SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN
NORMAL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR
ASIGNATURA: EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL
DOCENTE: GUILLERMO TÉMELO AVILÉS
INTEGRANTES:
 ÁNGELA FABIOLA GARCÍA MAZÓN
 SARA ITZEL GARDUÑO VELÁZQUEZ
 LINDA GUADALUPE RIVERA GONZÁLEZ
 GUADALUPE VÁZQUEZ ALQUISIERAS
GRUPO: 602
SUBSECRETARÍADE EDUCACIÓN MEDIASUPERIOR
Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIASUPERIOR Y SUPERIOR
SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
1. LA NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA.
APORTACIONES DE UNA MIRADA DISTINTA
 Prescindiendo de la infancia se observa solamente una parte del conjunto, mientras
que asumiendo la existencia de la infancia como grupo social es posible analizar las
relaciones de poder e intercambio que se producen entre ella y la sociedad adulta, la
distribución generacional de roles, la atribución diferenciada de recursos sociales, así
como los conflictos de intereses que se producen en consecuencia de todo ello.
 Aunque su discurso podría inscribirse, hoy, en la que los modernos sociólogos de la
infancia critican como una visión sacralizada y sentimentalizada de la vida del niño,
algunas de sus proposiciones sí evocan la idea del niño como agente. Así cuando
afirma que en la familia «tiene derechos y obligaciones tan firmemente establecidos
como los de sus padres» o cuando dice que la nueva escuela debe preparar a los
niños para la vida, adaptándose al propio mundo de los niños y creando experiencia
de aprendizaje a través de su propia actividad, siendo la finalidad de la educación, en
la familia o en la escuela, que cada niño se convierta en una persona libre e
independiente.
 Sociología de los niños: Toma como punto de partida la idea de que los niños
merecen ser estudiados por sí mismos y desde sus propias perspectivas. Los niños
son actores sociales en los mundos sociales en los que ellos participan y la
investigación debe enfocarse directamente sobre ellos y sus condiciones de vida,
actividades, relaciones, conocimiento y experiencias.
 Sociología deconstructiva de la infancia: Está basada en metodologías post-
positivistas y sus implicaciones (construccionistas), Las nociones sobre niño, niños o
infancia son tratadas como formaciones discursivas socialmente construidas, a través
de las cuales las ideas, imágenes y conocimiento de los niños y la infancia se
comunican en la vida social.
 Sociología estructural de la infancia: La infancia se observa como un elemento
permanente y como una parte de la estructura social de las sociedades modernas;
también como una «estructura» en sí misma.
2. SOCIALIZACIÓN E INFANCIA EN LA TEORÍA SOCIOLÓGICA
LOURDES GAITÁN
 Un proceso que no es tanto unidireccional, como bidireccional, es decir, es decir,
desde los adultos hacia los niños, sino que consiste en un complejo conjunto
interactivo en el que los nuevos intervienen activamente, a través de relaciones
verticales y horizontales.
 Hay dos herramientas teóricas que han estado presentes en la nueva sociología de
la infancia desde su origen: una es la idea de “generación” y la otra la de lo “relacional”.
 La infancia como una etapa donde es posible introducir primariamente valores y
formas de conducta socialmente aceptados, que darán lugar a una correcta
integración social.
 El sistema social de Parsons constituye la identidad del mundo social a través de dos
metáforas:
1) "Organicismo" que habla de lo inespecífico, de lo vivo, y está relacionado con el
contenido.
2) "Sistema", que hace referencia a lo explícito, la muerte y se relaciona con la forma.
 La socialización de la infancia consiste en la construcción de las guías instrumentales
y expresivas en la estructura de la personalidad individual, que sirven a las
expectativas del sistema adulto como un todo.
 El niño se concibe a propósito dentro de la teoría, sirviendo para soportar y perpetuar
los fundamentos y versiones de hombre, acción, orden, lenguaje y racionalidad.
 Durkheim mostró interés por la infancia, por ser ésta el objeto del conjunto de
instituciones y prácticas sociales que giran en torno a la educación.
 La educación actúa como ligazón de dos conceptos centrales: el individuo y la
sociedad, y representa el instrumento necesario para la reproducción más adecuada
del orden social.
 Esta tarea (educativa) debe comenzar tempranamente, ya que el ser humano no
nace, sino que se hace en la medida en que pasa a integrarse en la sociedad, esto
es, a socializarse.
 En la sociología de Durkheim, la familia no es un agente apropiado para llevar a cabo
la importante tarea de la educación moral porque la afectividad que caracteriza las
relaciones dentro de la familia perjudica su efectividad como agente socializador.
 Un niño que participa activamente en la progresiva toma de conciencia de sí mismo y
del otro, a través de un continuo proceso interactivo que se desarrolla mediante un
tipo de actividades genuinamente infantiles, que Mead etiqueta como play y game.
 Berger y Luckman entienden por socialización exitosa el establecimiento de un alto
grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva.
 Giddens define la socialización como el proceso por el cual la criatura indefensa se
va convirtiendo gradualmente en una persona consciente de sí misma, con
conocimientos y diestra en las manifestaciones de la cultura en la que ha nacido.
 Desde el momento en que nace, el niño tiene necesidades o exigencias que afectan
al comportamiento de los responsables de su cuidado por lo que puede afirmarse el
bebé es un ser activo desde el principio.
 Para el sociólogo alemán, es la interacción socializadora la que ha de constituir el
punto de referencia del análisis del desarrollo del yo.
 El campo se define - como todo espacio social - como una red o una configuración de
relaciones objetivas entre posiciones diferenciadas, socialmente definidas y en gran
medida independientes de la existencia física de los agentes que las ocupan.
 rasgos que caracterizan a la nueva sociología de la infancia:
1) Es más global que individual
2) Se orienta más al estudio de las condiciones típicas, normales y comunes de la
mayoría de los niños, que a las de los niños que se encuentran en situaciones
particularmente penosas o conflictiva
3) Mantiene una postura escéptica y crítica hacia las ideas convencionales
 La socialización significaría así un contacto y un intercambio entre cosas ya
experimentadas (por los adultos) y cosas que se están experimentando (por los
niños), quienes van amasando nuevas identidades individuales, pero también nuevas
formas de relaciones sociales.
3. SOCIOLOGÍADE LA INFANCIA: LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS COMO
ACTORES SOCIALES
Iskra Pavez Soto
 La infancia, como unidad de análisis, continúa siendo un objeto de difícil investigación
en la sociología, ya que generalmente su estudio ha formado parte de las
investigaciones en torno a la familia –como institución social.
 Según Gaitán (2006b: 15) y Rodríguez (2007: 22), los estudios sociológicos se han
ocupado indirectamente de las niñas y los niños solamente de un modo instrumental.
 (Durkheim, 1975: 54). Este autor plantea la necesidad de una pedagogía moral que
eduque y supere la supuesta naturaleza “salvaje” del sujeto infantil.
 Parsons, 1959: 200). Este autor sostiene que toda primera y normal socialización
infantil debe producirse dentro de la familia, con la complementariedad de otras
agencias como la escuela y el grupo de iguales, aunque recalca que la socialización
es diferenciada en virtud del género, la clase social y el grupo étnico (Parsons, 1959:
218)6.
 En la teoría funcionalista de Parsons las niñas y los niños son vistos como receptores
pasivos de los contenidos que la sociedad considera necesarios para que una
persona se convierta en adulta.
 El enfoque de la infancia como un momento de desarrollo biológico es necesario y no
se niega su existencia, pero no es suficiente para comprender todas las dimensiones
del fenómeno social de la niñez contemporánea.
 El enfoque del interaccionismo simbólico de George H. Mead (1982) ofrece una
mirada más matizada sobre el papel que juegan las niñas y los niños en el proceso
de internalización de lo social. Este autor sostiene que el sujeto infantil está en
permanente diálogo consigo mismo y con los otros (el otro generalizado) que le
rodean, lo que se lleva a la práctica a través del juego espontáneo y el juego
organizado.
 Durante las décadas de los años ochenta y noventa se publican diversos trabajos
sociológicos –particularmente en el ámbito académico anglosajón (Europa y Estados
Unidos)– sobre la necesidad de revisar el concepto de infancia en la sociología
contemporánea.
 En Chile paulatinamente algunas autoras (Vergara et al., 2010; Pavez, 2010, 2011a,
2011b, 2012) comienzan a utilizar el enfoque de la Sociología de la Infancia para
estudiar el fenómeno de la niñez contemporánea.
 Uno de los trabajos pioneros en el ámbito anglosajón lo constituye la obra de Chris
Jenks titulada The Sociology of Childhood, publicada en 1982. En esta obra el autor
revisa el concepto de infancia en los trabajos de Parsons, Durkheim y Piaget.
 El enfoque estructural de la Sociología de la Infancia intenta analizar la posición de la
niñez en la estructura de las sociedades.
 La población infantil se entiende como el “colectivo de individuos muy diferentes entre
sí, pero que comparten una misma ubicación etaria en tanto ‘menores de edad’
sometidos a la autoridad adulta” (Rodríguez, 2007:56).
 El proyecto de investigación del Centro Europeo de Viena, a partir de los resultados
de su mencionado estudio, obtiene 16 informes nacionales sobre la situación de la
infancia en cada país.
 Las dimensiones de análisis que autores como Qvortrup o Wintersberger consideran
claves en el estudio estructural de la infancia son: los cambios demográficos; las
actividades infantiles; la economía; la justicia distributiva y el estatus jurídico.
 Las obras de Chris Jenks (1996) y Allison James y Alan Prout (1990) se consideran
fundacionales en la visión sociológica de la infancia como una construcción social el
cual toma distancia crítica con el funcionalismo sociológico como marco conceptual
para estudiar a la infancia.
 James y Prout (1990: 8) explicitan los seis rasgos que consideran clave en la
emergencia de un nuevo paradigma sociológico de la infancia:
1. La infancia es comprendida como una construcción social. Se reconoce el carácter
natural (biológico) de la infancia pero integrado en un contexto social y cultural.
2. La infancia es una variable del análisis social. No puede ser entendida separadamente
de otras variables como el género, la clase o la etnia.
3. Las relaciones sociales de las niñas y los niños son valiosas para estudiarlas por sí
mismas, independiente de la perspectiva de las personas adultas.
4. Las niñas y los niños son y deben ser vistos como agentes; es decir, como actores
sociales que participan en la construcción y determinación de sus propias vidas, de
quienes les rodean y de las sociedades en que viven.
5. La etnografía es un método particularmente útil para el estudio de la infancia, puesto
que
6. La infancia es un fenómeno en relación con la doble hermenéutica de las ciencias
sociales actuales. Un nuevo paradigma sociológico sobre la infancia da cuenta de la
reconstrucción social y política de la infancia en nuestras sociedades.
 En este enfoque se asume que la infancia está inscrita en una estructura que afecta
la vida de las niñas y los niños pero se analiza la acción social de los individuos
entendida como una capacidad de agencia dentro de los marcos estructurales.
 Lo social es producto de los actores y los actores son un producto social. La acción y
la estructura se refuerzan y complementan (dualidad). Por lo tanto, los actores
sociales expresan su agencia al actuar en un contexto determinado que les constriñe,
pero también ofrece oportunidades de nuevas acciones sociales por parte de los
agentes, es decir, la capacidad de poder intervenir en una acción concreta.
 El enfoque relacional parte de la premisa teórica de que las niñas y los niños son
actores y agentes perspectiva desarrollada en el enfoque constructivista, pero la
acción social infantil se da dentro de parámetros de poder minoritario.
 Este enfoque estudia lo que es común a las niñas y los niños en sus relaciones
generacionales con las personas adultas en tanto relaciones políticas de poder entre
grupos sociales a un nivel individual (micro) y a nivel grupal (macro).
 La perspectiva generacional permite comprender a los sujetos sociales como
pertenecientes a distintas generaciones, es decir, se analizan los fenómenos a partir
de un orden generacional similar al de clase o género.
 La preocupación por la niñez desde un punto de vista sociológico, ha permitido una
sistematización en el análisis de la infancia como componente esencial y permanente
de las sociedades.
 Los diversos enfoques que podríamos agrupar analíticamente en una propuesta
teórica denominada “Sociología de la Infancia”, un campo de estudios emergente que
plantea nuevas miradas sobre la infancia como construcción social, y las niñas y los
niños en tanto sujetos de derechos y actores sociales con capacidad de agencia y
participación.
 Un aporte importante de las diversas perspectivas de la Sociología de la Infancia es
la comprensión de la niñez como una unidad de estudio sociológico en sí misma,
aunque relacionada con la familia, la escuela, la comunidad y otros espacios sociales
en que habita la niñez moderna.
 El enfoque constructivista nos entrega las herramientas conceptuales para reflexionar
sobre el fenómeno de la infancia como una construcción social diversa, el cual ayuda
a profundizar sobre las prácticas, valores e ideologías vigentes para la niñez en cada
territorio.
 El enfoque relacional constituye un asidero teórico al integrar analítica y
empíricamente la estructura generacional y de género en una misma matriz relacional.
 Es evidente la necesidad de repensar la infancia dentro de la sociología desde nuevos
parámetros, verla como un fenómeno social y estudiar las relaciones de poder que
despliegan las niñas y los niños entre sí y con las personas e instituciones adultas
desde un punto de vista generacional.
4. EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO.
Juan Delval (1994)
 El objetivo de este libro es intentar escribir cómo la niña se hace mujer, cómo el niño
se hace hombre, cómo el recién nacido se convierte en ser humano, cómo un ser que,
cuando viene al mundo parece tan inmaduro, débil, dependiente y expuesto a grandes
peligros, logra sobrevivir y llega a convertirse en una persona autónoma, hábil, dotada
de capacidades muy complejas, capaz de relacionarse con los otros, y cómo esas
criaturas se han extendido por todo el planeta, y amenazan con invadir otros mundos.
 Cada ser humano tiene que llevar a cabo una tarea que consiste nada menos que en
construir su propia inteligencia y una representación del mundo que le rodea.
 En otras épocas los niños morían con mucha facilidad, pocos de los que nacían
llevaban a adultos, por lo que la fertilidad tenia necesariamente que ser alta; quizá por
ello no era conveniente encariñarse demasiado pronto con los niños.
 La infancia era una etapa peligrosa, ya que habíamos nacido con el pecado original y
solo mediante nuestras obras podríamos librarnos completamente de él.
 El papel del niño y la familia hasta el siglo XVIII y sostiene que en la sociedadmedieval
no existía el sentimiento de la infancia tal y como hoy lo conocemos y que los niños
eran considerados como algo divertido que no se diferenciaba mucho de un animal.
 La educación de los niños era diferente según las distintas clases sociales:
 En la clase alta el contacto del niño con sus padres durante los primeros años era
muy escaso y solía vivir con amas y criados que se ocupaban de él
 En las clases bajas el niño convivía estrechamente con los adultos desde el
nacimiento y también con los hermanos mayores que a veces se ocupaban de él.
 Observaciones sobre sujetos excepcionales: niños cuyo desarrollo presenta algún tipo
de especificidad o anomalía, ejemplo de ello serían los niños aislados, los ciegos o
los superdotados
 Observaciones biográficas: sobre sujetos normales, que suelen ser diarios, realizados
de una manera más o menos sistemática sobre un niño
 Trabajos de tipo estadístico, es decir, recopilaciones de datos sobre algún aspecto
determinado de la conducta infantil realiza sobre un numero de sujetos grande
 Los estudios sistemáticos sobre el desarrollo infantil pueden clasificarse en tres
grupos, de acuerdo con el tipo de sujetos y el tipo de observaciones que se llevan:
 Observaciones sobre sujetos excepcionales: sujetos que presentan cualidades
excepcionales, inusuales para su edad, como es el caso de los niños prodigio
 Observaciones biográficas sobre sujetos normales: Se suelen tratar de diarios,
realizados de una manera más o menos sistemática sobre un niño
 Estudios de tipo estadístico: estudian un aspecto limitado del desarrollo, con
observaciones puntuales sobre bastantes sujetos, de distintas edades.
 Preocupaciones práctico que motivan el estudio de la infancia:
 Intereses Educativos: cómo debe ser la educación de los niños para formar buenos
ciudadanos y señalan en qué momento debe iniciarse la instrucción.
 Intereses Médicos: La preocupación por la salud y el bienestar de los niños
 Intereses Filosóficos y Científicos: tratando de encontrar respuestas al problema del
origen del conocimiento, la formación de los conceptos o el origen del lenguaje
 Las etapas del estudio del niño:
1) Periodo de Observaciones Esporádicas (desde la antigüedad hasta finales del siglo
XVIII)
2) Aparición de las primeras observaciones sistémicas (desde finales de 1787 hasta
1882)
3) La constitución de la psicología del niño como una disciplina independiente (desde
1882 hasta 1895)
4) La consolidación de la disciplina y los comienzos de una psicología evolutiva (desde
1895 hasta el final de la primera guerra mundial)
5) El desarrollo sistemático: la pugna entre acumulación de datos y teorías (desde el final
de la primera guerra mundial hasta los años cincuenta)
 En los siglos XVI y XVII, pedagogos como Juan Luis Vives se interesan por adaptar
las enseñanzas al desarrollo de los niños.
 En el siglo XVII Jan Amos Comenius, defendió la idea de que la escuela debe variar
en función de la edad del que aprende y establecía cuatro tipos de escuelas según
los cuatro periodos decrecimiento, que serían la infancia, la puericia, la adolescencia
y la juventud.
 Siglo XVII es el filósofo inglés John Locke (1632-1704) fue uno de los fundadores del
empirismo y del asociacionismo. Para él todo conocimiento comienza en los sentidos
y el hombre, al nacer, es como una tabula rasa, una pizarra en blanco, sorbe la que
la experiencia va a ir escribiendo.
 Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), Su obra Émile ou de l´education constituye una
síntesis de ideas que habían aparecido ya en sus antecesores pero que él expresa
con gran coherencia y viveza. El éxito de ese libro, que se publicó en 1762, contribuyo
muy poderosamente a crear un movimiento de preocupación y de interés por la
infancia y, a la larga, a que se comenzara a estudiar sistemáticamente el desarrollo
infantil.
 Jean Héroard, médico del Delfín de Francia, Héroard llevo un diario desde el
nacimiento del Delfín en 1601 hasta que su propia muerte le impidió continuar la tarea
en 1628. Es un trabajo en el que se recogen tanto observaciones sobre la crianza,
sobre el carácter o sobre la conducta de su pupilo, como sobre las costumbres de la
Corte francesa.
 El famoso pedagogo suizo Pestalozzi (1746-1827) llevó hacia 1774 un diario sobre el
desarrollo y la educación de su hijo, pero ese diario tampoco fue publicado hasta años
más tarde, en 1828.
 Dietrich Tiedemann (1787) sobre el desarrollo de su hijo desde el nacimiento hacia
los dos años y medio. Tiedemann fuel primero que considero que un trabajo de este
tipo tiene interés y contribuye al progreso científico.
 Charles Darwin publica en 1859 el Origen de las especies, se produjo una auténtica
conmoción cultural Su influencia se hizo sentir no solo en las ciencias de la naturaleza
sino en el conjunto de las ciencias humanas y constituyo un poderoso motor para el
desarrollo de nuevas disciplinas como la sociología, la antropología y también la
psicología.
 El naturalista alemán Ernest Haeckel, defensor decidido del darwinismo, formuló la
llamada ley biogenética según la cual el desarrollo del individuo reproduce el
desarrollo de la especie o, dicho en palabras más técnicas, que la ontogénesis
reproduce la filogénesis.
 En 1876 el filósofo y político francés Hyppolite Taine publicaba un trabajo con el titulo
<<Nota sobre la adquisición del lenguaje en los niños y en la especie humana>>
 La primera parte del trabajo constituye un conjunto de valiosas observaciones
realizadas sobre el desarrollo de su hija referente a la adquisición del lenguaje, las
actividades motoras y sobre otros aspectos del desarrollo del niño.
 La segunda parte del trabajo sobre el desarrollo del lenguaje en la especie tiene, en
cambio, un carácter mucho más general y especulativo, por la debilidad de los datos
en los que se apoyó, y presenta por ello un interés considerablemente menor.
 1878 Les trois premiéres années de l´enfant, del francés Bernard Pérez, el primer libro
completo sobre psicología del niño.
 Egger (1879), publicaba un estudio sobre el desarrollo de la inteligencia y el lenguaje
en los niños, que había presentado ya en 1871 en la Academia de Ciencias Morales
y Políticas de Paris.
 En 1882 ve la luz una obra de gran importancia y que podemos considerar que abre
un nuevo periodo en el estudio del niño. El alma del niño obra del fisiólogo alemán
William Preyer, que a veces se toma como el primer estudio científico sobre el
desarrollo infantil y como el inicio real de nuestra disciplina.
 Preyer se convirtió en un activo partidario del evolucionismo y hacia finales de la
década de 1870 comenzó a interesarse por la psicología del niño.
 1728 el cirujano inglés William Cheselden (1688-1752) publicaba un breve escrito en
el que describía las experiencias de un muchacho al que había operado de cataratas
y había recuperado la vista.
 Jean Marc Itard (1774-1838), decidió ocuparse del caso de Víctor de Averyron
tratando de ver si aquel chico podría llegar a convertirse en un ser humano ordinario.
 Itard hizo observaciones muy valiosas que luego han tenido una influencia
considerable en autores que se han ocupado de la educación de los niños con
problemas, como Seguin o María Montessori.
 1835 el matemático y astrónomo belga Quételet en su libro De l´homme recopiló de
una forma sistemática datos relativos a los fenómenos humanos incluyendo algún
sobre conducta motora y sobre otros comportamientos.
 En 1870, la Sociedad Pedagógica de Berlín (Bartholomai, 1870) publico un trabajo
que trataba de estudiar <<Los contenidos de las mentes infantiles al entrar en la
escuela a la edad de seis años>>, que puede considerarse como el primer estudio
publicado de psicología de la educación.
 En 1883 Hall se planteó una serie de problemas metodológicos que estaban ausentes
en el trabajo de Berlín y realizo su estudio sobre 200 niños de Boston.
 James Mark Baldwin (1861-1934). Mostro un gran interés por el estudio del niño y en
1895 publico su libro El desarrollo mental en el niño y en la raza, que fue seguido en
1897 por sus Interpretaciones sociales y éticas del desarrollo mental, que constituyen
hitos fundamentales en el desarrollo de la psicología evolutiva.
 Constituyen la repetición de un ciclo de acciones adquirido, o que se está adquiriendo,
y que inicialmente se ha producido por azar.
 Primarias. Segundo estadio: Resultado producido incidentalmente en el medio
ambiente y la acción del sujeto tiende a mantener ese resultado.
a. El movimiento psicoanalítico, creado por Sigmund Freud, insistió en la importancia
que tiene las primeras experiencias del niño para el desarrollo de la personalidad del
adulto y dio coherencia a una idea que hasta entonces o no se admitía o tenía poca
importancia: la influencia de las experiencias tempranas para el desarrollo posterior.
b. La extensión de la escolaridad obligatoria a todos los niños que se realizó en muchos
países desarrolladas a finales del siglo XIX, unida a la insatisfacción con los
resultados.
C. La introducción de los test mentales constituye un tercer factor que ha contribuido a
configurar la psicología infantil. Cattell fue el primero que utilizo la expresión <<test
mentales>>, pero el éxito de los test que luego se han popularizado se debe sobre todo
a la obra del francés Alfred Binet, en colaboración con el doctor Simón.
 En 1912, un psicólogo norteamericano, John B. Watson, pronuncio unas conferencias
en la Universidad de Columbia en las que criticaba la introspección como método y
defendía el estudio de la conducta observable como objeto de la psicología.
 Arnold Gesell, que llevo a cabo numeroso inventarios del desarrollo infantil,
defendiendo una posición maduracionista, es decir, en la que se daba un gran peso a
los factores de desarrollo con base biológica.
 La psicología general estaba dominada por la perspectiva conductista, con escasa
repercusión en el estudio del niño, o desde otro ángulo por la teoría psicoanalítica.
 Miller, a través del análisis de la actuación de los sujetos, lo que pone de manifiesto
es que estos presentan características en común que son independientes de la tarea.
 Bruner et al. y Newell y Simon consideran al sujeto como un procesador de
información y Bruner se interesa por los caminos que este sigue para realizar su tara
y no por cuantas veces la realiza o cual es el número de sus aciertos o errores.
 Chomsky concibe la gramática como una representación formal del conocimiento que
el sujeto tiene de una lengua. Pero este conocimiento no es el conocimiento de un
número mayor o menor de oraciones sino de los procedimientos (reglas y principios)
que permiten construir un número indefinido de ellas.
5. LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS TRANSICIONES EN LA PRIMERA
INFANCIA.
 El desarrollo es una noción fundacional para las políticas y prácticas relacionadas con
la primera infancia y también ocupa una posición central en la realización de los
derechos del niño.
 El auténtico sentido del desarrollo consiste en procesos de crecimiento, cambio y
transformación individuales, y a menudo se lo conceptualiza utilizando términos que
lo describen como un desplazamiento a través de toda una secuencia de etapas
aproximadamente relacionadas con la edad.
 El desarrollo infantil temprano es concebido como un proceso natural y universal de
transformaciones progresivas (o etapas) en las competencias físicas, mentales,
cognitivas, socioemocionales y morales de los niños. Estas transformaciones son
impulsadas por las interacciones entre los procesos de maduración y la progresiva
estructuración y restructuración, por parte de los niños, de sus propias experiencias,
a medida que van adquiriendo gradualmente capacidadesmás sofisticadas de pensar
y razonar.
 La implicación de ver el desarrollo del niño como una serie de transformaciones
psicológicas progresivas, pasando de una etapa a la siguiente, de la infancia a la
madurez, es que estas fases se convierten en puntos de referencia de vital impor-
tancia para toda discusión en la que se elija el momento máximamente oportuno para
las transiciones, por ejemplo del hogar al preescolar o de un currículo flexible a otro
más formal.
 Las teorías sociológicas hacen hincapié en el poder que tiene la estructura social de
determinar cada existencia individual, mientras que el microanálisis del proceso social
ha revelado de qué maneras los individuos contribuyen a la creación de la vida social.
 Reconstruir el estatus del niño pequeño en la teoría sobre la infancia (James y otros,
1998; Woodhead, 1998) y replantear su rol en las investigaciones (Alderson y Morrow,
2004; Woodhead y Faulkner, 2008) son dos lados de la misma moneda.
 En la psicología evolutiva contemporánea, los teóricos que defienden el enfoque
sociocultural reconocen que el aprendizaje de los niños no sólo es guiado por los
miembros adultos de la comunidad, sino también por la interacción con sus iguales
en una suerte de aprendizaje cooperativo
 Las investigaciones etnográficas sobre los niños pequeños confirman la importancia
de las culturas de grupo.
 En la investigación sobre las transiciones, reconocer esta complejidad significa prestar
especial consideración a las decisiones relativas a los niños tomadas por los adultos
y escuchar lo que los niños pueden decir acerca del comienzo de la escuela.
 La investigación participativa y los programas dirigidos a los niños durante los
primeros años también son relevantes para la democracia
 “El respeto por el derecho de los niños pequeños a manifestar sus opiniones crea
políticas más eficaces y fomenta el desarrollo de comunidades más sólidas, dotadas
de mayor cohesión y con más aptitud para la inclusión social.
 El éxito o el fracaso de los niños al pasar a través de las transiciones de la educación
formal no puede ser evaluado sin prestar atención a las prácticas educativas locales
y al contexto sociocultural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
marizalopezfraga
 
2.enigmas y dilemas de la practica docente.
2.enigmas y dilemas de la practica docente.2.enigmas y dilemas de la practica docente.
2.enigmas y dilemas de la practica docente.
Anahi Varela Rodríguez
 
Concepto de infancia a lo largo de la historia
Concepto de infancia a lo largo de la historia Concepto de infancia a lo largo de la historia
Concepto de infancia a lo largo de la historia
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
En el jardín maternal
En el jardín maternalEn el jardín maternal
En el jardín maternal
Dora Carla Barbona
 
Vigotsky y la relevancia del contexto social
Vigotsky y la relevancia del contexto socialVigotsky y la relevancia del contexto social
Vigotsky y la relevancia del contexto social
David Gutiérrez H
 
Diagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niñosDiagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niños
Anahi Varela Rodríguez
 
Informe de practicas
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicas
Sthefany Vega
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizajeHayley Caffrey
 
Importancia de la educacion preescolar
Importancia de la educacion preescolarImportancia de la educacion preescolar
Importancia de la educacion preescolarIle Lozada Badillo
 
Politicas Educativas De la Primera Infancia
Politicas Educativas De la Primera InfanciaPoliticas Educativas De la Primera Infancia
Politicas Educativas De la Primera InfanciaDiego
 
Informe de practicas terminado
Informe de practicas terminadoInforme de practicas terminado
Informe de practicas terminado
karla lizet varela miranda
 
21757924 fundamentos-pedagogicos
21757924 fundamentos-pedagogicos21757924 fundamentos-pedagogicos
21757924 fundamentos-pedagogicos
Edwin Borja
 
Preguntas concepción de la infancia
Preguntas concepción de la  infanciaPreguntas concepción de la  infancia
Preguntas concepción de la infancia
celeste98
 
La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia
Mónica Sánchez
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosZairix Mcs
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
Laura Pedrozo
 
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Nereydacota
 
Ensayo Practicas de Intervención
Ensayo Practicas de IntervenciónEnsayo Practicas de Intervención
Ensayo Practicas de IntervenciónMajoDom
 

La actualidad más candente (20)

Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
 
2.enigmas y dilemas de la practica docente.
2.enigmas y dilemas de la practica docente.2.enigmas y dilemas de la practica docente.
2.enigmas y dilemas de la practica docente.
 
Concepto de infancia a lo largo de la historia
Concepto de infancia a lo largo de la historia Concepto de infancia a lo largo de la historia
Concepto de infancia a lo largo de la historia
 
En el jardín maternal
En el jardín maternalEn el jardín maternal
En el jardín maternal
 
Vigotsky y la relevancia del contexto social
Vigotsky y la relevancia del contexto socialVigotsky y la relevancia del contexto social
Vigotsky y la relevancia del contexto social
 
Diagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niñosDiagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niños
 
Informe de practicas
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicas
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje
 
Importancia de la educacion preescolar
Importancia de la educacion preescolarImportancia de la educacion preescolar
Importancia de la educacion preescolar
 
Politicas Educativas De la Primera Infancia
Politicas Educativas De la Primera InfanciaPoliticas Educativas De la Primera Infancia
Politicas Educativas De la Primera Infancia
 
Informe de practicas terminado
Informe de practicas terminadoInforme de practicas terminado
Informe de practicas terminado
 
21757924 fundamentos-pedagogicos
21757924 fundamentos-pedagogicos21757924 fundamentos-pedagogicos
21757924 fundamentos-pedagogicos
 
Reporte de observación
Reporte de observaciónReporte de observación
Reporte de observación
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Preguntas concepción de la infancia
Preguntas concepción de la  infanciaPreguntas concepción de la  infancia
Preguntas concepción de la infancia
 
La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
 
Ensayo Practicas de Intervención
Ensayo Practicas de IntervenciónEnsayo Practicas de Intervención
Ensayo Practicas de Intervención
 

Similar a Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas acerca de la infancia y del proceso de socialización

Teorias sociologicas
Teorias sociologicasTeorias sociologicas
Teorias sociologicas
Yatsiryzytlaly23
 
Cuadro comparativo de las teorías
Cuadro comparativo de las teorías Cuadro comparativo de las teorías
Cuadro comparativo de las teorías
celeste98
 
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...
CarmenYelenaHM
 
Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada
SaraItzel66
 
Cuadro comparativo temelo
Cuadro comparativo  temeloCuadro comparativo  temelo
Cuadro comparativo temelo
Sarii09
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
Karem Bernal
 
Cuadro de temelo (1)
Cuadro de temelo (1)Cuadro de temelo (1)
Cuadro de temelo (1)
Linda rivera gonzalez
 
Cuadro de temelo(1)
Cuadro de temelo(1)Cuadro de temelo(1)
Cuadro de temelo(1)
angela fabiola garcia mazon
 
Cuadro ideas principales
Cuadro ideas principalesCuadro ideas principales
Cuadro ideas principales
GuadalupeMdz12
 
Cuadro ideas principales
Cuadro ideas principalesCuadro ideas principales
Cuadro ideas principales
fernanda nazario rojas
 
Cuadro temelo 2
Cuadro temelo 2Cuadro temelo 2
Cuadro temelo 2
salas21
 
Cuadro ideas principales
Cuadro   ideas principalesCuadro   ideas principales
Cuadro ideas principales
Nallely Hernandez
 
Ideas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-finalIdeas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-final
yessi_barrientos
 
Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)
angeles alvarez
 
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1
ana23yeli
 
1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptx
1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptx1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptx
1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptx
RubiCalleja1
 
ENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS INFANCIA
ENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS  INFANCIAENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS  INFANCIA
ENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS INFANCIA
SANDRAMOLINAAGUILAR
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
Hillary98
 
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotskyEl aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
Peter Rodriguez
 

Similar a Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas acerca de la infancia y del proceso de socialización (20)

Teorias sociologicas
Teorias sociologicasTeorias sociologicas
Teorias sociologicas
 
Cuadro comparativo de las teorías
Cuadro comparativo de las teorías Cuadro comparativo de las teorías
Cuadro comparativo de las teorías
 
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...
 
Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada
 
Cuadro comparativo temelo
Cuadro comparativo  temeloCuadro comparativo  temelo
Cuadro comparativo temelo
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
 
Cuadro de temelo (1)
Cuadro de temelo (1)Cuadro de temelo (1)
Cuadro de temelo (1)
 
Cuadro de temelo(1)
Cuadro de temelo(1)Cuadro de temelo(1)
Cuadro de temelo(1)
 
Cuadro ideas principales
Cuadro ideas principalesCuadro ideas principales
Cuadro ideas principales
 
Cuadro ideas principales
Cuadro ideas principalesCuadro ideas principales
Cuadro ideas principales
 
Cuadro temelo 2
Cuadro temelo 2Cuadro temelo 2
Cuadro temelo 2
 
Cuadro ideas principales
Cuadro   ideas principalesCuadro   ideas principales
Cuadro ideas principales
 
Ideas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-finalIdeas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-final
 
Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)
 
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
 
Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1
 
1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptx
1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptx1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptx
1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptx
 
ENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS INFANCIA
ENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS  INFANCIAENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS  INFANCIA
ENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS INFANCIA
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotskyEl aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
 

Más de SaraItzel66

Como crear un medio escolar para un aprendizaje genuino
Como crear un medio escolar para un aprendizaje genuino Como crear un medio escolar para un aprendizaje genuino
Como crear un medio escolar para un aprendizaje genuino
SaraItzel66
 
Como crear un medio escolar para un aprendizaje genuino
Como crear un medio escolar para un aprendizaje genuino Como crear un medio escolar para un aprendizaje genuino
Como crear un medio escolar para un aprendizaje genuino
SaraItzel66
 
La prevención temprana en la violencia
La prevención temprana en la violenciaLa prevención temprana en la violencia
La prevención temprana en la violencia
SaraItzel66
 
Normativa y reglamentos de convivencia escolar ¿Una oportunidad o una carga p...
Normativa y reglamentos de convivencia escolar ¿Una oportunidad o una carga p...Normativa y reglamentos de convivencia escolar ¿Una oportunidad o una carga p...
Normativa y reglamentos de convivencia escolar ¿Una oportunidad o una carga p...
SaraItzel66
 
¿Qué cambios necesitamos? Ambiente de aprendizaje en el Programa de Educación...
¿Qué cambios necesitamos? Ambiente de aprendizaje en el Programa de Educación...¿Qué cambios necesitamos? Ambiente de aprendizaje en el Programa de Educación...
¿Qué cambios necesitamos? Ambiente de aprendizaje en el Programa de Educación...
SaraItzel66
 
Convivencia democrática e inclusiva
Convivencia democrática e inclusiva Convivencia democrática e inclusiva
Convivencia democrática e inclusiva
SaraItzel66
 
Herramientas de la mente
Herramientas de  la menteHerramientas de  la mente
Herramientas de la mente
SaraItzel66
 
Maneras en que el docente responder a las conductas de los niños
Maneras en que el docente responder a las conductas de los niñosManeras en que el docente responder a las conductas de los niños
Maneras en que el docente responder a las conductas de los niños
SaraItzel66
 
Diagnostico del Jardín de Niños "Rafael García Garzón"
Diagnostico del Jardín de Niños "Rafael García Garzón"Diagnostico del Jardín de Niños "Rafael García Garzón"
Diagnostico del Jardín de Niños "Rafael García Garzón"
SaraItzel66
 
Diagnostico del Jardín de Niños "Rafael García Garzón"
Diagnostico del Jardín de Niños "Rafael García Garzón"Diagnostico del Jardín de Niños "Rafael García Garzón"
Diagnostico del Jardín de Niños "Rafael García Garzón"
SaraItzel66
 
Escuela, complicidad y fuentes de violencia
Escuela, complicidad y fuentes de violencia Escuela, complicidad y fuentes de violencia
Escuela, complicidad y fuentes de violencia
SaraItzel66
 
Contra la violencia, la formación de la convivencia
Contra la violencia, la formación de la convivencia Contra la violencia, la formación de la convivencia
Contra la violencia, la formación de la convivencia
SaraItzel66
 
La Agresividad en niños de 0 a 6 años
La Agresividad en niños de 0 a 6 años La Agresividad en niños de 0 a 6 años
La Agresividad en niños de 0 a 6 años
SaraItzel66
 
Violencia y Agresividad en los preescolares
Violencia y Agresividad en los preescolaresViolencia y Agresividad en los preescolares
Violencia y Agresividad en los preescolares
SaraItzel66
 
Auotoevaluación (Agresión familiar)
Auotoevaluación (Agresión familiar)Auotoevaluación (Agresión familiar)
Auotoevaluación (Agresión familiar)
SaraItzel66
 
Optativo: Prevención de la Violencia
Optativo: Prevención de la Violencia Optativo: Prevención de la Violencia
Optativo: Prevención de la Violencia
SaraItzel66
 
Preguntas de inicio del curso
Preguntas de inicio del curso Preguntas de inicio del curso
Preguntas de inicio del curso
SaraItzel66
 
Cualidades
CualidadesCualidades
Cualidades
SaraItzel66
 
Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz
Convivencia democrática, inclusión y cultura de pazConvivencia democrática, inclusión y cultura de paz
Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz
SaraItzel66
 
Concepción constructivista en la estructuración de las interacciones educativ...
Concepción constructivista en la estructuración de las interacciones educativ...Concepción constructivista en la estructuración de las interacciones educativ...
Concepción constructivista en la estructuración de las interacciones educativ...
SaraItzel66
 

Más de SaraItzel66 (20)

Como crear un medio escolar para un aprendizaje genuino
Como crear un medio escolar para un aprendizaje genuino Como crear un medio escolar para un aprendizaje genuino
Como crear un medio escolar para un aprendizaje genuino
 
Como crear un medio escolar para un aprendizaje genuino
Como crear un medio escolar para un aprendizaje genuino Como crear un medio escolar para un aprendizaje genuino
Como crear un medio escolar para un aprendizaje genuino
 
La prevención temprana en la violencia
La prevención temprana en la violenciaLa prevención temprana en la violencia
La prevención temprana en la violencia
 
Normativa y reglamentos de convivencia escolar ¿Una oportunidad o una carga p...
Normativa y reglamentos de convivencia escolar ¿Una oportunidad o una carga p...Normativa y reglamentos de convivencia escolar ¿Una oportunidad o una carga p...
Normativa y reglamentos de convivencia escolar ¿Una oportunidad o una carga p...
 
¿Qué cambios necesitamos? Ambiente de aprendizaje en el Programa de Educación...
¿Qué cambios necesitamos? Ambiente de aprendizaje en el Programa de Educación...¿Qué cambios necesitamos? Ambiente de aprendizaje en el Programa de Educación...
¿Qué cambios necesitamos? Ambiente de aprendizaje en el Programa de Educación...
 
Convivencia democrática e inclusiva
Convivencia democrática e inclusiva Convivencia democrática e inclusiva
Convivencia democrática e inclusiva
 
Herramientas de la mente
Herramientas de  la menteHerramientas de  la mente
Herramientas de la mente
 
Maneras en que el docente responder a las conductas de los niños
Maneras en que el docente responder a las conductas de los niñosManeras en que el docente responder a las conductas de los niños
Maneras en que el docente responder a las conductas de los niños
 
Diagnostico del Jardín de Niños "Rafael García Garzón"
Diagnostico del Jardín de Niños "Rafael García Garzón"Diagnostico del Jardín de Niños "Rafael García Garzón"
Diagnostico del Jardín de Niños "Rafael García Garzón"
 
Diagnostico del Jardín de Niños "Rafael García Garzón"
Diagnostico del Jardín de Niños "Rafael García Garzón"Diagnostico del Jardín de Niños "Rafael García Garzón"
Diagnostico del Jardín de Niños "Rafael García Garzón"
 
Escuela, complicidad y fuentes de violencia
Escuela, complicidad y fuentes de violencia Escuela, complicidad y fuentes de violencia
Escuela, complicidad y fuentes de violencia
 
Contra la violencia, la formación de la convivencia
Contra la violencia, la formación de la convivencia Contra la violencia, la formación de la convivencia
Contra la violencia, la formación de la convivencia
 
La Agresividad en niños de 0 a 6 años
La Agresividad en niños de 0 a 6 años La Agresividad en niños de 0 a 6 años
La Agresividad en niños de 0 a 6 años
 
Violencia y Agresividad en los preescolares
Violencia y Agresividad en los preescolaresViolencia y Agresividad en los preescolares
Violencia y Agresividad en los preescolares
 
Auotoevaluación (Agresión familiar)
Auotoevaluación (Agresión familiar)Auotoevaluación (Agresión familiar)
Auotoevaluación (Agresión familiar)
 
Optativo: Prevención de la Violencia
Optativo: Prevención de la Violencia Optativo: Prevención de la Violencia
Optativo: Prevención de la Violencia
 
Preguntas de inicio del curso
Preguntas de inicio del curso Preguntas de inicio del curso
Preguntas de inicio del curso
 
Cualidades
CualidadesCualidades
Cualidades
 
Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz
Convivencia democrática, inclusión y cultura de pazConvivencia democrática, inclusión y cultura de paz
Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz
 
Concepción constructivista en la estructuración de las interacciones educativ...
Concepción constructivista en la estructuración de las interacciones educativ...Concepción constructivista en la estructuración de las interacciones educativ...
Concepción constructivista en la estructuración de las interacciones educativ...
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas acerca de la infancia y del proceso de socialización

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR ASIGNATURA: EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL DOCENTE: GUILLERMO TÉMELO AVILÉS INTEGRANTES:  ÁNGELA FABIOLA GARCÍA MAZÓN  SARA ITZEL GARDUÑO VELÁZQUEZ  LINDA GUADALUPE RIVERA GONZÁLEZ  GUADALUPE VÁZQUEZ ALQUISIERAS GRUPO: 602 SUBSECRETARÍADE EDUCACIÓN MEDIASUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIASUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
  • 2. 1. LA NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA. APORTACIONES DE UNA MIRADA DISTINTA  Prescindiendo de la infancia se observa solamente una parte del conjunto, mientras que asumiendo la existencia de la infancia como grupo social es posible analizar las relaciones de poder e intercambio que se producen entre ella y la sociedad adulta, la distribución generacional de roles, la atribución diferenciada de recursos sociales, así como los conflictos de intereses que se producen en consecuencia de todo ello.  Aunque su discurso podría inscribirse, hoy, en la que los modernos sociólogos de la infancia critican como una visión sacralizada y sentimentalizada de la vida del niño, algunas de sus proposiciones sí evocan la idea del niño como agente. Así cuando afirma que en la familia «tiene derechos y obligaciones tan firmemente establecidos como los de sus padres» o cuando dice que la nueva escuela debe preparar a los niños para la vida, adaptándose al propio mundo de los niños y creando experiencia de aprendizaje a través de su propia actividad, siendo la finalidad de la educación, en la familia o en la escuela, que cada niño se convierta en una persona libre e independiente.  Sociología de los niños: Toma como punto de partida la idea de que los niños merecen ser estudiados por sí mismos y desde sus propias perspectivas. Los niños son actores sociales en los mundos sociales en los que ellos participan y la investigación debe enfocarse directamente sobre ellos y sus condiciones de vida, actividades, relaciones, conocimiento y experiencias.  Sociología deconstructiva de la infancia: Está basada en metodologías post- positivistas y sus implicaciones (construccionistas), Las nociones sobre niño, niños o infancia son tratadas como formaciones discursivas socialmente construidas, a través de las cuales las ideas, imágenes y conocimiento de los niños y la infancia se comunican en la vida social.  Sociología estructural de la infancia: La infancia se observa como un elemento permanente y como una parte de la estructura social de las sociedades modernas; también como una «estructura» en sí misma.
  • 3. 2. SOCIALIZACIÓN E INFANCIA EN LA TEORÍA SOCIOLÓGICA LOURDES GAITÁN  Un proceso que no es tanto unidireccional, como bidireccional, es decir, es decir, desde los adultos hacia los niños, sino que consiste en un complejo conjunto interactivo en el que los nuevos intervienen activamente, a través de relaciones verticales y horizontales.  Hay dos herramientas teóricas que han estado presentes en la nueva sociología de la infancia desde su origen: una es la idea de “generación” y la otra la de lo “relacional”.  La infancia como una etapa donde es posible introducir primariamente valores y formas de conducta socialmente aceptados, que darán lugar a una correcta integración social.  El sistema social de Parsons constituye la identidad del mundo social a través de dos metáforas: 1) "Organicismo" que habla de lo inespecífico, de lo vivo, y está relacionado con el contenido. 2) "Sistema", que hace referencia a lo explícito, la muerte y se relaciona con la forma.  La socialización de la infancia consiste en la construcción de las guías instrumentales y expresivas en la estructura de la personalidad individual, que sirven a las expectativas del sistema adulto como un todo.  El niño se concibe a propósito dentro de la teoría, sirviendo para soportar y perpetuar los fundamentos y versiones de hombre, acción, orden, lenguaje y racionalidad.  Durkheim mostró interés por la infancia, por ser ésta el objeto del conjunto de instituciones y prácticas sociales que giran en torno a la educación.  La educación actúa como ligazón de dos conceptos centrales: el individuo y la sociedad, y representa el instrumento necesario para la reproducción más adecuada del orden social.  Esta tarea (educativa) debe comenzar tempranamente, ya que el ser humano no nace, sino que se hace en la medida en que pasa a integrarse en la sociedad, esto es, a socializarse.
  • 4.  En la sociología de Durkheim, la familia no es un agente apropiado para llevar a cabo la importante tarea de la educación moral porque la afectividad que caracteriza las relaciones dentro de la familia perjudica su efectividad como agente socializador.  Un niño que participa activamente en la progresiva toma de conciencia de sí mismo y del otro, a través de un continuo proceso interactivo que se desarrolla mediante un tipo de actividades genuinamente infantiles, que Mead etiqueta como play y game.  Berger y Luckman entienden por socialización exitosa el establecimiento de un alto grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva.  Giddens define la socialización como el proceso por el cual la criatura indefensa se va convirtiendo gradualmente en una persona consciente de sí misma, con conocimientos y diestra en las manifestaciones de la cultura en la que ha nacido.  Desde el momento en que nace, el niño tiene necesidades o exigencias que afectan al comportamiento de los responsables de su cuidado por lo que puede afirmarse el bebé es un ser activo desde el principio.  Para el sociólogo alemán, es la interacción socializadora la que ha de constituir el punto de referencia del análisis del desarrollo del yo.  El campo se define - como todo espacio social - como una red o una configuración de relaciones objetivas entre posiciones diferenciadas, socialmente definidas y en gran medida independientes de la existencia física de los agentes que las ocupan.  rasgos que caracterizan a la nueva sociología de la infancia: 1) Es más global que individual 2) Se orienta más al estudio de las condiciones típicas, normales y comunes de la mayoría de los niños, que a las de los niños que se encuentran en situaciones particularmente penosas o conflictiva 3) Mantiene una postura escéptica y crítica hacia las ideas convencionales  La socialización significaría así un contacto y un intercambio entre cosas ya experimentadas (por los adultos) y cosas que se están experimentando (por los niños), quienes van amasando nuevas identidades individuales, pero también nuevas formas de relaciones sociales.
  • 5. 3. SOCIOLOGÍADE LA INFANCIA: LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS COMO ACTORES SOCIALES Iskra Pavez Soto  La infancia, como unidad de análisis, continúa siendo un objeto de difícil investigación en la sociología, ya que generalmente su estudio ha formado parte de las investigaciones en torno a la familia –como institución social.  Según Gaitán (2006b: 15) y Rodríguez (2007: 22), los estudios sociológicos se han ocupado indirectamente de las niñas y los niños solamente de un modo instrumental.  (Durkheim, 1975: 54). Este autor plantea la necesidad de una pedagogía moral que eduque y supere la supuesta naturaleza “salvaje” del sujeto infantil.  Parsons, 1959: 200). Este autor sostiene que toda primera y normal socialización infantil debe producirse dentro de la familia, con la complementariedad de otras agencias como la escuela y el grupo de iguales, aunque recalca que la socialización es diferenciada en virtud del género, la clase social y el grupo étnico (Parsons, 1959: 218)6.  En la teoría funcionalista de Parsons las niñas y los niños son vistos como receptores pasivos de los contenidos que la sociedad considera necesarios para que una persona se convierta en adulta.  El enfoque de la infancia como un momento de desarrollo biológico es necesario y no se niega su existencia, pero no es suficiente para comprender todas las dimensiones del fenómeno social de la niñez contemporánea.  El enfoque del interaccionismo simbólico de George H. Mead (1982) ofrece una mirada más matizada sobre el papel que juegan las niñas y los niños en el proceso de internalización de lo social. Este autor sostiene que el sujeto infantil está en permanente diálogo consigo mismo y con los otros (el otro generalizado) que le rodean, lo que se lleva a la práctica a través del juego espontáneo y el juego organizado.  Durante las décadas de los años ochenta y noventa se publican diversos trabajos sociológicos –particularmente en el ámbito académico anglosajón (Europa y Estados
  • 6. Unidos)– sobre la necesidad de revisar el concepto de infancia en la sociología contemporánea.  En Chile paulatinamente algunas autoras (Vergara et al., 2010; Pavez, 2010, 2011a, 2011b, 2012) comienzan a utilizar el enfoque de la Sociología de la Infancia para estudiar el fenómeno de la niñez contemporánea.  Uno de los trabajos pioneros en el ámbito anglosajón lo constituye la obra de Chris Jenks titulada The Sociology of Childhood, publicada en 1982. En esta obra el autor revisa el concepto de infancia en los trabajos de Parsons, Durkheim y Piaget.  El enfoque estructural de la Sociología de la Infancia intenta analizar la posición de la niñez en la estructura de las sociedades.  La población infantil se entiende como el “colectivo de individuos muy diferentes entre sí, pero que comparten una misma ubicación etaria en tanto ‘menores de edad’ sometidos a la autoridad adulta” (Rodríguez, 2007:56).  El proyecto de investigación del Centro Europeo de Viena, a partir de los resultados de su mencionado estudio, obtiene 16 informes nacionales sobre la situación de la infancia en cada país.  Las dimensiones de análisis que autores como Qvortrup o Wintersberger consideran claves en el estudio estructural de la infancia son: los cambios demográficos; las actividades infantiles; la economía; la justicia distributiva y el estatus jurídico.  Las obras de Chris Jenks (1996) y Allison James y Alan Prout (1990) se consideran fundacionales en la visión sociológica de la infancia como una construcción social el cual toma distancia crítica con el funcionalismo sociológico como marco conceptual para estudiar a la infancia.  James y Prout (1990: 8) explicitan los seis rasgos que consideran clave en la emergencia de un nuevo paradigma sociológico de la infancia: 1. La infancia es comprendida como una construcción social. Se reconoce el carácter natural (biológico) de la infancia pero integrado en un contexto social y cultural. 2. La infancia es una variable del análisis social. No puede ser entendida separadamente de otras variables como el género, la clase o la etnia. 3. Las relaciones sociales de las niñas y los niños son valiosas para estudiarlas por sí mismas, independiente de la perspectiva de las personas adultas.
  • 7. 4. Las niñas y los niños son y deben ser vistos como agentes; es decir, como actores sociales que participan en la construcción y determinación de sus propias vidas, de quienes les rodean y de las sociedades en que viven. 5. La etnografía es un método particularmente útil para el estudio de la infancia, puesto que 6. La infancia es un fenómeno en relación con la doble hermenéutica de las ciencias sociales actuales. Un nuevo paradigma sociológico sobre la infancia da cuenta de la reconstrucción social y política de la infancia en nuestras sociedades.  En este enfoque se asume que la infancia está inscrita en una estructura que afecta la vida de las niñas y los niños pero se analiza la acción social de los individuos entendida como una capacidad de agencia dentro de los marcos estructurales.  Lo social es producto de los actores y los actores son un producto social. La acción y la estructura se refuerzan y complementan (dualidad). Por lo tanto, los actores sociales expresan su agencia al actuar en un contexto determinado que les constriñe, pero también ofrece oportunidades de nuevas acciones sociales por parte de los agentes, es decir, la capacidad de poder intervenir en una acción concreta.  El enfoque relacional parte de la premisa teórica de que las niñas y los niños son actores y agentes perspectiva desarrollada en el enfoque constructivista, pero la acción social infantil se da dentro de parámetros de poder minoritario.  Este enfoque estudia lo que es común a las niñas y los niños en sus relaciones generacionales con las personas adultas en tanto relaciones políticas de poder entre grupos sociales a un nivel individual (micro) y a nivel grupal (macro).  La perspectiva generacional permite comprender a los sujetos sociales como pertenecientes a distintas generaciones, es decir, se analizan los fenómenos a partir de un orden generacional similar al de clase o género.  La preocupación por la niñez desde un punto de vista sociológico, ha permitido una sistematización en el análisis de la infancia como componente esencial y permanente de las sociedades.  Los diversos enfoques que podríamos agrupar analíticamente en una propuesta teórica denominada “Sociología de la Infancia”, un campo de estudios emergente que plantea nuevas miradas sobre la infancia como construcción social, y las niñas y los
  • 8. niños en tanto sujetos de derechos y actores sociales con capacidad de agencia y participación.  Un aporte importante de las diversas perspectivas de la Sociología de la Infancia es la comprensión de la niñez como una unidad de estudio sociológico en sí misma, aunque relacionada con la familia, la escuela, la comunidad y otros espacios sociales en que habita la niñez moderna.  El enfoque constructivista nos entrega las herramientas conceptuales para reflexionar sobre el fenómeno de la infancia como una construcción social diversa, el cual ayuda a profundizar sobre las prácticas, valores e ideologías vigentes para la niñez en cada territorio.  El enfoque relacional constituye un asidero teórico al integrar analítica y empíricamente la estructura generacional y de género en una misma matriz relacional.  Es evidente la necesidad de repensar la infancia dentro de la sociología desde nuevos parámetros, verla como un fenómeno social y estudiar las relaciones de poder que despliegan las niñas y los niños entre sí y con las personas e instituciones adultas desde un punto de vista generacional.
  • 9. 4. EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO. Juan Delval (1994)  El objetivo de este libro es intentar escribir cómo la niña se hace mujer, cómo el niño se hace hombre, cómo el recién nacido se convierte en ser humano, cómo un ser que, cuando viene al mundo parece tan inmaduro, débil, dependiente y expuesto a grandes peligros, logra sobrevivir y llega a convertirse en una persona autónoma, hábil, dotada de capacidades muy complejas, capaz de relacionarse con los otros, y cómo esas criaturas se han extendido por todo el planeta, y amenazan con invadir otros mundos.  Cada ser humano tiene que llevar a cabo una tarea que consiste nada menos que en construir su propia inteligencia y una representación del mundo que le rodea.  En otras épocas los niños morían con mucha facilidad, pocos de los que nacían llevaban a adultos, por lo que la fertilidad tenia necesariamente que ser alta; quizá por ello no era conveniente encariñarse demasiado pronto con los niños.  La infancia era una etapa peligrosa, ya que habíamos nacido con el pecado original y solo mediante nuestras obras podríamos librarnos completamente de él.  El papel del niño y la familia hasta el siglo XVIII y sostiene que en la sociedadmedieval no existía el sentimiento de la infancia tal y como hoy lo conocemos y que los niños eran considerados como algo divertido que no se diferenciaba mucho de un animal.  La educación de los niños era diferente según las distintas clases sociales:  En la clase alta el contacto del niño con sus padres durante los primeros años era muy escaso y solía vivir con amas y criados que se ocupaban de él  En las clases bajas el niño convivía estrechamente con los adultos desde el nacimiento y también con los hermanos mayores que a veces se ocupaban de él.  Observaciones sobre sujetos excepcionales: niños cuyo desarrollo presenta algún tipo de especificidad o anomalía, ejemplo de ello serían los niños aislados, los ciegos o los superdotados  Observaciones biográficas: sobre sujetos normales, que suelen ser diarios, realizados de una manera más o menos sistemática sobre un niño
  • 10.  Trabajos de tipo estadístico, es decir, recopilaciones de datos sobre algún aspecto determinado de la conducta infantil realiza sobre un numero de sujetos grande  Los estudios sistemáticos sobre el desarrollo infantil pueden clasificarse en tres grupos, de acuerdo con el tipo de sujetos y el tipo de observaciones que se llevan:  Observaciones sobre sujetos excepcionales: sujetos que presentan cualidades excepcionales, inusuales para su edad, como es el caso de los niños prodigio  Observaciones biográficas sobre sujetos normales: Se suelen tratar de diarios, realizados de una manera más o menos sistemática sobre un niño  Estudios de tipo estadístico: estudian un aspecto limitado del desarrollo, con observaciones puntuales sobre bastantes sujetos, de distintas edades.  Preocupaciones práctico que motivan el estudio de la infancia:  Intereses Educativos: cómo debe ser la educación de los niños para formar buenos ciudadanos y señalan en qué momento debe iniciarse la instrucción.  Intereses Médicos: La preocupación por la salud y el bienestar de los niños  Intereses Filosóficos y Científicos: tratando de encontrar respuestas al problema del origen del conocimiento, la formación de los conceptos o el origen del lenguaje  Las etapas del estudio del niño: 1) Periodo de Observaciones Esporádicas (desde la antigüedad hasta finales del siglo XVIII) 2) Aparición de las primeras observaciones sistémicas (desde finales de 1787 hasta 1882) 3) La constitución de la psicología del niño como una disciplina independiente (desde 1882 hasta 1895) 4) La consolidación de la disciplina y los comienzos de una psicología evolutiva (desde 1895 hasta el final de la primera guerra mundial) 5) El desarrollo sistemático: la pugna entre acumulación de datos y teorías (desde el final de la primera guerra mundial hasta los años cincuenta)  En los siglos XVI y XVII, pedagogos como Juan Luis Vives se interesan por adaptar las enseñanzas al desarrollo de los niños.
  • 11.  En el siglo XVII Jan Amos Comenius, defendió la idea de que la escuela debe variar en función de la edad del que aprende y establecía cuatro tipos de escuelas según los cuatro periodos decrecimiento, que serían la infancia, la puericia, la adolescencia y la juventud.  Siglo XVII es el filósofo inglés John Locke (1632-1704) fue uno de los fundadores del empirismo y del asociacionismo. Para él todo conocimiento comienza en los sentidos y el hombre, al nacer, es como una tabula rasa, una pizarra en blanco, sorbe la que la experiencia va a ir escribiendo.  Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), Su obra Émile ou de l´education constituye una síntesis de ideas que habían aparecido ya en sus antecesores pero que él expresa con gran coherencia y viveza. El éxito de ese libro, que se publicó en 1762, contribuyo muy poderosamente a crear un movimiento de preocupación y de interés por la infancia y, a la larga, a que se comenzara a estudiar sistemáticamente el desarrollo infantil.  Jean Héroard, médico del Delfín de Francia, Héroard llevo un diario desde el nacimiento del Delfín en 1601 hasta que su propia muerte le impidió continuar la tarea en 1628. Es un trabajo en el que se recogen tanto observaciones sobre la crianza, sobre el carácter o sobre la conducta de su pupilo, como sobre las costumbres de la Corte francesa.  El famoso pedagogo suizo Pestalozzi (1746-1827) llevó hacia 1774 un diario sobre el desarrollo y la educación de su hijo, pero ese diario tampoco fue publicado hasta años más tarde, en 1828.  Dietrich Tiedemann (1787) sobre el desarrollo de su hijo desde el nacimiento hacia los dos años y medio. Tiedemann fuel primero que considero que un trabajo de este tipo tiene interés y contribuye al progreso científico.  Charles Darwin publica en 1859 el Origen de las especies, se produjo una auténtica conmoción cultural Su influencia se hizo sentir no solo en las ciencias de la naturaleza sino en el conjunto de las ciencias humanas y constituyo un poderoso motor para el desarrollo de nuevas disciplinas como la sociología, la antropología y también la psicología.
  • 12.  El naturalista alemán Ernest Haeckel, defensor decidido del darwinismo, formuló la llamada ley biogenética según la cual el desarrollo del individuo reproduce el desarrollo de la especie o, dicho en palabras más técnicas, que la ontogénesis reproduce la filogénesis.  En 1876 el filósofo y político francés Hyppolite Taine publicaba un trabajo con el titulo <<Nota sobre la adquisición del lenguaje en los niños y en la especie humana>>  La primera parte del trabajo constituye un conjunto de valiosas observaciones realizadas sobre el desarrollo de su hija referente a la adquisición del lenguaje, las actividades motoras y sobre otros aspectos del desarrollo del niño.  La segunda parte del trabajo sobre el desarrollo del lenguaje en la especie tiene, en cambio, un carácter mucho más general y especulativo, por la debilidad de los datos en los que se apoyó, y presenta por ello un interés considerablemente menor.  1878 Les trois premiéres années de l´enfant, del francés Bernard Pérez, el primer libro completo sobre psicología del niño.  Egger (1879), publicaba un estudio sobre el desarrollo de la inteligencia y el lenguaje en los niños, que había presentado ya en 1871 en la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Paris.  En 1882 ve la luz una obra de gran importancia y que podemos considerar que abre un nuevo periodo en el estudio del niño. El alma del niño obra del fisiólogo alemán William Preyer, que a veces se toma como el primer estudio científico sobre el desarrollo infantil y como el inicio real de nuestra disciplina.  Preyer se convirtió en un activo partidario del evolucionismo y hacia finales de la década de 1870 comenzó a interesarse por la psicología del niño.  1728 el cirujano inglés William Cheselden (1688-1752) publicaba un breve escrito en el que describía las experiencias de un muchacho al que había operado de cataratas y había recuperado la vista.  Jean Marc Itard (1774-1838), decidió ocuparse del caso de Víctor de Averyron tratando de ver si aquel chico podría llegar a convertirse en un ser humano ordinario.
  • 13.  Itard hizo observaciones muy valiosas que luego han tenido una influencia considerable en autores que se han ocupado de la educación de los niños con problemas, como Seguin o María Montessori.  1835 el matemático y astrónomo belga Quételet en su libro De l´homme recopiló de una forma sistemática datos relativos a los fenómenos humanos incluyendo algún sobre conducta motora y sobre otros comportamientos.  En 1870, la Sociedad Pedagógica de Berlín (Bartholomai, 1870) publico un trabajo que trataba de estudiar <<Los contenidos de las mentes infantiles al entrar en la escuela a la edad de seis años>>, que puede considerarse como el primer estudio publicado de psicología de la educación.  En 1883 Hall se planteó una serie de problemas metodológicos que estaban ausentes en el trabajo de Berlín y realizo su estudio sobre 200 niños de Boston.  James Mark Baldwin (1861-1934). Mostro un gran interés por el estudio del niño y en 1895 publico su libro El desarrollo mental en el niño y en la raza, que fue seguido en 1897 por sus Interpretaciones sociales y éticas del desarrollo mental, que constituyen hitos fundamentales en el desarrollo de la psicología evolutiva.  Constituyen la repetición de un ciclo de acciones adquirido, o que se está adquiriendo, y que inicialmente se ha producido por azar.  Primarias. Segundo estadio: Resultado producido incidentalmente en el medio ambiente y la acción del sujeto tiende a mantener ese resultado. a. El movimiento psicoanalítico, creado por Sigmund Freud, insistió en la importancia que tiene las primeras experiencias del niño para el desarrollo de la personalidad del adulto y dio coherencia a una idea que hasta entonces o no se admitía o tenía poca importancia: la influencia de las experiencias tempranas para el desarrollo posterior. b. La extensión de la escolaridad obligatoria a todos los niños que se realizó en muchos países desarrolladas a finales del siglo XIX, unida a la insatisfacción con los resultados. C. La introducción de los test mentales constituye un tercer factor que ha contribuido a configurar la psicología infantil. Cattell fue el primero que utilizo la expresión <<test
  • 14. mentales>>, pero el éxito de los test que luego se han popularizado se debe sobre todo a la obra del francés Alfred Binet, en colaboración con el doctor Simón.  En 1912, un psicólogo norteamericano, John B. Watson, pronuncio unas conferencias en la Universidad de Columbia en las que criticaba la introspección como método y defendía el estudio de la conducta observable como objeto de la psicología.  Arnold Gesell, que llevo a cabo numeroso inventarios del desarrollo infantil, defendiendo una posición maduracionista, es decir, en la que se daba un gran peso a los factores de desarrollo con base biológica.  La psicología general estaba dominada por la perspectiva conductista, con escasa repercusión en el estudio del niño, o desde otro ángulo por la teoría psicoanalítica.  Miller, a través del análisis de la actuación de los sujetos, lo que pone de manifiesto es que estos presentan características en común que son independientes de la tarea.  Bruner et al. y Newell y Simon consideran al sujeto como un procesador de información y Bruner se interesa por los caminos que este sigue para realizar su tara y no por cuantas veces la realiza o cual es el número de sus aciertos o errores.  Chomsky concibe la gramática como una representación formal del conocimiento que el sujeto tiene de una lengua. Pero este conocimiento no es el conocimiento de un número mayor o menor de oraciones sino de los procedimientos (reglas y principios) que permiten construir un número indefinido de ellas.
  • 15. 5. LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS TRANSICIONES EN LA PRIMERA INFANCIA.  El desarrollo es una noción fundacional para las políticas y prácticas relacionadas con la primera infancia y también ocupa una posición central en la realización de los derechos del niño.  El auténtico sentido del desarrollo consiste en procesos de crecimiento, cambio y transformación individuales, y a menudo se lo conceptualiza utilizando términos que lo describen como un desplazamiento a través de toda una secuencia de etapas aproximadamente relacionadas con la edad.  El desarrollo infantil temprano es concebido como un proceso natural y universal de transformaciones progresivas (o etapas) en las competencias físicas, mentales, cognitivas, socioemocionales y morales de los niños. Estas transformaciones son impulsadas por las interacciones entre los procesos de maduración y la progresiva estructuración y restructuración, por parte de los niños, de sus propias experiencias, a medida que van adquiriendo gradualmente capacidadesmás sofisticadas de pensar y razonar.  La implicación de ver el desarrollo del niño como una serie de transformaciones psicológicas progresivas, pasando de una etapa a la siguiente, de la infancia a la madurez, es que estas fases se convierten en puntos de referencia de vital impor- tancia para toda discusión en la que se elija el momento máximamente oportuno para las transiciones, por ejemplo del hogar al preescolar o de un currículo flexible a otro más formal.  Las teorías sociológicas hacen hincapié en el poder que tiene la estructura social de determinar cada existencia individual, mientras que el microanálisis del proceso social ha revelado de qué maneras los individuos contribuyen a la creación de la vida social.  Reconstruir el estatus del niño pequeño en la teoría sobre la infancia (James y otros, 1998; Woodhead, 1998) y replantear su rol en las investigaciones (Alderson y Morrow, 2004; Woodhead y Faulkner, 2008) son dos lados de la misma moneda.  En la psicología evolutiva contemporánea, los teóricos que defienden el enfoque sociocultural reconocen que el aprendizaje de los niños no sólo es guiado por los
  • 16. miembros adultos de la comunidad, sino también por la interacción con sus iguales en una suerte de aprendizaje cooperativo  Las investigaciones etnográficas sobre los niños pequeños confirman la importancia de las culturas de grupo.  En la investigación sobre las transiciones, reconocer esta complejidad significa prestar especial consideración a las decisiones relativas a los niños tomadas por los adultos y escuchar lo que los niños pueden decir acerca del comienzo de la escuela.  La investigación participativa y los programas dirigidos a los niños durante los primeros años también son relevantes para la democracia  “El respeto por el derecho de los niños pequeños a manifestar sus opiniones crea políticas más eficaces y fomenta el desarrollo de comunidades más sólidas, dotadas de mayor cohesión y con más aptitud para la inclusión social.  El éxito o el fracaso de los niños al pasar a través de las transiciones de la educación formal no puede ser evaluado sin prestar atención a las prácticas educativas locales y al contexto sociocultural.