SlideShare una empresa de Scribd logo
Higinio Rodríguez Lorenzo
Introducción
• El nombre de España, la mayor parte de la Península
  Ibérica hoy (con otros territorios exteriores como Canarias y
  enclaves en el norte de África) viene del nombre que los
  romanos dieron a lo que los griegos llamaron Iberia.
• Vale decir con ello la importancia que tiene la presencia
  romana para lo que somos hoy. Somos más romanos
  que otra cosa hoy, 1.200 años después de su llegada:
  latín del siglo XXI y cristianismo, son una muestra.
• Pero Roma no llegó a un desierto. Aquí había gentes
  con una larga historia detrás, con unas características
  peculiares… que mantuvieron en parte: el sustrato.
• Además, no toda la península se “romanizó” con igual
  intensidad ni al mismo ritmo.
Introducción
• Desde el 800 aC (y desde el 1.000 según leyendas y algunas
  teorías) a la península ibérica llegan gentes del Mediterráneo
  oriental para comerciar, buscando metales (en especial plata,
  pero también cobre, estaño, hierro… y esparto, lana, esclavos…) y
  ofreciendo sus mercancías. Se asentaron en pequeñas
  “ciudades” costeras, fácilmente defendibles, aunque no
  venían en plan belicoso.
• Esas gentes, fenicios primero, griegos luego y, desde el 600
  aC, cartagineses, van a provocar cambios en las sociedades
  del “bronce final” del valle del Guadalquivir, el sureste
  peninsular y el levante desde el Ebro hacia abajo.
• Los cambios más importantes se dieron en las gentes del
  valle medio y bajo del Guadalquivir. Allí se dio el paso de
  poblado neolítico, minero y agrícola, al de ciudad… incluso
  con una proyección territorial que acaso fuese una liga de
  ciudades con cultura similar…
• … es el reino de Tartessos, inmerso en leyenda pero que la
  arqueología nos pone delante con una producción artística
  refinada.
• Con el nombre de Tarsis aparece mencionada en la Biblia… y
  también en fuentes griegas (como Tartessos) que incluso
  hablan de un rey: Argantonio; un nombre de raíz
  indoeuropea.
• Los fenicios aportaron a la península el alfabeto, el hierro y
  el torno de alfarería. Fue suficiente para estimular cambios
  profundos en sociedades que eran autosuficientes hasta
  entonces.
• Estos grupos humanos se “orientalizaron” y así se refleja en
  sus restos, como el Tesoro de la Aliseda (Cáceres)… o en el
  tipo de vivienda: el “cubo” blanqueado mediterráneo.
  Seguramente las élites muy tempranamente y luego otros
  estratos sociales.
Tesoro de la Aliseda.
                                        Siglos –VII a -VI.
                                        Museo Arqueológico
                                        Nacional. Madrid




Tesoro de El Carambolo.
Tal vez de origen fenicio. La
fechación va del –VIII al –IV pues su
hallazgo casual lo descontextualizó
Museo Arqueológico de Sevilla
• Tartessos parece que fue una “monarquía oriental”, es decir,
  con divinización del poder y que centraliza y burocratiza la
  vida política de la comunidad: impuestos, calendario
  agrícola, ritos religiosos…
• Las diferencias sociales debieron ser grandes y, junto con
  una sobreexplotación de las tierras cultivadas tal vez
  provocasen (como en muchos otros sitios del Mediterráneo en
  diferentes momentos) revueltas que, al coincidir con dos
  hechos históricos:
   – Conquista babilónica de la costa fenicia en la primera mitad
     del s. VI aC… sometiendo las ciudades de Tiro, Sidón, Biblos…
   – La expansión de la colonia fenicia pero ya independiente de
     Cartago aprovechando la red fenicia creada antes (mediados del
     VI aC) pero que chocó con este reino.
• … llevaron al declive rápido y la desaparición de Tartessos.
  Duró un par de siglos (VIII-VI)
• Con la desaparición de Tartessos se volvió a una situación de
  poblados independientes.
• Pero en el resto de la actual Andalucía y todo el Levante
  hasta el Pirineo, el contacto con griegos y, ahora,
  cartagineses, provocó la evolución hacia una cultura común
  con pequeños matices diferenciadores debidos al sustrato
  anterior y las peculiaridades locales…
• Son los pueblos ibéricos:
   – Poblados fortificados (oppida) con cierto sentido urbano ya;
   – Son sociedades muy jerarquizadas y que viven de la agricultura:
     trigo especialmente, pero también el olivo y la vid.
   – Una producción grande de cerámica, cestería, textil y metalurgia…
     donde la minería tiene una enorme importancia.
   – Se comercializa sistemáticamente con lugares lejanos… y hacia el
     siglo III la moneda empieza a ser habitual.
   – El enterramiento es peculiar: incineración en urnas esculpidas… y
     conocemos “santuarios” diversos.
• Las características comunes son importantes pero alguna
  diferencia: la lengua fue diferente pues, conociendo la
  escritura (el sistema alfabético fenicio) encontramos al menos
  tres áreas diferenciadas: al norte del Ebro, entre el Ebro y el
  sistema Bético, y el sur. Incluso la propia escritura responde
  a dos tipos (nororiental y meridional).
• Lo que sí fue una realidad
  para todos es su evolución
  cultural “orientalizándose”
  en lo que los antropólogos
  llaman un proceso de
  “aculturación”
Dos ejemplos de escultura votiva y
                       funeraria: la Dama del Cerro de los Santos y
                       la Dama de Elche (ambas en el Museo
                       Arqueológico Nacional, Madrid).
                       Nótese en la Dama de Elche la oquedad en
                       la espalda, acaso para guardar las cenizas.




Dos ejemplos de escritura ibérica: meridional, el plomo de La Bastida de les Alcusas, (Mogente, Valencia)
y el plomo de Ullastret (Gerona). En los dos casos escritos en el siglo IV aC.
• En el centro de la península la evolución desde el Bronce
  final (cultura de Cogotas II) también se debió a los contactos
  de diverso tipo (comercio, guerra, migraciones…) con los
  vecinos y pueblos al otro lado del Pirineo.
• Especialmente en los siglos VII y VI, cuando llegaron oleadas
  de indoeuropeos con una agricultura avanzada y combinada
  con un pastoreo de bóvidos.
• Se conoce a estos pueblos con el nombre de celtíberos en
  las zonas de contacto al sur del Ebro, y de indoeuropeos a
  los del resto de la meseta y la fachada atlántica,
  anteriormente partícipes de la cultura del “Bronce atlántico”
• Viven en poblados fortificados, levantados en colinas, lomas
  o morros entre ríos. Este hecho y que las tumbas ofrezcan
  armas en cantidad, hace pensar en sociedades belicosas y
  tal vez estructuradas en torno a una jerarquía que dirige el
  combate y la defensa.
• Pero sabemos por los geógrafos griegos que visitaron Iberia
  y también por los romanos a su llegada que estos pueblos
  practicaban un colectivismo agrario de reparto de la tierra
  para su trabajo y de la cosecha para su consumo invernal
  (los vacceos, por ejemplo, en la zona que hoy es Zamora,
  Salamanca y Valladolid).
• Otros, eran más ganaderos (vetones y lusitanos) y es posible
  que presionasen sobre los agricultores vecinos pues hay
  constancia de “razias” frecuentes sobre los vecinos.
• La organización social nos dicen las fuentes antiguas que se
  estructuraba en torno a la familia extensa o clan. Varios
  clanes constituían una gentilitas, con capacidad contractual.
  Varias gentiliades constituían una tribu o gens … y un conjunto
  de tribus daba lugar a un “populus”, un pueblo que
  compartía santuarios y ritos periódicos, así como alianzas
  defensivas.
• La organización política no pasó del grado de “jefaturas”
  aunque es posible que un “senado” (conjunto de ancianos del
  poblado) regulase la vida diaria. Con el tiempo se fue
  imponiendo una fórmula de adhesión al jefe que rompía la
  estructura social gentilicia: la devotio. Es una institución
  social y política que pone en situación de dependencia total
  (pero voluntaria) a un individuo para con otro.
• El contacto entre pueblos diversos no siempre fue violento.
  Tenemos constancia (y Roma
  lo respetó luego) de “pactos
  de hospitalidad” entre
  gentilidades diferentes,
  que permitían la circulación,
  el apoyo y la salvaguarda de
  individuos en los territorios
  de los pueblos que concertaban
  estos acuerdos.
      Tésera de Hospitalidad celtíbera-Uxama (=Osma, Soria)
• La religiosidad es plenamente “indoeuropea”: cremación de
  cadáveres y depósito de las cenizas en urnas.
• La religión podemos decir que tiene una combinación de
  tres fuentes divinales:
   – El sol y los demás astros (la luna, especialmente) y que se vincula a
     los ciclos naturales de la tierra y de los animales.
   – Los grandes dioses “celtas”: de la guerra,
   – y los cultos “locales” más naturalistas que ven en la naturaleza
     espíritus en todas partes, en especial cuevas, cerros, ríos, bosques…
     y que permanece en la toponimia y en la advocación cristiana actual
     con ermitas y santuarios marianos, o en leyendas.
• La estructura social gentilicia propició el uso “totémico” de
  animales –toro y cerdo, principalmente, aunque también el
  caballo- a los que se representaba en esculturas que acaso
  fueron también “límites” de territorio.
Toros de Guisando (Ávila) ejemplo de
totemismo ¿? entre los vettones.
Debajo una jarra decorada de los celtíberos...
y su poblado más destacado: Numancia
(Soria) en una pequeña elevación sobre el
Duero y la confluencia de otros dos
riachuelos.
• El cuadrante noroccidental configura un área cultural
  diferenciada al acabando el Bronce final. Se conoce como
  “cultura castreña” y ya fueron identificadas sus
  peculiaridades por los historiadores romanos y aún antes, los
  viajeros griegos.
• Sobre un sustrato cultural potente como era el del Bronce
  atlántico, se asentaron poblaciones indoeuropeas a partir del
  siglo VI aC y, especialmente, la última oleada, ya en el III aC.
• La característica principal es el tipo de poblado:
   – En una elevación que domina ríos y valle facilitando, además, la
     defensa por alguno de sus lados con la propia orografía: taludes,
     acantilados…
   – Una potente fortificación: muralla, empalizada, fosos y contrafosos...
   – Y, dentro de él, las viviendas circulares, de piedra con techumbre de
     “teito” (un arbusto abundante en el bosque atlántico) y unas
     apegadas a otras, por lo general.
• La economía se basa en la ganadería y con una agricultura
  pobre que obliga a mantener la recolección (castañas, bellotas,
  frutos silvestres) y la caza. La metalurgia tiene importancia
  grande en muchos castros; la arqueología nos dice que había
  intercambio regular con pueblos lejanos del sur y del este.
• La organización social no difiere de la del resto del interior
  peninsular: gentilidades que constituyen tribus y pueblos: el
  pueblo de los ástures, la tribu de los pésicos… o los galaicos,
  tribu de los ártabros… La mujer tiene una relevancia
  importante en el grupo: rasgos de matrilinealidad.
• Y en la organización política parece que los ancianos son
  muy respetados en la familia y, suponemos, en el poblado. La
  guerra, en manos de los más jóvenes, daría también
  importancia a los “jefes”. Si éstos, además, controlaban, la
  minería, no lo sabemos pues no hay tumbas con restos.
• Y es que la religiosidad en lo referente a los ritos mortuorios
  no dejó suficientes restos arqueológicos. Sobre las
  divinidades y cultos sabemos por testimonios diversos,
  incluyendo los que se hacen ya en época romana:
   – La luna suscita una especial devoción… que incluye danzas y exvotos
     y también el sol (los símbolos solares son frecuentes en las estelas).
   – También los lugares naturales especiales (con “mana”) incluyendo
     árboles, peñascos, fuentes…
   – Esos lugares están poblados de seres espirituales diversos.
• Además, la toponimia conserva el rastro de aquellos dioses y
  nos retrotrae a la espiritualidad indoeuropea con rasgos de
  la época del bronce.
Ejemplo de emplazamiento de un castro. El
Castro de Villatresmil (Tineo, Asturias) a
unos 600 m. de altitud en un morro entre dos
ríos.

Debajo: emplazamiento del oppidum de
Numantia. La parte excavada de la derecha
es la parte romana, posterior, de la ciudad.
• Lo que hemos visto hasta aquí es una “foto fija” pero
  hablamos de más de 500 años en algunos lugares. Y sin duda
  que en ese tiempo hubo evolución en esos pueblos: en
  algunos lugares podemos hasta decir que se estaba pasando
  ya del nivel cultural de “poblado” (castellum, oppidum…) al de
  ciudad (civitates). Así sería el caso de Segena, Numantia,
  Cauca, Lancia, Palentia, Intercatia…
• Los siglos que van del III aC (a finales llega Roma al levante) al I
  en que Roma acabará conquistando toda la península, los
  pueblos prerromanos evolucionarán por contacto y como
  consecuencia de procesos internos (aristocratización,
  presión demográfica…).
• Roma los irá venciendo y dominando con grandes esfuerzos:
  tardó 200 años en completar la conquista.
prefacium
• Roma llega a la P.I. como opción estratégica en la guerra que
  libra con el Cartago de Aníbal, la 2ª Guerra Púnica (218-202 aC):
  se trataba de cortar la línea de suministros al ejército de
  Aníbal que estaba destrozando el dominio de Roma en Italia.
• Los pueblos íberos y del sur de la meseta, por fuerza o por
  grado estaban aliados a los cartagineses. Los romanos
  intentan combatirlos o seducirlos para lograr su propósito.
• Ganada la guerra a Cartago, Roma se encuentra con un gran
  territorio bajo su control, rico en metales y agricultura,
  culturalmente avanzado… y que comienza a administrar…
• … y a explotar económicamente como colonia (“pro-vincia”=por
  vencida) en beneficio más de la élite gobernante que de los
  ciudadanos romanos.
• La presencia romana, como antes la de otros pueblos
  mediterráneos (pero con mayor intensidad ahora) forzó cambios
  profundos…
prefacium
• Roma fue imponiendo a la fuerza o por persuasión su
  cultura… aculturizando los pueblos peninsulares. Eso fue la
  romanización que define un cambio cultural profundo y
  definitivo… y una dominación económica, política y social a
  menudo violenta.
• Vaya por delante que no toda la Península alcanzó los
  mismos niveles de intensidad “romanizadora” tanto por el
  sustrato cultural previo como por el tiempo y densidad de la
  presencia romana.
• Aún así, estamos ante la primera “unificación” de la
  Península Ibérica cuya denominación en adelante será
  Hispania. Es una unificación que durante 400 años tendrá su
  “capitalidad” en Roma donde se tomarán las grandes
  decisiones.
De conquistae
• Fases.
   – La guerra con Cartago (218-206 aC En esta última fecha acaba en Hispania)
   – Ocupación de los valles del Guadiana y el Ebro. Pacificación del valle del
     Guadalquivir (202-179 aC) División en 2 provincias en el 197 aC.
   – Ocupación de la Meseta y fachada atlántica (179-82). Incluye las guerras
     celtibéricas y lusitanas (155-133 aC).
   – Guerras civiles (82-29 aC), incluye la guerra sertoriana (82-72)
   – Guerras cántabras y ástures (29-19 aC).
• Fórmulas.
   – Foedus. Un tratado con aquellas comunidades que no ofrecieron
     resistencia a los romanos. Podía ser en términos de igualdad (aequum) o
     de inferioridad de los hispanos (iniquum) que, entonces, debían pagar un
     impuesto (stipendium).
   – Deditio o “por la fuerza”, cuando había una resistencia a la presencia
     romana. Es el derecho de conquista con lo que la tierra pasa a ser
     directamente romana (ager publicus) y los hispanos muertos, esclavos o,
     si se les respetaba, pasaban a una condición parecida a los iniquum
     pagando el estipendio y, a menudo, conservando el sistema social previo
     para no crear problemas extra a Roma.
De conquistae
De conquistae
• La guerra de conquista bien para asentar fronteras, bien como
  castigo a las tribus que hostigaban los territorios bajo control
  romano, era seguida siempre de la “pacificación”… pues las
  rebeliones eran frecuentes durante las dos o tres generaciones
  siguientes.
• Las guerras celtíbera y lusitana, desconectadas pero simultáneas
  en el tiempo tuvieron en jaque durante 20 años a las legiones
  romanas. Destacó el sitio de Numancia y, en la Lusitania, Viriato.
• La Guerra Sertoriana se centró en el valle del Ebro y fue una
  extensión de la primera guerra civil (Sila-Mario). Fue terminada
  por Pompeyo… uno de los protagonistas de la segunda guerra
  civil (Pompeyo-César, 49-45 aC) y que tenía en Hispania su base
  principal. La Tercera guerra (Octavio y Marco Antonio contra los
  asesinos de César 43-42 aC) se solventó definitivamente en la
  Cuarta (Octavio contra Marco Antonio32-30 aC) ganada por
  Octavio Augusto cuya base territorial era el occidente, en especial
  Hispania.
De conquistae
• Las guerras cántabro-astures (29-19 aC, con rebelión hacia el 16
  aC) deben enmarcarse en:
   – Búsqueda de las “fronteras naturales” del dominio romano en
     Hispania: el mar.
   – Exaltación de Octavio Augusto recién nombrado Princeps y
     vencedor de Marco Antonio. Su política de “pax romana” obligaba a
     pacificar los territorios… y los ástures y cántabros hostigaban las
     zonas urbanas y cerealeras de los antiguos vacceos.
   – Control y explotación de las zonas metalíferas del noroeste, en
     especial la región aurífera del occidente astur que se prolonga en el
     territorio galaico que aún no controlaba decisivamente.
• Los medios empleados por los romanos, que incluyen la
  presencia de Octavio en el teatro de operaciones y una segunda
  visita a Hispania luego, fueron enormes: varias legiones,
  desembarco marítimo y hostigamiento, cerco, destrucción y
  reasentamiento de los indígenas.
De conquistae
De romanitatione

• Los factores de romanización, es decir, los que aculturizaron los
  pueblos indígenas para configurar la Hispania romana, incluyen:
   – La organización administrativa que incluye división territorial y
     creación de órganos de gobierno y administración así como figuras
     jurídicas diversas.
   – Los asentamientos militares, tanto campamentos como colonias de
     veteranos. Incluye urbanización y formas de vida urbanas y
     romanas: termas, espectáculos públicos...
   – La realización de obras públicas que facilitasen las tareas militares,
     económicas de explotación colonial, de gobierno y la cohesión
     territorial.
   – La introducción de una economía monetaria y de explotación a
     gran escala: esclavismo, comercialización…
   – La creación cultural, desde la educación de las élites indígenas
     hasta la instalación de ciudadanos romanos. Producción artística y
     literaria…
   – Las creencias religiosas y el culto imperial.
De administratione

• La organización del territorio comienza nada más terminar la
  guerra contra Aníbal: entre el 205 aC y el 197 que el Senado lo
  aprueba, el territorio hispano conquistado se divide en dos
  provincias: citerior y ulterior (cercana y alejada de Roma). Luego:
   – Octavio Augusto creó tres provincias, reservándose el control directo
     de una… la que producía más oro (Tarraconense)
   – Los Flavios (último cuarto del siglo I dC) introdujeron la subdivisión del
     “conventus juridicus” como ámbito del ejercicio de la justicia
     romana… pero ajustándose a límites territoriales de los antiguos
     populus prerromanos. También concedieron la ciudadanía latina a la
     mayoría de los habitantes libres de Hispania.
   – Caracalla en el 212 dC desgaja de la Tarraconense la provincia
     Gallaecia… y concede la ciudadanía romana a todos los libres.
   – La reordenación del bajo imperio hecha por Diocleciano hacia el 297
     dC, creó en Hispania 5 provincias, (la Baleárica se desgajará luego).
     Además, creó las “diócesis” como una superestructura y que incluía,
     en la Hispana, la provincia Tingitania (Marruecos). Elimina los conventus
   – Constantino creará las prefecturas: Hispania se une a la Galia
De administratione
De administratione

• Pero también debe tenerse en cuenta la división “local”, el
  municipio romano. Es la fórmula que Roma utilizará en los
  territorios “romanizados” (Civitas, bien colonias, bien municipios).
    – Curia municipal, (los decuriones) elegida por los ciudadanos. Es una
      copia disminuida del Senado de la Urbs.
    – Los Duoviri, magistrados supremos del municipio, que administran
      e imponen sanciones administrativas. Con los ediles, son los
      encargados de hacer funcionar la ciudad y cobrar el stipendium.
• La justicia se impartía inicialmente por el gobernador o sus
  representantes (legatus) en asambleas en lugares determinados.
  Esas asambleas o “conventus” se formalizaron en lugares
  concretos y con permanencia en el tiempo después del 74 dC.
  Son los conventus juridicus, que se hacían coincidir con límites
  territoriales previos, de los pueblos perromanos.
• El Derecho romano tanto en su vertiente de justicia aplicada
  como de figuras jurídicas e instituciones entró así en la vida diaria
  de Hispania para no abandonarla jamás ya.
De administratione


   Siglo I dC.
De administratione




Lex Coloniae Genetivae Iuliae Tabla I_ Siglo I dC Osuna. Tabla de bronce por el que se
instituye la Colonia para veteranos de guerra. Museo Arqueológico Nacional. Madrid.
De administratione




El Conventus Jurídico de los ástures. A la derecha con las vías de comunicación principales.
De administratione

• A nivel provincial está el gobernador o pretor. Desde Augusto
  hasta Diocleciano hay dos tipos de pretores: el que representa al
  Emperador y el que representa al Senado… según las provincias
  estuviesen adjudicadas a una u otra instancia. Oficialmente para
  pacificar… y así el emperador se reserva la provincia.
• El pretor se establecía en la capital (Tarraco, Mérida…)
     – Era una instancia judicial por encima del conventus.
     – Dirigía durante su mandato (un año) la administración y el ejército.
•   Se establecía también la Hacienda (que copiaba el sistema de la Urbs: el
    erario público en las senatoriales y el fisco en las imperiales), pero sin
  autonomía: debía enviar lo recaudado a Roma.
• Esa Hacienda provincial también se encargaba de lo relacionado
  con el ager publicus y su alquiler a colonos. Para ello se hacían
  censos cada cinco años.
• En la capital provincial se centralizaba el culto al emperador, un
  mecanismo de cohesión y reconocimiento de la sumisión a Roma.
De EXercituS

• Los asentamientos militares en Hispania dejaron de ser
  permanentes al terminar la conquista… salvo en el norte, donde
  quedó la Legio VIII Gemina en lo que hoy es León y de donde
  viene su nombre.
• Los soldados licenciados reciben la ciudadanía romana si no la
  tenían (auxiliares, por ejemplo) y tierras para fundar un
  patrimonio. Se les asienta en “colonias” cuando los que se
  licencian son un número importante.
• Aquellos que individualmente regresan a su tierra, llegan
  “romanizados” e introducen las costumbres romanas.
• Además, el ejército necesitaba abastos que proporcionaban de
  grado o por fuerza los habitantes de los alrededores. Y también
  acompañaban detrás del ejército una nube de mujeres
  (soldaderas), comerciantes buhoneros, etc. Estos también
  adquirían costumbres romanas.
De EXercituS
De viarum et c.

• Roma cubrió Hispania, como cualquier otro territorio que ocupó,
  de vías de comunicación por las que se desplazaban rápidamente
  sus legiones, sus legados, los convoyes cargados de metales y de
  tributos… y los comerciantes y las noticias.
• El trazado de esas vías, calzadas, perdura aún hoy en líneas
  generales en el trazado de las vías actuales. El nombre de muchos
  lugares (nuestro barrio gijonés La Calzada) lo recoge.
• El itinerario antonino (época de Caracalla, comienzos del III) nos
  muestra red viaria estatal o principal en Hispania: casi el 10% de
  las vías mencionadas de todo el Imperio.
• Las ciudades se llenaron de edificios públicos que reflejaban su
  importancia en tamaño, en relación con el lugar o de las gentes
  que albergaban. La existencia de un foro, templos, termas, circo…
• Las costas acogieron puertos en los lugares más favorables y en
  muchos lugares se levantaron faros. La Coruña es un ejemplo.
De viarum et c.
De oeconomia

• Roma impuso una economía agrícola avanzada, de grandes
  explotaciones trabajadas con mano de obra esclava (fundi y villae)
  Fue un proceso largo pero facilitado donde la resistencia llevó a la
  deditio y a convertir en ager publicus las tierras de los vencidos.
   – El fundus es ager publicus alquilado o explotado por esclavos a favor
     del Estado. Con el tiempo estos acabaron en manos privadas.
   – La villa o granja agrícola, autosuficiente pero que comercializa los
     excedentes, aparece desde el primer momento pero tras “la crisis
     del siglo III” se convertirá en el modelo de explotación y de
     ocupación del territorio por excelencia. El abandono o letargia de las
     ciudades llevará a la ruralización en torno a las villae, latifundios
     bien organizados donde los optimates celebran su poder.
• Esa agricultura de latifundio debe completarse con una
  comercialización adecuada: Roma era el destino final de buena
  parte del grano, el aceite y el vino que se producía. Pero también
  se consumía en las civitas hispanas.
De oeconomia

• Una “industria” auxiliar (envases: cerámica, cestería, naval…) prosperó
  con ese tipo de explotación agrícola. En las ciudades portuarias
  esa industria cobra niveles de producción a gran escala.
• Además, la minería a gran escala, con mano de obra libre y
  esclava fue otro de los cambios. Incluso con técnicas y tecnologías
  novedosas. Pero el trabajo era muy duro y por eso, en general,
  fue mano de obra esclava. Huellas de esa explotación minera las
  tenemos en el occidente asturiano (el oro) y en la zona berciana
  de Las Médulas, León.
• La moneda circuló con profusión en las civitas, en especial las
  ciudades grandes y en los puertos.
• El esclavismo si bien no era novedad, ahora existe en una escala
  desconocida durante los cuatro primeros siglos tras el inicio de la
  conquista. Remitió luego por diversas razones, entre ellas, el
  cristianismo. Tras el siglo III se irá imponiendo el “colonato”, una
  forma de trabajo servil antecedente de lo que encontraremos en
  la Edad Media.
De oeconomia




Paisaje en las Médulas, León,
con restos de las montañas
horadadas y, literealmente,
derrumbadas, para extraer el
mineral.

Canteras en las cercanías de
Cartagena, explotadas por
Roma para el consumo en la
construcción en la ciudad y
alrededores.
De culturae

• Roma se vio cautivada por la cultura helenística, que absorbió y
  asumió con aportaciones propias: el realismo y el pragmatismo.
• El valor de una educación para “hablar en público”, la elocuencia,
  se refleja en la oratoria y su estudio a través de la retórica, la
  gramática… y el gusto por el teatro llevó a la creación de escuelas
  y, sobre todo, la creación literaria. Sertorio, en tiempos
  republicanos, intentó atraerse a las élites educando en Osca
  (Huesca) a sus hijos.
• En algunos centros como Gades (Cádiz) Hispalis (Sevilla) o
  Corduba nacieron figuras insignes de la cultura romana: Marcial,
  Séneca, Lucano, Quintiliano, Columela, Pomponio Mela… son
  una muestra mínima pues, siendo originarios de Hispania y
  educados aquí, consiguieron en Roma los laureles del éxito y son,
  por derecho propio, de lo mejor de la producción cultural romana.
De culturae




Mosaico de Baco, de fines del IV dC., aparecido en una casa en Complutum (Alcalá de Henares).
Este tipo de mosaico (motivos y forma) está presente en el Oriente y por el Norte de África.
Obviamente también por otros lugares de Hispania: Itálica, Burgos, Mérida…
Museo Arqueológico de Alcalá de Henares, Madrid.
De religione

• Roma respetó las religiones y su libre práctica a los pueblos
  ocupados; hasta aceptó incluirlas en un “panteón” en Roma. Tras
  Augusto, llegó la “divinización” del emperador.
• El culto al emperador era un culto “cívico” de cohesión de la
  población que vivía en el mundo romano. Su no seguimiento
  ponía al individuo frente al Estado y era castigado. Eso es lo que
  ocurrió a los cristianos “perseguidos”.
• El cristianismo, religión en origen oriental (judía: de raíz
  mesopotámica y egipcia), monoteísta, asumió tras la intervención
  de Paulo de Tarso un componente “universalista” y la carga
  filosófica del helenismo imperante en ese momento (siglo I dC).
  Así pudo asentarse en las colonias de judíos expulsados de su
  tierra o emigrados antes del 70 dC por todo el Mediterráneo; y
  luego entre una parte de la sociedad romana bien situada durante
  el siglo III. Entre las clases bajas ya desde el siglo II había
  empezado a introducirse por su componente “salfívico”.
• El cristianismo se forma, expande y triunfa en el mundo romano
De religione

• A comienzos de siglo IV cesan las persecuciones a los cristianos y
  la tolerancia tiene, además, el favor imperial (Constantino desde el
  313; su madre es cristiana: Santa Helena). A finales de siglo, con
  Teodosio –emperador de origen hispano- se hace religión oficial…
  la única posible: el episodio recién cinematografiado, Hipatia,
  ambientado en ese cambio de siglo del IV al V, lo refleja.
• La Iglesia pasa a ser desde ese momento la estructura central del
  imperio que comienza a derrumbarse. En el 450 será el Papa el
  que salga a enfrentarse a Atila en las puertas de Roma. Y los
  obispos, en todas las ciudades son la verdadera autoridad.
• La romanidad de la Iglesia es, incuestionable. Pero sólo está en las
  ciudades, en algunas villas… apenas en el “pagus” y en las zonas
  menos romanizadas: vuelven a resurgir los cultos precristianos.
• La Iglesia adaptará el Derecho romano, mantendrá el Latín, la
  capitalidad en Roma…
De religione

• En Hispania, desde finales del s. II hay cristianos, vinculados al
  cristianismo africano. En el III ya hay comunidades más densas (y
  “mártires”) y pronto “concilios” (304, Elvira). Las leyendas que hablan
  de Santiago, la virgen del Pilar, San Pablo… son eso, leyendas.
• Mercaderes (en el sur) y militares (en León) fueron los primeros
  cristianos. Y para esas fechas el antijudaísmo ya es fuerte y
  obsesivo como aparece en los primeros cánones conciliares.
• A finales del IV hay una potente herejía, el priscilianismo que
  además de cuestiones teológicas tiene un fuerte componente
  social. Arraigó en el noroeste de Hispania, en la Gallaecia. Para
  algunos la llamada “tumba de Santiago” en Compostela, sería la
  de Prisciliano.
• La Bética es la provincia cristianizada más profunda y
  tempranamente. Pero sólo las ciudades, sólo en ellas aparecen
  restos arqueológicos y aparecen en la documentación eclesiástica.
De religione
Epilogus

• La Historia de Roma durante el Imperio se divide en dos grandes
  períodos con el reinado de Diocleciano (285-305) como divisoria.
  Ahí comenzaría el Bajo Imperio hasta el 476 en que el Imperio se
  disuelve definitivamente…
• Diocleciano introdujo unas reformas importantes en la
  Administración, la sociedad, la economía… para apuntalar un
  imperio y una sociedad que se venía abajo tras la grave crisis del
  siglo III (entre el 235 y el 285 prácticamente fue una guerra civil continua).
• Esa crisis tiene que ver con la presión de los bárbaros en las
  fronteras, la anarquía en el ejército, el descrédito da la autoridad
  imperial y pública y la violencia sobre las ciudades, los cambios en
  la economía, inflación, aumento de la presión fiscal… que llevaron
  a una nueva forma de explotar la tierra no tan centrada en los
  esclavos (que escasean y son caros) como en los “colonos”, de grandes
  latifundios con una villa como sustituta de la vida en la ciudad… es
  una “ruralización de la vida económica” que incluso conlleva la
  caída de la producción minera y del tráfico comercial.
Epilogus

• En ese ambiente de crisis proliferan los ejércitos privados de los
  optimates que viven en las villae… y en frente, los pobres echados
  al monte: los bagaudas que asolan como auténticas bandas
  armadas las villae (especialmente activas en el valle del Ebro).
• También es el ambiente en el que crecen las religiones mistéricas
  como el cristianismo… porque hablan de una vida mejor en el más
  allá.
• Aún con los peligros de los bagaudas, en Hispania durante y
  después del siglo III se generalizaron las villae y se observa el
  amurallamiento de las ciudades (Lugo, Gijón…) al tiempo que
  disminuye su población.
• Incluso la población que seguía viviendo en castros (ahora
  “romanizados”: casas cuadradas, cierta urbanización…) disminuye y es
  probable que se acercase a las “villae” en calidad de “cliente” y
  colono. Alrededor de esas villae nacían “aldeas” de esos
  campesinos.
Finis

• A comienzos del siglo V, concretamente en el 409, la invasión de
  los pueblos bárbaros, suevos, vándalos y alanos, que cruzan los
  Pirineos para saquear Hispania, podemos fechar la ruptura
  paulatina con Roma… a pesar de que en ese momento reinan en
  Roma y Constantinopla los hijos de Teodosio, originario de
  Hispania y con fuertes intereses y grandes propiedades familiares
  en Hispania.
• Poco después se encomienda a los visigodos a través de un
  foedus que expulsen a los bárbaros “invasores”. Esta misión los
  trajo a Hispania aunque su base operativa estaba en la mitad sur
  de la Galia.
• A lo largo de ese siglo V y en los primeros años del VI mediante
  migraciones más o menos masivas (y, forzadas después del 507) la
  Hispania romana acogió aproximadamente un 5% de población
  más: los 200.000 godos que se calcula que se asentaron
  preferentemente en la meseta norte (Tierra de Campos… góticos) y en
  las civitates como Barcino, Tarraco, Merida, Corduba...
De Fontes et c.
Los textos son todos obra del autor de esta presentación. La literatura existente
sobre esta materia es enorme y cualquier libro de texto actual es suficiente para
adquirir un conocimiento ajustado de lo que fue Hispania prerromana y romana.
Los enlaces mostrados aquí permiten “ampliar” algunos aspectos monográficos.
http://alerce.pntic.mec.es/elor0008/pages/prerromanos.htm (Resumen interesante de los pueblos
prerromanos en la Península Ibérica)
http://www.webpersonal.net/jrr/indice.htm (Sobre la escritura antigua en la Península Ibérica)
http://www.personales.ulpgc.es/mramirez.dch/downloads/84.pdf (Clientela, devotio y hospitium entre
los celtíberos)
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/04705176466827295554480/023122.pdf
(excelente resumen del Municipio Romano).
http://www.cervantesvirtual.com/portal/Antigua/hispania_txt2.shtml#hispania9 (El texto de la Lex
Irnitana, o Ley que instituye un municipio en la actual provincia de Sevilla).
http://www.legionvii.com/reportajes/reportajes/10spalencia.pdf (La minería en Hispania romana)
http://www.edadmediahispana.com/index.php?option=com_content&view=article&catid=88:romanizaci
on&id=64:hispanos-roma-senado-cultura&Itemid=36 (El nombre de Hispania e hispanorromanos
importantes en la cultura romana)
http://www.legionvii.com/reportajes/reportajes/02ferrer.pdf (las vías romanas en el Noroeste)
http://revistas.um.es/ayc/article/viewFile/61961/59701 (aunque referido a la cristianización de los
vascones, es perfectamente trasladable a ástures, cántabros y aún galaicos)


  Higinio Rodríguez Lorenzo -2010                                             Creative Commons

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
lioba78
 
Tema 10 grecia
Tema 10   greciaTema 10   grecia
Tema 10 grecia
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapascopybird
 
Tema 14 - Roma (1)
Tema 14 - Roma (1)Tema 14 - Roma (1)
Tema 14 - Roma (1)cherepaja
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
Marga Rubio Soto
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º esotonomol
 
Tema La Antigua Grecia 1º eso
Tema La Antigua Grecia  1º esoTema La Antigua Grecia  1º eso
Tema La Antigua Grecia 1º eso
Margarita Mora
 
cultura micénica
cultura micénicacultura micénica
cultura micénicamfierro1
 
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en EspañaLa Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en Españadaroro78
 
Prehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península IbéricaPrehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península Ibéricasmerino
 
La hispania romana y la monarquia visigoda
La hispania romana y la monarquia visigodaLa hispania romana y la monarquia visigoda
La hispania romana y la monarquia visigoda
Luis José Sánchez Marco
 
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRicoART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
Sergi Sanchiz Torres
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romanasmerino
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
copybird
 
Adh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigodaAdh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigoda
Aula de Historia
 
Pueblos Prerromanos
Pueblos PrerromanosPueblos Prerromanos
Pueblos Prerromanos
yolitagm
 
La Hispania prerromana
La Hispania prerromanaLa Hispania prerromana
La Hispania prerromana
profeshispanica
 

La actualidad más candente (20)

La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
 
Tema 10 grecia
Tema 10   greciaTema 10   grecia
Tema 10 grecia
 
HISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANAHISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANA
 
Roma 1º eso
Roma 1º esoRoma 1º eso
Roma 1º eso
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
 
Tema 14 - Roma (1)
Tema 14 - Roma (1)Tema 14 - Roma (1)
Tema 14 - Roma (1)
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º eso
 
Tema La Antigua Grecia 1º eso
Tema La Antigua Grecia  1º esoTema La Antigua Grecia  1º eso
Tema La Antigua Grecia 1º eso
 
cultura micénica
cultura micénicacultura micénica
cultura micénica
 
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en EspañaLa Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
 
Prehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península IbéricaPrehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península Ibérica
 
La hispania romana y la monarquia visigoda
La hispania romana y la monarquia visigodaLa hispania romana y la monarquia visigoda
La hispania romana y la monarquia visigoda
 
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRicoART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romana
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
Adh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigodaAdh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigoda
 
Adh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romanaAdh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romana
 
Pueblos Prerromanos
Pueblos PrerromanosPueblos Prerromanos
Pueblos Prerromanos
 
La Hispania prerromana
La Hispania prerromanaLa Hispania prerromana
La Hispania prerromana
 

Destacado

Arte en la Hispania Romana
Arte en la Hispania RomanaArte en la Hispania Romana
Arte en la Hispania Romana
francisco gonzalez
 
5.Hispania romana
5.Hispania romana5.Hispania romana
5.Hispania romana
agustinaiglesiasgajate
 
El arte romano en Hispania
El arte romano en HispaniaEl arte romano en Hispania
El arte romano en Hispaniaprofeshispanica
 
Hispania romana (II)
Hispania romana (II)Hispania romana (II)
Hispania romana (II)
Juanjo Castro
 
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad nor...
Hispania romana: galería fotográfica de  yacimientos y museos de la mitad nor...Hispania romana: galería fotográfica de  yacimientos y museos de la mitad nor...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad nor...
AntonioNovo
 
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica pptHispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
AntonioNovo
 
Monumentos romanos
Monumentos romanosMonumentos romanos
Monumentos romanos
Ana Vivas
 
La conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispaniaprofeshispanica
 
La conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. RomanizaciónLa conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. RomanizaciónIES ARANGUREN
 
La Romanización en Hispania
La Romanización en HispaniaLa Romanización en Hispania
La Romanización en Hispania
Artur Soler
 

Destacado (11)

Arte en la Hispania Romana
Arte en la Hispania RomanaArte en la Hispania Romana
Arte en la Hispania Romana
 
5.Hispania romana
5.Hispania romana5.Hispania romana
5.Hispania romana
 
El arte romano en Hispania
El arte romano en HispaniaEl arte romano en Hispania
El arte romano en Hispania
 
Hispania romana (II)
Hispania romana (II)Hispania romana (II)
Hispania romana (II)
 
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad nor...
Hispania romana: galería fotográfica de  yacimientos y museos de la mitad nor...Hispania romana: galería fotográfica de  yacimientos y museos de la mitad nor...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad nor...
 
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica pptHispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
 
Monumentos romanos
Monumentos romanosMonumentos romanos
Monumentos romanos
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
La conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispania
 
La conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. RomanizaciónLa conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. Romanización
 
La Romanización en Hispania
La Romanización en HispaniaLa Romanización en Hispania
La Romanización en Hispania
 

Similar a 01 hispania romana

Iberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaIberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaJose Gonzalez
 
Hª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y RomaHª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y Roma
IES Las Musas
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
MayteMena
 
escultura ibera.pptx
escultura ibera.pptxescultura ibera.pptx
escultura ibera.pptx
felixhc2
 
escultura ibera.pptx
escultura ibera.pptxescultura ibera.pptx
escultura ibera.pptx
felixh6
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
MayteMena
 
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones HistóricasPueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricasartesonado
 
Celtas, iberos, grecia, roma
Celtas, iberos, grecia, romaCeltas, iberos, grecia, roma
Celtas, iberos, grecia, romahermanosargensola
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 13 la cultura ibérica
Tema 13 la cultura ibéricaTema 13 la cultura ibérica
Tema 13 la cultura ibérica--- ---
 
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanos
jlorentemartos
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosAna Maria
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturas
DepartamentoGH
 
Tema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasTema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturas
DepartamentoGH
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
Madelman68
 
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanosBloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
lioba78
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
Madelman68
 
CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12
Educaclip
 

Similar a 01 hispania romana (20)

Iberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaIberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península Ibérica
 
Hª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y RomaHª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y Roma
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
 
escultura ibera.pptx
escultura ibera.pptxescultura ibera.pptx
escultura ibera.pptx
 
escultura ibera.pptx
escultura ibera.pptxescultura ibera.pptx
escultura ibera.pptx
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
 
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones HistóricasPueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
 
Celtas, iberos, grecia, roma
Celtas, iberos, grecia, romaCeltas, iberos, grecia, roma
Celtas, iberos, grecia, roma
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 13 la cultura ibérica
Tema 13 la cultura ibéricaTema 13 la cultura ibérica
Tema 13 la cultura ibérica
 
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanos
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturas
 
Tema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasTema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturas
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanosBloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12
 

Más de Ginio

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
Ginio
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
Ginio
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
Ginio
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
Ginio
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica
Ginio
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
Ginio
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
Ginio
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
Ginio
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
Ginio
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Ginio
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
Ginio
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
Ginio
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
Ginio
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
Ginio
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
Ginio
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
Ginio
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
Ginio
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
Ginio
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
Ginio
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
Ginio
 

Más de Ginio (20)

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

01 hispania romana

  • 2. Introducción • El nombre de España, la mayor parte de la Península Ibérica hoy (con otros territorios exteriores como Canarias y enclaves en el norte de África) viene del nombre que los romanos dieron a lo que los griegos llamaron Iberia. • Vale decir con ello la importancia que tiene la presencia romana para lo que somos hoy. Somos más romanos que otra cosa hoy, 1.200 años después de su llegada: latín del siglo XXI y cristianismo, son una muestra. • Pero Roma no llegó a un desierto. Aquí había gentes con una larga historia detrás, con unas características peculiares… que mantuvieron en parte: el sustrato. • Además, no toda la península se “romanizó” con igual intensidad ni al mismo ritmo.
  • 3. Introducción • Desde el 800 aC (y desde el 1.000 según leyendas y algunas teorías) a la península ibérica llegan gentes del Mediterráneo oriental para comerciar, buscando metales (en especial plata, pero también cobre, estaño, hierro… y esparto, lana, esclavos…) y ofreciendo sus mercancías. Se asentaron en pequeñas “ciudades” costeras, fácilmente defendibles, aunque no venían en plan belicoso. • Esas gentes, fenicios primero, griegos luego y, desde el 600 aC, cartagineses, van a provocar cambios en las sociedades del “bronce final” del valle del Guadalquivir, el sureste peninsular y el levante desde el Ebro hacia abajo. • Los cambios más importantes se dieron en las gentes del valle medio y bajo del Guadalquivir. Allí se dio el paso de poblado neolítico, minero y agrícola, al de ciudad… incluso con una proyección territorial que acaso fuese una liga de ciudades con cultura similar…
  • 4. • … es el reino de Tartessos, inmerso en leyenda pero que la arqueología nos pone delante con una producción artística refinada. • Con el nombre de Tarsis aparece mencionada en la Biblia… y también en fuentes griegas (como Tartessos) que incluso hablan de un rey: Argantonio; un nombre de raíz indoeuropea. • Los fenicios aportaron a la península el alfabeto, el hierro y el torno de alfarería. Fue suficiente para estimular cambios profundos en sociedades que eran autosuficientes hasta entonces. • Estos grupos humanos se “orientalizaron” y así se refleja en sus restos, como el Tesoro de la Aliseda (Cáceres)… o en el tipo de vivienda: el “cubo” blanqueado mediterráneo. Seguramente las élites muy tempranamente y luego otros estratos sociales.
  • 5.
  • 6. Tesoro de la Aliseda. Siglos –VII a -VI. Museo Arqueológico Nacional. Madrid Tesoro de El Carambolo. Tal vez de origen fenicio. La fechación va del –VIII al –IV pues su hallazgo casual lo descontextualizó Museo Arqueológico de Sevilla
  • 7. • Tartessos parece que fue una “monarquía oriental”, es decir, con divinización del poder y que centraliza y burocratiza la vida política de la comunidad: impuestos, calendario agrícola, ritos religiosos… • Las diferencias sociales debieron ser grandes y, junto con una sobreexplotación de las tierras cultivadas tal vez provocasen (como en muchos otros sitios del Mediterráneo en diferentes momentos) revueltas que, al coincidir con dos hechos históricos: – Conquista babilónica de la costa fenicia en la primera mitad del s. VI aC… sometiendo las ciudades de Tiro, Sidón, Biblos… – La expansión de la colonia fenicia pero ya independiente de Cartago aprovechando la red fenicia creada antes (mediados del VI aC) pero que chocó con este reino. • … llevaron al declive rápido y la desaparición de Tartessos. Duró un par de siglos (VIII-VI)
  • 8. • Con la desaparición de Tartessos se volvió a una situación de poblados independientes. • Pero en el resto de la actual Andalucía y todo el Levante hasta el Pirineo, el contacto con griegos y, ahora, cartagineses, provocó la evolución hacia una cultura común con pequeños matices diferenciadores debidos al sustrato anterior y las peculiaridades locales… • Son los pueblos ibéricos: – Poblados fortificados (oppida) con cierto sentido urbano ya; – Son sociedades muy jerarquizadas y que viven de la agricultura: trigo especialmente, pero también el olivo y la vid. – Una producción grande de cerámica, cestería, textil y metalurgia… donde la minería tiene una enorme importancia. – Se comercializa sistemáticamente con lugares lejanos… y hacia el siglo III la moneda empieza a ser habitual. – El enterramiento es peculiar: incineración en urnas esculpidas… y conocemos “santuarios” diversos.
  • 9.
  • 10. • Las características comunes son importantes pero alguna diferencia: la lengua fue diferente pues, conociendo la escritura (el sistema alfabético fenicio) encontramos al menos tres áreas diferenciadas: al norte del Ebro, entre el Ebro y el sistema Bético, y el sur. Incluso la propia escritura responde a dos tipos (nororiental y meridional). • Lo que sí fue una realidad para todos es su evolución cultural “orientalizándose” en lo que los antropólogos llaman un proceso de “aculturación”
  • 11. Dos ejemplos de escultura votiva y funeraria: la Dama del Cerro de los Santos y la Dama de Elche (ambas en el Museo Arqueológico Nacional, Madrid). Nótese en la Dama de Elche la oquedad en la espalda, acaso para guardar las cenizas. Dos ejemplos de escritura ibérica: meridional, el plomo de La Bastida de les Alcusas, (Mogente, Valencia) y el plomo de Ullastret (Gerona). En los dos casos escritos en el siglo IV aC.
  • 12. • En el centro de la península la evolución desde el Bronce final (cultura de Cogotas II) también se debió a los contactos de diverso tipo (comercio, guerra, migraciones…) con los vecinos y pueblos al otro lado del Pirineo. • Especialmente en los siglos VII y VI, cuando llegaron oleadas de indoeuropeos con una agricultura avanzada y combinada con un pastoreo de bóvidos. • Se conoce a estos pueblos con el nombre de celtíberos en las zonas de contacto al sur del Ebro, y de indoeuropeos a los del resto de la meseta y la fachada atlántica, anteriormente partícipes de la cultura del “Bronce atlántico” • Viven en poblados fortificados, levantados en colinas, lomas o morros entre ríos. Este hecho y que las tumbas ofrezcan armas en cantidad, hace pensar en sociedades belicosas y tal vez estructuradas en torno a una jerarquía que dirige el combate y la defensa.
  • 13. • Pero sabemos por los geógrafos griegos que visitaron Iberia y también por los romanos a su llegada que estos pueblos practicaban un colectivismo agrario de reparto de la tierra para su trabajo y de la cosecha para su consumo invernal (los vacceos, por ejemplo, en la zona que hoy es Zamora, Salamanca y Valladolid). • Otros, eran más ganaderos (vetones y lusitanos) y es posible que presionasen sobre los agricultores vecinos pues hay constancia de “razias” frecuentes sobre los vecinos. • La organización social nos dicen las fuentes antiguas que se estructuraba en torno a la familia extensa o clan. Varios clanes constituían una gentilitas, con capacidad contractual. Varias gentiliades constituían una tribu o gens … y un conjunto de tribus daba lugar a un “populus”, un pueblo que compartía santuarios y ritos periódicos, así como alianzas defensivas.
  • 14.
  • 15. • La organización política no pasó del grado de “jefaturas” aunque es posible que un “senado” (conjunto de ancianos del poblado) regulase la vida diaria. Con el tiempo se fue imponiendo una fórmula de adhesión al jefe que rompía la estructura social gentilicia: la devotio. Es una institución social y política que pone en situación de dependencia total (pero voluntaria) a un individuo para con otro. • El contacto entre pueblos diversos no siempre fue violento. Tenemos constancia (y Roma lo respetó luego) de “pactos de hospitalidad” entre gentilidades diferentes, que permitían la circulación, el apoyo y la salvaguarda de individuos en los territorios de los pueblos que concertaban estos acuerdos. Tésera de Hospitalidad celtíbera-Uxama (=Osma, Soria)
  • 16. • La religiosidad es plenamente “indoeuropea”: cremación de cadáveres y depósito de las cenizas en urnas. • La religión podemos decir que tiene una combinación de tres fuentes divinales: – El sol y los demás astros (la luna, especialmente) y que se vincula a los ciclos naturales de la tierra y de los animales. – Los grandes dioses “celtas”: de la guerra, – y los cultos “locales” más naturalistas que ven en la naturaleza espíritus en todas partes, en especial cuevas, cerros, ríos, bosques… y que permanece en la toponimia y en la advocación cristiana actual con ermitas y santuarios marianos, o en leyendas. • La estructura social gentilicia propició el uso “totémico” de animales –toro y cerdo, principalmente, aunque también el caballo- a los que se representaba en esculturas que acaso fueron también “límites” de territorio.
  • 17. Toros de Guisando (Ávila) ejemplo de totemismo ¿? entre los vettones. Debajo una jarra decorada de los celtíberos... y su poblado más destacado: Numancia (Soria) en una pequeña elevación sobre el Duero y la confluencia de otros dos riachuelos.
  • 18. • El cuadrante noroccidental configura un área cultural diferenciada al acabando el Bronce final. Se conoce como “cultura castreña” y ya fueron identificadas sus peculiaridades por los historiadores romanos y aún antes, los viajeros griegos. • Sobre un sustrato cultural potente como era el del Bronce atlántico, se asentaron poblaciones indoeuropeas a partir del siglo VI aC y, especialmente, la última oleada, ya en el III aC. • La característica principal es el tipo de poblado: – En una elevación que domina ríos y valle facilitando, además, la defensa por alguno de sus lados con la propia orografía: taludes, acantilados… – Una potente fortificación: muralla, empalizada, fosos y contrafosos... – Y, dentro de él, las viviendas circulares, de piedra con techumbre de “teito” (un arbusto abundante en el bosque atlántico) y unas apegadas a otras, por lo general.
  • 19. • La economía se basa en la ganadería y con una agricultura pobre que obliga a mantener la recolección (castañas, bellotas, frutos silvestres) y la caza. La metalurgia tiene importancia grande en muchos castros; la arqueología nos dice que había intercambio regular con pueblos lejanos del sur y del este. • La organización social no difiere de la del resto del interior peninsular: gentilidades que constituyen tribus y pueblos: el pueblo de los ástures, la tribu de los pésicos… o los galaicos, tribu de los ártabros… La mujer tiene una relevancia importante en el grupo: rasgos de matrilinealidad. • Y en la organización política parece que los ancianos son muy respetados en la familia y, suponemos, en el poblado. La guerra, en manos de los más jóvenes, daría también importancia a los “jefes”. Si éstos, además, controlaban, la minería, no lo sabemos pues no hay tumbas con restos.
  • 20. • Y es que la religiosidad en lo referente a los ritos mortuorios no dejó suficientes restos arqueológicos. Sobre las divinidades y cultos sabemos por testimonios diversos, incluyendo los que se hacen ya en época romana: – La luna suscita una especial devoción… que incluye danzas y exvotos y también el sol (los símbolos solares son frecuentes en las estelas). – También los lugares naturales especiales (con “mana”) incluyendo árboles, peñascos, fuentes… – Esos lugares están poblados de seres espirituales diversos. • Además, la toponimia conserva el rastro de aquellos dioses y nos retrotrae a la espiritualidad indoeuropea con rasgos de la época del bronce.
  • 21. Ejemplo de emplazamiento de un castro. El Castro de Villatresmil (Tineo, Asturias) a unos 600 m. de altitud en un morro entre dos ríos. Debajo: emplazamiento del oppidum de Numantia. La parte excavada de la derecha es la parte romana, posterior, de la ciudad.
  • 22. • Lo que hemos visto hasta aquí es una “foto fija” pero hablamos de más de 500 años en algunos lugares. Y sin duda que en ese tiempo hubo evolución en esos pueblos: en algunos lugares podemos hasta decir que se estaba pasando ya del nivel cultural de “poblado” (castellum, oppidum…) al de ciudad (civitates). Así sería el caso de Segena, Numantia, Cauca, Lancia, Palentia, Intercatia… • Los siglos que van del III aC (a finales llega Roma al levante) al I en que Roma acabará conquistando toda la península, los pueblos prerromanos evolucionarán por contacto y como consecuencia de procesos internos (aristocratización, presión demográfica…). • Roma los irá venciendo y dominando con grandes esfuerzos: tardó 200 años en completar la conquista.
  • 23. prefacium • Roma llega a la P.I. como opción estratégica en la guerra que libra con el Cartago de Aníbal, la 2ª Guerra Púnica (218-202 aC): se trataba de cortar la línea de suministros al ejército de Aníbal que estaba destrozando el dominio de Roma en Italia. • Los pueblos íberos y del sur de la meseta, por fuerza o por grado estaban aliados a los cartagineses. Los romanos intentan combatirlos o seducirlos para lograr su propósito. • Ganada la guerra a Cartago, Roma se encuentra con un gran territorio bajo su control, rico en metales y agricultura, culturalmente avanzado… y que comienza a administrar… • … y a explotar económicamente como colonia (“pro-vincia”=por vencida) en beneficio más de la élite gobernante que de los ciudadanos romanos. • La presencia romana, como antes la de otros pueblos mediterráneos (pero con mayor intensidad ahora) forzó cambios profundos…
  • 24. prefacium • Roma fue imponiendo a la fuerza o por persuasión su cultura… aculturizando los pueblos peninsulares. Eso fue la romanización que define un cambio cultural profundo y definitivo… y una dominación económica, política y social a menudo violenta. • Vaya por delante que no toda la Península alcanzó los mismos niveles de intensidad “romanizadora” tanto por el sustrato cultural previo como por el tiempo y densidad de la presencia romana. • Aún así, estamos ante la primera “unificación” de la Península Ibérica cuya denominación en adelante será Hispania. Es una unificación que durante 400 años tendrá su “capitalidad” en Roma donde se tomarán las grandes decisiones.
  • 25. De conquistae • Fases. – La guerra con Cartago (218-206 aC En esta última fecha acaba en Hispania) – Ocupación de los valles del Guadiana y el Ebro. Pacificación del valle del Guadalquivir (202-179 aC) División en 2 provincias en el 197 aC. – Ocupación de la Meseta y fachada atlántica (179-82). Incluye las guerras celtibéricas y lusitanas (155-133 aC). – Guerras civiles (82-29 aC), incluye la guerra sertoriana (82-72) – Guerras cántabras y ástures (29-19 aC). • Fórmulas. – Foedus. Un tratado con aquellas comunidades que no ofrecieron resistencia a los romanos. Podía ser en términos de igualdad (aequum) o de inferioridad de los hispanos (iniquum) que, entonces, debían pagar un impuesto (stipendium). – Deditio o “por la fuerza”, cuando había una resistencia a la presencia romana. Es el derecho de conquista con lo que la tierra pasa a ser directamente romana (ager publicus) y los hispanos muertos, esclavos o, si se les respetaba, pasaban a una condición parecida a los iniquum pagando el estipendio y, a menudo, conservando el sistema social previo para no crear problemas extra a Roma.
  • 27. De conquistae • La guerra de conquista bien para asentar fronteras, bien como castigo a las tribus que hostigaban los territorios bajo control romano, era seguida siempre de la “pacificación”… pues las rebeliones eran frecuentes durante las dos o tres generaciones siguientes. • Las guerras celtíbera y lusitana, desconectadas pero simultáneas en el tiempo tuvieron en jaque durante 20 años a las legiones romanas. Destacó el sitio de Numancia y, en la Lusitania, Viriato. • La Guerra Sertoriana se centró en el valle del Ebro y fue una extensión de la primera guerra civil (Sila-Mario). Fue terminada por Pompeyo… uno de los protagonistas de la segunda guerra civil (Pompeyo-César, 49-45 aC) y que tenía en Hispania su base principal. La Tercera guerra (Octavio y Marco Antonio contra los asesinos de César 43-42 aC) se solventó definitivamente en la Cuarta (Octavio contra Marco Antonio32-30 aC) ganada por Octavio Augusto cuya base territorial era el occidente, en especial Hispania.
  • 28. De conquistae • Las guerras cántabro-astures (29-19 aC, con rebelión hacia el 16 aC) deben enmarcarse en: – Búsqueda de las “fronteras naturales” del dominio romano en Hispania: el mar. – Exaltación de Octavio Augusto recién nombrado Princeps y vencedor de Marco Antonio. Su política de “pax romana” obligaba a pacificar los territorios… y los ástures y cántabros hostigaban las zonas urbanas y cerealeras de los antiguos vacceos. – Control y explotación de las zonas metalíferas del noroeste, en especial la región aurífera del occidente astur que se prolonga en el territorio galaico que aún no controlaba decisivamente. • Los medios empleados por los romanos, que incluyen la presencia de Octavio en el teatro de operaciones y una segunda visita a Hispania luego, fueron enormes: varias legiones, desembarco marítimo y hostigamiento, cerco, destrucción y reasentamiento de los indígenas.
  • 30. De romanitatione • Los factores de romanización, es decir, los que aculturizaron los pueblos indígenas para configurar la Hispania romana, incluyen: – La organización administrativa que incluye división territorial y creación de órganos de gobierno y administración así como figuras jurídicas diversas. – Los asentamientos militares, tanto campamentos como colonias de veteranos. Incluye urbanización y formas de vida urbanas y romanas: termas, espectáculos públicos... – La realización de obras públicas que facilitasen las tareas militares, económicas de explotación colonial, de gobierno y la cohesión territorial. – La introducción de una economía monetaria y de explotación a gran escala: esclavismo, comercialización… – La creación cultural, desde la educación de las élites indígenas hasta la instalación de ciudadanos romanos. Producción artística y literaria… – Las creencias religiosas y el culto imperial.
  • 31. De administratione • La organización del territorio comienza nada más terminar la guerra contra Aníbal: entre el 205 aC y el 197 que el Senado lo aprueba, el territorio hispano conquistado se divide en dos provincias: citerior y ulterior (cercana y alejada de Roma). Luego: – Octavio Augusto creó tres provincias, reservándose el control directo de una… la que producía más oro (Tarraconense) – Los Flavios (último cuarto del siglo I dC) introdujeron la subdivisión del “conventus juridicus” como ámbito del ejercicio de la justicia romana… pero ajustándose a límites territoriales de los antiguos populus prerromanos. También concedieron la ciudadanía latina a la mayoría de los habitantes libres de Hispania. – Caracalla en el 212 dC desgaja de la Tarraconense la provincia Gallaecia… y concede la ciudadanía romana a todos los libres. – La reordenación del bajo imperio hecha por Diocleciano hacia el 297 dC, creó en Hispania 5 provincias, (la Baleárica se desgajará luego). Además, creó las “diócesis” como una superestructura y que incluía, en la Hispana, la provincia Tingitania (Marruecos). Elimina los conventus – Constantino creará las prefecturas: Hispania se une a la Galia
  • 33. De administratione • Pero también debe tenerse en cuenta la división “local”, el municipio romano. Es la fórmula que Roma utilizará en los territorios “romanizados” (Civitas, bien colonias, bien municipios). – Curia municipal, (los decuriones) elegida por los ciudadanos. Es una copia disminuida del Senado de la Urbs. – Los Duoviri, magistrados supremos del municipio, que administran e imponen sanciones administrativas. Con los ediles, son los encargados de hacer funcionar la ciudad y cobrar el stipendium. • La justicia se impartía inicialmente por el gobernador o sus representantes (legatus) en asambleas en lugares determinados. Esas asambleas o “conventus” se formalizaron en lugares concretos y con permanencia en el tiempo después del 74 dC. Son los conventus juridicus, que se hacían coincidir con límites territoriales previos, de los pueblos perromanos. • El Derecho romano tanto en su vertiente de justicia aplicada como de figuras jurídicas e instituciones entró así en la vida diaria de Hispania para no abandonarla jamás ya.
  • 34. De administratione Siglo I dC.
  • 35. De administratione Lex Coloniae Genetivae Iuliae Tabla I_ Siglo I dC Osuna. Tabla de bronce por el que se instituye la Colonia para veteranos de guerra. Museo Arqueológico Nacional. Madrid.
  • 36. De administratione El Conventus Jurídico de los ástures. A la derecha con las vías de comunicación principales.
  • 37. De administratione • A nivel provincial está el gobernador o pretor. Desde Augusto hasta Diocleciano hay dos tipos de pretores: el que representa al Emperador y el que representa al Senado… según las provincias estuviesen adjudicadas a una u otra instancia. Oficialmente para pacificar… y así el emperador se reserva la provincia. • El pretor se establecía en la capital (Tarraco, Mérida…) – Era una instancia judicial por encima del conventus. – Dirigía durante su mandato (un año) la administración y el ejército. • Se establecía también la Hacienda (que copiaba el sistema de la Urbs: el erario público en las senatoriales y el fisco en las imperiales), pero sin autonomía: debía enviar lo recaudado a Roma. • Esa Hacienda provincial también se encargaba de lo relacionado con el ager publicus y su alquiler a colonos. Para ello se hacían censos cada cinco años. • En la capital provincial se centralizaba el culto al emperador, un mecanismo de cohesión y reconocimiento de la sumisión a Roma.
  • 38. De EXercituS • Los asentamientos militares en Hispania dejaron de ser permanentes al terminar la conquista… salvo en el norte, donde quedó la Legio VIII Gemina en lo que hoy es León y de donde viene su nombre. • Los soldados licenciados reciben la ciudadanía romana si no la tenían (auxiliares, por ejemplo) y tierras para fundar un patrimonio. Se les asienta en “colonias” cuando los que se licencian son un número importante. • Aquellos que individualmente regresan a su tierra, llegan “romanizados” e introducen las costumbres romanas. • Además, el ejército necesitaba abastos que proporcionaban de grado o por fuerza los habitantes de los alrededores. Y también acompañaban detrás del ejército una nube de mujeres (soldaderas), comerciantes buhoneros, etc. Estos también adquirían costumbres romanas.
  • 40. De viarum et c. • Roma cubrió Hispania, como cualquier otro territorio que ocupó, de vías de comunicación por las que se desplazaban rápidamente sus legiones, sus legados, los convoyes cargados de metales y de tributos… y los comerciantes y las noticias. • El trazado de esas vías, calzadas, perdura aún hoy en líneas generales en el trazado de las vías actuales. El nombre de muchos lugares (nuestro barrio gijonés La Calzada) lo recoge. • El itinerario antonino (época de Caracalla, comienzos del III) nos muestra red viaria estatal o principal en Hispania: casi el 10% de las vías mencionadas de todo el Imperio. • Las ciudades se llenaron de edificios públicos que reflejaban su importancia en tamaño, en relación con el lugar o de las gentes que albergaban. La existencia de un foro, templos, termas, circo… • Las costas acogieron puertos en los lugares más favorables y en muchos lugares se levantaron faros. La Coruña es un ejemplo.
  • 42. De oeconomia • Roma impuso una economía agrícola avanzada, de grandes explotaciones trabajadas con mano de obra esclava (fundi y villae) Fue un proceso largo pero facilitado donde la resistencia llevó a la deditio y a convertir en ager publicus las tierras de los vencidos. – El fundus es ager publicus alquilado o explotado por esclavos a favor del Estado. Con el tiempo estos acabaron en manos privadas. – La villa o granja agrícola, autosuficiente pero que comercializa los excedentes, aparece desde el primer momento pero tras “la crisis del siglo III” se convertirá en el modelo de explotación y de ocupación del territorio por excelencia. El abandono o letargia de las ciudades llevará a la ruralización en torno a las villae, latifundios bien organizados donde los optimates celebran su poder. • Esa agricultura de latifundio debe completarse con una comercialización adecuada: Roma era el destino final de buena parte del grano, el aceite y el vino que se producía. Pero también se consumía en las civitas hispanas.
  • 43. De oeconomia • Una “industria” auxiliar (envases: cerámica, cestería, naval…) prosperó con ese tipo de explotación agrícola. En las ciudades portuarias esa industria cobra niveles de producción a gran escala. • Además, la minería a gran escala, con mano de obra libre y esclava fue otro de los cambios. Incluso con técnicas y tecnologías novedosas. Pero el trabajo era muy duro y por eso, en general, fue mano de obra esclava. Huellas de esa explotación minera las tenemos en el occidente asturiano (el oro) y en la zona berciana de Las Médulas, León. • La moneda circuló con profusión en las civitas, en especial las ciudades grandes y en los puertos. • El esclavismo si bien no era novedad, ahora existe en una escala desconocida durante los cuatro primeros siglos tras el inicio de la conquista. Remitió luego por diversas razones, entre ellas, el cristianismo. Tras el siglo III se irá imponiendo el “colonato”, una forma de trabajo servil antecedente de lo que encontraremos en la Edad Media.
  • 44. De oeconomia Paisaje en las Médulas, León, con restos de las montañas horadadas y, literealmente, derrumbadas, para extraer el mineral. Canteras en las cercanías de Cartagena, explotadas por Roma para el consumo en la construcción en la ciudad y alrededores.
  • 45. De culturae • Roma se vio cautivada por la cultura helenística, que absorbió y asumió con aportaciones propias: el realismo y el pragmatismo. • El valor de una educación para “hablar en público”, la elocuencia, se refleja en la oratoria y su estudio a través de la retórica, la gramática… y el gusto por el teatro llevó a la creación de escuelas y, sobre todo, la creación literaria. Sertorio, en tiempos republicanos, intentó atraerse a las élites educando en Osca (Huesca) a sus hijos. • En algunos centros como Gades (Cádiz) Hispalis (Sevilla) o Corduba nacieron figuras insignes de la cultura romana: Marcial, Séneca, Lucano, Quintiliano, Columela, Pomponio Mela… son una muestra mínima pues, siendo originarios de Hispania y educados aquí, consiguieron en Roma los laureles del éxito y son, por derecho propio, de lo mejor de la producción cultural romana.
  • 46. De culturae Mosaico de Baco, de fines del IV dC., aparecido en una casa en Complutum (Alcalá de Henares). Este tipo de mosaico (motivos y forma) está presente en el Oriente y por el Norte de África. Obviamente también por otros lugares de Hispania: Itálica, Burgos, Mérida… Museo Arqueológico de Alcalá de Henares, Madrid.
  • 47. De religione • Roma respetó las religiones y su libre práctica a los pueblos ocupados; hasta aceptó incluirlas en un “panteón” en Roma. Tras Augusto, llegó la “divinización” del emperador. • El culto al emperador era un culto “cívico” de cohesión de la población que vivía en el mundo romano. Su no seguimiento ponía al individuo frente al Estado y era castigado. Eso es lo que ocurrió a los cristianos “perseguidos”. • El cristianismo, religión en origen oriental (judía: de raíz mesopotámica y egipcia), monoteísta, asumió tras la intervención de Paulo de Tarso un componente “universalista” y la carga filosófica del helenismo imperante en ese momento (siglo I dC). Así pudo asentarse en las colonias de judíos expulsados de su tierra o emigrados antes del 70 dC por todo el Mediterráneo; y luego entre una parte de la sociedad romana bien situada durante el siglo III. Entre las clases bajas ya desde el siglo II había empezado a introducirse por su componente “salfívico”. • El cristianismo se forma, expande y triunfa en el mundo romano
  • 48. De religione • A comienzos de siglo IV cesan las persecuciones a los cristianos y la tolerancia tiene, además, el favor imperial (Constantino desde el 313; su madre es cristiana: Santa Helena). A finales de siglo, con Teodosio –emperador de origen hispano- se hace religión oficial… la única posible: el episodio recién cinematografiado, Hipatia, ambientado en ese cambio de siglo del IV al V, lo refleja. • La Iglesia pasa a ser desde ese momento la estructura central del imperio que comienza a derrumbarse. En el 450 será el Papa el que salga a enfrentarse a Atila en las puertas de Roma. Y los obispos, en todas las ciudades son la verdadera autoridad. • La romanidad de la Iglesia es, incuestionable. Pero sólo está en las ciudades, en algunas villas… apenas en el “pagus” y en las zonas menos romanizadas: vuelven a resurgir los cultos precristianos. • La Iglesia adaptará el Derecho romano, mantendrá el Latín, la capitalidad en Roma…
  • 49. De religione • En Hispania, desde finales del s. II hay cristianos, vinculados al cristianismo africano. En el III ya hay comunidades más densas (y “mártires”) y pronto “concilios” (304, Elvira). Las leyendas que hablan de Santiago, la virgen del Pilar, San Pablo… son eso, leyendas. • Mercaderes (en el sur) y militares (en León) fueron los primeros cristianos. Y para esas fechas el antijudaísmo ya es fuerte y obsesivo como aparece en los primeros cánones conciliares. • A finales del IV hay una potente herejía, el priscilianismo que además de cuestiones teológicas tiene un fuerte componente social. Arraigó en el noroeste de Hispania, en la Gallaecia. Para algunos la llamada “tumba de Santiago” en Compostela, sería la de Prisciliano. • La Bética es la provincia cristianizada más profunda y tempranamente. Pero sólo las ciudades, sólo en ellas aparecen restos arqueológicos y aparecen en la documentación eclesiástica.
  • 51. Epilogus • La Historia de Roma durante el Imperio se divide en dos grandes períodos con el reinado de Diocleciano (285-305) como divisoria. Ahí comenzaría el Bajo Imperio hasta el 476 en que el Imperio se disuelve definitivamente… • Diocleciano introdujo unas reformas importantes en la Administración, la sociedad, la economía… para apuntalar un imperio y una sociedad que se venía abajo tras la grave crisis del siglo III (entre el 235 y el 285 prácticamente fue una guerra civil continua). • Esa crisis tiene que ver con la presión de los bárbaros en las fronteras, la anarquía en el ejército, el descrédito da la autoridad imperial y pública y la violencia sobre las ciudades, los cambios en la economía, inflación, aumento de la presión fiscal… que llevaron a una nueva forma de explotar la tierra no tan centrada en los esclavos (que escasean y son caros) como en los “colonos”, de grandes latifundios con una villa como sustituta de la vida en la ciudad… es una “ruralización de la vida económica” que incluso conlleva la caída de la producción minera y del tráfico comercial.
  • 52. Epilogus • En ese ambiente de crisis proliferan los ejércitos privados de los optimates que viven en las villae… y en frente, los pobres echados al monte: los bagaudas que asolan como auténticas bandas armadas las villae (especialmente activas en el valle del Ebro). • También es el ambiente en el que crecen las religiones mistéricas como el cristianismo… porque hablan de una vida mejor en el más allá. • Aún con los peligros de los bagaudas, en Hispania durante y después del siglo III se generalizaron las villae y se observa el amurallamiento de las ciudades (Lugo, Gijón…) al tiempo que disminuye su población. • Incluso la población que seguía viviendo en castros (ahora “romanizados”: casas cuadradas, cierta urbanización…) disminuye y es probable que se acercase a las “villae” en calidad de “cliente” y colono. Alrededor de esas villae nacían “aldeas” de esos campesinos.
  • 53. Finis • A comienzos del siglo V, concretamente en el 409, la invasión de los pueblos bárbaros, suevos, vándalos y alanos, que cruzan los Pirineos para saquear Hispania, podemos fechar la ruptura paulatina con Roma… a pesar de que en ese momento reinan en Roma y Constantinopla los hijos de Teodosio, originario de Hispania y con fuertes intereses y grandes propiedades familiares en Hispania. • Poco después se encomienda a los visigodos a través de un foedus que expulsen a los bárbaros “invasores”. Esta misión los trajo a Hispania aunque su base operativa estaba en la mitad sur de la Galia. • A lo largo de ese siglo V y en los primeros años del VI mediante migraciones más o menos masivas (y, forzadas después del 507) la Hispania romana acogió aproximadamente un 5% de población más: los 200.000 godos que se calcula que se asentaron preferentemente en la meseta norte (Tierra de Campos… góticos) y en las civitates como Barcino, Tarraco, Merida, Corduba...
  • 54. De Fontes et c. Los textos son todos obra del autor de esta presentación. La literatura existente sobre esta materia es enorme y cualquier libro de texto actual es suficiente para adquirir un conocimiento ajustado de lo que fue Hispania prerromana y romana. Los enlaces mostrados aquí permiten “ampliar” algunos aspectos monográficos. http://alerce.pntic.mec.es/elor0008/pages/prerromanos.htm (Resumen interesante de los pueblos prerromanos en la Península Ibérica) http://www.webpersonal.net/jrr/indice.htm (Sobre la escritura antigua en la Península Ibérica) http://www.personales.ulpgc.es/mramirez.dch/downloads/84.pdf (Clientela, devotio y hospitium entre los celtíberos) http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/04705176466827295554480/023122.pdf (excelente resumen del Municipio Romano). http://www.cervantesvirtual.com/portal/Antigua/hispania_txt2.shtml#hispania9 (El texto de la Lex Irnitana, o Ley que instituye un municipio en la actual provincia de Sevilla). http://www.legionvii.com/reportajes/reportajes/10spalencia.pdf (La minería en Hispania romana) http://www.edadmediahispana.com/index.php?option=com_content&view=article&catid=88:romanizaci on&id=64:hispanos-roma-senado-cultura&Itemid=36 (El nombre de Hispania e hispanorromanos importantes en la cultura romana) http://www.legionvii.com/reportajes/reportajes/02ferrer.pdf (las vías romanas en el Noroeste) http://revistas.um.es/ayc/article/viewFile/61961/59701 (aunque referido a la cristianización de los vascones, es perfectamente trasladable a ástures, cántabros y aún galaicos) Higinio Rodríguez Lorenzo -2010 Creative Commons