SlideShare una empresa de Scribd logo
IESPP“SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
NOMBRE O TITULO
CARRERA PROFESIONAL: EDUCACIÓN INICIAL
PROMOCIÓN:
2016 - 2020
TESIS
INVESTIGADORES:
COLUNCHE LIVAQUE GLEIDYS
CORREA CHINCHAY JOVANI
“LA INTERACCIÓN SOCIAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS EN EL
2020”
“ GENERACION DOCENTE A LA VANGUARDIA,
FORMANDO UN FUTURO COMPETENTE E
INNOVADOR “
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. SELECCIÓN, ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
ESTOS SON LOS
AUTORES
MENCIONADOS
Salazar, (1999).Refiere que la socialización, es el
proceso por el cual los individuos en su interacción
con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y
actuar que son esenciales para su participación
eficaz en la sociedad.
Unesco, (2003).En su artículo denominado desarrollo
de sociabilidad, sostiene que toda educación debe
entrar la enseñanza del sentido social, especialmente
su interacción con los demás.
Alvares, (2001).Desarrolló una investigación sobre la
interacción social de niños
Fernández y Melero, (1995). En su trabajo de
investigación se han centrado en los aspectos
sociales del desarrollo y del aprendizaje.
Freire, (2004). Sostiene en su Pedagogía que las
prácticas escolares suponen una constante
interacción social entre sus pares
Baquero, (2009). En Argentina. Reconoce el papel
de la interacción social sobre el aprendizaje y el
desarrollo.
¿Cuál es la interacción social de los niños y
niñas de 5 años de edad?
FORMULACION DEL PROBLEMA
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
PREGUNTAS DEL PROBLEMA
¿Cómo es la
interacción social en la
edad de 5 años ?
¿Cómo fomentar la
interacción social en los
niños de 5 años?
¿Qué estrategias ayudan a
fomentar la interacción
social en los niños de 5
años?
OBJETIVO GENERAL:
Describir las conductas de Interacción Social de los niños y niñas de 5
años de edad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS :
 Explicar las conductas de la Interacción Social de los niños y niñas
de 5 años de edad.
 Detallar los aspectos que influyen en la Interacción Social de los
niños y niñas de 5 años de edad.
 Identificar estrategias que contribuyen a desarrollar la Interacción
Social en los niños niñas de 5 años de edad.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN
Aspecto
pedagógico
Shaffer (1989) define la interacción como toda actividad realizada
entre participantes que se coordinan para formar una secuencia
unitaria de intercambio social.
Aspecto
Teórico
• Vygotsky (1934), la interacción social juega un papel muy
importante en el desarrollo de los seres humanos. Él afirma que “El
comportamiento del hombre está formado por
peculiaridades y condiciones biológicas y sociales de su
crecimiento.”
Aspecto
Social
• La Interacción social se desarrolla por individuos y grupos de
sociales.
LIMITACIONES
 Limitaciones en la redacción
en los conocimientos de la
redacción científica.
 Dificultad con la
conectividad, para la
búsqueda de la información
para la concreción del
presente trabajo
monográfico.
 Limitada participación entre
docente asesor e
investigadores por problema
de conectividad.
 Limitada a no tener acceso a
las bibliotecas virtuales .
.
 Limitado acercamiento a los niños
y niñas para recoger información.
 Dificultad para la sistematización
de la información.
CAPITULO II
CUERPO TEMÁTICO
ANTECEDENTES O ESTADOS DE LA CUESTIÓN
En Brasil, Valdivia y otros,
(2013).
CUERPO TEMATICO
En México, Luna y canales,
(2006).
Su objetivo de dicha investigación es
poder identificar el proceso de
interacción social de los niños.
Dicha investigación tiene un objetivo
principal de abordar la respectiva
problemática que van adquiriendo lo
educandos en edad de preescolar
quienes representan bajo niveles en su
desarrollo de las habilidades de
interacción social.
ANTECEDENTES O ESTADOS DE LA CUESTIÓN
En Ecuador, Alarcón y Loor,
(2017).
En Bogotá la autora Ortiz y
Peña, (2013).
El propósito de esta investigación
fue de determinar el perfil que
presentaban los infantes con
problemas de interacción social
entre sus pares y adultos .
Dicha investigación se realizó con la
finalidad de determinar el propósito
de abordar y reforzar la empatía,
filiación y proximidad de los
estudiantes de ciclo II con sus pares,
acudientes y docentes del C.E.D.
villas del progreso sede A.”
Bases teóricas
Erving Goffman.
TEORÍA DE LA
INTERACCIÓN SOCIAL EN
EL PENSAMIENTO
SOCIOLÓGICO
En su teoría sitúa en primer lugar el estudio de la interacción
social, que puede ser estrechamente identificada con la que
surge únicamente en las situaciones sociales; es decir, en los
contextos en los que dos o más individuos están físicamente
en mutua presencia.
incluye a las escuelas, dentro de las corrientes y formas de
pensamiento por ser un agente de la socialización
Propone en su teoría, el estudio de la interacción social,
que puede ser estrechamente identificada con la que
surge únicamente en las situaciones sociales; es decir, en
los contextos en los que dos o más individuos están
físicamente en mutua presencia.
Vygotsky.
TEORÍA
SOCIOCULTURAL
Para Vygotsky, (1896-1934). En su
teoría sociocultural nos comenta
que la interacción social juega un
papel muy importante en el
desarrollo de los seres humanos.
Da mucha importancia a las relaciones
sociales, ya que propone que los niños
estudien a otros
También mencionó
que el desarrollo se
administró a través
de las interacciones
Propuso que el desarrollo en los niños
suceda gracias a las interacciones que se
condena con otros y con sus vehículos.
Así es como se forma como un método
social y adquiere o aplica una cierta
cultura. De esta manera, su desarrollo y
aprendizaje están directamente
relacionados con todo lo que lo rodea
Bandura.
teoría del
aprendizaje
social
"Todos los fenómenos de
aprendizaje ,resultan de
la experiencia directa
pueden tener lugar por el
proceso de sustitución,
mediante la observación
del comportamiento de
otras personas.
 Sostiene que la conducta
humana se desarrolla según
las oportunidades y
experiencias proporcionadas
por su ambiente.
La estimulación no es
siempre condicionada
en alguien que no es
consciente de lo que
puede o no puede
suceder.
Esta teoría se relaciona con
la práctica docente
favoreciendo el proceso de
socialización, ya que nosotros
como docentes podemos
hacer que los niños cambien
sus limitaciones sociales para
mejorarlas por medio del
juego, siendo más alegres y
optimistas.
 No se necesita imitar una
conducta social, se aprende
mucho acerca de las reglas
sociales y de las sanciones
correspondientes.
Nos explica que
CONCEPTO DE
INTERACCIÓN
SOCIAL
La interacción en una “acción
recíproca entre dos sujetos ,vinculo
fundamental en la transmisión del
conocimiento cultural e histórico; que
implica un grado de reciprocidad y
de bidireccionalidad entre esos
participantes” ; es decir , todos los
seres humanos necesitamos de otro
para poder aprender a vivir y convivir
(Arkin,1980)
“Tal interacción permite que las
personas exploran sus semejanzas,
que sientan agrado la una por la otra
y que se perciban a si mismos como
una unidad social”.
(Brazelton B.2005)
También es parte de la vida
cotidiana de todo ser humano. De la
forma como sea bordada en los
primeros años del niños, dependerá
el éxito en su desempeño, no solo a
nivel social sino académico laboral.
DESARROLLO TEMÁTICO
PROCESOS DE SOCIALIZACION Y LA
CONDUCTA SOCIAL EN LOS NIÑOS DE
5 AÑOS
Desarrollo de la
personalidad y la
autonomía en niños y
niñas de 5años
La Interaccion
entre iguales
conductas
sociales
Gallardo
& Barrasa
(2016)
Las interacciones
entre iguales en el
contexto de las
relaciones grupales
tienen consecuencias
significativas en el
ajuste social de los
niños y adolescentes
durante sus vidas.
Giraldo &
Penagos
(2011)
Las interacciones
sociales son las
capacidades o
destrezas específicas
solicitadas para
ejecutar
competentemente
una tarea
interpersonal, y hacen
referencia a un
conjunto de conductas
aprendidas.
Bandura
(1996)
El juicio que los
niños hacen de su
eficacia personal
surge de cuatro
fuentes
principales.
EDAD E INTERACCIÓN
SOCIAL
Fernández (1995)
La interacción facilita el
aprendizaje y el desarrollo de
la interacción entre iguales
(1978)
Señala que los niños pueden
beneficiarse de la interacción
social en todo momento
Piaget
Vygotsky
También ha descrito algunas
diferencias con respecto a los
efectos de la edad sobre la
interacción
(1975)
APORTACIONES AL
INTERACCIONISMO
SIMBÓLICO
Goffman
(1938)
Se centra en el análisis del
origen de la «interacción en
sociedad», como un tipo de
«orden social»,
INTERACCIÓN Y
COMUNICACIÓN
ASOCIACIÓN E
INTERACCIÓN
Giner
(2004)
Vizer
(2003)
La interacción varia a la
comunicación que instituye a la
realidad social, donde se otorga
los diversos sentidos compartidos
a nivel de los objetos
Existe en la sociedad existe las
relaciones, interrelaciones que
constituyen la sociedad, a través de
los procesos de asociación.
DEFINICIÓN DE
CONCEPTOS
En la psicología infantil, la interacción es una “acción
recíproca entre dos sujetos, que es vínculo fundamental
de la transmisión del conocimiento cultural e histórico;
que implica un grado de reciprocidad y de
bidireccionalidad entre esos participantes”;
INTERACCION
(Watson, 1974)
Forma parte de la vida cotidiana de todo ser humano,
de la forma como pueda ser abordada en los
primeros años del niño, dependerá el éxito en su
desempeño, no sólo a nivel social sino académico y
laboral
INTERACCION
SOCIAL
(Brazelton, 2005)
DEFINICIÓN DE
CONCEPTOS
Las habilidades de interacción social se definen como el
conjunto de conductas emitidas por un individuo en
una situación interpersonal, que expresa y recibe
opiniones, sentimientos y deseos, que conversa, que
defiende y respeta los derechos personales de un
modo adecuado, aumentando la probabilidad de
reforzamiento y disminuyendo la probabilidad de
problemas en las interacciones sociales.
HABILIDADES DE
INTERCCION
SOCIAL
(Vygotsky, 2011)
La socialización es aquel proceso psicosocial en que el
individuo se desarrolla históricamente como persona y
como miembro de una sociedad, fuera de esto es un
proceso de desarrollo de la identidad personal y social.”
SOCIALIZACION
(Salazar, 1990)-
(Marrish 1998).
CAPITULO III
METODOLOGÍA
MÉTODO, TIPO Y DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
METODO
1.Idea de la
investigación
documental
2. Eleccion del
tema
3.
Construcción
del titulo
4. Problema de
la investigación
5. revisión y
recolección de
la investigación
6. Analisis de la
información
8. nuevas
propuestas de
investigación
7. conclusiones
y sugerencias
MÉTODO, TIPO Y DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación es una
investigación monográfica con revisión
documental que lleva consigo la
búsqueda en fuentes de investigación
tantos digitales como físicas en relación
al título de la monografía.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación monográfica de acuerdo con Ato, López y Benavente (2013) es un
procedimiento científico que implica las siguientes fases:
1ra. Idea de lo que se quiere investigar.
2da. Elección el tema de investigación.
3ra. Se construye el título de investigación.
4ta. Se define el problema de investigación.
5ta. Se recolecta y selecciona información acerca del tema de investigación.
6ta. Analizamos y sintetizamos la información.
7ma. Realizamos conclusiones y planteamos sugerencias en torno al tema de investigación.
8va. Aparecen nuevas ideas de investigación.
1.Idea de la
investigación
documental
2. Elección del
tema
3. Construcción
del titulo
4. Problema de
la investigación
5. revisión y
recolección de
la investigación
6. Analisis de la
información
8. nuevas
propuestas de
investigación
7. conclusiones
y sugerencias
FUENTES DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
FUENTES PRIMARIAS
Son todas aquellas cosas o seres que han tenido
contacto directo con la ocurrencia de los hechos
estudiados; éstos pueden ser: Testigos, actores,
escritos hechos por testigos, objetos y
documentos.
En el presente trabajo de investigación
monográfica nuestra principal fuente de
recolección de información es la documental,
conformado por tesis de grado, artículos, libros
impresos y otros archivos digitales.
FUENTES SECUNDARIAS
Las fuentes secundarias son informaciones
organizadas, elaboradas extraídas de otras
informaciones que han resultado como
producto del análisis como documento
primarios contiene a la vez datos e
informaciones reelaboradas o sintetizadas.
En el presente trabajo de investigación
nuestras fuentes secundarias de
recolección de información son libros,
enciclopedias, artículos u otros documentos
físicos o virtuales que interpretan a
estudiosos o teóricos como: Erving
Goffman, Vygotsky, Bandura, Selman, Sears,
Millar y Dollard, Maslow, entre otros.
TÉCNICAS EN INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Gabinete
Fichaje
F. Bibliográficas
F. Textuales
Subrayado
F. Resumen
F. Emerograficas
CONSIDERACIONES
ÉTICAS
Los resultados de la investigación no han sido sesgados
ni construidos a medida de los investigadores
Se ha respetado las ideas y opiniones haciendo el uso
correcto de las normas Apa sexta edición.
CONCLUSIONES
En el presente trabajo se da a conocer las siguientes conclusiones:
PRIMERA: En la descripción del proceso de interacción social de los niños de 5 años se
identificó desarrollo de personalidad y su autonomía, la interacción entre
iguales y conductas sociales.
Al explicar el proceso de interacción entre los niños de 5 años se
presenta a partir de los referentes ambientales que el percibe durante su
cotidianidad ,lo cual se convierte en una herramienta del juego de roles
,ideas y emociones que el lleva por dentro de su ser ,al mismo tiempo
las acciones o reacciones frente a determinadas situaciones depende de
dos factores ,el primero son las interacciones familiares del niño y el
segundo por las condiciones ambientales y emocionales en las que se
encuentra.
SEGUNDA :
En cuanto al detalle de los aspecto de interacciones entre familia,
estudiante y educador ,tiene una gran brecha frente a los procesos de
comunicación ,pues la constante que está en el imaginario cultural es que
los problemas y las dificultades se resuelven a través de la comunicación
,situación que no se aplica en una gran mayoría de casos durante la
cotidianidad de la vida de esas entidades sociales que en ocasiones en vez
de comunicar ,es un proceso de información donde el fin es dar a conocer
las emocionales y conductuales.
TERCERA :
Se identificaron las estrategias de interacción de los niños de 5 años,
ubicando el juego sociales que se dan entre compañeros, docentes y entre
familia, se producen y se desarrollan los procesos de aprendizaje, pues es
la elaboración de los conocimientos entran en juego todos los sentidos,
emociones, ideas y acciones que se transmiten en la cotidianidad.
CUARTO:
RECOMENDACIONES
Con base a las conclusiones mencionadas anteriormente se plantean unas
recomendaciones que permitirán el mejoramiento de los procesos de la interacción
social.
Se hace necesario trabajar desde inicia los valores y habilidades que orienten al
desarrollo de actitudes resilientes en los niños de 5 años, como factor fundamental
dentro del proceso de evolución y desarrollo de todos y cada uno de los niños, pues es
necesario trabajar no solo los aprendizajes académicos sino también los personales, lo
cual se puede implementar a partir de proyectos educativos que surjan de la realidad de
los niños.
Las interacciones sociales entre educador – estudiante y familia están trasversalizadas
por la comunicación asertiva de todas y cada una de las situaciones académicas
personales de los estudiantes, quienes al mismo tiempo son el puente que une esas dos
entidades sociales para así avanzar en el proceso. de crecimiento de todos los niños que
participan en las interacciones, para ello debe haber una constante retroalimentación de
las situaciones que se viven en el hogar y en el colegio, pero se me hace importante
resaltar que debe ser el maestro quien propicie los espacios de encuentro con la familia.
a) Juego del nombre:
 Materiales: Sin material
 Edad: 3 años a más.
 Desarrollo: Los niños se sientan en círculo y la maestra o conductora de grupo
pasa una pelota a alguno de los preescolares. Entonces él dice el nombre de
alguien de la ronda y le pasa la pelota. El juego continúa hasta que todos hayan
pasado y recibido la pelota por lo menos una vez. Extiende el juego, además de
decir el nombre del compañero, haciendo que un jugador le haga una pregunta
como "¿cómo estás hoy?" o "¿cuál es tu color preferido?".
b) Asalto al castillo.
 Materiales: Sin material
 Edad: 3 años a más.
 Desarrollo: Los niños forman dos grupos, un grupo forma un círculo tomados
de la mano (castillo) y el otro se quedará fuera de este (asaltante). El grupo que
logre introducir en el círculo a todos sus integrantes en el menor tiempo será el
ganador. Cada equipo por turno juega de asaltante. La maestra o conductora
de grupo controla el tiempo de juego.
c) Caramelos y caritas.
 Materiales: Sin material
 Edad: 4 años a más.
 Desarrollo: Los niños forman dos grupos, uno frente al otro y separados unos
dos metro. Unos son los “caramelos” y otros son las “caritas”. La maestra nombra
a uno de los dos grupos prolongando la “r”, así 22 caramelos o caritas. El grupo
mencionado tiene que correr y llegar al otro extremo del salón de su lado antes de
que sus componentes hayan sido tomados por los del grupo contrario. El grupo
que captura el mayor número de contrarios es el que gana. Se puede hacer esta
variación la maestra dice “car…tones” y ninguno de los grupos deberá moverse el
que lo hace es como si hubiera sido capturado.
colunche_y_correaMODELO_DE_DIAPOSITIVAS_TESIS_.pptx

Más contenido relacionado

Similar a colunche_y_correaMODELO_DE_DIAPOSITIVAS_TESIS_.pptx

Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...
Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...
Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...
SaraItzel66
 
Aspectos fundamentales de la teoria
Aspectos fundamentales de la teoriaAspectos fundamentales de la teoria
Aspectos fundamentales de la teoria
Maria Margarita Petro Zumaque
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológica
introduccionII
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
WILlMEROBEDFUNEMESAN
 
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptEl ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
JoseLlambias2
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
davidbernalmachado
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).ppt
Luis Carlos Raigoza Muñeton
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
ssuser4df870
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
MARIALUISAJESUSPALMA
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
JrJuarez5
 
El ser humano como ser social y cultural 9°.ppt
El ser humano como ser social y cultural 9°.pptEl ser humano como ser social y cultural 9°.ppt
El ser humano como ser social y cultural 9°.ppt
PedroAntonioVelandia2
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
Paul Simbaña
 
Teorias sociologicas
Teorias sociologicasTeorias sociologicas
Teorias sociologicas
Yatsiryzytlaly23
 
La pedagogía social aspectos sociales y culturales
La pedagogía social aspectos sociales y culturalesLa pedagogía social aspectos sociales y culturales
La pedagogía social aspectos sociales y culturales
KIDSIERRA
 
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214
KIDSIERRA
 
Educación
Educación Educación
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Teoría Sociocultural
Teoría SocioculturalTeoría Sociocultural
Teoría Sociocultural
Arturo1mx
 
Tema 1 - Educación y Pedagogía
Tema 1 - Educación y Pedagogía Tema 1 - Educación y Pedagogía
Tema 1 - Educación y Pedagogía
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Vygotsky
VygotskyVygotsky
Vygotsky
Fanny Juarez
 

Similar a colunche_y_correaMODELO_DE_DIAPOSITIVAS_TESIS_.pptx (20)

Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...
Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...
Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...
 
Aspectos fundamentales de la teoria
Aspectos fundamentales de la teoriaAspectos fundamentales de la teoria
Aspectos fundamentales de la teoria
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológica
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptEl ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).ppt
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
El ser humano como ser social y cultural 9°.ppt
El ser humano como ser social y cultural 9°.pptEl ser humano como ser social y cultural 9°.ppt
El ser humano como ser social y cultural 9°.ppt
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Teorias sociologicas
Teorias sociologicasTeorias sociologicas
Teorias sociologicas
 
La pedagogía social aspectos sociales y culturales
La pedagogía social aspectos sociales y culturalesLa pedagogía social aspectos sociales y culturales
La pedagogía social aspectos sociales y culturales
 
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214
 
Educación
Educación Educación
Educación
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
Teoría Sociocultural
Teoría SocioculturalTeoría Sociocultural
Teoría Sociocultural
 
Tema 1 - Educación y Pedagogía
Tema 1 - Educación y Pedagogía Tema 1 - Educación y Pedagogía
Tema 1 - Educación y Pedagogía
 
Vygotsky
VygotskyVygotsky
Vygotsky
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

colunche_y_correaMODELO_DE_DIAPOSITIVAS_TESIS_.pptx

  • 1. IESPP“SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” NOMBRE O TITULO CARRERA PROFESIONAL: EDUCACIÓN INICIAL PROMOCIÓN: 2016 - 2020 TESIS INVESTIGADORES: COLUNCHE LIVAQUE GLEIDYS CORREA CHINCHAY JOVANI “LA INTERACCIÓN SOCIAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS EN EL 2020” “ GENERACION DOCENTE A LA VANGUARDIA, FORMANDO UN FUTURO COMPETENTE E INNOVADOR “
  • 2. CAPITULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
  • 3. 1.1. SELECCIÓN, ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ESTOS SON LOS AUTORES MENCIONADOS Salazar, (1999).Refiere que la socialización, es el proceso por el cual los individuos en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad. Unesco, (2003).En su artículo denominado desarrollo de sociabilidad, sostiene que toda educación debe entrar la enseñanza del sentido social, especialmente su interacción con los demás. Alvares, (2001).Desarrolló una investigación sobre la interacción social de niños Fernández y Melero, (1995). En su trabajo de investigación se han centrado en los aspectos sociales del desarrollo y del aprendizaje. Freire, (2004). Sostiene en su Pedagogía que las prácticas escolares suponen una constante interacción social entre sus pares Baquero, (2009). En Argentina. Reconoce el papel de la interacción social sobre el aprendizaje y el desarrollo.
  • 4. ¿Cuál es la interacción social de los niños y niñas de 5 años de edad? FORMULACION DEL PROBLEMA
  • 5. PREGUNTAS DE INVESTIGACION PREGUNTAS DEL PROBLEMA ¿Cómo es la interacción social en la edad de 5 años ? ¿Cómo fomentar la interacción social en los niños de 5 años? ¿Qué estrategias ayudan a fomentar la interacción social en los niños de 5 años?
  • 6. OBJETIVO GENERAL: Describir las conductas de Interacción Social de los niños y niñas de 5 años de edad. OBJETIVOS ESPECIFICOS :  Explicar las conductas de la Interacción Social de los niños y niñas de 5 años de edad.  Detallar los aspectos que influyen en la Interacción Social de los niños y niñas de 5 años de edad.  Identificar estrategias que contribuyen a desarrollar la Interacción Social en los niños niñas de 5 años de edad. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
  • 7. JUSTIFICACIÓN Aspecto pedagógico Shaffer (1989) define la interacción como toda actividad realizada entre participantes que se coordinan para formar una secuencia unitaria de intercambio social. Aspecto Teórico • Vygotsky (1934), la interacción social juega un papel muy importante en el desarrollo de los seres humanos. Él afirma que “El comportamiento del hombre está formado por peculiaridades y condiciones biológicas y sociales de su crecimiento.” Aspecto Social • La Interacción social se desarrolla por individuos y grupos de sociales.
  • 8. LIMITACIONES  Limitaciones en la redacción en los conocimientos de la redacción científica.  Dificultad con la conectividad, para la búsqueda de la información para la concreción del presente trabajo monográfico.  Limitada participación entre docente asesor e investigadores por problema de conectividad.  Limitada a no tener acceso a las bibliotecas virtuales . .  Limitado acercamiento a los niños y niñas para recoger información.  Dificultad para la sistematización de la información.
  • 10. ANTECEDENTES O ESTADOS DE LA CUESTIÓN En Brasil, Valdivia y otros, (2013). CUERPO TEMATICO En México, Luna y canales, (2006). Su objetivo de dicha investigación es poder identificar el proceso de interacción social de los niños. Dicha investigación tiene un objetivo principal de abordar la respectiva problemática que van adquiriendo lo educandos en edad de preescolar quienes representan bajo niveles en su desarrollo de las habilidades de interacción social.
  • 11. ANTECEDENTES O ESTADOS DE LA CUESTIÓN En Ecuador, Alarcón y Loor, (2017). En Bogotá la autora Ortiz y Peña, (2013). El propósito de esta investigación fue de determinar el perfil que presentaban los infantes con problemas de interacción social entre sus pares y adultos . Dicha investigación se realizó con la finalidad de determinar el propósito de abordar y reforzar la empatía, filiación y proximidad de los estudiantes de ciclo II con sus pares, acudientes y docentes del C.E.D. villas del progreso sede A.”
  • 12. Bases teóricas Erving Goffman. TEORÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL EN EL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO En su teoría sitúa en primer lugar el estudio de la interacción social, que puede ser estrechamente identificada con la que surge únicamente en las situaciones sociales; es decir, en los contextos en los que dos o más individuos están físicamente en mutua presencia. incluye a las escuelas, dentro de las corrientes y formas de pensamiento por ser un agente de la socialización Propone en su teoría, el estudio de la interacción social, que puede ser estrechamente identificada con la que surge únicamente en las situaciones sociales; es decir, en los contextos en los que dos o más individuos están físicamente en mutua presencia.
  • 13. Vygotsky. TEORÍA SOCIOCULTURAL Para Vygotsky, (1896-1934). En su teoría sociocultural nos comenta que la interacción social juega un papel muy importante en el desarrollo de los seres humanos. Da mucha importancia a las relaciones sociales, ya que propone que los niños estudien a otros También mencionó que el desarrollo se administró a través de las interacciones Propuso que el desarrollo en los niños suceda gracias a las interacciones que se condena con otros y con sus vehículos. Así es como se forma como un método social y adquiere o aplica una cierta cultura. De esta manera, su desarrollo y aprendizaje están directamente relacionados con todo lo que lo rodea
  • 14. Bandura. teoría del aprendizaje social "Todos los fenómenos de aprendizaje ,resultan de la experiencia directa pueden tener lugar por el proceso de sustitución, mediante la observación del comportamiento de otras personas.  Sostiene que la conducta humana se desarrolla según las oportunidades y experiencias proporcionadas por su ambiente. La estimulación no es siempre condicionada en alguien que no es consciente de lo que puede o no puede suceder. Esta teoría se relaciona con la práctica docente favoreciendo el proceso de socialización, ya que nosotros como docentes podemos hacer que los niños cambien sus limitaciones sociales para mejorarlas por medio del juego, siendo más alegres y optimistas.  No se necesita imitar una conducta social, se aprende mucho acerca de las reglas sociales y de las sanciones correspondientes. Nos explica que
  • 15. CONCEPTO DE INTERACCIÓN SOCIAL La interacción en una “acción recíproca entre dos sujetos ,vinculo fundamental en la transmisión del conocimiento cultural e histórico; que implica un grado de reciprocidad y de bidireccionalidad entre esos participantes” ; es decir , todos los seres humanos necesitamos de otro para poder aprender a vivir y convivir (Arkin,1980) “Tal interacción permite que las personas exploran sus semejanzas, que sientan agrado la una por la otra y que se perciban a si mismos como una unidad social”. (Brazelton B.2005) También es parte de la vida cotidiana de todo ser humano. De la forma como sea bordada en los primeros años del niños, dependerá el éxito en su desempeño, no solo a nivel social sino académico laboral. DESARROLLO TEMÁTICO
  • 16. PROCESOS DE SOCIALIZACION Y LA CONDUCTA SOCIAL EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS Desarrollo de la personalidad y la autonomía en niños y niñas de 5años La Interaccion entre iguales conductas sociales Gallardo & Barrasa (2016) Las interacciones entre iguales en el contexto de las relaciones grupales tienen consecuencias significativas en el ajuste social de los niños y adolescentes durante sus vidas. Giraldo & Penagos (2011) Las interacciones sociales son las capacidades o destrezas específicas solicitadas para ejecutar competentemente una tarea interpersonal, y hacen referencia a un conjunto de conductas aprendidas. Bandura (1996) El juicio que los niños hacen de su eficacia personal surge de cuatro fuentes principales.
  • 17. EDAD E INTERACCIÓN SOCIAL Fernández (1995) La interacción facilita el aprendizaje y el desarrollo de la interacción entre iguales (1978) Señala que los niños pueden beneficiarse de la interacción social en todo momento Piaget Vygotsky También ha descrito algunas diferencias con respecto a los efectos de la edad sobre la interacción (1975)
  • 18. APORTACIONES AL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO Goffman (1938) Se centra en el análisis del origen de la «interacción en sociedad», como un tipo de «orden social», INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN ASOCIACIÓN E INTERACCIÓN Giner (2004) Vizer (2003) La interacción varia a la comunicación que instituye a la realidad social, donde se otorga los diversos sentidos compartidos a nivel de los objetos Existe en la sociedad existe las relaciones, interrelaciones que constituyen la sociedad, a través de los procesos de asociación.
  • 19. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS En la psicología infantil, la interacción es una “acción recíproca entre dos sujetos, que es vínculo fundamental de la transmisión del conocimiento cultural e histórico; que implica un grado de reciprocidad y de bidireccionalidad entre esos participantes”; INTERACCION (Watson, 1974) Forma parte de la vida cotidiana de todo ser humano, de la forma como pueda ser abordada en los primeros años del niño, dependerá el éxito en su desempeño, no sólo a nivel social sino académico y laboral INTERACCION SOCIAL (Brazelton, 2005)
  • 20. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Las habilidades de interacción social se definen como el conjunto de conductas emitidas por un individuo en una situación interpersonal, que expresa y recibe opiniones, sentimientos y deseos, que conversa, que defiende y respeta los derechos personales de un modo adecuado, aumentando la probabilidad de reforzamiento y disminuyendo la probabilidad de problemas en las interacciones sociales. HABILIDADES DE INTERCCION SOCIAL (Vygotsky, 2011) La socialización es aquel proceso psicosocial en que el individuo se desarrolla históricamente como persona y como miembro de una sociedad, fuera de esto es un proceso de desarrollo de la identidad personal y social.” SOCIALIZACION (Salazar, 1990)- (Marrish 1998).
  • 22. MÉTODO, TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN METODO 1.Idea de la investigación documental 2. Eleccion del tema 3. Construcción del titulo 4. Problema de la investigación 5. revisión y recolección de la investigación 6. Analisis de la información 8. nuevas propuestas de investigación 7. conclusiones y sugerencias
  • 23. MÉTODO, TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación es una investigación monográfica con revisión documental que lleva consigo la búsqueda en fuentes de investigación tantos digitales como físicas en relación al título de la monografía.
  • 24. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación monográfica de acuerdo con Ato, López y Benavente (2013) es un procedimiento científico que implica las siguientes fases: 1ra. Idea de lo que se quiere investigar. 2da. Elección el tema de investigación. 3ra. Se construye el título de investigación. 4ta. Se define el problema de investigación. 5ta. Se recolecta y selecciona información acerca del tema de investigación. 6ta. Analizamos y sintetizamos la información. 7ma. Realizamos conclusiones y planteamos sugerencias en torno al tema de investigación. 8va. Aparecen nuevas ideas de investigación. 1.Idea de la investigación documental 2. Elección del tema 3. Construcción del titulo 4. Problema de la investigación 5. revisión y recolección de la investigación 6. Analisis de la información 8. nuevas propuestas de investigación 7. conclusiones y sugerencias
  • 25. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN FUENTES PRIMARIAS Son todas aquellas cosas o seres que han tenido contacto directo con la ocurrencia de los hechos estudiados; éstos pueden ser: Testigos, actores, escritos hechos por testigos, objetos y documentos. En el presente trabajo de investigación monográfica nuestra principal fuente de recolección de información es la documental, conformado por tesis de grado, artículos, libros impresos y otros archivos digitales. FUENTES SECUNDARIAS Las fuentes secundarias son informaciones organizadas, elaboradas extraídas de otras informaciones que han resultado como producto del análisis como documento primarios contiene a la vez datos e informaciones reelaboradas o sintetizadas. En el presente trabajo de investigación nuestras fuentes secundarias de recolección de información son libros, enciclopedias, artículos u otros documentos físicos o virtuales que interpretan a estudiosos o teóricos como: Erving Goffman, Vygotsky, Bandura, Selman, Sears, Millar y Dollard, Maslow, entre otros.
  • 26. TÉCNICAS EN INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS Gabinete Fichaje F. Bibliográficas F. Textuales Subrayado F. Resumen F. Emerograficas
  • 27. CONSIDERACIONES ÉTICAS Los resultados de la investigación no han sido sesgados ni construidos a medida de los investigadores Se ha respetado las ideas y opiniones haciendo el uso correcto de las normas Apa sexta edición.
  • 28. CONCLUSIONES En el presente trabajo se da a conocer las siguientes conclusiones: PRIMERA: En la descripción del proceso de interacción social de los niños de 5 años se identificó desarrollo de personalidad y su autonomía, la interacción entre iguales y conductas sociales. Al explicar el proceso de interacción entre los niños de 5 años se presenta a partir de los referentes ambientales que el percibe durante su cotidianidad ,lo cual se convierte en una herramienta del juego de roles ,ideas y emociones que el lleva por dentro de su ser ,al mismo tiempo las acciones o reacciones frente a determinadas situaciones depende de dos factores ,el primero son las interacciones familiares del niño y el segundo por las condiciones ambientales y emocionales en las que se encuentra. SEGUNDA :
  • 29. En cuanto al detalle de los aspecto de interacciones entre familia, estudiante y educador ,tiene una gran brecha frente a los procesos de comunicación ,pues la constante que está en el imaginario cultural es que los problemas y las dificultades se resuelven a través de la comunicación ,situación que no se aplica en una gran mayoría de casos durante la cotidianidad de la vida de esas entidades sociales que en ocasiones en vez de comunicar ,es un proceso de información donde el fin es dar a conocer las emocionales y conductuales. TERCERA : Se identificaron las estrategias de interacción de los niños de 5 años, ubicando el juego sociales que se dan entre compañeros, docentes y entre familia, se producen y se desarrollan los procesos de aprendizaje, pues es la elaboración de los conocimientos entran en juego todos los sentidos, emociones, ideas y acciones que se transmiten en la cotidianidad. CUARTO:
  • 30. RECOMENDACIONES Con base a las conclusiones mencionadas anteriormente se plantean unas recomendaciones que permitirán el mejoramiento de los procesos de la interacción social. Se hace necesario trabajar desde inicia los valores y habilidades que orienten al desarrollo de actitudes resilientes en los niños de 5 años, como factor fundamental dentro del proceso de evolución y desarrollo de todos y cada uno de los niños, pues es necesario trabajar no solo los aprendizajes académicos sino también los personales, lo cual se puede implementar a partir de proyectos educativos que surjan de la realidad de los niños.
  • 31. Las interacciones sociales entre educador – estudiante y familia están trasversalizadas por la comunicación asertiva de todas y cada una de las situaciones académicas personales de los estudiantes, quienes al mismo tiempo son el puente que une esas dos entidades sociales para así avanzar en el proceso. de crecimiento de todos los niños que participan en las interacciones, para ello debe haber una constante retroalimentación de las situaciones que se viven en el hogar y en el colegio, pero se me hace importante resaltar que debe ser el maestro quien propicie los espacios de encuentro con la familia.
  • 32.
  • 33. a) Juego del nombre:  Materiales: Sin material  Edad: 3 años a más.  Desarrollo: Los niños se sientan en círculo y la maestra o conductora de grupo pasa una pelota a alguno de los preescolares. Entonces él dice el nombre de alguien de la ronda y le pasa la pelota. El juego continúa hasta que todos hayan pasado y recibido la pelota por lo menos una vez. Extiende el juego, además de decir el nombre del compañero, haciendo que un jugador le haga una pregunta como "¿cómo estás hoy?" o "¿cuál es tu color preferido?".
  • 34. b) Asalto al castillo.  Materiales: Sin material  Edad: 3 años a más.  Desarrollo: Los niños forman dos grupos, un grupo forma un círculo tomados de la mano (castillo) y el otro se quedará fuera de este (asaltante). El grupo que logre introducir en el círculo a todos sus integrantes en el menor tiempo será el ganador. Cada equipo por turno juega de asaltante. La maestra o conductora de grupo controla el tiempo de juego.
  • 35. c) Caramelos y caritas.  Materiales: Sin material  Edad: 4 años a más.  Desarrollo: Los niños forman dos grupos, uno frente al otro y separados unos dos metro. Unos son los “caramelos” y otros son las “caritas”. La maestra nombra a uno de los dos grupos prolongando la “r”, así 22 caramelos o caritas. El grupo mencionado tiene que correr y llegar al otro extremo del salón de su lado antes de que sus componentes hayan sido tomados por los del grupo contrario. El grupo que captura el mayor número de contrarios es el que gana. Se puede hacer esta variación la maestra dice “car…tones” y ninguno de los grupos deberá moverse el que lo hace es como si hubiera sido capturado.