SlideShare una empresa de Scribd logo
Colocación y Manejo
de
Sonda Endopleural Dr. Carlos Daniel Gastelum
Munguía R1CG
Dra. Ana Christian Amaya
Colación R0CG
Hospital General 450
“Servicio de Cirugía
General”
Febrero de 2024
Peso absoluto: 600 gramos
Izquierdo
/ 500 gramos Derecho.
• 3 Caras: Costal, mediastínica y
diafragmática.
• Un vértice
• Dos bordes: Anterior e inferior.
• Una base o circunferencia
Pulmón Derecho:
- 3 lóbulos y 10 segmentos
Pulmón Izquierdo
- 2 Lóbulos y 8 segmentos
Cisuras
1. Cisura derecha mayor u
oblicua.
2. Cisura derecha menor u
horizontal.
3. Cisura izquierda mayor
Arterias Intercostales
- 1° y 2° costillas:
Arteria subclavia
- 3° a 12° costillas: Aorta
torácica descendente.
• Espacio pleural: 0 a 20
micras
• Volumen de líquido: 0.1
a 0.2 ml/kg
February 22, 2018; N Engl J Med 2018; 378:740-751
DOI: 10.1056/NEJMra1403503
Fisiolog
ía
“El movimiento neto de
líquido a través del
espacio pleural es de 5 a
10 litros/ día”
“Ley de
Starling”
February 22, 2018; N Engl J Med 2018; 378:740-
751
DOI: 10.1056/NEJMra1403503
• Aumento de las Presiones Hidrostáticas: Aumento
de las presiones capilares pulmonares: ICC,
taponamiento cardiaco, sobrecarga de volumen.
• Descenso de la Presión Oncótica en la
Microcirculación: Síndrome Nefrótico,
Desnutrición, Hepatopatías.
• Aumento de la Presión Negativa de Espacio Pleural:
Atelectasia
February 22, 2018; N Engl J Med 2018; 378:740-
751
DOI: 10.1056/NEJMra1403503
• Aumento de la Permeabilidad en la
Microcirculación: Inflamatoria, Infecciosa,
Neoplasia, Inmune, TEP.
• Deterioro del Drenaje Linfático: Tumoral.
Quilotórax, Radioterapia, Filariasis.
• Movimiento de Líquido desde el Peritoneo: Ascitis,
Meigs, Obstrucción Urinaria.
• Otros: Traumatismos, Iatrogenia, Secundaria a
Fármacos.
• Dolor Torácico + Disnea
• Síndrome febril  48 Horas = Derrame
paraneumónico
• Vómito
• Anorexia
• Distensión y dolor abdominal
• Frote pleural (Fase inicial)
• Inspección (Taquipnea, escasa
movilidad torácica)
• Palpación
• Percusión (Matidez)
• Auscultación
Estudios
Complementarios
• Eritrocitos
- 5,000 – 10,000/ mm3  Coloración rojiza al
LP.
- Hematocrito > 50% = Hemotórax
- Sangre en líquido pleural = Malignidad,
trauma, embolismo…
• Leucocitos
- Trasudado = 1.000 leucocitos/mm3
- Exudado = > 1.000/mm3
- > 10,000 = DPP, tromboembolismo
pulmonar, TB…
- > 50,000/mm3  Embolismo pulmonar /
Pancreatitis
• Glucosa
- Disminución excesiva = Metabolismo celular o
bacteriano.
- DPP < 40 mg/dl = Drenaje
- Neoplasias = Disminución  Gran cantidad de
células neoplásicas.
• DHL = Grado inflamatorio de
la pleura.
• pH
- < 7.20 = DPP complicado
- < 7.10 = drenaje de la
cavidad
• Tinción de Gram
• Cultivo
• Citología
• AP de tórax = 175-200 ml de
liquido.
• Obliteración del seno
costo-frénico, costo-
diafragmático
• Ensanchamiento de los
espacios intercostales y
desplazamiento del
• Rx. de cubito lateral
- Pequeñas cantidades
de liquido.
• Detecta colecciones líquidas a
partir de 10 ml.
• Identificación zona para
toracocentesis o colocación de
drenaje
• Identificación de tabicaciones en
el líquido pleural.
• Diferenciación entre líquido
pleural y engrosamiento pleural.
Enfoque Diagnóstico y
Terapéutico
Tratamiento
Local
• Punción pleural o toracocentesis.
• Drenaje pleural con tubo de tórax y sello de agua
o aspiración continua.
• Estreptoquinasa 15 000 U/kg en 50 cc, de SS al
0.9% al día, por 3 a 5 días.
Antibioticotera
pia
• Cefalosporina de 2da o 3era generación +
Metronidazol/Clindamicina intrahospitalario.
• Carbapenémico (Imipenem/Meropenem)+ SAMR
(Vancomicina, teicoplanina)
Tratamiento
Quirúrgico
• Minitoracotomia con aseo quirúrgico y
debridación manual.
• Videotoracoscopia
Actualización en el
abordaje del drenaje
torácico
Indicaciones:
- Neumotórax
- Derrame
pleural
- Empiema
- Hemotórax
- Quilotórax
-
Postoperatorio
de cirugía
torácica
Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023
https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012
Material
requerido
• Guantes, bata, gorro, paños, compresas y gasas estériles.
Mascarilla quirúrgica.
• Solución antiséptica clorhexidina 2 % o povidona yodada.
• Anestésico local (mepivacaína 1-2 %). 2 ampollas.
• Jeringa de 10ml, aguja de carga e intramuscular.
Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023
https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012
• Hoja de bisturí.
• Sutura de seda 0 con aguja recta.
• Sistema de aspiración.
• Pinza tipo Kocher, de Kelly y tijera de Mayo.
• Sistema desechable de drenaje: con sello de agua: tipo
Pleur-evac® vs Thopaz® o de válvula unidireccional de
Heimlich con contenedor.
- En base al tipo de catéter insertado,
es posible distinguir:
• Tubo de drenaje rígido (trócar),
insertado mediante toracostomía
quirúrgica abierta o bien,
percutánea mediante una pequeña
toracostomía para introducir el
trócar; disponibles distintos
tamaños: finos (8-14 F), medios (14-
24 F), gruesos (> 24F). 1 French =
0,3mm, así pues 8 F = 2,4 mm y 32 F
= 10,7 mm. Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023
https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012
Tubo de drenaje blando, Fuhrman® o pigtail,
insertado por técnica Seldinger. El kit
contiene: aguja hueca, bisturí, guía metálica
flexible con punta en forma de «J», dilatador
y tubo de drenaje con múltiples orificios
distales.
Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023
https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012
Aguja hueca (Abbocath) conectada a una llave
de 3 pasos y una jeringa. Utilizada en
situación de urgencia vital o toracocentesis
diagnóstica.
Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023
https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012
Catéter a través de aguja introductora
(Pleurocath®)
Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023
https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012
Dispositivo tipo
PLEUR-EVAC
• Informar al paciente sobre el procedimiento y los riesgos que
se conllevan.
• Firma de consentimiento.
• Premedicación del paciente (Opioides para disminución del
componente ansioso –doloroso).
• Confirmar mediante de estudio de imagen el lado de
colocación.
• Si se encuentra disponible; Realizar ecografía para
identificación de estructuras.
Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023
https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012
Técnica de
Colocación
Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023
https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012
Visualización
Ultrasonográfica
• Existen diferentes lugares para
punción e inserción del drenaje:
• Neumotórax espontáneo o iatrogénico:
Borde superior de la 3era costilla (2°
espacio intercostal, línea clavicular
media). “Vía anterior”
• Neumotórax traumático, hemotórax,
derrame pleural y empiema “Vía
lateral” y calibre grueso de tubo (5°
espacio intercostal, línea media axilar)
Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023
https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012
Técnica de
Colocación
Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023
https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012
Resumen de
Colocación de
Drenaje
torácico
convencional
Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023
https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012
• - Ausencia de oscilación de la columna de agua.
• - Débito < 50 - 100 ml / 24 h.
• - No fuga aérea.
• - Reexpansión pulmonar completa clínica y
radiológica.
Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023
https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012
Criterios de Retiro
• Hemorragia
• Localización
incorrecta.
• Infección.
• Edema de pulmón
ex-vacuo.
• Enfisema
subcutáneo.
• Obstrucción del
drenaje.
Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023
https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012
Principales
complicaciones
• Movilización cuidadosa (Evitar
desconexiones).
• Revisar conexiones y evitar desconexiones
inncesarias.
• Revisar cámara de sello de agua (Oscilación y
burbujeo).
• Vigilar permeabilidad del tubo-
• Evitar pinzamientos*
• Mantener nivel de líquido adecuado.
Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023
https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012
Cuidados
Generales

Más contenido relacionado

Similar a Colocación y Manejo de Sonda endopleural.pptx

Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
Angy Pao
 
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomiaProcedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
Vic Manuel
 
Pared Torácica, Pleural y Pulmonar-CLASE I.pptx
Pared Torácica, Pleural y Pulmonar-CLASE I.pptxPared Torácica, Pleural y Pulmonar-CLASE I.pptx
Pared Torácica, Pleural y Pulmonar-CLASE I.pptx
Charles Zapata
 
muestradesangre1-180218034301.pdf
muestradesangre1-180218034301.pdfmuestradesangre1-180218034301.pdf
muestradesangre1-180218034301.pdf
LinaRamirezRomero
 
Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1
ENFERMERIA UPSE
 
Procedimientos de emergencia
Procedimientos de emergenciaProcedimientos de emergencia
Procedimientos de emergencia
Sully Rodríguez Castro
 
Acceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicasAcceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicas
rusorene
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Adriana Peña Zabala
 
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdfACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
laenferuci08
 
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStricaCirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
Jonny Cardenas
 
Cateterismo venoso central
Cateterismo venoso centralCateterismo venoso central
Cateterismo venoso central
kelly lipa
 
Toracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleural
eddynoy velasquez
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
Cristhian Chuan
 
Clase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos SapuClase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos Sapu
juaninmtb
 
Revascularizacion de miocardio
Revascularizacion de miocardioRevascularizacion de miocardio
Revascularizacion de miocardio
victoriavillamizar23
 
Sonda en torax (2)
Sonda en torax (2)Sonda en torax (2)
Sonda en torax (2)
Karla González
 
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptxCVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
rocio339463
 
Revascularizacion de miocardio
Revascularizacion de miocardioRevascularizacion de miocardio
Revascularizacion de miocardio
victoriavillamizar23
 
Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...
Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...
Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...
Diego Martínez
 
Clase accesos venosos
Clase accesos venososClase accesos venosos
Clase accesos venosos
MANUEL RIVERA
 

Similar a Colocación y Manejo de Sonda endopleural.pptx (20)

Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomiaProcedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
 
Pared Torácica, Pleural y Pulmonar-CLASE I.pptx
Pared Torácica, Pleural y Pulmonar-CLASE I.pptxPared Torácica, Pleural y Pulmonar-CLASE I.pptx
Pared Torácica, Pleural y Pulmonar-CLASE I.pptx
 
muestradesangre1-180218034301.pdf
muestradesangre1-180218034301.pdfmuestradesangre1-180218034301.pdf
muestradesangre1-180218034301.pdf
 
Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1
 
Procedimientos de emergencia
Procedimientos de emergenciaProcedimientos de emergencia
Procedimientos de emergencia
 
Acceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicasAcceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicas
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdfACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
 
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStricaCirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
 
Cateterismo venoso central
Cateterismo venoso centralCateterismo venoso central
Cateterismo venoso central
 
Toracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleural
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
 
Clase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos SapuClase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos Sapu
 
Revascularizacion de miocardio
Revascularizacion de miocardioRevascularizacion de miocardio
Revascularizacion de miocardio
 
Sonda en torax (2)
Sonda en torax (2)Sonda en torax (2)
Sonda en torax (2)
 
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptxCVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
 
Revascularizacion de miocardio
Revascularizacion de miocardioRevascularizacion de miocardio
Revascularizacion de miocardio
 
Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...
Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...
Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...
 
Clase accesos venosos
Clase accesos venososClase accesos venosos
Clase accesos venosos
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Colocación y Manejo de Sonda endopleural.pptx

  • 1. Colocación y Manejo de Sonda Endopleural Dr. Carlos Daniel Gastelum Munguía R1CG Dra. Ana Christian Amaya Colación R0CG Hospital General 450 “Servicio de Cirugía General” Febrero de 2024
  • 2. Peso absoluto: 600 gramos Izquierdo / 500 gramos Derecho. • 3 Caras: Costal, mediastínica y diafragmática. • Un vértice • Dos bordes: Anterior e inferior. • Una base o circunferencia
  • 3. Pulmón Derecho: - 3 lóbulos y 10 segmentos Pulmón Izquierdo - 2 Lóbulos y 8 segmentos Cisuras 1. Cisura derecha mayor u oblicua. 2. Cisura derecha menor u horizontal. 3. Cisura izquierda mayor
  • 4. Arterias Intercostales - 1° y 2° costillas: Arteria subclavia - 3° a 12° costillas: Aorta torácica descendente.
  • 5. • Espacio pleural: 0 a 20 micras • Volumen de líquido: 0.1 a 0.2 ml/kg
  • 6. February 22, 2018; N Engl J Med 2018; 378:740-751 DOI: 10.1056/NEJMra1403503 Fisiolog ía “El movimiento neto de líquido a través del espacio pleural es de 5 a 10 litros/ día” “Ley de Starling”
  • 7. February 22, 2018; N Engl J Med 2018; 378:740- 751 DOI: 10.1056/NEJMra1403503 • Aumento de las Presiones Hidrostáticas: Aumento de las presiones capilares pulmonares: ICC, taponamiento cardiaco, sobrecarga de volumen. • Descenso de la Presión Oncótica en la Microcirculación: Síndrome Nefrótico, Desnutrición, Hepatopatías. • Aumento de la Presión Negativa de Espacio Pleural: Atelectasia
  • 8. February 22, 2018; N Engl J Med 2018; 378:740- 751 DOI: 10.1056/NEJMra1403503 • Aumento de la Permeabilidad en la Microcirculación: Inflamatoria, Infecciosa, Neoplasia, Inmune, TEP. • Deterioro del Drenaje Linfático: Tumoral. Quilotórax, Radioterapia, Filariasis. • Movimiento de Líquido desde el Peritoneo: Ascitis, Meigs, Obstrucción Urinaria. • Otros: Traumatismos, Iatrogenia, Secundaria a Fármacos.
  • 9. • Dolor Torácico + Disnea • Síndrome febril  48 Horas = Derrame paraneumónico • Vómito • Anorexia • Distensión y dolor abdominal
  • 10. • Frote pleural (Fase inicial) • Inspección (Taquipnea, escasa movilidad torácica) • Palpación • Percusión (Matidez) • Auscultación
  • 11. Estudios Complementarios • Eritrocitos - 5,000 – 10,000/ mm3  Coloración rojiza al LP. - Hematocrito > 50% = Hemotórax - Sangre en líquido pleural = Malignidad, trauma, embolismo…
  • 12. • Leucocitos - Trasudado = 1.000 leucocitos/mm3 - Exudado = > 1.000/mm3 - > 10,000 = DPP, tromboembolismo pulmonar, TB… - > 50,000/mm3  Embolismo pulmonar / Pancreatitis
  • 13. • Glucosa - Disminución excesiva = Metabolismo celular o bacteriano. - DPP < 40 mg/dl = Drenaje - Neoplasias = Disminución  Gran cantidad de células neoplásicas.
  • 14. • DHL = Grado inflamatorio de la pleura. • pH - < 7.20 = DPP complicado - < 7.10 = drenaje de la cavidad • Tinción de Gram • Cultivo • Citología
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. • AP de tórax = 175-200 ml de liquido. • Obliteración del seno costo-frénico, costo- diafragmático • Ensanchamiento de los espacios intercostales y desplazamiento del
  • 19. • Rx. de cubito lateral - Pequeñas cantidades de liquido.
  • 20. • Detecta colecciones líquidas a partir de 10 ml. • Identificación zona para toracocentesis o colocación de drenaje • Identificación de tabicaciones en el líquido pleural. • Diferenciación entre líquido pleural y engrosamiento pleural.
  • 22. Tratamiento Local • Punción pleural o toracocentesis. • Drenaje pleural con tubo de tórax y sello de agua o aspiración continua. • Estreptoquinasa 15 000 U/kg en 50 cc, de SS al 0.9% al día, por 3 a 5 días.
  • 23. Antibioticotera pia • Cefalosporina de 2da o 3era generación + Metronidazol/Clindamicina intrahospitalario. • Carbapenémico (Imipenem/Meropenem)+ SAMR (Vancomicina, teicoplanina)
  • 24. Tratamiento Quirúrgico • Minitoracotomia con aseo quirúrgico y debridación manual. • Videotoracoscopia
  • 25. Actualización en el abordaje del drenaje torácico Indicaciones: - Neumotórax - Derrame pleural - Empiema - Hemotórax - Quilotórax - Postoperatorio de cirugía torácica Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023 https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012
  • 26. Material requerido • Guantes, bata, gorro, paños, compresas y gasas estériles. Mascarilla quirúrgica. • Solución antiséptica clorhexidina 2 % o povidona yodada. • Anestésico local (mepivacaína 1-2 %). 2 ampollas. • Jeringa de 10ml, aguja de carga e intramuscular. Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023 https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012
  • 27. • Hoja de bisturí. • Sutura de seda 0 con aguja recta. • Sistema de aspiración. • Pinza tipo Kocher, de Kelly y tijera de Mayo. • Sistema desechable de drenaje: con sello de agua: tipo Pleur-evac® vs Thopaz® o de válvula unidireccional de Heimlich con contenedor.
  • 28. - En base al tipo de catéter insertado, es posible distinguir: • Tubo de drenaje rígido (trócar), insertado mediante toracostomía quirúrgica abierta o bien, percutánea mediante una pequeña toracostomía para introducir el trócar; disponibles distintos tamaños: finos (8-14 F), medios (14- 24 F), gruesos (> 24F). 1 French = 0,3mm, así pues 8 F = 2,4 mm y 32 F = 10,7 mm. Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023 https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012
  • 29. Tubo de drenaje blando, Fuhrman® o pigtail, insertado por técnica Seldinger. El kit contiene: aguja hueca, bisturí, guía metálica flexible con punta en forma de «J», dilatador y tubo de drenaje con múltiples orificios distales. Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023 https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012
  • 30. Aguja hueca (Abbocath) conectada a una llave de 3 pasos y una jeringa. Utilizada en situación de urgencia vital o toracocentesis diagnóstica. Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023 https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012 Catéter a través de aguja introductora (Pleurocath®)
  • 31. Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023 https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012 Dispositivo tipo PLEUR-EVAC
  • 32. • Informar al paciente sobre el procedimiento y los riesgos que se conllevan. • Firma de consentimiento. • Premedicación del paciente (Opioides para disminución del componente ansioso –doloroso). • Confirmar mediante de estudio de imagen el lado de colocación. • Si se encuentra disponible; Realizar ecografía para identificación de estructuras. Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023 https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012 Técnica de Colocación
  • 33. Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023 https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012 Visualización Ultrasonográfica
  • 34. • Existen diferentes lugares para punción e inserción del drenaje: • Neumotórax espontáneo o iatrogénico: Borde superior de la 3era costilla (2° espacio intercostal, línea clavicular media). “Vía anterior” • Neumotórax traumático, hemotórax, derrame pleural y empiema “Vía lateral” y calibre grueso de tubo (5° espacio intercostal, línea media axilar) Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023 https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012 Técnica de Colocación
  • 35. Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023 https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012 Resumen de Colocación de Drenaje torácico convencional
  • 36. Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023 https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012
  • 37. • - Ausencia de oscilación de la columna de agua. • - Débito < 50 - 100 ml / 24 h. • - No fuga aérea. • - Reexpansión pulmonar completa clínica y radiológica. Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023 https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012 Criterios de Retiro
  • 38. • Hemorragia • Localización incorrecta. • Infección. • Edema de pulmón ex-vacuo. • Enfisema subcutáneo. • Obstrucción del drenaje. Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023 https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012 Principales complicaciones
  • 39. • Movilización cuidadosa (Evitar desconexiones). • Revisar conexiones y evitar desconexiones inncesarias. • Revisar cámara de sello de agua (Oscilación y burbujeo). • Vigilar permeabilidad del tubo- • Evitar pinzamientos* • Mantener nivel de líquido adecuado. Sanid. Mil. vol.78 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 26-Jun-2023 https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012 Cuidados Generales

Notas del editor

  1. Pleura Visceral: • Superficie externa de pulmón • No receptores nerviosos • Más vascularizada  Pleura Parietal: • Pared, Mediastino, Diafragma • Más terminaciones nerviosas Fisiología  Capa de células mesoteliales sobre una capa de tejido conectivo.  Entre las células de la pleura parietal hay pequeños estomas • Comunican con la laguna linfática • Drena a los canales linfáticos • Va a mediastino.  Espacio pleural mide 0 a 20 micras de espesor.  Volumen normal de líquido pleural 0.1 a 0.2 ml/kg de peso.  El movimiento de líquido entre las pleuras determinado por: • Ecuación de Starling del transporte de líquidos • Drenaje linfático  Permite entrada y salida de líquido y proteínas en forma balanceada.
  2. . Equilibrio de fuerzas que regulan la formación de líquido pleural. La cantidad de líquido en el espacio pleural depende del equilibrio de las presiones hidrostática y oncótica entre la pleura parietal y visceral y el espacio pleural. Debido a que las presiones hidrostáticas son más altas en la pleura parietal que en la pleura visceral y las presiones oncóticas son equivalentes, el líquido pleural se produce principalmente a partir de la pleura parietal. Asimismo, los vasos linfáticos de la pleura parietal son responsables de la mayor parte de la reabsorción del líquido pleural. Espacio pleural: La función del espacio pleural, no se sabe a ciencia cierta. Algunos proponen que ayuda a los cambios en el pulmón durante la respiración, mientras que otros proponen que la presión, ligeramente negativa durante la capacidad residual funcional (CRF), previene las atelectasias, al mantener una presión transpulmonar positiva. Pleuras: Ambas pleuras (visceral + parietal) emergen a partir del hilio pulmonar, separando al tórax en 2 espacios no continuos: los hemitórax. Las pleuras están cubiertas por células mesoteliales. Estas son metabólicamente activas, y producen glucoproteínas ricas en ácido hialurónico, óxido nítrico, y factor de crecimiento transformante Beta. Líquido pleural: En condiciones normales, hay 0.26 mililitros de líquido, por kilogramo de peso, en cada espacio pleural (esto quiere decir, que una persona de 80 kilos va a tener, en condiciones normales, 20.8 mililitros de líquido en cada espacio pleural). Este se produce, y mayormente se absorbe, en la pleura parietal, y es dependiente del balance entre las diferencias de las presiones hidrostáticas y la presión oncóticas, sistémicas y pulmonares, y del espacio pleural. Los vasos linfáticos, presentes en la pleura parietal, son los responsables de la reabsorción del líquido pleural. Estos toleran un flujo hasta 20 veces mayor, en respuesta al aumento de la formación de líquido pleural. Es por esto, que un volumen de líquido pleural, clínicamente significativo, recién se va a ver cuando estos vasos linfáticos están sobrepasados en su capacidad de reabsorción, ya sea por una alta producción, una menor reabsorción, o ambos mecanismos.
  3. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache%3Ahttp%3A%2F%2Fwww.sld.cu%2Fgalerias%2Fdoc%2Fsitios%2Frenacip%2Fguias_de_empiema.doc&fbclid=IwAR3NuRwY7kp2aa5Cj_KgcSvGglvj1kAICvn2ft8THuDAWgFON6tbbjFlHeU
  4. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache%3Ahttp%3A%2F%2Fwww.sld.cu%2Fgalerias%2Fdoc%2Fsitios%2Frenacip%2Fguias_de_empiema.doc&fbclid=IwAR3NuRwY7kp2aa5Cj_KgcSvGglvj1kAICvn2ft8THuDAWgFON6tbbjFlHeU
  5. Conceptos básicos del DP por ecografía pulmonar: La ecografía torácica permite la valoración del parénquima pulmonar, pleura, pared torácica, diafragma y mediastino y también guía procedimientos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos. Sus principales ventajas radican en la ausencia de radiación y la capacidad de explorar en tiempo real a la cabecera del paciente. Más precisa (sensibilidad 100 %, especificidad >99 %) que la radiografía de tórax, es capaz de detectar líquido a partir de 5ml, mientras que en la radiografía posteroanterior se necesitan 150 ml y hasta 500 ml en la anteroposterior. La exploración ecocardiográfica deber ser sistemática y bilateral con al menos estudio de dos puntos por hemitórax. El DP simple, a través de un transductor ecográfico lineal, se visualiza como un espacio libre de ecos (imagen anecoica, negra) entre pleura parietal y visceral, siempre localizado por encima del diafragma (figuras 7 y 8).
  6. Conceptos básicos del DP por ecografía pulmonar: La ecografía torácica permite la valoración del parénquima pulmonar, pleura, pared torácica, diafragma y mediastino y también guía procedimientos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos. Sus principales ventajas radican en la ausencia de radiación y la capacidad de explorar en tiempo real a la cabecera del paciente. Más precisa (sensibilidad 100 %, especificidad >99 %) que la radiografía de tórax, es capaz de detectar líquido a partir de 5ml, mientras que en la radiografía posteroanterior se necesitan 150 ml y hasta 500 ml en la anteroposterior. La exploración ecocardiográfica deber ser sistemática y bilateral con al menos estudio de dos puntos por hemitórax. El DP simple, a través de un transductor ecográfico lineal, se visualiza como un espacio libre de ecos (imagen anecoica, negra) entre pleura parietal y visceral, siempre localizado por encima del diafragma. Existen diferentes ecuaciones para estimar el volumen de derrame pleural. Balik et al desarrollaron una fórmula simple en la que el volumen estimado (en mililitros) resultaba de multiplicar la distancia interpleural máxima (en milímetros) por 20. El aspecto ecográfico de un derrame pleural depende de su naturaleza, causa y cronicidad.
  7. Conceptos básicos del DP por ecografía pulmonar: La ecografía torácica permite la valoración del parénquima pulmonar, pleura, pared torácica, diafragma y mediastino y también guía procedimientos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos. Sus principales ventajas radican en la ausencia de radiación y la capacidad de explorar en tiempo real a la cabecera del paciente. Más precisa (sensibilidad 100 %, especificidad >99 %) que la radiografía de tórax, es capaz de detectar líquido a partir de 5ml, mientras que en la radiografía posteroanterior se necesitan 150 ml y hasta 500 ml en la anteroposterior. La exploración ecocardiográfica deber ser sistemática y bilateral con al menos estudio de dos puntos por hemitórax. El DP simple, a través de un transductor ecográfico lineal, se visualiza como un espacio libre de ecos (imagen anecoica, negra) entre pleura parietal y visceral, siempre localizado por encima del diafragma (figuras 7 y 8).
  8. La toracocentesis consiste en la punción puntual de la pared torácica para retirar líquido y/o aire del espacio pleural, bien con fin diagnóstico (toracocentesis diagnóstica, volumen de 10-60ml) y/o terapéutico o evacuador. Si el paciente está consciente y colaborador, se recomienda el abordaje posterior en posición sentado al borde de la cama o silla, ligeramente inclinado hacia delante con los brazos apoyados. La punción se localizará aproximadamente a nivel 5.º espacio intercostal, en línea escapular, axilar posterior o axilar media, evitando la punción intraabdominal de hígado o bazo. Si está inconsciente o la situación clínica no permite esta posición se realizará en supino semiincorporado por vía lateral y si es posible guíado por ecografía. Una vez que el paciente está correctamente colocado y el campo de trabajo preparado, realizamos el lavado quirúrgico de manos mientras aplican la solución antiséptica en la zona de colocación del drenaje. Se infiltra anestésico local (mepivacaína 1-2 %). Es importante infiltrar correctamente y por orden: piel, tejido celular subcutáneo, periostio costal y pleura siempre avanzando por el borde superior de la costilla inferior y aspirando con la jeringa hasta detectar aire, líquido pleural o sangre (entrada en cavidad pleural), por lo que se retiraría lentamente. Nos permite hacernos la idea de la localización anatómica y de las características del contenido a drenar. Esperamos al efecto del anestésico local para continuar, posteriormente, con la incisión en piel y tejido subcutáneo. Es importante que dicha incisión sea de un tamaño suficiente (aprox. 2 cm) para introducir el drenaje torácico. La técnica convencional implica la disección músculo-aponeurótica deslizando el mosquito o pinza (a veces introducir el dedo índice ayuda a liberar adherencias e inspeccionar la cavidad) siempre por el borde superior de la costilla inferior evitando así la disección del paquete vasculo-nervioso intercostal hasta notar la apertura de la pleura. Una vez creado el acceso a pleura se retira el mosquito y se introduce el tubo de tórax por el trayecto creado, deslizándolo hacia el interior de la cavidad a la vez que retiramos el trócar 
  9. Existen cuatro criterios clásicos de retirada: - Ausencia de oscilación de la columna de agua. - Débito < 50 - 100 ml / 24 h. - No fuga aérea. - Reexpansión pulmonar completa clínica y radiológica. Habitualmente se pinza el drenaje durante 24 horas y tras comprobar en la radiografía de tórax ausencia de derrame o neumotórax, se retira. La maniobra más comúnmente aceptada para la retirada es inspiración forzada seguida de maniobra de Valsalva; de esta forma, el volumen pulmonar es máximo y al contraer la musculatura abdominal con la glotis cerrada sube diafragma, aumentando la presión intrapleural por encima de la atmosférica, con lo que disminuye la posibilidad de entrada de aire a pleura. Antes de la retirada asegurarse que el tubo no se halla anclado. El gesto debe ser cuidadoso pero decidido. Inmediatamente después de la retirada, nos ayudamos del punto de seda que dejamos en su colocación (preferible a tapón de vaselina estéril) colocando una gasa con apósito. Se recomienda descartar complicaciones tras la retirada con una radiografía de tórax o ecografía pulmonar.
  10. Recomendar al paciente que las movilizaciones sean cuidadosas para evitar tirones y/o desconexiones. - Curas diarias de la zona de inserción del drenaje con cambio de apósitos. Si existen hilos de sutura no cortarlos, ayudarán al cierre del orificio una vez retirado el drenaje. Revisar las conexiones y evitar desconexiones innecesarias. Revisar la cámara de sello de agua (oscilación y/o burbujeo). Vigilar permeabilidad del tubo (evitar obstrucción y acodaduras). El tubo de drenaje nunca se pinza excepto: necesidad de cambio de la unidad de drenaje, intentar localizar una fuga aérea, administración de fibrinolíticos y valoración de la retirada del tubo. Mantener la verticalidad con el pié basculante o colgado en el lateral de la cama para evitar la mezcla de líquidos, siempre por debajo del nivel del tórax del paciente. En los sistemas de agua, mantener el nivel de líquido indicado. Marcar en el Pleur-evac el nivel de cantidad drenada por turno, registrándola en la gráfica.