, Y., Hernández, E., Subero, O. (2001).Proyecto Experimental de Estudios
Dirigidos. Coro: UNEFM-Vicerrectorado Académico.
4
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (2001). Políticas de
Perfeccionamiento Académico de la UNEFM. Coro: Autor.
5
Coello, Y. (2010). Innovación curricular en las Universidades Experimentales.
Proyecto de Tesis Doctoral no publicado, UNEFA, Venezuela. Mayo de
2010.
6
Dovale, L. y Talavera, J.(2009). Propuesta de municipalización de los programas
de las áreas ciencias de la educación y de ciencias de la salud de la
UNEFM. Ponencia presentada en el III encuentro Regional de Currículo de
las Instituciones de la Educación Superior del estado Falcón, Coro.
7
Coello, Y. (2007). Perfil de Competencias: Una Construcción Intersubjetiva e
Innovadora. Mimeografiado, Coro: UNEFM.
8
Oropeza. B., Zavala, Y., Gómez, B., Fuguet, R. y otros (2009).Transformación
Curricular del Programa de Ingeniería Agronómica de la UNEFM. Hombre y
Tierra Bases para la Soberanía Alimentaria de la Nación. Coro: UNEFM.
9
UNEFM. Resolución CU.00.1394.2008. Coro, 07 de julio de 2008.
10
Reyes, L., Navas, L., Rodríguez, R. y otros, (2008). Pensum de Estudio del
Programa Académico de la Licenciatura en Gerontología. Coro: UNEFM.
11
Rodríguez, N. y García M. (2000.) Proyecto de Profesionalización de
Enfermería. Diseño Curricular. Punto Fijo: UNEFM.
12
UNEFM. Resolución CU. 020.1304.2006. Coro, 15 de marzo de 2006.
13
UNEFM. Resolución CU. 003.1449.2009. Coro, 21 de octubre de 2009.
14
Coello, Y., Peña, K. y Pernalete, D. (2008). Documento de creación del
programa de formación docente en estrategias didácticas con tecnologías
de información y comunicación bajo el enfoque dialógico interactivo. Coro:
UNEFM-Vicerrectorado Académico.
15
Convenio de Cooperación y Complementación para la Creación de la Red
Bolivariana de Educación Universitaria de Occidente. Maracaibo, 20 de
abril de 2009.
Cuadro 1
Presencia de la UNEFM en los Municipios del estado Falcón
Municipios Fecha de Inicio Número de estudiantes
Colina 2009 267
Mene Mauroa 2009 135
Petit 2009 331
Urumaco 2009 178
Monseñor Iturriza 2009 188
San Francisco 2009 410
Dabajuro 2009 441
Silva 2010 160
Píritu 2010 132
Sucre 2010 187
Democracia 2010 67

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Docente mediador tic_constructivismo
Docente mediador tic_constructivismoDocente mediador tic_constructivismo
Docente mediador tic_constructivismo
Angelica Morales
 
Estrategias de imnovacion_IAFJSR
Estrategias de imnovacion_IAFJSREstrategias de imnovacion_IAFJSR
Estrategias de imnovacion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Modelos e4 recopilacion_g2maestria_toluca(1)
Modelos e4 recopilacion_g2maestria_toluca(1)Modelos e4 recopilacion_g2maestria_toluca(1)
Modelos e4 recopilacion_g2maestria_toluca(1)
Wendy de Diaz
 
Articulo yeynis bettsy zuñiga
Articulo yeynis bettsy  zuñigaArticulo yeynis bettsy  zuñiga
Articulo yeynis bettsy zuñiga
yeynis Zuñiga Castro
 
Modelos e4 recopilacion_g2maestria_toluca
Modelos e4 recopilacion_g2maestria_tolucaModelos e4 recopilacion_g2maestria_toluca
Modelos e4 recopilacion_g2maestria_toluca
Wendy de Diaz
 
Transformacion curricular1
Transformacion curricular1Transformacion curricular1
Transformacion curricular1
UNIVERSIDAD DE PANAMA
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTELA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
ProfessorPrincipiante
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
ProfessorPrincipiante
 
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
ProfessorPrincipiante
 
Las competencias pedagógicas y la formación académica de los estudiantes
Las competencias pedagógicas y la formación académica de los estudiantesLas competencias pedagógicas y la formación académica de los estudiantes
Las competencias pedagógicas y la formación académica de los estudiantes
Educativa Sol
 
DISEÑO Y PREEVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL PARA PROFESOR...
DISEÑO Y PREEVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL PARA PROFESOR...DISEÑO Y PREEVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL PARA PROFESOR...
DISEÑO Y PREEVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL PARA PROFESOR...
ProfessorPrincipiante
 
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTEPOR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
JazminGuzay
 
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
informaticacuitlahuac
 
química y el modelo 1 a 1
química y el modelo 1 a 1química y el modelo 1 a 1
química y el modelo 1 a 1
Alejandra Carrizo
 
Informe módulo ii criterios metodologicos
Informe módulo ii criterios metodologicosInforme módulo ii criterios metodologicos
Informe módulo ii criterios metodologicos
www.unefm.edu.ve
 
Diferenciacion entre pedagogia_y_andragogia
Diferenciacion entre pedagogia_y_andragogiaDiferenciacion entre pedagogia_y_andragogia
Diferenciacion entre pedagogia_y_andragogia
Tomas Pizarro Meniconi
 
Modelo11
Modelo11Modelo11
Modelo11
Nicanor Angulo
 
3 preparacion y_conservacion_de_alimentos_gen
3 preparacion y_conservacion_de_alimentos_gen3 preparacion y_conservacion_de_alimentos_gen
3 preparacion y_conservacion_de_alimentos_gen
Moni Romero
 
Informe_FoPI_final
Informe_FoPI_finalInforme_FoPI_final
Informe_FoPI_final
Ivelisse Blasini
 

La actualidad más candente (19)

Docente mediador tic_constructivismo
Docente mediador tic_constructivismoDocente mediador tic_constructivismo
Docente mediador tic_constructivismo
 
Estrategias de imnovacion_IAFJSR
Estrategias de imnovacion_IAFJSREstrategias de imnovacion_IAFJSR
Estrategias de imnovacion_IAFJSR
 
Modelos e4 recopilacion_g2maestria_toluca(1)
Modelos e4 recopilacion_g2maestria_toluca(1)Modelos e4 recopilacion_g2maestria_toluca(1)
Modelos e4 recopilacion_g2maestria_toluca(1)
 
Articulo yeynis bettsy zuñiga
Articulo yeynis bettsy  zuñigaArticulo yeynis bettsy  zuñiga
Articulo yeynis bettsy zuñiga
 
Modelos e4 recopilacion_g2maestria_toluca
Modelos e4 recopilacion_g2maestria_tolucaModelos e4 recopilacion_g2maestria_toluca
Modelos e4 recopilacion_g2maestria_toluca
 
Transformacion curricular1
Transformacion curricular1Transformacion curricular1
Transformacion curricular1
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTELA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
 
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
 
Las competencias pedagógicas y la formación académica de los estudiantes
Las competencias pedagógicas y la formación académica de los estudiantesLas competencias pedagógicas y la formación académica de los estudiantes
Las competencias pedagógicas y la formación académica de los estudiantes
 
DISEÑO Y PREEVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL PARA PROFESOR...
DISEÑO Y PREEVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL PARA PROFESOR...DISEÑO Y PREEVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL PARA PROFESOR...
DISEÑO Y PREEVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL PARA PROFESOR...
 
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTEPOR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
 
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
 
química y el modelo 1 a 1
química y el modelo 1 a 1química y el modelo 1 a 1
química y el modelo 1 a 1
 
Informe módulo ii criterios metodologicos
Informe módulo ii criterios metodologicosInforme módulo ii criterios metodologicos
Informe módulo ii criterios metodologicos
 
Diferenciacion entre pedagogia_y_andragogia
Diferenciacion entre pedagogia_y_andragogiaDiferenciacion entre pedagogia_y_andragogia
Diferenciacion entre pedagogia_y_andragogia
 
Modelo11
Modelo11Modelo11
Modelo11
 
3 preparacion y_conservacion_de_alimentos_gen
3 preparacion y_conservacion_de_alimentos_gen3 preparacion y_conservacion_de_alimentos_gen
3 preparacion y_conservacion_de_alimentos_gen
 
Informe_FoPI_final
Informe_FoPI_finalInforme_FoPI_final
Informe_FoPI_final
 

Similar a Coello Subero y Ferrer

Tarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCATarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCA
Pablo González Muñoz
 
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.docTesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
SamuelRobinson52
 
Diseño de Investigación MDES. Perla Neli Gutierrez Lopez Dr. Armando Vald...
Diseño de Investigación MDES. Perla   Neli Gutierrez Lopez   Dr. Armando Vald...Diseño de Investigación MDES. Perla   Neli Gutierrez Lopez   Dr. Armando Vald...
Diseño de Investigación MDES. Perla Neli Gutierrez Lopez Dr. Armando Vald...
Neli Gutierrez
 
Lineas de investigacion de la unefm área c,salud
Lineas de investigacion de la unefm área c,saludLineas de investigacion de la unefm área c,salud
Lineas de investigacion de la unefm área c,salud
SistemadeEstudiosMed
 
Lineas de investigación
Lineas de investigaciónLineas de investigación
Lineas de investigación
SistemadeEstudiosMed
 
3. líneas-de-investigación unefm-para la delimitacion y seleccion tema
3. líneas-de-investigación unefm-para la delimitacion y seleccion tema3. líneas-de-investigación unefm-para la delimitacion y seleccion tema
3. líneas-de-investigación unefm-para la delimitacion y seleccion tema
SistemadeEstudiosMed
 
Articulo yeynis bettsy zuñiga
Articulo yeynis bettsy  zuñigaArticulo yeynis bettsy  zuñiga
Articulo yeynis bettsy zuñiga
yeynis Zuñiga Castro
 
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
yazmin-gonzalez
 
Lineas_prioritarias_FAI_2020
Lineas_prioritarias_FAI_2020Lineas_prioritarias_FAI_2020
Lineas_prioritarias_FAI_2020
Gilda Dinora Oyuela Izaguirre
 
Documento lineas de investigación definitivo
Documento lineas de investigación definitivoDocumento lineas de investigación definitivo
Documento lineas de investigación definitivo
SistemadeEstudiosMed
 
Ponencia 2012
Ponencia 2012Ponencia 2012
Ponencia 2012
Gilberto Mendoza
 
Articulos en-pos-grado- undac
Articulos en-pos-grado- undacArticulos en-pos-grado- undac
Articulos en-pos-grado- undac
yeynis Zuñiga Castro
 
1 IES
1  IES1  IES
El modelo educativo de la upnfm un modelo pertinente con la realidad nacional
El modelo educativo de la upnfm un modelo pertinente con la realidad nacionalEl modelo educativo de la upnfm un modelo pertinente con la realidad nacional
El modelo educativo de la upnfm un modelo pertinente con la realidad nacional
Alberto Díaz Perdomo
 
Ensayo Nelson Ovalle
Ensayo Nelson OvalleEnsayo Nelson Ovalle
Ensayo Nelson Ovalle
JuliaJiminin
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
albertovivasr
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacion
Karley Villegas
 
Pernalette doris
Pernalette  dorisPernalette  doris
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACIONLineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
Fernanda Ibara
 
Universidad fermin toro presentación
Universidad fermin toro presentaciónUniversidad fermin toro presentación
Universidad fermin toro presentación
eglisaraujo
 

Similar a Coello Subero y Ferrer (20)

Tarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCATarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCA
 
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.docTesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
 
Diseño de Investigación MDES. Perla Neli Gutierrez Lopez Dr. Armando Vald...
Diseño de Investigación MDES. Perla   Neli Gutierrez Lopez   Dr. Armando Vald...Diseño de Investigación MDES. Perla   Neli Gutierrez Lopez   Dr. Armando Vald...
Diseño de Investigación MDES. Perla Neli Gutierrez Lopez Dr. Armando Vald...
 
Lineas de investigacion de la unefm área c,salud
Lineas de investigacion de la unefm área c,saludLineas de investigacion de la unefm área c,salud
Lineas de investigacion de la unefm área c,salud
 
Lineas de investigación
Lineas de investigaciónLineas de investigación
Lineas de investigación
 
3. líneas-de-investigación unefm-para la delimitacion y seleccion tema
3. líneas-de-investigación unefm-para la delimitacion y seleccion tema3. líneas-de-investigación unefm-para la delimitacion y seleccion tema
3. líneas-de-investigación unefm-para la delimitacion y seleccion tema
 
Articulo yeynis bettsy zuñiga
Articulo yeynis bettsy  zuñigaArticulo yeynis bettsy  zuñiga
Articulo yeynis bettsy zuñiga
 
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
 
Lineas_prioritarias_FAI_2020
Lineas_prioritarias_FAI_2020Lineas_prioritarias_FAI_2020
Lineas_prioritarias_FAI_2020
 
Documento lineas de investigación definitivo
Documento lineas de investigación definitivoDocumento lineas de investigación definitivo
Documento lineas de investigación definitivo
 
Ponencia 2012
Ponencia 2012Ponencia 2012
Ponencia 2012
 
Articulos en-pos-grado- undac
Articulos en-pos-grado- undacArticulos en-pos-grado- undac
Articulos en-pos-grado- undac
 
1 IES
1  IES1  IES
1 IES
 
El modelo educativo de la upnfm un modelo pertinente con la realidad nacional
El modelo educativo de la upnfm un modelo pertinente con la realidad nacionalEl modelo educativo de la upnfm un modelo pertinente con la realidad nacional
El modelo educativo de la upnfm un modelo pertinente con la realidad nacional
 
Ensayo Nelson Ovalle
Ensayo Nelson OvalleEnsayo Nelson Ovalle
Ensayo Nelson Ovalle
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacion
 
Pernalette doris
Pernalette  dorisPernalette  doris
Pernalette doris
 
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACIONLineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
 
Universidad fermin toro presentación
Universidad fermin toro presentaciónUniversidad fermin toro presentación
Universidad fermin toro presentación
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Coello Subero y Ferrer

  • 1. CURRÍCULO UNIVERSITARIO EN LA UNEFM: UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL INNOVADORA. Coello Yovanny ycoello2002@Yahoo.es Subero Olvis viceacademico@hotmail.com Ferrer Nereyda nerefererm@gmail.com Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda RESUMEN La Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), se encuentra inmersa en los procesos de cambios que se vivencian en la sociedad venezolana, lo cual se refleja en la Educación Universitaria. En este proceso de replanteos de paradigmas y conflictos; estructuras sociales y económicas; prácticas y significaciones culturales; la UNEFM, ha venido redefiniendo sus funciones y objetivos en correspondencia con el contexto actual. Esta realidad impone la necesidad de una búsqueda permanente de acciones, sobre todo de carácter educativo, para encontrar soluciones adecuadas dentro de un marco de pleno desarrollo humano. Desde esta perspectiva, se han venido emprendiendo en la UNEFM acciones para interpretar y atender críticamente las deficiencias, con el interés común de redefinirlas y buscar opciones validas para su reestructuración, a objeto de transformarse y comprometerse con las demandas del contexto social venezolano. En base a lo expuesto, el siguiente trabajo se propone sistematizar las principales innovaciones curriculares desarrolladas, últimamente, en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, destacando la importancia del currículo universitario como construcción social innovadora. Ciertamente, la educación universitaria tiene que estar a la altura de los cambios en el ámbito local, regional, nacional y mundial y responder efectivamente, a través de su transformación y compromiso a los retos abiertos por la decisión de producir un cambio de época. Palabras claves: currículo universitario, construcción social innovadora, UNEFM
  • 2. Presentación Desde el año 2000, la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda comenzó un proceso de transformación, tratando de responder al debate colectivo sobre la calidad del sistema de educación universitaria con base en el análisis de los resultados de dos estudios importantes: el Plan Maestro “Generalísimo Francisco de Miranda” para el Desarrollo Sostenible del Estado Falcón (2000)1 , y el Estudio Prospectivo de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM, 2001)2 . En el primer estudio, se apunta hacia la consolidación de las dimensiones: política, económica, social, territorial e internacional. Interesa resaltar la importancia de la dimensión social, por cuanto las políticas públicas expuestas se orientan al desarrollo integral del ser humano, para el alcance de la justicia social en Venezuela. En este sentido, se asume la educación como pilar primordial para el logro de la construcción que demanda el país, y por supuesto para las transformaciones esenciales de la patria. Por otra parte, en las conclusiones del Estudio Prospectivo “UNEFM 2020: Una visión compartida de futuro” (UNEFM, 2001), se precisan las tendencias y fuerzas que afectan el desarrollo de la UNEFM. Se destaca en el estudio, un escenario apuesta para el futuro, la utilización de distintas modalidades de enseñanza que permitan desarrollar un modelo pedagógico, flexible e innovador en correspondencia con el avance del pensamiento pedagógico y educativo moderno, y en los avances científico–tecnológicos relacionados con los paradigmas educativos. Este ensayo pretende sistematizar las principales innovaciones curriculares desarrolladas, últimamente, en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, a saber: Modalidad Mixta Aprendizaje Dialógico Interactivo, Programa de Desarrollo Integral del Personal Académico de la UNEFM, Creación de Nuevos Programas Académicos, Educación Universitaria Municipalizada, Transformación de los Currícula basados en Perfil por Competencias, Proceso de Trimestralización, Programas Académicos con Salidas Alternas, Programas de
  • 3. Profesionalización e Integración, Programa de Formación Docente en Estrategias Didácticas con TIC bajo Enfoque Dialógico e Interactivo, y Constitución de la Red Bolivariana de Occidente. Sistematización de Experiencias Curriculares Innovadoras en la UNEFM Modalidad Mixta con Enfoque Dialógico Interactivo. ADI El Aprendizaje Dialógico Interactivo (ADI), constituye una modalidad de aprendizaje mixta, asumida por la UNEFM desde el año 2001, orientada a la diversificación de la oferta académica de la universidad, sustentada en las tecnologías de la información y comunicación. Entre los objetivos fundamentales de ADI destacan: 1. Desarrollar una modalidad experimental como alternativa del aporte institucional en materia educativa abarcando los niveles de Pregrado, Postgrado y formación continua y permanente de la Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda", con pertinencia social que responda a las exigencias del entorno, en las áreas del conocimiento de las diferentes opciones académicas presenciales que tiene la Universidad. 2. Promover la diversificación de la oferta educativa, considerando los cambios en los segmentos ocupacionales y en las fronteras del conocimiento que incidan en los procesos de desarrollo del entorno. 3. Fomentar el espíritu científico y de investigación que sirva a los altos fines académicos de la universidad, del país y el mundo, estimulando la creación científica, tecnológica y humanística con la finalidad de generar nuevos conocimientos y 4. Insertar a la población limitada por diversas causas, al subsistema de educación superior sin desvincularla de su entorno geográfico o laboral3 . Entre los programas académicos de pregrado desarrollados destacan en el Área Ciencias de la Salud: Medicina, Gerontología, Electromedicina, Ingeniería
  • 4. Biomédica; en el Área de Tecnología: Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Civil, Ingeniería Pesquera, Ciencias Ambientales; en el Área Ciencias de la Educación: Educación Matemática mención Informática, Educación en Lenguas Extranjeras mención Inglés, Educación en Lengua mención Lengua, Literatura y Latín, Educación mención Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo, Desarrollo Empresarial, Educación Ciencias Sociales mención Turismo y Educación mención Música; en el área Ciencias del Agro y del Mar: Ingeniería Agronómica y Ciencias Veterinarias. ADI representa para la UNEFM una gran experiencia que ha dejado aprendizajes institucionales, entre los cuales resaltan: la pertinencia social, elemento que viabiliza la innovación; la voluntad política como soporte fundamental; la participación como condición para lograr el compromiso con la innovación; la evaluación permanente como proceso transversal; el repensar de otros procesos, entre otros. Programa de Desarrollo Integral del Personal Académico de la UNEFM Este Programa surge de la necesidad institucional de ofrecer a los docentes universitarios de la UNEFM, una formación que responda a las necesidades e intereses individuales y profesionales, en el ámbito de su desempeño en funciones fundamentales de la gestión académica: docencia, investigación, extensión y gerencia universitaria. En este sentido, la UNEFM consideró oportuno ofertar a su comunidad docente el Programa de Desarrollo Integral del Personal Académico (PRODINPA), cuyo propósito fundamental es proporcionar a los participantes los fundamentos y herramientas teórico-metodológicas que les permitan saber actuar con eficacia y con eficiencia. Es decir, ser competentes en situaciones en las que confluyen múltiples interacciones, diversas ideologías, valores y experiencias con un origen contextual diferenciado. Se requiere, en este proceso, de una gestión académica participativa como posibilidad cierta de acceder a diferentes fuentes del
  • 5. conocimiento en la búsqueda y construcción de los saberes fundamentales del ser humano4 . PRODINPA, está dirigido al tratamiento e intervención de los factores más relevantes que afectan la calidad del proceso de la enseñanza y del aprendizaje, de la investigación, extensión y gestión universitaria. Dentro de estos factores relevantes del proceso educativo se encuentra el relacionado con la formación al más alto nivel de los docentes, quienes deben estar suficientemente preparados para ejecutar los profundos cambios, acordes a las nuevas propuestas curriculares, las cuales originan incertidumbre respecto al impacto que puedan tener; debido fundamentalmente a las necesarias respuestas que deben darse en cuanto al comportamiento de los educadores. La puesta en práctica de un programa tan complejo, como lo es el PRODINPA, lógicamente que ha impactado el proceso de ejecución curricular dentro de la UNEFM, en los siguientes ámbitos:  Un giro gradual hacia una concepción constructivista del aprendizaje.  Un reconocimiento de la enseñanza reflexiva, de la investigación- acción y del aprendizaje mediante la práctica.  Una valorización del aprendizaje colaborativo.  La resignificación de la importancia de la integración entre la teoría y la práctica, clave para una praxis pedagógica transformadora. Creación de Nuevos Programas Académicos Desde el año 2000, la UNEFM, ha realizado esfuerzos para ponerse a tono con las nuevas realidades. En esta dinámica ha generado diversas oportunidades de estudio, distintas a las existentes al año señalado. A lo largo de todas las iniciativas de nuevos programas académicos, se observan dos exigencias ineludibles: la primera está referida a la pertinencia, lo cual significa que debe ser adecuado a las características del ámbito donde se aplica, responder a las demandas sociales y culturales de la comunidad, considerar las características y avances de las disciplinas y los productos
  • 6. profesionales, principalmente, además de atender a las necesidades concretas de los actores sociales. La segunda exigencia, refiere que debe ser un producto social, construido en base a la participación en instancias diversas, de personas y entidades capaces de interpretar los problemas y proyectos de la comunidad nacional, regional y local5 . Igualmente, se asume como modelo curricular el integral comprehensivo. Este modelo permite organizar coherentemente el currículo, enfatiza en la innovación, la flexibilidad, en la articulación de procesos y productos, centrado en el cambio de las funciones sustantivas de la universidad Docencia, Investigación, Extensión y Producción. En este sentido, la UNEFM, tiene como norte la planificación y construcción de estrategias que le permitan transformaciones fundamentales para la consolidación de sus fortalezas, para que a través de ellas se integre la comunidad académica con su medio social y se potencie la contribución de la universidad. Para ello busca formar integralmente a sus estudiantes, garantizando un ciudadano profesional de alta calidad académica con competencias, éticas, morales, humanas y sociales. En atención a las premisas anteriores, se elaboraron estudios para la creación de siete (07) nuevos programas académicos, aprobados por el Consejo Nacional de Universidades, estos son:1) Licenciatura en Gerontología, 2) Licenciatura en Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo, 3) Licenciatura en Educación mención Música, 4) Licenciatura en Desarrollo Empresarial, 5) Licenciatura en Ciencias Ambientales, 6) Ingeniería Biomédica, y 7) Licenciatura en Conservación y Restauración del Bien Cultural Mueble. Educación Universitaria Municipalizada La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 21, garantiza la igualdad de todos los venezolanos ante la Ley, prohibiendo las discriminaciones de cualquier naturaleza que anulen o menoscaben el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos y libertades ciudadanas. Dentro de ese espíritu de justicia y equidad se inscribe también el reconocimiento a la educación como un derecho humano y un deber social fundamental, público,
  • 7. democrático, gratuito y obligatorio e instrumento para el conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de todos. Además tiene como finalidad desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad para que actúe de manera consciente y solidaria en los procesos de transformación social nacional, latinoamericana y mundial. En consecuencia, el Estado, con la participación de las comunidades de nuestro país, debe promover el proceso de educación ciudadana de manera corresponsable y de acuerdo con los principios contenidos en la Constitución Bolivariana, en las leyes y planes de desarrollo nacional y regional. Por lo expuesto, la UNEFM considera que entre las condiciones previas que deben darse en nuestra República para alcanzar ese objetivo, está la municipalización o universalización de la educación, ya que ella permite entre otras cosas “…Extender la cobertura de la matrícula escolar a toda la población, con énfasis de las excluidas; garantizar la permanencia y prosecución en el sistema educativo […] Adecuarlo al modelo productivo socialista y garantizar el acceso al conocimiento para expandirlo con pertinencia…”. Las consideraciones hasta aquí expuestas sirven de marco referencial para comprender la responsabilidad que tiene la universidad venezolana, y concretamente la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, en esta nueva época del acontecer histórico nacional, cuya tarea prioritaria es hacer que la educación se transforme en un derecho de todos y no que continúe siendo un privilegio de pocos6 . La nueva concepción educativa de la República Bolivariana de Venezuela se propone superar aquellas injusticias que a pocas personas conmovían y busca la incorporación masiva de nuestros compatriotas al sistema educativo sin que se les establezcan trabas discriminatorias. Un Estado auténticamente democrático y revolucionario, sólo se construye y se muestra en su realización práctica en la medida que es capaz de poner en marcha programas humanistas y socialistas que reivindican el derecho que tenemos los seres humanos a vivir en una sociedad de iguales y de justicia. En ellos se inscribe la municipalización, parroquialización o
  • 8. universalización de la educación que ha iniciado en el estado Falcón la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Los Programas Municipalizados del Área Ciencias de la Educación y de Ciencias de la Salud de la UNEFM, inician el 16 de septiembre de 2009, en ochos municipios del estado Falcón, en el lapso académico II-2009. Para el lapso académico I-2010, se atiende una población estudiantil de 2714, en 11 municipios del estado (ver Cuadro 1). Para la viabilidad, fue necesario crear una nueva instancia académico- administrativo, para orientar el proceso de municipalización. Esta instancia es el Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE), órgano funcional con atribuciones académico-administrativas que se encarga de proponer ofertas educativas, planificar, organizar, dirigir, controlar, evaluar y hacer seguimiento a los diferentes Programas Nacionales y Municipalizados, cuya gestión sea competencia de la UNEFM, que se implementen en cualquier localidad del país en convenios de corresponsabilidad con las Alcaldías, Concejos Municipales, Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ministerio del Poder Popular para la Salud, Gobierno Regional, Poder Comunal, instituciones de educación universitaria o cualquiera otras que en sus desarrollos se incorporen. Transformación de los Currícula basados en Perfil por Competencias En la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, específicamente en los programas académicos de ingeniería agronómica, ingeniería biomédica, y la licenciatura en educación, desde el año 2005 se lleva a cabo un proceso de revisión y adecuación curricular. En la dinámica han surgido varias propuestas significativas, una de ellas es la referida a la deconstrucción y construcción del perfil académico, tomándose como fundamento las competencias. Este proceso se llevó a cabo de manera dialógica, intersubjetiva y deliberativa, construyéndose así, una metodología orientadora en la construcción del referido perfil. 7
  • 9. El trabajó se asumió como una acción iterativa de reflexión, análisis, síntesis, diálogos y consensos. Este proceso se inició basado en la revisión de premisas orientadoras en la formación por competencias, a saber: acercar al estudiante lo más pronto posible al campo ocupacional, integrar la teoría y la práctica, reconocer actitudes y valores en la formación profesional, valorar el aprendizaje independientemente del lugar en donde se adquiere, centrar el aprendizaje en el estudiante y, el trabajo en equipo. La conceptualización del perfil fue asumida como el conjunto de saberes integrados, que los graduados deben poseer al concluir un programa de formación, identificado a partir de las competencias exigidas por el proceso profesional8 . Posteriormente, se concretaron los lineamientos a seguir en la construcción del perfil de egreso, quedando establecidos los siguientes: caracterización de los egresados según el marco de referencia institucional; caracterización del entorno de las tareas laborales productivas de los campos de formación; especificación de áreas problemáticas a ser atendidas por el futuro profesional; establecimiento de las funciones relativas con el desempeño de cada área de manera general; caracterización de las funciones; identificación de las competencias y de las unidades de competencia; y organización del perfil. Para la definición de competencias se siguió el siguiente proceso: constitución de equipos de trabajo multidisciplinarios con representantes del sector externo y empleador, gremios, docentes y estudiantes, egresados y planificadores curriculares; establecimiento del procedimiento a aplicar para la definición de competencias generales, y especificas; sistematización de las competencias generadas, las cuales fueron organizadas en un instrumento tipo escala de estimación; evaluación de las competencias establecidas; validación interna, a través de talleres, y validación externa, por medio de talleres y consulta en línea. Luego de especificadas las competencias, fueron definidos los dominios y módulos. Para cada uno de los módulos, se determinó su correspondiente carga crediticia, asumiendo unos criterios totalmente distintos a los utilizados en el plan
  • 10. de estudio anterior. La adopción de un sistema de crédito distinto e innovador, requirió una reorganización conceptual que permitió precisar una perspectiva de formación, centrada en el aprendizaje y trabajo del estudiante. Finalmente, este proceso ha permitido impulsar otras acciones entre las que destacan las relacionadas con la formación docente. En este sentido, se han considerado los siguientes aspectos: a) Planificación didáctica por módulos, b) Estrategias de Aprendizaje por Proyectos, c) Desarrollo de aulas virtuales, y d) Evaluación de los Aprendizajes bajo el enfoque por competencias. Proceso de Trimestralización Esta acción, dirigida a optimizar el tiempo académico, surge en el año 2007 como una opción para superar la frondosidad curricular, inicialmente en el programa académico tecnología en gerontología, y posteriormente en la licenciatura en gerontología, tecnología en electromedicina e ingeniería biomédica. Básicamente estuvo centrada en el análisis interno del currículo, el cual arrojó solapamiento y obsolescencia en los contenidos académicos desarrollados. Igualmente, se pudo constatar algunas inconsistencias entre el perfil y los objetivos de las unidades curriculares contempladas en el pensum de estudio. Estas evidencias de la frondosidad curricular en cada una de las unidades curriculares y en el tiempo de dedicación en los pensa, se reflejan en el constreñimiento del tiempo para la socialización y la dedicación a otras actividades que individualmente decida realizar el estudiante. El procedimiento seguido para el logro de la trimestralización fue el siguiente: a) Se realizó la evaluación de los diseños curriculares de las opciones académicas. Esta evaluación, comenzó con la revisión del perfil académico, en atención a su pertinencia con las exigencias del contexto laboral y social para el área específica de cada programa académico. b) Posteriormente, se inició el análisis interno del currículo con la evaluación de cada una de las unidades
  • 11. curriculares, en relación a la coherencia entre sus elementos y el perfil. c) Hubo la necesidad de realizar algunos cambios, entre los que destacan: adecuación de estrategias didácticas, contextualización de contenidos curriculares, actualización de unidades curriculares que se determinaron obsoletas, ajuste de las estrategias de evaluación de aprendizajes, cambio en la secuenciación de contenidos y unidades curriculares, modificación de la densidad horaria en atención a promover el usos de estrategias innovadoras de aprendizaje independiente, y d) Finalmente, fue necesario sistematizar el nuevo plan de estudio, conjuntamente con el rediseño de las unidades curriculares; todo esto orientado por el perfil sistematizado en la primera fase. Entre los beneficios que hasta la fecha se han logrado con la trimestralización, se tiene: a) Incorporación de salida lateral en los programas académicos de duración larga, b) Reducción a cuatro años del programa académico, c) Posibilidad de desarrollar tres trimestre al año (cada uno de 12 semanas), lo cual representa una ganancia de 4 semanas anuales con respecto al régimen semestral, d) El estudiante pudiera cursar hasta 45 unidades crédito, mientras que por semestre solo podía cursar 32 unidades crédito, y (e) Flexibilidad en los horarios, lo que repercute en un uso más adecuado de los espacios físicos. Programas Académicos con Salidas Alternas Entre los Programas de Formación concebidos con salidas alternas destacan: Ingeniería Agronómica, Gerontología e Ingeniería Biomédica. El primer caso, derivó de un proceso de transformación curricular, asumiendo como enfoque la sustentabilidad de la tierra y la seguridad agroalimentaria. El plan de estudios consta de un nivel básico y de de veintiún módulos incluyendo el trabajo especial de grado y las pasantías, para un total de ciento setenta y seis (176) créditos. El lapso de duración es de cuatro años (4) o su equivalente de ocho semestres (8) para evidenciar las competencias y las estrategias de evaluación. Una característica distintiva de esta propuesta es que brinda la posibilidad de
  • 12. graduar Técnicos Superiores en dos menciones, Diseño de Obras Agrícolas y Producción Agrícola.8 En el caso del Programa de Ingeniería Biomédica, una vez adquirida las competencias, el estudiante obtiene sucesivas certificaciones y titulaciones, que le permiten incorporarse al medio laboral mediante salidas intermedias; contribuyendo con la prestación del servicio en salud, y al mismo tiempo alcanzar por medio del trabajo productivo, la realización personal. De modo que el estudiante una vez cursados y aprobados los trimestres I, II y III con un total de 18 unidades curriculares y 52 unidades de créditos adquiere las competencias que lo acreditan como Asistente Mecánico de Equipos. Al cursar y aprobar del I al VI trimestre con un total de 33 unidades curriculares y 103 unidades de créditos, se acredita al estudiante como Asistente Electromecánico de Equipos Médicos. Al cursar y aprobar del I al VII trimestre, con 38 unidades curriculares y 120 unidades créditos, obtiene el título de Técnico Superior Universitario de Electromedicina; y puede cursar los trimestres del IX al XIV, con un total de 65 unidades curriculares aprobadas (200 unidades créditos) lo que le permite obtener el Título de Ingeniero Biomédico. En el año 2006 el Consejo Nacional de Universidades emitió opinión favorable al estudio académico y de factibilidad del Proyecto de Creación de la Carrera de Licenciatura en Gerontología con Salida Intermedia en Técnico Superior Universitario en Gerontología de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda9 . El estudiante una vez cursados y aprobados los trimestres I al VII y la Unidad Curricular Práctica Médica del VIII Trimestre con un total de 35 unidades curriculares y 113 unidades de créditos adquiere las competencias que lo acreditan como Técnico Superior en Gerontología; y puede cursar los trimestres del VIII al XII, con un total de 54 unidades curriculares aprobadas (184 unidades créditos) lo que le permite obtener el Título de Licenciado en Gerontología10 . Programas de Profesionalización e Integración
  • 13. La UNEFM, a través del Programa de Formación en Enfermería, adscrito al área Ciencias de la Salud, promovió desde el año 2000 un Proyecto de Profesionalización de Auxiliares de Enfermería en Servicio (PROFAESE), en la búsqueda de ofrecer a los auxiliares de enfermería del estado Falcón la opción de profesionalizarse como Técnicos Superiores Universitarios en el área. Las necesidades de formación del recurso humano existente y las demandas del entorno para el fortalecimiento de la salud pública comprometían a la universidad en esta contribución académica, facilitando un proceso educativo inscrito en el sistema de educación a distancia y semipresencial bajo la concepción de estudio y trabajo11 . PROFAESE se orientó a: 1) La profesionalización de los auxiliares de enfermería en servicio con sentido ético, competente para el ejercicio de las funciones asistenciales, administrativas, docentes de investigación y gremiales en los diferentes niveles de atención de salud, capaz de desarrollar su potencial como enlace entre los servicios de salud y las necesidades de la comunidad. 2) Impulsar la investigación y consecuentemente la investigación científica, y difundir la enfermería a través del establecimiento y apoyo de líneas definidas de investigación de la problemática socio-profesional de la enfermería. 3) Desarrollar la acción educativa sobre la base de la integración docencia-asistencia- investigación, teniendo como propósito la transformación de la práctica de enfermería a partir de la indagación científica de la realidad social, como determinante del modelo de servicio que apoya al paradigma educacional. 4.) Propiciar la incorporación y desarrollo de las áreas innovadoras del conocimiento social, científico y tecnológico: así como nuevas tecnologías tendientes a la existencia académica y 5) Contribuir en la redimensión del rol profesional en el contexto institucional y comunitario para afrontar necesidades de salud brindando atención de enfermería de manera ética y responsable como integrante del equipo inter multidisciplinario de salud de los escenarios clínicos y comunitarios. Igualmente, la UNEFM emprendió en el año 2004 un Programa de Integración de Técnicos Superiores en Construcción Civil del Instituto Universitario
  • 14. de Tecnología “Alonso Gamero” al Programa de Ingeniería Civil, como una opción innovadora en materia de formación de profesionales de excelencia académica y con pertinencia social12 . Además, en el año 2009 pone en práctica el Proyecto Misión Justicia Deportiva, un programa paralelo al Programa de Formación de Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo, dirigido a entrenadores deportivos que sean bachilleres y tengan 10 o más años de experiencia como entrenador en una misma disciplina deportiva; entrenadores deportivos que sean Técnico Superior Universitario y tengan seis o más años de experiencia como entrenador en una misma disciplina deportiva; entrenadores deportivos que sean Técnico Superior Universitario en Deporte y tengan cuatro o más años de experiencia como entrenador en una misma disciplina deportiva; profesionales de carrera larga que tengan cuatro o más años cumpliendo funciones como entrenador en una misma disciplina deportiva o diez años como atleta en una misma disciplina deportiva; atletas con discapacidad que sean bachilleres y tengan tres o más años de experiencia como atleta en una misma disciplina deportiva y entrenadores con discapacidad que sean bachilleres o profesionales universitarios y tengan tres o más años de experiencia como entrenador en una misma disciplina deportiva13 . El objetivo del Proyecto Misión Justicia Deportiva, consiste en desarrollar alternativas de estudios tendentes a la ampliación de conocimientos en el campo de la actividad física a entrenadores, atletas del estado Falcón a fin de formalizar sus conocimientos otorgándoles un título universitario. Programa de Formación Docente en Estrategias Didácticas con TIC bajo Enfoque Dialógico e Interactivo FEDITIC es un programa de formación docente que se lleva a cabo en la UNEFM, el cual tiene como propósito lograr que los docentes de esta casa de estudios, potencien sus competencias para el diseño y aplicación de estrategias de enseñanza que involucren las Tecnologías de Información y Comunicación
  • 15. (TIC) desde una perspectiva dialógica e interactiva, liderando así, procesos de innovación educativa.14 El programa FEDITIC, está organizado en cuatro (04) módulos de formación entre los que se distribuyen un total de once (11) talleres, alrededor de dos ejes transversales: a) La gestión del aprendizaje mediante la plataforma Moodle y b) La generación de objetos de aprendizaje en la construcción de contenidos educativos, todo esto, con miras al aprovechamiento de las potencialidades de las TIC para crear entornos de aprendizaje basados en modelos constructivistas de carácter sociocultural, que posibiliten la interactividad, el diálogo, el trabajo colaborativo y la construcción del conocimiento. Este programa FEDITIC se inició en Julio del año 2008, pero su apertura formal con la bienvenida a los 80 docentes participantes de la 1era. Cohorte, se dio el 02 de diciembre del mismo año. Es de hacer notar, que la estrategia principal de ejecución del programa se basa en el hecho de que los docentes UNEFM, que poseen fortalezas en el uso didáctico de las TIC, son los facilitadores de los módulos dirigidos a Docentes UNEFM que no tienen tales competencias; el valor agregado: Docentes UNEFM compartiendo saberes con Docentes UNEFM. El acercamiento con distintas herramientas tecnológicas y diversos enfoques y usos didácticos ha permitido que los participantes generen reflexiones en cuanto a su uso y propuestas de aplicación en los contextos curriculares, lo cual se sustenta en el enfoque del aprendizaje situado. Con los talleres ejecutados a la fecha se evidencia un cambio de visión, actitud y concepción ante la tecnología en la educación, reconociendo sus ventajas y limitaciones como una estrategia de innovación bajo el enfoque dialógico interactivo. Constitución de la Red Bolivariana de Occidente En el mes de abril del año 2009 en la ciudad de Maracaibo, se constituye la Red Bolivariana de Educación Bolivariana de Educación Universitaria de Occidente, conformada por Miembros Plenos y Miembros Invitados. Entre los Miembros Plenos destacan: la Universidad Nacional Experimental “Francisco de
  • 16. Miranda”, la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprúm”, el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, el Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas, el Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero” y el Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo. Entre los Miembros Invitados destacan: la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Zulia, la Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del Estado Zulia, la Zona Industrial de la Costa Oriental del Lago, la Asamblea Nacional y la Oficina de Planificación del Sector Universitario del Consejo Nacional de Universidades15 . El propósito fundamental de la Red Bolivariana de Educación Universitaria de Occidente es lograr la creación y funcionamiento de un Sistema de Educación Universitaria del Eje Occidental de Venezuela a objeto de: 1. Impulsar la educación universitaria con inclusión, calidad, equidad y pertinencia social. En términos de solidaridad, cooperación justicia y oportunidades para todos y todas; facilitar el intercambio y la movilidad académica, espacios compartidos, valorizando la producción intelectual consensuada y articulada a la realidad del entorno para dar respuesta a las necesidades humanas. 2. Promover la educación universitaria, para otorgar al ser humano la mayor suma de felicidad posible al combatir la discriminación, la exclusión, dándole al ciudadano la oportunidad de cursar estudios universitarios y al mismo tiempo desarrollar la conciencia revolucionaria en consonancia con la diversidad de pensamiento. 3. Impulsar la socialización del talento humano, los programas de formación de pregrado y postgrado los programas y proyectos de investigación y extensión, de la infraestructura, el transpórtelos comedores y otros recursos universitarios. 4. Crear Complejos Universitarios Socialistas para la producción, innovación y transferencia de tecnología agroalimentaria en conjunto con el Poder Popular. 5. Reconocer los saberes populares.
  • 17. 6. Promover programas y proyectos de desarrollo endógeno en el territorio de influencia de la Red Bolivariana de Educación Universitaria de Occidente. 7. Fomentar una amplia relación de cooperación y complementación con el fin de cumplir con los objetivos de desarrollo social y económico establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista, 2007-2013. La Red Bolivariana de Educación Universitaria de Occidente, nace sustentada en el compromiso social inherente a las instituciones de educación universitaria en los procesos de transformación social para contribuir al desarrollo, la soberanía y la independencia educativa, cultural, científica, tecnológica y alimentaria de la región y la nación. Desde esta perspectiva, las funciones de docencia, investigación, extensión y producción de integran en la búsqueda de repensar la educación universitaria en función de las demandas de la sociedad venezolana, en tiempos de rupturas epistémicas, políticas, económicas, sociales y culturales. REFERENCIAS CONSULTADAS 1 Gobernación del estado Falcón. (2001). Plan maestro para el desarrollo sostenible del estado Falcón, Generalísimo Francisco de Miranda: Premisas, diagnóstico, políticas y propuestas. Coro, Mayo de 2001. COPLAN. 2 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (2001). Visión Prospectiva de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Un Modelo de Estudios Prospectivos en Academia. Coro: Autor. 3 Coello, Y., Hernández, E., Subero, O. (2001).Proyecto Experimental de Estudios Dirigidos. Coro: UNEFM-Vicerrectorado Académico. 4 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (2001). Políticas de Perfeccionamiento Académico de la UNEFM. Coro: Autor. 5 Coello, Y. (2010). Innovación curricular en las Universidades Experimentales. Proyecto de Tesis Doctoral no publicado, UNEFA, Venezuela. Mayo de 2010.
  • 18. 6 Dovale, L. y Talavera, J.(2009). Propuesta de municipalización de los programas de las áreas ciencias de la educación y de ciencias de la salud de la UNEFM. Ponencia presentada en el III encuentro Regional de Currículo de las Instituciones de la Educación Superior del estado Falcón, Coro. 7 Coello, Y. (2007). Perfil de Competencias: Una Construcción Intersubjetiva e Innovadora. Mimeografiado, Coro: UNEFM. 8 Oropeza. B., Zavala, Y., Gómez, B., Fuguet, R. y otros (2009).Transformación Curricular del Programa de Ingeniería Agronómica de la UNEFM. Hombre y Tierra Bases para la Soberanía Alimentaria de la Nación. Coro: UNEFM. 9 UNEFM. Resolución CU.00.1394.2008. Coro, 07 de julio de 2008. 10 Reyes, L., Navas, L., Rodríguez, R. y otros, (2008). Pensum de Estudio del Programa Académico de la Licenciatura en Gerontología. Coro: UNEFM. 11 Rodríguez, N. y García M. (2000.) Proyecto de Profesionalización de Enfermería. Diseño Curricular. Punto Fijo: UNEFM. 12 UNEFM. Resolución CU. 020.1304.2006. Coro, 15 de marzo de 2006. 13 UNEFM. Resolución CU. 003.1449.2009. Coro, 21 de octubre de 2009. 14 Coello, Y., Peña, K. y Pernalete, D. (2008). Documento de creación del programa de formación docente en estrategias didácticas con tecnologías de información y comunicación bajo el enfoque dialógico interactivo. Coro: UNEFM-Vicerrectorado Académico. 15 Convenio de Cooperación y Complementación para la Creación de la Red Bolivariana de Educación Universitaria de Occidente. Maracaibo, 20 de abril de 2009. Cuadro 1 Presencia de la UNEFM en los Municipios del estado Falcón Municipios Fecha de Inicio Número de estudiantes Colina 2009 267 Mene Mauroa 2009 135 Petit 2009 331 Urumaco 2009 178 Monseñor Iturriza 2009 188 San Francisco 2009 410
  • 19. Dabajuro 2009 441 Silva 2010 160 Píritu 2010 132 Sucre 2010 187 Democracia 2010 67