SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuadro Comparativo: Teorías sociológicas
Noemí Hernández San Juan Página 1
TEORÍA SOCIOLÓGICAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA INFANCIA
Teorías Enfoque
Paradigma
funcionalista de la
socialización
 La sociología ha considerado la infancia como el ámbito privilegiado para la
socialización, como una etapa donde es posible introducir primariamente valores y
formas de conducta socialmente aceptados, que darán lugar a una correcta
integración social.
 La teoría de la socialización clásica, y de este modo los niños son considerados
dentro de ella como seres inmaduros, irracionales, incompetentes, asociales y
aculturales, justo la cara opuesta de las características que se atribuyen a los
adultos.
Ambert (1992) se priva a los niños de la posibilidad de ser considerados actores de
pleno derecho, antes bien, en este contexto, el niño es un mero recipiente y un
futuro producto (1992:13) mientras que el niño como actor resultaría una disfunción
en este enfoque.
La socialización de la infancia, a la que se considera una realidad primaria no
socializada, consiste en la construcción de las guías instrumentales y expresivas en
la estructura de la personalidad individual, que sirven a las expectativas del sistema
adulto como un todo.
Afirma Jenks (1996:20) que con Parsons el niño queda abandonado, con éxito, a los
dictados del sistema social. El niño se concibe a propósito dentro de la teoría,
sirviendo para soportar y perpetuar los fundamentos y versiones de hombre, acción,
orden, lenguaje y racionalidad.
 El papel atribuido “al niño” dentro del armazón teórico de Durkheim resultaría ser
fuertemente criticable en cuanto que éste aparece como un ser pasivo, que debe ser
domesticado, casi más que socializado, y prácticamente a la fuerza.
 Mead da una explicación sobre el proceso de socialización, donde los niños juegan
un papel determinante: sin ser agentes sociales comparables a los adultos lo son en
un sentido procesual, como manipuladores del acervo social del grupo en su
proceso de aprendizaje hacia la vida social (Rodríguez, 2007).
 Mead ha destacado que, prácticamente desde el mismo momento del nacimiento, la
naturaleza del ser humano es social y no se corresponde exclusivamente con un
desarrollo biológico, que de nada sirve si no es activado con la experiencia de la
Cuadro Comparativo: Teorías sociológicas
Noemí Hernández San Juan Página 2
interacción.
 Mead el papel activo del niño en el proceso de captación e interpretación de ese
orden a través de su relación con los otros y de la progresiva utilización de las
herramientas simbólicas de las que va disponiendo.
 Interaccionismo esta teoría reconoce al niño una capacidad para ser sujeto activo en
el proceso de socialización, aunque, al contrario de Mead, no considera que la
naturaleza del niño sea social prácticamente desde su nacimiento sino, al contrario,
que solo después de haber superado la fase de la socialización primaria el niño se
convierte en miembro de la sociedad.
 Giddens considera que la socialización no es un tipo de "programación cultural" por
la cual el niño absorbe, de un modo pasivo, las influencias con las que entra en
contacto, antes bien, desde el momento en que nace, el niño tiene necesidades o
exigencias que afectan al comportamiento de los responsables de su cuidado por lo
que puede afirmarse el bebé es un ser activo desde el principio.
 Habermas se refiere a compartir un punto de vista ajeno al papel activo (potencial o
real) de los niños en los procesos de socialización.
 La socialización puede ser entendida como un proceso de interacción entre niños y
adultos (y adultos mayores) que comparten un mismo tiempo histórico.
Sociología estructural
de la infancia
 La infancia se observa como un elemento permanente y como una parte de la
estructura social de las sociedades modernas, también como una «estructura» en sí
misma, comparable y análoga, por ejemplo, a la clase o al género.
 Como una «estructura» en sí misma, comparable y análoga, por ejemplo, a la clase
o al género.
 La vida de los niños aparece en este enfoque englobada en la categoría definida
como infancia.
 Las continuas relaciones de los niños con su entorno, y las relaciones entre teoría
de la edad y teoría del género.
 Corsaro (1997) este autor denomina reproducción interpretativa al proceso por el
cual los niños no se limitan a adaptarse pasivamente y a aprender la cultura que les
rodea, sino que participan activamente en las rutinas culturales que se les ofrecen
en su entorno social, luego se apropian y reinterpretan sus elementos y, a través de
esto, contribuyen también a la reproducción cultural y al cambio.
Cuadro Comparativo: Teorías sociológicas
Noemí Hernández San Juan Página 3
 Corsaro concibe la reproducción interpretativa como una espiral en la cual los niños
producen y participan en una serie de culturas infantiles insertadas una en otra
componiendo una red semejante a una tela de araña, atravesada por distintos
campos institucionales (familiares, religiosos, educativos, ocupacionales,
comunitarios, políticos) en los que van produciendo cultura con sus iguales y con los
adultos.
 La es una forma particular y distinta de estructura social.
 Es una categoría social permanente.
 Es una categoría variable, histórica y cultural.
 Parte integral de la sociedad y de la división del trabajo.
 Expuestas a las mismas fuerzas que la adultez, pero de modo distinto.
 Es una minoría expuesta a tendencias de marginación y paternalización.
 Investigación es el de ligar cualquier hecho relevante observado en el nivel de la
vida de los Niños (condición socioeconómica, estatus político o sentido de identidad)
con el contexto de nivel macrosocial en el que se producen, y explicarlo en relación
con las estructuras y mecanismos sociales que operan en este macro contexto y
generan hechos en el nivel del grupo infantil.
 Se esfuerza en vencer la invisibilidad social de la infancia, haciéndola ya contar
como una nueva generación.
Sociología
deconstructiva de la
infancia
(Construccionista)
Las nociones sobre niño, niños o infancia son tratadas como formaciones
discursivas socialmente construidas, a través de las cuales las ideas, imágenes y
conocimiento de los niños y la infancia se comunican en la vida social.
Se ve a los niños como agentes sociales activos que modelan las estructuras y los
procesos sociales que se dan a su alrededor.
Los modelos sociales de acción y prácticas culturales más amplias, proporcionan
asimismo relatos y razones fundamentales para actuar sobre los niños y también
para que actúen los niños.
 La infancia es una construcción social.
 La infancia es una variable del análisis social.
 Los niños activos en la construcción de sus vidas sociales.
 Definir a la infancia como un fenómeno es también un proceso de construcción.
 Los enfoques etnógrafos se esforzaban en la descripción de la cultura de los niños
Cuadro Comparativo: Teorías sociológicas
Noemí Hernández San Juan Página 4
como una cultura aparte, con sistemas de creencias y prácticas extrañas para un ojo
adulto, en la que los niños establecían sus propias reglas.
Sociología de los niños
Relacional
 Los niños merecen ser estudiados por sí mismos y desde sus propias perspectivas.
 Los niños son actores sociales en los mundos sociales en los que ellos participan.
 Se ve al niño como agente, participante en la construcción de conocimiento y
experiencia diaria y se otorga especial importancia a las visiones propias de los
niños.
 La infancia es un proceso relacional.
 Debe tenerse en cuenta como los niños experimentan sus vidas y relaciones
sociales.
 Se sitúa, a su pesar, en un plano microsocial, en el plano donde se producen las
relaciones interpersonales y su única posibilidad de ligar este plano con el
macrosocial es mediante la presunción de que todo lo que sucede en el ámbito local
influye en el global.
 Los niños se ven como participantes competentes en un mundo compartido, aunque
centrado en los adultos.
 Se da menos énfasis a las vidas sociales de los niños con otros niños, antes bien, la
atención se centra en las perspectivas de los niños y en su comprensión de un
mundo adulto en el que son llamados a participar.
 Se considera posible una conceptuación de las estructuras generacionales
enfocando las conexiones internas en las relaciones de los niños con el mundo
social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia gides
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualXiqkiiz
 
Equipo 2 Interacción social y desarrollo del lenguaje
Equipo 2 Interacción social y desarrollo del lenguaje Equipo 2 Interacción social y desarrollo del lenguaje
Equipo 2 Interacción social y desarrollo del lenguaje Letyi995
 
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYYaes RG
 
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónCuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónAntonieta Valdez Cardenas
 
Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia
Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infanciaLos modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia
Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infanciaMarieta1308
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeSabrina
 
Importancia de la educación inicial en la prevención
Importancia de la educación inicial en la prevenciónImportancia de la educación inicial en la prevención
Importancia de la educación inicial en la prevenciónSofía Zaric Kruljac
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeRedParaCrecer
 
El contexto institucional para el diagnóstico
El contexto institucional para el diagnósticoEl contexto institucional para el diagnóstico
El contexto institucional para el diagnósticoAlma Rosa Perez Chavarria
 
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendadosElementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendadoslucesitamomo14
 
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y elRelaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y elpulquero
 
Pilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialPilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialyenymartinez26
 
2. evaluacion-ed-inicial-20111
2. evaluacion-ed-inicial-201112. evaluacion-ed-inicial-20111
2. evaluacion-ed-inicial-20111Adriana Sosa
 
Etapas en el desarrollo del lenguaje
Etapas en el desarrollo del lenguajeEtapas en el desarrollo del lenguaje
Etapas en el desarrollo del lenguajeIngridCapera
 

La actualidad más candente (20)

Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Equipo 2 Interacción social y desarrollo del lenguaje
Equipo 2 Interacción social y desarrollo del lenguaje Equipo 2 Interacción social y desarrollo del lenguaje
Equipo 2 Interacción social y desarrollo del lenguaje
 
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
 
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónCuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
 
Ensayo de la infancia
Ensayo de la infanciaEnsayo de la infancia
Ensayo de la infancia
 
Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia
Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infanciaLos modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia
Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del Lenguje
 
Importancia de la educación inicial en la prevención
Importancia de la educación inicial en la prevenciónImportancia de la educación inicial en la prevención
Importancia de la educación inicial en la prevención
 
Trabajo 1 cuadro comparativo
Trabajo 1 cuadro comparativoTrabajo 1 cuadro comparativo
Trabajo 1 cuadro comparativo
 
Entorno hogar
Entorno hogarEntorno hogar
Entorno hogar
 
Juegos
JuegosJuegos
Juegos
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
 
El contexto institucional para el diagnóstico
El contexto institucional para el diagnósticoEl contexto institucional para el diagnóstico
El contexto institucional para el diagnóstico
 
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendadosElementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendados
 
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y elRelaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
 
Pilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialPilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicial
 
2. evaluacion-ed-inicial-20111
2. evaluacion-ed-inicial-201112. evaluacion-ed-inicial-20111
2. evaluacion-ed-inicial-20111
 
Vigotsky 1
Vigotsky 1Vigotsky 1
Vigotsky 1
 
Etapas en el desarrollo del lenguaje
Etapas en el desarrollo del lenguajeEtapas en el desarrollo del lenguaje
Etapas en el desarrollo del lenguaje
 

Destacado

Cuadro de teorías psicológicas
Cuadro de teorías psicológicasCuadro de teorías psicológicas
Cuadro de teorías psicológicasYatsiryzytlaly23
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Jocelin Pazzos
 
Linea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infanciaLinea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infancializbetzabe
 
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?Jocelin Pazzos
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiemposhivisochoa
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicasangelaguerrero1988
 
enfoques sociologicos de la infancia
enfoques sociologicos de la infanciaenfoques sociologicos de la infancia
enfoques sociologicos de la infanciaHiis
 
Evidencia 1
Evidencia 1Evidencia 1
Evidencia 1Hiis
 
rol del docente y de la escuela
rol del docente y de la escuelarol del docente y de la escuela
rol del docente y de la escuelaHiis
 
teorias psicologicas
teorias psicologicasteorias psicologicas
teorias psicologicasHiis
 
Infancia, redacción.
Infancia, redacción.Infancia, redacción.
Infancia, redacción.Sariita RG
 
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaLa infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaDana Diaz
 
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)bartterron1971
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaYoangelle
 
Cuadro comparativo escuelas y corrientes (autoguardado)
Cuadro comparativo escuelas y corrientes (autoguardado)Cuadro comparativo escuelas y corrientes (autoguardado)
Cuadro comparativo escuelas y corrientes (autoguardado)RAFAEL USECHE
 
Sociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasSociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasrichybotero
 

Destacado (20)

Cuadro de teorías psicológicas
Cuadro de teorías psicológicasCuadro de teorías psicológicas
Cuadro de teorías psicológicas
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
 
Linea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infanciaLinea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infancia
 
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
 
Evidencia 4
Evidencia 4Evidencia 4
Evidencia 4
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicas
 
enfoques sociologicos de la infancia
enfoques sociologicos de la infanciaenfoques sociologicos de la infancia
enfoques sociologicos de la infancia
 
Evidencia 1
Evidencia 1Evidencia 1
Evidencia 1
 
rol del docente y de la escuela
rol del docente y de la escuelarol del docente y de la escuela
rol del docente y de la escuela
 
teorias psicologicas
teorias psicologicasteorias psicologicas
teorias psicologicas
 
Infancia, redacción.
Infancia, redacción.Infancia, redacción.
Infancia, redacción.
 
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaLa infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
 
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
 
Cuadro comparativo escuelas y corrientes (autoguardado)
Cuadro comparativo escuelas y corrientes (autoguardado)Cuadro comparativo escuelas y corrientes (autoguardado)
Cuadro comparativo escuelas y corrientes (autoguardado)
 
Sociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasSociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicas
 

Similar a Teorias sociologicas

Cuadro comparativo de las teorías
Cuadro comparativo de las teorías Cuadro comparativo de las teorías
Cuadro comparativo de las teorías celeste98
 
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...CarmenYelenaHM
 
Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...
Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...
Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...SaraItzel66
 
Cuadro comparativo temelo
Cuadro comparativo  temeloCuadro comparativo  temelo
Cuadro comparativo temeloSarii09
 
ENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS INFANCIA
ENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS  INFANCIAENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS  INFANCIA
ENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS INFANCIASANDRAMOLINAAGUILAR
 
1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptx
1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptx1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptx
1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptxRubiCalleja1
 
Escrito sobre-la-postura-del-desarrollo-social-en-el-ni -o-en-el-preescolar-3
Escrito sobre-la-postura-del-desarrollo-social-en-el-ni -o-en-el-preescolar-3Escrito sobre-la-postura-del-desarrollo-social-en-el-ni -o-en-el-preescolar-3
Escrito sobre-la-postura-del-desarrollo-social-en-el-ni -o-en-el-preescolar-3Hannia Castañeda
 
Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada SaraItzel66
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoMiriam Bl'Rdí
 
Cuadro ideas principales
Cuadro ideas principalesCuadro ideas principales
Cuadro ideas principalesGuadalupeMdz12
 
Cuadro temelo 2
Cuadro temelo 2Cuadro temelo 2
Cuadro temelo 2salas21
 
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotskyEl aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotskyPeter Rodriguez
 
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...Marco Nazel
 
Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.
Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.
Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.Kimberly Sánchez
 
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."Kimberly Sánchez
 

Similar a Teorias sociologicas (20)

Cuadro comparativo de las teorías
Cuadro comparativo de las teorías Cuadro comparativo de las teorías
Cuadro comparativo de las teorías
 
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...
 
Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...
Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...
Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...
 
Cuadro comparativo temelo
Cuadro comparativo  temeloCuadro comparativo  temelo
Cuadro comparativo temelo
 
ENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS INFANCIA
ENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS  INFANCIAENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS  INFANCIA
ENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS INFANCIA
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptx
1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptx1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptx
1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptx
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Escrito sobre-la-postura-del-desarrollo-social-en-el-ni -o-en-el-preescolar-3
Escrito sobre-la-postura-del-desarrollo-social-en-el-ni -o-en-el-preescolar-3Escrito sobre-la-postura-del-desarrollo-social-en-el-ni -o-en-el-preescolar-3
Escrito sobre-la-postura-del-desarrollo-social-en-el-ni -o-en-el-preescolar-3
 
Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
 
Cuadro ideas principales
Cuadro ideas principalesCuadro ideas principales
Cuadro ideas principales
 
Cuadro temelo 2
Cuadro temelo 2Cuadro temelo 2
Cuadro temelo 2
 
Cuadro ideas principales
Cuadro   ideas principalesCuadro   ideas principales
Cuadro ideas principales
 
Cuadro ideas principales
Cuadro ideas principalesCuadro ideas principales
Cuadro ideas principales
 
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotskyEl aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
 
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
 
Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.
Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.
Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.
 
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Teorias sociologicas

  • 1. Cuadro Comparativo: Teorías sociológicas Noemí Hernández San Juan Página 1 TEORÍA SOCIOLÓGICAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA INFANCIA Teorías Enfoque Paradigma funcionalista de la socialización  La sociología ha considerado la infancia como el ámbito privilegiado para la socialización, como una etapa donde es posible introducir primariamente valores y formas de conducta socialmente aceptados, que darán lugar a una correcta integración social.  La teoría de la socialización clásica, y de este modo los niños son considerados dentro de ella como seres inmaduros, irracionales, incompetentes, asociales y aculturales, justo la cara opuesta de las características que se atribuyen a los adultos. Ambert (1992) se priva a los niños de la posibilidad de ser considerados actores de pleno derecho, antes bien, en este contexto, el niño es un mero recipiente y un futuro producto (1992:13) mientras que el niño como actor resultaría una disfunción en este enfoque. La socialización de la infancia, a la que se considera una realidad primaria no socializada, consiste en la construcción de las guías instrumentales y expresivas en la estructura de la personalidad individual, que sirven a las expectativas del sistema adulto como un todo. Afirma Jenks (1996:20) que con Parsons el niño queda abandonado, con éxito, a los dictados del sistema social. El niño se concibe a propósito dentro de la teoría, sirviendo para soportar y perpetuar los fundamentos y versiones de hombre, acción, orden, lenguaje y racionalidad.  El papel atribuido “al niño” dentro del armazón teórico de Durkheim resultaría ser fuertemente criticable en cuanto que éste aparece como un ser pasivo, que debe ser domesticado, casi más que socializado, y prácticamente a la fuerza.  Mead da una explicación sobre el proceso de socialización, donde los niños juegan un papel determinante: sin ser agentes sociales comparables a los adultos lo son en un sentido procesual, como manipuladores del acervo social del grupo en su proceso de aprendizaje hacia la vida social (Rodríguez, 2007).  Mead ha destacado que, prácticamente desde el mismo momento del nacimiento, la naturaleza del ser humano es social y no se corresponde exclusivamente con un desarrollo biológico, que de nada sirve si no es activado con la experiencia de la
  • 2. Cuadro Comparativo: Teorías sociológicas Noemí Hernández San Juan Página 2 interacción.  Mead el papel activo del niño en el proceso de captación e interpretación de ese orden a través de su relación con los otros y de la progresiva utilización de las herramientas simbólicas de las que va disponiendo.  Interaccionismo esta teoría reconoce al niño una capacidad para ser sujeto activo en el proceso de socialización, aunque, al contrario de Mead, no considera que la naturaleza del niño sea social prácticamente desde su nacimiento sino, al contrario, que solo después de haber superado la fase de la socialización primaria el niño se convierte en miembro de la sociedad.  Giddens considera que la socialización no es un tipo de "programación cultural" por la cual el niño absorbe, de un modo pasivo, las influencias con las que entra en contacto, antes bien, desde el momento en que nace, el niño tiene necesidades o exigencias que afectan al comportamiento de los responsables de su cuidado por lo que puede afirmarse el bebé es un ser activo desde el principio.  Habermas se refiere a compartir un punto de vista ajeno al papel activo (potencial o real) de los niños en los procesos de socialización.  La socialización puede ser entendida como un proceso de interacción entre niños y adultos (y adultos mayores) que comparten un mismo tiempo histórico. Sociología estructural de la infancia  La infancia se observa como un elemento permanente y como una parte de la estructura social de las sociedades modernas, también como una «estructura» en sí misma, comparable y análoga, por ejemplo, a la clase o al género.  Como una «estructura» en sí misma, comparable y análoga, por ejemplo, a la clase o al género.  La vida de los niños aparece en este enfoque englobada en la categoría definida como infancia.  Las continuas relaciones de los niños con su entorno, y las relaciones entre teoría de la edad y teoría del género.  Corsaro (1997) este autor denomina reproducción interpretativa al proceso por el cual los niños no se limitan a adaptarse pasivamente y a aprender la cultura que les rodea, sino que participan activamente en las rutinas culturales que se les ofrecen en su entorno social, luego se apropian y reinterpretan sus elementos y, a través de esto, contribuyen también a la reproducción cultural y al cambio.
  • 3. Cuadro Comparativo: Teorías sociológicas Noemí Hernández San Juan Página 3  Corsaro concibe la reproducción interpretativa como una espiral en la cual los niños producen y participan en una serie de culturas infantiles insertadas una en otra componiendo una red semejante a una tela de araña, atravesada por distintos campos institucionales (familiares, religiosos, educativos, ocupacionales, comunitarios, políticos) en los que van produciendo cultura con sus iguales y con los adultos.  La es una forma particular y distinta de estructura social.  Es una categoría social permanente.  Es una categoría variable, histórica y cultural.  Parte integral de la sociedad y de la división del trabajo.  Expuestas a las mismas fuerzas que la adultez, pero de modo distinto.  Es una minoría expuesta a tendencias de marginación y paternalización.  Investigación es el de ligar cualquier hecho relevante observado en el nivel de la vida de los Niños (condición socioeconómica, estatus político o sentido de identidad) con el contexto de nivel macrosocial en el que se producen, y explicarlo en relación con las estructuras y mecanismos sociales que operan en este macro contexto y generan hechos en el nivel del grupo infantil.  Se esfuerza en vencer la invisibilidad social de la infancia, haciéndola ya contar como una nueva generación. Sociología deconstructiva de la infancia (Construccionista) Las nociones sobre niño, niños o infancia son tratadas como formaciones discursivas socialmente construidas, a través de las cuales las ideas, imágenes y conocimiento de los niños y la infancia se comunican en la vida social. Se ve a los niños como agentes sociales activos que modelan las estructuras y los procesos sociales que se dan a su alrededor. Los modelos sociales de acción y prácticas culturales más amplias, proporcionan asimismo relatos y razones fundamentales para actuar sobre los niños y también para que actúen los niños.  La infancia es una construcción social.  La infancia es una variable del análisis social.  Los niños activos en la construcción de sus vidas sociales.  Definir a la infancia como un fenómeno es también un proceso de construcción.  Los enfoques etnógrafos se esforzaban en la descripción de la cultura de los niños
  • 4. Cuadro Comparativo: Teorías sociológicas Noemí Hernández San Juan Página 4 como una cultura aparte, con sistemas de creencias y prácticas extrañas para un ojo adulto, en la que los niños establecían sus propias reglas. Sociología de los niños Relacional  Los niños merecen ser estudiados por sí mismos y desde sus propias perspectivas.  Los niños son actores sociales en los mundos sociales en los que ellos participan.  Se ve al niño como agente, participante en la construcción de conocimiento y experiencia diaria y se otorga especial importancia a las visiones propias de los niños.  La infancia es un proceso relacional.  Debe tenerse en cuenta como los niños experimentan sus vidas y relaciones sociales.  Se sitúa, a su pesar, en un plano microsocial, en el plano donde se producen las relaciones interpersonales y su única posibilidad de ligar este plano con el macrosocial es mediante la presunción de que todo lo que sucede en el ámbito local influye en el global.  Los niños se ven como participantes competentes en un mundo compartido, aunque centrado en los adultos.  Se da menos énfasis a las vidas sociales de los niños con otros niños, antes bien, la atención se centra en las perspectivas de los niños y en su comprensión de un mundo adulto en el que son llamados a participar.  Se considera posible una conceptuación de las estructuras generacionales enfocando las conexiones internas en las relaciones de los niños con el mundo social.