SlideShare una empresa de Scribd logo
UD: MUESTRAS
BIOLÓGICAS
PE: TECNICA EN ENFERMERIA
DOCENTE:
ANALI MEZA SANTIAGO
2023
SEMANA 09
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público
“Canipaco”
TIPOS DE MUESTRA DE SANGRE
RECOLECCIÓN DE
MUESTRA VENOSA
RECOLECCIÓN DE
MUESTRA ARTERIAL
RECOLECCIÓN
CAPILAR
Obtenida mediante punción en la zona
antecubital del brazo.
(en caso de encontrase una vía
insaturada, tomar la muestra de un
acceso venoso independiente)
Obtención de una muestra de sangre,
mediante una punción arterial.
El sitio de elección es la arteria radial,
braquial y femoral, se deberá realizar la
prueba de Allen .
Utilizado en niños y
adultos para la
realización de
glucometría
Definición
Técnica que consiste en la punción de una vena para la extracción de sangre venosa, con el objetivo de conocer los
valores analíticos del hemograma, bioquímica coagulación, serología o para realizar un hemocultivo. Debido a su
rápida obtención es una de las técnica más utilizada en laboratorio.
- Riñonera
- Tubos.
Desinfectante cutáneo
–Alcohol etílico 70%
Algodón seco o Gasa
estéril
Sondas de vacío o jeringas
o Vacutainer
ligadura
Esparadrapo
MATERIALES: BANDEJA
CON:
1) Lávese las manos y prepare el equipo.
2) Lleve el equipo a la unidad del paciente.
3) Verificar si el paciente tiene alergia a
látex, yodo o adhesivos.
4) Identifique al paciente verbalmente o
revisando la ficha clínica. Explíquele el
procedimiento a realizar.
5) Acomode al paciente.
6) Lleve el equipo y deseche material
punzante en el guardián.
7) Retírese los guantes, lávese las manos.
8) Registre el procedimiento, según norma
del servicio.
OBJETIVOS:
• Ayudar al
diagnóstico
médico.
• Indicar tratamiento
específico.
• Controlar
evolución de una
enfermedad.
• Evaluar el efecto al
tratamiento y
ajustar dosis
terapéutica.
Guantes
Tener nuestro materiales preparados y ordenados para la toma de muestra,
(material estéril)
Realizar este procedimiento si el médico lo a ordenado.
Informar el paciente el procedimiento que se le va a realizar.
Desinfectar el área donde se va a puncionar
es una prueba de
laboratorio que detecta
enfermedades a través
de una muestra de
sangre.
Eritrocitos
Leucocitos
Plaquetas
Tener la seguridad que el paciente cuente con un apoyo, en caso de síncope
Cuando se emplea una jeringa para extraer la muestra, evitar que la inyección de aire a la vena, comprobar que el émbolo este completamente hasta el fondo del barril, antes de la punción.
Evitar la extracción de sangre donde haya una venoclisis o transfusión de sangre, soluciones glucosadas o con electrolitos porque diluye la muestra obtenida.
Identificar si los vasos sanguíneos no estén flexuosos o endurecidos o están lesionados por punciones repetidas, ya sea con administración de medicamentos .
Evitar las punciones repetidas en los vasos sanguíneos.
Cuando sea imposible detectar una vena, retirar el torniquete para así evitar necrosis tisular y problemas de circulación.
Tener la seguridad de puncionar con la aguja en un ángulo correcto, para evitar riesgo de perforar la pared contraria a la vena y ocasionar un hematoma
Siempre liberar el torniquete antes de extraer la aguja para evitar hematomas
Verificar el tipo de muestra pedida para colocar la muestra en el tubo indicado
Rotular siempre la muestra con los datos del paciente.
HEMOCULTIVO: EXTRACCIÓN DE SANGRE CON TÉCNICA
ASÉPTICA PARA DETERMINAR LA PRESENCIA DE ALGÚN
AGENTE EN LA SANGRE A TRAVÉS DE UN CULTIVO DE ESTA.
Un examen físico puede mostrar:
•Presión sanguínea baja (hipotensión)
•Temperatura corporal baja (hipotermia) o fiebre
•Signos de enfermedades asociadas tales como: meningitis,
epiglotitis, neumonía, u otras.
Objetivo: Determinar la presencia de microorganismos en
sangre obtenida. En caso de bacteremia aislar el agente causal.
Condiciones
- Uso de técnica aséptica
- Evitar contaminación, al extraer la muestra con la flora microbiana cutánea del paciente o del operador.
- El retiro de los medios de cultivo en el laboratorio, debe ser realizado en el momento en que se
procederá la técnica.
- Frascos con la cantidad requerida.
Material
Bandeja con:
FORMA EN QUE SE REALIZA EL
EXAMEN
• RIÑÓN
• ESPARADRAPO
• JERINGAS
• AGUJAS INTRAVENOSAS.
• SOLUCIÓN ANTISÉPTICA (ALCOHOL
• GASAS O ALGODÓN SECO Y
CAMPO ESTÉRIL.
• TUBOS DE ENSAYO
• EPP
• GUANTES ESTÉRILES.
• GORROS
• MASCARILLAS
• BATA ESTÉRIL
◾ Se necesita una muestra de sangre.
◾ Primero se limpia el sitio de donde se extrae la sangre
con un antiséptico como clorhexidina. Esto reduce la
posibilidad de que un microrganismo de la piel
ingrese (contamine) la muestra de sangre y cause un
resultado falso positivo (ver abajo).
◾ La muestra se envía a un laboratorio. Allí, se coloca en
un plato especial (cultivo). Luego se observa para ver
si hay proliferación de bacterias u otros
microrganismos patógenos. También se puede realizar
una tinción de Gram, un método para identificar
microorganismos (bacterias) utilizando una serie
especial de tintes (colores).
◾ Una infección bacteriana en la sangre algunas veces
aparece y desaparece, de manera que se puede hacer
una serie de tres hemocultivos para confirmar los
Lo que se siente durante el examen
Cuando se introduce la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado;
sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación
o un hematoma leve, los cuales pronto desaparecen.
Riesgos
Las venas y las arterias varían de tamaño de un paciente otro y de un lado del cuerpo a otro.
Obtener una muestra de sangre de algunas personas puede resultar más difícil que de otras.
Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden ser:
Sangrado excesivo.
Desmayo o sensación de mareo.
Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel).
Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel).
Razones por las que se realiza el examen
El médico puede ordenar este examen si usted tiene síntomas de una infección seria en la sangre
(sepsis). Los síntomas abarcan: fiebre alta, escalofríos, frecuencia respiratoria y cardíaca rápidas,
confusión y presión arterial muy baja.
POSIBLES COMPLICACIONES DE UNA MUESTRA DE SANGRE
Por parte del paciente:
• Se mueve (especialmente en niños)
• Sangrado excesivo en el punto de punción (por ejemplo pacientes que toman anticoagulantes)
• Desarrollo de una infección
• Vena se rompe o se desplaza
• Desmayo o sensación de mareo
Por parte del que punciona:
• Cambio en la posición de la aguja (sale de la vena)
• Atravesar la vena
• El lumen de la aguja se pega a la pared de la vena (solución: girar ligeramente la aguja)
• Colapso de la vena
• Punciones múltiples para localizar una vena
• Acceder a una arteria
El resultado de estas complicaciones es el desarrollo de un hematoma y dolor. Si nos ocurre esto, generalmente tenemos
sacar la aguja del brazo del paciente y empezar de nuevo en otro sitio (es decir, en el otro brazo). La frecuencia de estas
complicaciones disminuye con el tiempo, al aumentarse nuestra práctica y experiencia.
TÉCNICA EXTRACCIÓN SANGRE
ARTERIAL.
Los parámetros que se miden en una gasometría arterial son los siguientes: presión arterial parcial de
dióxido de carbono (PaCO2), presión arterial parcial de oxigeno (PaO2), pH, bicarbonato sérico (HCO3-),
La zona de extracción puede
ser:
Arteria radial: brazo
extendido con la muñeca
hiperextendida, apoyado en
superficie dura.
Arteria braquial: brazo
hiperextendido apoyado en
superficie dura.
Arteria femoral: en
decúbito supino.
lactato y electrolitos séricos (sodio, potasio y cloro).
MATERIAL
◾ Orden médica
◾ Guantes
◾ Gasas estériles
◾ Antiséptico
◾ Esparadrapo
◾ Algodón
◾ Jeringa precargada con
heparina de litio liofilizada,
con aguja y tapón (set estéril)
◾ Contenedor de material
punzante
Es la extracción de
sangre a través de la
punción periférica del
talón, con el objetivo
de obtener una
muestra sanguínea
con fines diagnósticos
utilizando
micrométodo.
DEFINICIÓN OBJETIVO
El objetivo de obtener
información acerca del
estado hematológico,
microbiológico,
hidroelectrolítico,
metabólico y de
oxigenación del recién
nacido.
Contraindicaciones
MATERIAL
ES
 Orden Médica
 LANCETAS
 Antiséptico (Clorhexidina
al 4%)
 Guantes
 Compresas tibias.
 Gasas estériles
 Recolector de muestra
 Guardián
 Funda para desechos
Perfusión insuficiente
Compromiso vascular de la extremidad
Edemas
Policitemia
Trastornos en la coagulación
Lesiones epidérmicas en la zona a punzar
Infección local del talón
Verificar la orden médica
Disponer equipo de procedimiento
Realizar el lavado de mano clínico y colocación de guantes
Seleccionar el sitio de punción.
Colocar la compresa tibia de 3 a 5 min.
Limpiar con alcohol el lugar de punción y secar con una gasa estéril
Puncionar la zona y con un algodón retirar la primera gota de sangre .
PROCEDIMIENTO
NORMAS
ESTABLECIDAS:
Personal: Las punciones vasculares deben ser realizadas por profesionales capacitados.
Lavado de manos: El profesional responsable de la punción debe lavarse las manos antes y después del
procedimiento. (Medidas de asepsia médica)
Uso de guantes: Todas las punciones venosas y arteriales les deben realizarse con guantes protectores
(Precauciones estándares con sangre y fluidos corporales).
Materiales: T
odo material de uso venoso o intra-arterial debe ser estéril y de un solo uso. No se debe
usar material desechable reesterilizado. (Medidas de asepsia quirúrgica)
Elección del sitio de punción: La piel del sitio de punción elegido, debe estar indemne y limpia. Se debe
utilizar, venas del pliegue del codo, mediana basílicas o cefálicas.
Preparación del sitio de punción: Piel limpia, en caso contrario se debe lavar con agua y jabón antes de
aplicar el antiséptico.
Desecho de material: La eliminación de la jeringa y aguja debe ser en el receptáculo designado, sin
lavar, quebrar o recapsular la aguja.
INDICACIONES
GENERALES
TOMA
MUESTRAS
EXAMENES DE
SANGRE
Explicar al paciente acerca de la indicación médica del examen, dando instrucciones
respecto a la preparación, necesidad de ayuno, tipo de régimen y objetivos del
Constatar que el paciente está en la condiciones requeridas para el examen (ayunas u
otras). En general los exámenes de sangre se toman en ayunas, pues la ingesta de
alimentos puede hacer variar los resultados de algunos exámenes. Ej: Glicemia basal
Controlar que el paciente ingiera desayuno después de la toma de la muestra.
Una vez tomadas las muestras deben ser rotulados los envases y enviadas al
ya que éstas continúan con su metabolismo, al permanecer a temperatura ambiente,
produciéndose alteración de los valores reales del paciente.
INDICACIONES
GENERALES
TOMA
MUESTRAS
EXAMENES DE
SANGRE
No deben utilizarse frascos que merezcan dudas, sin tapas, sucios o con cantidad
de anticoagulante.
Al tomar la muestra de sangre, evitar la formación de espuma sanguinolenta, ya que esta
favorece la coagulación y la hemólisis.
Se debe vaciar suavemente la sangre por las paredes del frasco, esta acción evita la
de la muestra, situación que al ocurrir podría alterar los valores reales del paciente.
En la actualidad se utilizan tubos para exámenes sellados al vacío, en los cuales viene
la cantidad de muestra requerida, estos se puncionan cuidadosamente en el tapón de
se llenan por gradiente de presión con la cantidad de sangre determinada.
Fundamento:
El ensayo de colesterol HDL es un método homogéneo para la medición directa de los
niveles de HDL sin la necesidad de fuera de línea pretratamiento o pasos de centrifugación.
El método está en un formato de dos reactivos y depende de las propiedades de un
detergente único, que solubiliza únicamente las partículas HDL colesterol de lipoproteínas,
liberando así el colesterol HDL para reaccionar con colesterol esterasa para producir color.
Mediciones diagnóstico de trastornos de lípidos.
Muestra:
Tipo: suero o plasma heparinizado
Fuente: sangre venosa recogida por punción venosa periférica
C
C
o
a
n
n
t
t
e
i
d
n
a
e
d
d
o
a
r
r
p
e
a
c
r
o
a
l
e
l
a
c
t
r
a
e
r
c
:
o
2
g
i
m
d
a
l
:
d
l
e
o
s
s
a
t
u
n
b
g
o
r
e
s
e
d
n
e
t
e
t
a
r
a
p
a
s
e
r
o
p
j
a
r
e
o
f
i
e
v
r
e
e
r
,
d
u
e
n
-
m
t
o
í
p
n
i
T
m
a
o
m
m
a
ñ
l
o de la
muestra: 28 l
Preparación del paciente: La sangre debe extraerse después de un período de
12 horas de ayuno por los procedimientos normales. Los procedimientos
normales de recogida de suero y plasma pueden ser usados para muestras a
ser analizadas por este método. Por favor, consulte con el Procedimiento de
Operación Estándar de recogida de muestras ubicada en el Manual de
Procedimientos de flebotomía.
EJEMPLO
BIBLIOGRAFÍA
• ENFERTECA . (S.F.).
• MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR . (2012). OBTENIDO DE GUÍA DE BUENAS
PRÁCTICCAS- LABORATORIO CLÍNICO.
• NAVARRO, C. L. (2005). SLIDER SHARE. OBTENIDO DE MANUAL DE TÉCNICAS DE TOMA DE MUESTRA
• PARA EXAMENES DE LABORATORIO.: HTTPS://ES.SLIDESHARE.NET/LABORATORIO_001/MANUAL-DE-
• TECNICAS-DE-TOMA-DE-MUESTRAS-PARA-EXAMENES-DE-LABORATORIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toma de muestra de orina
Toma de muestra de orinaToma de muestra de orina
Toma de muestra de orina
Rociomvz
 
Extraciones venosas-arteriales-y-capilares
Extraciones venosas-arteriales-y-capilaresExtraciones venosas-arteriales-y-capilares
Extraciones venosas-arteriales-y-capilaresDiana Garcia
 
Diapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestraDiapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestra
Sandra Ibañez
 
501422481 toma-de-muestras-de-laboratorio-enfermeria
501422481 toma-de-muestras-de-laboratorio-enfermeria501422481 toma-de-muestras-de-laboratorio-enfermeria
501422481 toma-de-muestras-de-laboratorio-enfermeria
LïGe MoRa
 
Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1
Caty
 
hemocultivo
hemocultivohemocultivo
hemocultivo
elvuitreo
 
Urologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptx
Urologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptxUrologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptx
Urologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptx
EstefanaAlmeida2
 
TALLER EXTRACCIÓN DE SANGRE.pptx.pdf
TALLER EXTRACCIÓN DE SANGRE.pptx.pdfTALLER EXTRACCIÓN DE SANGRE.pptx.pdf
TALLER EXTRACCIÓN DE SANGRE.pptx.pdf
IsabellaSofiaKippes
 
Toma De Muestras Sanguineaspp
Toma De Muestras SanguineasppToma De Muestras Sanguineaspp
Toma De Muestras SanguineasppSandra Zapata
 
VENOCLISIS
VENOCLISIS VENOCLISIS
Anatomia de extraccion de sangre.
Anatomia de extraccion de sangre.Anatomia de extraccion de sangre.
Anatomia de extraccion de sangre.
Faby Navarro
 
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINEREXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
JHOSSELYN PUCHA
 
7 Banco de sangre
7 Banco de sangre7 Banco de sangre
7 Banco de sangre
CEPECAP TRUJILLO
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
hector alexander
 
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bioseguridad eb el laboratorio clinico
Bioseguridad eb el laboratorio clinicoBioseguridad eb el laboratorio clinico
Bioseguridad eb el laboratorio clinicoGuadalupe Kantun Cruz
 
Exudado faringeo y vaginal
Exudado faringeo y vaginalExudado faringeo y vaginal

La actualidad más candente (20)

Toma de muestra de orina
Toma de muestra de orinaToma de muestra de orina
Toma de muestra de orina
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Extraciones venosas-arteriales-y-capilares
Extraciones venosas-arteriales-y-capilaresExtraciones venosas-arteriales-y-capilares
Extraciones venosas-arteriales-y-capilares
 
Diapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestraDiapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestra
 
501422481 toma-de-muestras-de-laboratorio-enfermeria
501422481 toma-de-muestras-de-laboratorio-enfermeria501422481 toma-de-muestras-de-laboratorio-enfermeria
501422481 toma-de-muestras-de-laboratorio-enfermeria
 
Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1
 
hemocultivo
hemocultivohemocultivo
hemocultivo
 
Urologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptx
Urologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptxUrologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptx
Urologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptx
 
Urocultivo y cultivo de heridas
Urocultivo y cultivo de heridasUrocultivo y cultivo de heridas
Urocultivo y cultivo de heridas
 
TALLER EXTRACCIÓN DE SANGRE.pptx.pdf
TALLER EXTRACCIÓN DE SANGRE.pptx.pdfTALLER EXTRACCIÓN DE SANGRE.pptx.pdf
TALLER EXTRACCIÓN DE SANGRE.pptx.pdf
 
Toma De Muestras Sanguineaspp
Toma De Muestras SanguineasppToma De Muestras Sanguineaspp
Toma De Muestras Sanguineaspp
 
VENOCLISIS
VENOCLISIS VENOCLISIS
VENOCLISIS
 
Anatomia de extraccion de sangre.
Anatomia de extraccion de sangre.Anatomia de extraccion de sangre.
Anatomia de extraccion de sangre.
 
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINEREXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
 
7 Banco de sangre
7 Banco de sangre7 Banco de sangre
7 Banco de sangre
 
Guia punciones venosas
Guia punciones venosasGuia punciones venosas
Guia punciones venosas
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
 
Bioseguridad eb el laboratorio clinico
Bioseguridad eb el laboratorio clinicoBioseguridad eb el laboratorio clinico
Bioseguridad eb el laboratorio clinico
 
Exudado faringeo y vaginal
Exudado faringeo y vaginalExudado faringeo y vaginal
Exudado faringeo y vaginal
 

Similar a SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx

muestradesangre1-180218034301.pdf
muestradesangre1-180218034301.pdfmuestradesangre1-180218034301.pdf
muestradesangre1-180218034301.pdf
LinaRamirezRomero
 
Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1
ENFERMERIA UPSE
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
Profe Ariel
 
Tecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangreTecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangre
Diana Arroyo
 
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
SANTIAGO ANDRADE
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarLyann Carrero
 
Toracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleural
eddynoy velasquez
 
2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx
2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx
2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx
LaboratorioCimitarra
 
Técnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgenciasTécnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgencias
Salek Ali
 
Colocación y Manejo de Sonda endopleural.pptx
Colocación y Manejo de Sonda endopleural.pptxColocación y Manejo de Sonda endopleural.pptx
Colocación y Manejo de Sonda endopleural.pptx
AnaChristianAmaya2
 
1 Toma de muestras sanguíneas
1 Toma de muestras  sanguíneas1 Toma de muestras  sanguíneas
1 Toma de muestras sanguíneas
CEPECAP TRUJILLO
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
fatima justiniano suarez
 
Gasometria many
Gasometria manyGasometria many
Gasometria many
Gasometria manyGasometria many
EXTRACCIONES DE SANGRE.pdf
EXTRACCIONES DE SANGRE.pdfEXTRACCIONES DE SANGRE.pdf
EXTRACCIONES DE SANGRE.pdf
Elizabethlvarez13
 
Taller venopunción CEM Universidad del Rosario
Taller venopunción CEM Universidad del Rosario Taller venopunción CEM Universidad del Rosario
Taller venopunción CEM Universidad del Rosario
Miguel Quintero Consuegra
 
Toracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleural
eddynoy velasquez
 

Similar a SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx (20)

muestradesangre1-180218034301.pdf
muestradesangre1-180218034301.pdfmuestradesangre1-180218034301.pdf
muestradesangre1-180218034301.pdf
 
Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1
 
Punción arterial pcte pediátrico
Punción arterial pcte pediátricoPunción arterial pcte pediátrico
Punción arterial pcte pediátrico
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Toma de gases_arteriales_en_el_adulto
Toma de gases_arteriales_en_el_adultoToma de gases_arteriales_en_el_adulto
Toma de gases_arteriales_en_el_adulto
 
Tecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangreTecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangre
 
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
 
Toracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleural
 
2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx
2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx
2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx
 
Puncion Endovenosa
Puncion EndovenosaPuncion Endovenosa
Puncion Endovenosa
 
Técnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgenciasTécnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgencias
 
Colocación y Manejo de Sonda endopleural.pptx
Colocación y Manejo de Sonda endopleural.pptxColocación y Manejo de Sonda endopleural.pptx
Colocación y Manejo de Sonda endopleural.pptx
 
1 Toma de muestras sanguíneas
1 Toma de muestras  sanguíneas1 Toma de muestras  sanguíneas
1 Toma de muestras sanguíneas
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Gasometria many
Gasometria manyGasometria many
Gasometria many
 
Gasometria many
Gasometria manyGasometria many
Gasometria many
 
EXTRACCIONES DE SANGRE.pdf
EXTRACCIONES DE SANGRE.pdfEXTRACCIONES DE SANGRE.pdf
EXTRACCIONES DE SANGRE.pdf
 
Taller venopunción CEM Universidad del Rosario
Taller venopunción CEM Universidad del Rosario Taller venopunción CEM Universidad del Rosario
Taller venopunción CEM Universidad del Rosario
 
Toracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleural
 

Más de anny545237

MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptx
MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptxMEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptx
MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptx
anny545237
 
LA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑO
LA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑOLA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑO
LA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑO
anny545237
 
COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptx
COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptxCOMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptx
COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptx
anny545237
 
SEMANA 5 ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
SEMANA 5  ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptxSEMANA 5  ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
SEMANA 5 ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
anny545237
 
Introduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptx
Introduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptxIntroduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptx
Introduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptx
anny545237
 
SEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptx
SEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptxSEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptx
SEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptx
anny545237
 
exposicion de osteoporosis SISTEMA OSEO
exposicion de osteoporosis   SISTEMA OSEOexposicion de osteoporosis   SISTEMA OSEO
exposicion de osteoporosis SISTEMA OSEO
anny545237
 
tendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIO
tendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIOtendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIO
tendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIO
anny545237
 
Cuadrante del flujo de dinero FINANCIERA
Cuadrante del flujo de dinero FINANCIERACuadrante del flujo de dinero FINANCIERA
Cuadrante del flujo de dinero FINANCIERA
anny545237
 
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasosSEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
anny545237
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
anny545237
 
materia viva del ser humano en anatomia
materia viva del ser humano  en anatomiamateria viva del ser humano  en anatomia
materia viva del ser humano en anatomia
anny545237
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
anny545237
 
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptxSEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
anny545237
 
SEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptx
SEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptxSEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptx
SEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptx
anny545237
 
AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptx
AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptxAÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptx
AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptx
anny545237
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
anny545237
 
atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidad
anny545237
 
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptxSEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
anny545237
 
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptxANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
anny545237
 

Más de anny545237 (20)

MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptx
MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptxMEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptx
MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptx
 
LA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑO
LA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑOLA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑO
LA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑO
 
COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptx
COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptxCOMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptx
COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptx
 
SEMANA 5 ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
SEMANA 5  ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptxSEMANA 5  ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
SEMANA 5 ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
 
Introduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptx
Introduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptxIntroduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptx
Introduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptx
 
SEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptx
SEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptxSEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptx
SEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptx
 
exposicion de osteoporosis SISTEMA OSEO
exposicion de osteoporosis   SISTEMA OSEOexposicion de osteoporosis   SISTEMA OSEO
exposicion de osteoporosis SISTEMA OSEO
 
tendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIO
tendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIOtendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIO
tendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIO
 
Cuadrante del flujo de dinero FINANCIERA
Cuadrante del flujo de dinero FINANCIERACuadrante del flujo de dinero FINANCIERA
Cuadrante del flujo de dinero FINANCIERA
 
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasosSEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
materia viva del ser humano en anatomia
materia viva del ser humano  en anatomiamateria viva del ser humano  en anatomia
materia viva del ser humano en anatomia
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptxSEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
 
SEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptx
SEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptxSEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptx
SEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptx
 
AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptx
AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptxAÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptx
AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidad
 
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptxSEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
 
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptxANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx

  • 1. UD: MUESTRAS BIOLÓGICAS PE: TECNICA EN ENFERMERIA DOCENTE: ANALI MEZA SANTIAGO 2023 SEMANA 09 Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Canipaco”
  • 2. TIPOS DE MUESTRA DE SANGRE RECOLECCIÓN DE MUESTRA VENOSA RECOLECCIÓN DE MUESTRA ARTERIAL RECOLECCIÓN CAPILAR Obtenida mediante punción en la zona antecubital del brazo. (en caso de encontrase una vía insaturada, tomar la muestra de un acceso venoso independiente) Obtención de una muestra de sangre, mediante una punción arterial. El sitio de elección es la arteria radial, braquial y femoral, se deberá realizar la prueba de Allen . Utilizado en niños y adultos para la realización de glucometría Definición Técnica que consiste en la punción de una vena para la extracción de sangre venosa, con el objetivo de conocer los valores analíticos del hemograma, bioquímica coagulación, serología o para realizar un hemocultivo. Debido a su rápida obtención es una de las técnica más utilizada en laboratorio.
  • 3.
  • 4. - Riñonera - Tubos. Desinfectante cutáneo –Alcohol etílico 70% Algodón seco o Gasa estéril Sondas de vacío o jeringas o Vacutainer ligadura Esparadrapo MATERIALES: BANDEJA CON: 1) Lávese las manos y prepare el equipo. 2) Lleve el equipo a la unidad del paciente. 3) Verificar si el paciente tiene alergia a látex, yodo o adhesivos. 4) Identifique al paciente verbalmente o revisando la ficha clínica. Explíquele el procedimiento a realizar. 5) Acomode al paciente. 6) Lleve el equipo y deseche material punzante en el guardián. 7) Retírese los guantes, lávese las manos. 8) Registre el procedimiento, según norma del servicio. OBJETIVOS: • Ayudar al diagnóstico médico. • Indicar tratamiento específico. • Controlar evolución de una enfermedad. • Evaluar el efecto al tratamiento y ajustar dosis terapéutica. Guantes
  • 5. Tener nuestro materiales preparados y ordenados para la toma de muestra, (material estéril) Realizar este procedimiento si el médico lo a ordenado. Informar el paciente el procedimiento que se le va a realizar. Desinfectar el área donde se va a puncionar es una prueba de laboratorio que detecta enfermedades a través de una muestra de sangre. Eritrocitos Leucocitos Plaquetas
  • 6. Tener la seguridad que el paciente cuente con un apoyo, en caso de síncope Cuando se emplea una jeringa para extraer la muestra, evitar que la inyección de aire a la vena, comprobar que el émbolo este completamente hasta el fondo del barril, antes de la punción. Evitar la extracción de sangre donde haya una venoclisis o transfusión de sangre, soluciones glucosadas o con electrolitos porque diluye la muestra obtenida. Identificar si los vasos sanguíneos no estén flexuosos o endurecidos o están lesionados por punciones repetidas, ya sea con administración de medicamentos . Evitar las punciones repetidas en los vasos sanguíneos. Cuando sea imposible detectar una vena, retirar el torniquete para así evitar necrosis tisular y problemas de circulación. Tener la seguridad de puncionar con la aguja en un ángulo correcto, para evitar riesgo de perforar la pared contraria a la vena y ocasionar un hematoma Siempre liberar el torniquete antes de extraer la aguja para evitar hematomas Verificar el tipo de muestra pedida para colocar la muestra en el tubo indicado Rotular siempre la muestra con los datos del paciente.
  • 7. HEMOCULTIVO: EXTRACCIÓN DE SANGRE CON TÉCNICA ASÉPTICA PARA DETERMINAR LA PRESENCIA DE ALGÚN AGENTE EN LA SANGRE A TRAVÉS DE UN CULTIVO DE ESTA. Un examen físico puede mostrar: •Presión sanguínea baja (hipotensión) •Temperatura corporal baja (hipotermia) o fiebre •Signos de enfermedades asociadas tales como: meningitis, epiglotitis, neumonía, u otras. Objetivo: Determinar la presencia de microorganismos en sangre obtenida. En caso de bacteremia aislar el agente causal. Condiciones - Uso de técnica aséptica - Evitar contaminación, al extraer la muestra con la flora microbiana cutánea del paciente o del operador. - El retiro de los medios de cultivo en el laboratorio, debe ser realizado en el momento en que se procederá la técnica. - Frascos con la cantidad requerida.
  • 8. Material Bandeja con: FORMA EN QUE SE REALIZA EL EXAMEN • RIÑÓN • ESPARADRAPO • JERINGAS • AGUJAS INTRAVENOSAS. • SOLUCIÓN ANTISÉPTICA (ALCOHOL • GASAS O ALGODÓN SECO Y CAMPO ESTÉRIL. • TUBOS DE ENSAYO • EPP • GUANTES ESTÉRILES. • GORROS • MASCARILLAS • BATA ESTÉRIL ◾ Se necesita una muestra de sangre. ◾ Primero se limpia el sitio de donde se extrae la sangre con un antiséptico como clorhexidina. Esto reduce la posibilidad de que un microrganismo de la piel ingrese (contamine) la muestra de sangre y cause un resultado falso positivo (ver abajo). ◾ La muestra se envía a un laboratorio. Allí, se coloca en un plato especial (cultivo). Luego se observa para ver si hay proliferación de bacterias u otros microrganismos patógenos. También se puede realizar una tinción de Gram, un método para identificar microorganismos (bacterias) utilizando una serie especial de tintes (colores). ◾ Una infección bacteriana en la sangre algunas veces aparece y desaparece, de manera que se puede hacer una serie de tres hemocultivos para confirmar los
  • 9. Lo que se siente durante el examen Cuando se introduce la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado; sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación o un hematoma leve, los cuales pronto desaparecen. Riesgos Las venas y las arterias varían de tamaño de un paciente otro y de un lado del cuerpo a otro. Obtener una muestra de sangre de algunas personas puede resultar más difícil que de otras. Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden ser: Sangrado excesivo. Desmayo o sensación de mareo. Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel). Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel). Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si usted tiene síntomas de una infección seria en la sangre (sepsis). Los síntomas abarcan: fiebre alta, escalofríos, frecuencia respiratoria y cardíaca rápidas, confusión y presión arterial muy baja.
  • 10. POSIBLES COMPLICACIONES DE UNA MUESTRA DE SANGRE Por parte del paciente: • Se mueve (especialmente en niños) • Sangrado excesivo en el punto de punción (por ejemplo pacientes que toman anticoagulantes) • Desarrollo de una infección • Vena se rompe o se desplaza • Desmayo o sensación de mareo Por parte del que punciona: • Cambio en la posición de la aguja (sale de la vena) • Atravesar la vena • El lumen de la aguja se pega a la pared de la vena (solución: girar ligeramente la aguja) • Colapso de la vena • Punciones múltiples para localizar una vena • Acceder a una arteria El resultado de estas complicaciones es el desarrollo de un hematoma y dolor. Si nos ocurre esto, generalmente tenemos sacar la aguja del brazo del paciente y empezar de nuevo en otro sitio (es decir, en el otro brazo). La frecuencia de estas complicaciones disminuye con el tiempo, al aumentarse nuestra práctica y experiencia.
  • 11. TÉCNICA EXTRACCIÓN SANGRE ARTERIAL. Los parámetros que se miden en una gasometría arterial son los siguientes: presión arterial parcial de dióxido de carbono (PaCO2), presión arterial parcial de oxigeno (PaO2), pH, bicarbonato sérico (HCO3-), La zona de extracción puede ser: Arteria radial: brazo extendido con la muñeca hiperextendida, apoyado en superficie dura. Arteria braquial: brazo hiperextendido apoyado en superficie dura. Arteria femoral: en decúbito supino. lactato y electrolitos séricos (sodio, potasio y cloro). MATERIAL ◾ Orden médica ◾ Guantes ◾ Gasas estériles ◾ Antiséptico ◾ Esparadrapo ◾ Algodón ◾ Jeringa precargada con heparina de litio liofilizada, con aguja y tapón (set estéril) ◾ Contenedor de material punzante
  • 12. Es la extracción de sangre a través de la punción periférica del talón, con el objetivo de obtener una muestra sanguínea con fines diagnósticos utilizando micrométodo. DEFINICIÓN OBJETIVO El objetivo de obtener información acerca del estado hematológico, microbiológico, hidroelectrolítico, metabólico y de oxigenación del recién nacido.
  • 13. Contraindicaciones MATERIAL ES  Orden Médica  LANCETAS  Antiséptico (Clorhexidina al 4%)  Guantes  Compresas tibias.  Gasas estériles  Recolector de muestra  Guardián  Funda para desechos Perfusión insuficiente Compromiso vascular de la extremidad Edemas Policitemia Trastornos en la coagulación Lesiones epidérmicas en la zona a punzar Infección local del talón
  • 14. Verificar la orden médica Disponer equipo de procedimiento Realizar el lavado de mano clínico y colocación de guantes Seleccionar el sitio de punción. Colocar la compresa tibia de 3 a 5 min. Limpiar con alcohol el lugar de punción y secar con una gasa estéril Puncionar la zona y con un algodón retirar la primera gota de sangre . PROCEDIMIENTO
  • 15. NORMAS ESTABLECIDAS: Personal: Las punciones vasculares deben ser realizadas por profesionales capacitados. Lavado de manos: El profesional responsable de la punción debe lavarse las manos antes y después del procedimiento. (Medidas de asepsia médica) Uso de guantes: Todas las punciones venosas y arteriales les deben realizarse con guantes protectores (Precauciones estándares con sangre y fluidos corporales). Materiales: T odo material de uso venoso o intra-arterial debe ser estéril y de un solo uso. No se debe usar material desechable reesterilizado. (Medidas de asepsia quirúrgica) Elección del sitio de punción: La piel del sitio de punción elegido, debe estar indemne y limpia. Se debe utilizar, venas del pliegue del codo, mediana basílicas o cefálicas. Preparación del sitio de punción: Piel limpia, en caso contrario se debe lavar con agua y jabón antes de aplicar el antiséptico. Desecho de material: La eliminación de la jeringa y aguja debe ser en el receptáculo designado, sin lavar, quebrar o recapsular la aguja.
  • 16.
  • 17. INDICACIONES GENERALES TOMA MUESTRAS EXAMENES DE SANGRE Explicar al paciente acerca de la indicación médica del examen, dando instrucciones respecto a la preparación, necesidad de ayuno, tipo de régimen y objetivos del Constatar que el paciente está en la condiciones requeridas para el examen (ayunas u otras). En general los exámenes de sangre se toman en ayunas, pues la ingesta de alimentos puede hacer variar los resultados de algunos exámenes. Ej: Glicemia basal Controlar que el paciente ingiera desayuno después de la toma de la muestra. Una vez tomadas las muestras deben ser rotulados los envases y enviadas al ya que éstas continúan con su metabolismo, al permanecer a temperatura ambiente, produciéndose alteración de los valores reales del paciente.
  • 18. INDICACIONES GENERALES TOMA MUESTRAS EXAMENES DE SANGRE No deben utilizarse frascos que merezcan dudas, sin tapas, sucios o con cantidad de anticoagulante. Al tomar la muestra de sangre, evitar la formación de espuma sanguinolenta, ya que esta favorece la coagulación y la hemólisis. Se debe vaciar suavemente la sangre por las paredes del frasco, esta acción evita la de la muestra, situación que al ocurrir podría alterar los valores reales del paciente. En la actualidad se utilizan tubos para exámenes sellados al vacío, en los cuales viene la cantidad de muestra requerida, estos se puncionan cuidadosamente en el tapón de se llenan por gradiente de presión con la cantidad de sangre determinada.
  • 19. Fundamento: El ensayo de colesterol HDL es un método homogéneo para la medición directa de los niveles de HDL sin la necesidad de fuera de línea pretratamiento o pasos de centrifugación. El método está en un formato de dos reactivos y depende de las propiedades de un detergente único, que solubiliza únicamente las partículas HDL colesterol de lipoproteínas, liberando así el colesterol HDL para reaccionar con colesterol esterasa para producir color. Mediciones diagnóstico de trastornos de lípidos. Muestra: Tipo: suero o plasma heparinizado Fuente: sangre venosa recogida por punción venosa periférica C C o a n n t t e i d n a e d d o a r r p e a c r o a l e l a c t r a e r c : o 2 g i m d a l : d l e o s s a t u n b g o r e s e d n e t e t a r a p a s e r o p j a r e o f i e v r e e r , d u e n - m t o í p n i T m a o m m a ñ l o de la muestra: 28 l Preparación del paciente: La sangre debe extraerse después de un período de 12 horas de ayuno por los procedimientos normales. Los procedimientos normales de recogida de suero y plasma pueden ser usados para muestras a ser analizadas por este método. Por favor, consulte con el Procedimiento de Operación Estándar de recogida de muestras ubicada en el Manual de Procedimientos de flebotomía. EJEMPLO
  • 20. BIBLIOGRAFÍA • ENFERTECA . (S.F.). • MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR . (2012). OBTENIDO DE GUÍA DE BUENAS PRÁCTICCAS- LABORATORIO CLÍNICO. • NAVARRO, C. L. (2005). SLIDER SHARE. OBTENIDO DE MANUAL DE TÉCNICAS DE TOMA DE MUESTRA • PARA EXAMENES DE LABORATORIO.: HTTPS://ES.SLIDESHARE.NET/LABORATORIO_001/MANUAL-DE- • TECNICAS-DE-TOMA-DE-MUESTRAS-PARA-EXAMENES-DE-LABORATORIO