SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO DE COMENTARIO de Antígona.
Esquema:
1. Contextualización del texto en la obra total del autor, movimiento literario, periodo histórico,
estética…
2. Análisis y estructura del contenido:
- Tema principal y secundarios del fragmento, y su relación con otros de la obra a la que pertenece.
- Estructura del contenido, con referencia a la temática en cada parte.
3. Expresión: género, subgénero, recursos estilísticos…
4. Valoración crítica (cierre o conclusión).
CREONTE
Y, así y todo, ¿te atreviste a pasar por encima de la ley?
ANTÍGONA.
No era Zeus quien me la había decretado, ni la Justicia, compañera de los dioses subterráneos; no
son de ese tipo las leyes que a los humanos dictan. No creía yo que tus decretos tuvieran tanta
fuerza como para permitir que solo un hombre pueda saltar por encima de las leyes no escritas,
inmutables, de los dioses: su vigencia no es de hoy ni de ayer, sino de siempre, y nadie sabe cuándo
fue que aparecieron. No iba yo a atraerme el castigo de los dioses por temor a lo que pudiera pensar
alguien. Ya veía, ya, mi muerte aunque tú no hubieses decretado nada; y, si muero antes de tiempo,
yo digo que es ganancia. Quien, como yo, entre tantos males vive, ¿no sale acaso ganando con su
muerte? Y así, no es desgracia para mí tener este destino; y en cambio, si el cadáver de un hijo de
mi madre estuviera insepulto y yo lo soportara, entonces, eso sí me sería doloroso; mas no lo que me
aguarda. Puede que a ti te parezca que obré como una loca, pero, poco más o menos, es a un loco a
quien doy cuenta de mi locura.
CORIFEO
Muestra la joven fiera audacia, hija de un padre fiero: no sabe ceder al infortunio.
CREONTE
(Al coro.)
Pues sabe que los más inflexibles pensamientos son los más prestos a caer. El hierro que, una vez
cocido, el fuego hace fortísimo y muy duro, a menudo verás cómo se resquebraja, lleno de
hendiduras. Sé de fogosos caballos que una pequeña brida ha domado. No cuadra la arrogancia al
que es esclavo del vecino. Ella se daba perfecta cuenta de la suya, al transgredir las leyes
establecidas; y, después de hacerlo, vino otra nueva arrogancia: ufanarse y mostrar alegría por
haberlo hecho. En verdad que el hombre no sería yo, que el hombre sería ella si ante esto no siente
el peso de mi autoridad. Pero, por muy de sangre de mi hermana que sea, aunque sea más de mi
sangre que todo el Zeus que preside mi hogar, ni ella ni su hermana podrán escapar de muerte
infamante, porque a su hermana también la acuso de haber tenido parte en la decisión de
sepultarle.
(A los esclavos.)
Llamadla.
(Al coro.)
Sí, la he visto dentro hace poco, fuera de sí, incapaz de dominar su razón; porque, generalmente, el
corazón de los que traman en la sombra acciones no rectas, antes de que realicen su acción, ya
resulta convicto de su arteria. Pero, sobre todo, mi odio es para la que, cogida en pleno delito,
quiere después presumir de ello.
Antígona es el título de una tragedia de Sófocles, basada en el mito de Antígona y representada por
primera vez en el 442 a. C.
En la mitología griega, Antígona es hija de Edipo y Yocasta y es hermana de Ismene, Eteocles y
Polinices. Acompañó a su padre Edipo (rey de Tebas) al exilio y, a su muerte, regresó a la ciudad.
En el mito, los dos hermanos varones de Antígona se encuentran constantemente luchando por el
trono de Tebas, debido a una maldición que su padre había lanzado contra ellos. Se suponía que Eteocles
y Polinices se iban a turnar el trono periódicamente, pero, en algún momento, Eteocles decide quedarse en
el poder después de cumplido su período, con lo que se desencadena una guerra, pues, ofendido, Polinices
busca ayuda en una ciudad vecina, arma un ejército y regresa para reclamar lo que es suyo. La guerra
concluye con la muerte de los dos hermanos en batalla, cada uno a manos del otro, como decía la
profecía. Creonte, entonces, se convierte en rey de Tebas y dictamina que, por haber traicionado a su
patria, Polinices no será enterrado dignamente y se dejará a las afueras de la ciudad al arbitrio de los
cuervos y los perros. (Este mito es contado en la tragedia Los siete contra Tebas de Esquilo.).
En Antígona se enfrentan dos nociones del deber: el familiar, caracterizada por el respeto a las
normas religiosas y que representa Antígona, y el civil, caracterizada por el cumplimiento de las leyes del
Estado y representada por Creonte. Además se establece una oposición entre el modo en que las dos
hermanas, Antígona e Ismene, se enfrentan a un mismo problema.
El fragmento que se va a analizar pertenece al «ACTO II, Escena 1» de la tragedia griega
Antígona. Dicho fragmento pertenece a un momento de clímax, ya que Creonte anuncia que va a dar
muerte a la protagonista (Antígona) por haber obrado contra la Ley dictada por este (ahora Rey) por obrar
como ella considera que han dictado los dioses.
El texto se presenta en forma de diálogo, pues se trata de una obra de teatro, concretamente una
tragedia.
Intervienen dos personajes principales en el argumento (Antígona y Creonte), más el coro, de
suma importancia en el desarrollo de la tragedia griega: actúa como intermediario. Los coros están
involucrados en la acción, sus cantos son importantes y explican a menudo el significado de los
acontecimientos que preceden a la acción.
El fragmento que comentamos es una traducción del original en griego arcaico, de ahí que no
respete su forma original en verso.
El tema de este fragmento es el tema central de la obra: la Justicia. Dos concepciones de la justicia
entran en colisión. Por un lado, las leyes del Estado, de la ciudad, que persiguen el mantenimiento del
orden; por otro, las normas religiosas, las leyes eternas dictadas por los dioses. Creonte y Antígona
mantienen una pugna irreconciliable que conduce a la destrucción y al sufrimiento. La obra nos muestra
dos personajes enclaustrados en sus posturas, dogmáticos.
El contenido de las intervenciones a comentar podría dividirse en tres partes:
1ª - la conforma la pregunta de Creonte a Antígona y la respuesta de esta: sí ha obrado en contra
de su voluntad (y ha enterrado a su hermano); sus razones para actuar de esta manera: obrando
según la Justicia natural que le dicta su conciencia.
2ª - solo interviene el coro: resume lo dicho por Antígona y pronostica su fatal destino.
3ª - habla ahora Creonte: hará cumplir la Ley: dará muerte a su sobrina.
El texto contiene los elementos gramaticales propios de un diálogo: voces en 1ª persona (creía yo)
y 2ª persona (te atreviste); preguntas (¿te atreviste a pasar por encima de la ley?). No obstante, lejos de
una sintaxis sencilla los personajes elaboran un discurso complejo: aunque sea más de mi sangre que
todo el Zeus que preside mi hogar; necesario para el desarrollo de un debate sobre la Justicia.
Aunque hay vocabulario culto (infamante) el fragmento y la obra en general presentan un estilo
equilibrado, algo que no sorprende ya que Sófocles dijo de su propio estilo que sufrió tres etapas en su
desarrollo: una primera donde vence el estilo recargado de Esquilo, una segunda en la que se enfrenta a la
aspereza y artificiosidad de su propia naturaleza, y la etapa que nos concierne, donde consigue la mayor
perfección formal.
En el fragmento aparecen los elementos clásicos de la tragedia griega: dos personajes y el coro.
Este resume la trama o hace de intermediario entre los personajes, algo nuevo, ya que anteriormente el
coro tenía participación en la acción. No obstante Sófocles introdujo otro nuevo elemento en la tragedia:
aparece un tercer personaje en escena. En este fragmento no aparece Ismene pero sí la llamada de Creonte
a esta, por lo que se intuye que coincidirán en escena tres personajes más el coro. Por lo tanto, en este
fragmento podemos apreciar dos elementos que Sófocles introdujo en la tragedia: la inclusión de un tercer
personaje en escena y una nueva actitud del coro, ahora con una función menos participativa en la trama y
más sintetizante. Pero faltan varios elementos novedosos que se escapan a una lectura partida del texto: la
evolución psicológica de los personajes y el sentir la obra como un todo y no como parte de una trilogía.
En cuanto a la retórica debemos indicar que se trata de un texto muy elaborado. Los personajes,
inteligentes y con una dialéctica poderosa, utilizan recursos literarios en consonancia a la defensa de su
tesis. Comienza Creonte con una pregunta que incluye una metáfora cotidiana: (…por encima de la
Ley?). A continuación, Antígona, responde comparando la Ley que impone Creonte con la dictada por los
dioses. Para ello utiliza un símil (…tanta fuerza como…) y relaciones de exclusión y contraste (su
vigencia no es de hoy ni de ayer, sino de siempre…).
La protagonista comienza defendiendo su postura argumentando que la Ley de los dioses es
anterior a la Ley impuesta por Creonte. A continuación afirma que vale la pena morir si ha seguido las
normas que dictan su conciencia pues prefiere morir obrando como dictan los dioses que vivir sabiendo
que ha incumplido sus dictámenes: no puede dejar que su hermano se pudra a la intemperie, algo que en
la época significaba no entrar al reino de los cielos. Antígona finaliza su intervención con un juego de
palabras alrededor de la locura que reafirma su postura: loco tú, Creonte, que vas en contra de la Ley de
los dioses: a ti te parezca que obré como una loca, pero, poco más o menos, es a un loco a quien doy
cuenta de mi locura.
Creonte inicia su discurso con una alegoría basada en metáforas que identifican la postura de
Antígona como rígida y no obstante, por eso mismo, presta a dejar de serlo: hierro que se desquebraja,
[…] fogosos caballos que una pequeña brida ha domado. Estas metáforas pueden ir más allá de la
postura de Antígona y hacer referencia a las Leyes dictadas por dioses, rígidas y ahora puestas en tela de
juicio. Acaba su intervención haciendo llamar a la hermana de Antígona, que más adelante se salvará de la
pena de muerte gracias a la intervención de Antígona. En esta parte observamos más metáforas (víctima
de su arteria).
El fragmento es representativo de una obra de lectura entretenida y de una carga conceptual
jurídica de tal peso que hoy en día se sigue estudiando en las facultades de derecho donde se usa para
establecer el debate que discrepa entre las concepciones del llamado iusnaturalismo que considera que
hay reglas jurídicas y morales inherentes a la naturaleza; y el llamado “positivismo jurídico”, que
solamente considera que las reglas están vigentes por imposición humana (no creían en la ley natural de
Antígona). A su vez representa la postura de Sófocles, quien respetaba las normas que dictaban los dioses.
Antígona obedece lo que le dicta su conciencia: enterrar a su hermano aunque su tío y Rey haya decretado
pena de muerte a quien infrinja su mandato. Su postura es heroica y tal vez demasiado rígida, pues le
lleva a la muerte, pero no ha infringido la Ley que ha dictado su pueblo, de forma democrática, sino una
Ley dogmática impuesta por un Rey, Creonte, que solo cambia de opinión ante el temor de sentir como
cae sobre sus carnes la furia de los dioses. Por lo tanto, no es una terrorista política, como la definió
Hegel, sino una rebelde religiosa, cuya superstición y firmeza, la lleva a inmolarse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

De Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
De Erinias y Euménides: Derecho y SimbolismoDe Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
De Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
Alexis López Tapia
 
Antígona...
Antígona...Antígona...
Antígona...
StefannyCantillo
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
colegio
 
Andre breton-manifiesto-surrealista
Andre breton-manifiesto-surrealistaAndre breton-manifiesto-surrealista
Andre breton-manifiesto-surrealista
Rubèn G Valverde
 
La divina comedia resumen
La divina comedia resumenLa divina comedia resumen
La divina comedia resumen
dumatv
 
Antigona
AntigonaAntigona
Antigona
Paola2_8Leiton
 
Divina comedia, power point
Divina comedia, power pointDivina comedia, power point
Divina comedia, power point
Florencia Rodriguez
 
circulo 6 infierno de dante
circulo 6 infierno de dantecirculo 6 infierno de dante
circulo 6 infierno de dante
vcgshumanisticas
 
Breton, andre primer manifiesto surrealista
Breton, andre   primer manifiesto surrealistaBreton, andre   primer manifiesto surrealista
Breton, andre primer manifiesto surrealista
ALEE136912
 
Esperando a godot_-_guia
Esperando a godot_-_guiaEsperando a godot_-_guia
Resumen la divina comedia
Resumen la divina comediaResumen la divina comedia
Resumen la divina comedia
Abdias Abiles Espiritu Aranda
 
Análisis interpretativo de la obra "la divina comedia"
Análisis interpretativo  de la obra "la divina comedia" Análisis interpretativo  de la obra "la divina comedia"
Análisis interpretativo de la obra "la divina comedia"
Alvaro Jose Japa Salazar
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
Sofi Herrera
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
Sebastian Pedraza Arandia
 
Amor cortés
Amor cortésAmor cortés
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
margaritaisabel2
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
Maria Trujillo Urueña
 
Resumen infierno
Resumen infiernoResumen infierno
Resumen infierno
hugo jimenez
 
La Divina Comedia de Dante Alighieri RESUMEN
La Divina Comedia de Dante Alighieri RESUMENLa Divina Comedia de Dante Alighieri RESUMEN
La Divina Comedia de Dante Alighieri RESUMEN
BryanIkaros
 
Analisis de la divina comedia
Analisis de la divina comediaAnalisis de la divina comedia
Analisis de la divina comedia
estefaniacarito
 

La actualidad más candente (20)

De Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
De Erinias y Euménides: Derecho y SimbolismoDe Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
De Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
 
Antígona...
Antígona...Antígona...
Antígona...
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
 
Andre breton-manifiesto-surrealista
Andre breton-manifiesto-surrealistaAndre breton-manifiesto-surrealista
Andre breton-manifiesto-surrealista
 
La divina comedia resumen
La divina comedia resumenLa divina comedia resumen
La divina comedia resumen
 
Antigona
AntigonaAntigona
Antigona
 
Divina comedia, power point
Divina comedia, power pointDivina comedia, power point
Divina comedia, power point
 
circulo 6 infierno de dante
circulo 6 infierno de dantecirculo 6 infierno de dante
circulo 6 infierno de dante
 
Breton, andre primer manifiesto surrealista
Breton, andre   primer manifiesto surrealistaBreton, andre   primer manifiesto surrealista
Breton, andre primer manifiesto surrealista
 
Esperando a godot_-_guia
Esperando a godot_-_guiaEsperando a godot_-_guia
Esperando a godot_-_guia
 
Resumen la divina comedia
Resumen la divina comediaResumen la divina comedia
Resumen la divina comedia
 
Análisis interpretativo de la obra "la divina comedia"
Análisis interpretativo  de la obra "la divina comedia" Análisis interpretativo  de la obra "la divina comedia"
Análisis interpretativo de la obra "la divina comedia"
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
 
Amor cortés
Amor cortésAmor cortés
Amor cortés
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
 
Resumen infierno
Resumen infiernoResumen infierno
Resumen infierno
 
La Divina Comedia de Dante Alighieri RESUMEN
La Divina Comedia de Dante Alighieri RESUMENLa Divina Comedia de Dante Alighieri RESUMEN
La Divina Comedia de Dante Alighieri RESUMEN
 
Analisis de la divina comedia
Analisis de la divina comediaAnalisis de la divina comedia
Analisis de la divina comedia
 

Similar a Comentarodetextoantigona

Analisis literarios
Analisis literariosAnalisis literarios
Analisis literarios
Jenny_06
 
Antigona (1)
Antigona (1)Antigona (1)
Antigona (1)
Jesus Tiscareño
 
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisioEl teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
yiri24
 
274768461-Ensayo-Sobre-El-Gato-Negro.pdf
274768461-Ensayo-Sobre-El-Gato-Negro.pdf274768461-Ensayo-Sobre-El-Gato-Negro.pdf
274768461-Ensayo-Sobre-El-Gato-Negro.pdf
SantiagoGutierrezMon1
 
Antígona. historia y drama.
Antígona. historia y drama.Antígona. historia y drama.
Antígona. historia y drama.
Jesús Londoño
 
antigona
antigona antigona
En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)
En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)
En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)
Panadero Toplero
 
Antigona Y La LegitimacióN De La Ley
Antigona Y La LegitimacióN De La LeyAntigona Y La LegitimacióN De La Ley
Antigona Y La LegitimacióN De La Ley
edwin70
 
Antigona y la legitimación de la ley
Antigona y la legitimación de la leyAntigona y la legitimación de la ley
Antigona y la legitimación de la ley
edwin70
 
Lite
LiteLite
Lite
pflc
 
07. la lucha de homero 1871
07. la lucha de homero 187107. la lucha de homero 1871
07. la lucha de homero 1871
Rafael Verde)
 
Torrente Ballester y el mito literario.pdf
Torrente Ballester y el mito literario.pdfTorrente Ballester y el mito literario.pdf
Torrente Ballester y el mito literario.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Antigona
AntigonaAntigona
Antigona
Torres Oscar
 
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
Isabel Herranz
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
matotinto
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
matotinto
 
Mujeres De Tragedia
Mujeres De TragediaMujeres De Tragedia
Mujeres De Tragedia
mbenignafc
 
Escèniqes
EscèniqesEscèniqes
Escèniqes
Julia96hernandez
 
Heroínas trágicas
Heroínas trágicasHeroínas trágicas
Heroínas trágicas
Mercedes Madrid
 
manifestación de paradigmas en Antígona
manifestación de paradigmas en Antígonamanifestación de paradigmas en Antígona
manifestación de paradigmas en Antígona
Janeth Inche
 

Similar a Comentarodetextoantigona (20)

Analisis literarios
Analisis literariosAnalisis literarios
Analisis literarios
 
Antigona (1)
Antigona (1)Antigona (1)
Antigona (1)
 
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisioEl teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
 
274768461-Ensayo-Sobre-El-Gato-Negro.pdf
274768461-Ensayo-Sobre-El-Gato-Negro.pdf274768461-Ensayo-Sobre-El-Gato-Negro.pdf
274768461-Ensayo-Sobre-El-Gato-Negro.pdf
 
Antígona. historia y drama.
Antígona. historia y drama.Antígona. historia y drama.
Antígona. historia y drama.
 
antigona
antigona antigona
antigona
 
En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)
En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)
En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)
 
Antigona Y La LegitimacióN De La Ley
Antigona Y La LegitimacióN De La LeyAntigona Y La LegitimacióN De La Ley
Antigona Y La LegitimacióN De La Ley
 
Antigona y la legitimación de la ley
Antigona y la legitimación de la leyAntigona y la legitimación de la ley
Antigona y la legitimación de la ley
 
Lite
LiteLite
Lite
 
07. la lucha de homero 1871
07. la lucha de homero 187107. la lucha de homero 1871
07. la lucha de homero 1871
 
Torrente Ballester y el mito literario.pdf
Torrente Ballester y el mito literario.pdfTorrente Ballester y el mito literario.pdf
Torrente Ballester y el mito literario.pdf
 
Antigona
AntigonaAntigona
Antigona
 
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Mujeres De Tragedia
Mujeres De TragediaMujeres De Tragedia
Mujeres De Tragedia
 
Escèniqes
EscèniqesEscèniqes
Escèniqes
 
Heroínas trágicas
Heroínas trágicasHeroínas trágicas
Heroínas trágicas
 
manifestación de paradigmas en Antígona
manifestación de paradigmas en Antígonamanifestación de paradigmas en Antígona
manifestación de paradigmas en Antígona
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Comentarodetextoantigona

  • 1. MODELO DE COMENTARIO de Antígona. Esquema: 1. Contextualización del texto en la obra total del autor, movimiento literario, periodo histórico, estética… 2. Análisis y estructura del contenido: - Tema principal y secundarios del fragmento, y su relación con otros de la obra a la que pertenece. - Estructura del contenido, con referencia a la temática en cada parte. 3. Expresión: género, subgénero, recursos estilísticos… 4. Valoración crítica (cierre o conclusión). CREONTE Y, así y todo, ¿te atreviste a pasar por encima de la ley? ANTÍGONA. No era Zeus quien me la había decretado, ni la Justicia, compañera de los dioses subterráneos; no son de ese tipo las leyes que a los humanos dictan. No creía yo que tus decretos tuvieran tanta fuerza como para permitir que solo un hombre pueda saltar por encima de las leyes no escritas, inmutables, de los dioses: su vigencia no es de hoy ni de ayer, sino de siempre, y nadie sabe cuándo fue que aparecieron. No iba yo a atraerme el castigo de los dioses por temor a lo que pudiera pensar alguien. Ya veía, ya, mi muerte aunque tú no hubieses decretado nada; y, si muero antes de tiempo, yo digo que es ganancia. Quien, como yo, entre tantos males vive, ¿no sale acaso ganando con su muerte? Y así, no es desgracia para mí tener este destino; y en cambio, si el cadáver de un hijo de mi madre estuviera insepulto y yo lo soportara, entonces, eso sí me sería doloroso; mas no lo que me aguarda. Puede que a ti te parezca que obré como una loca, pero, poco más o menos, es a un loco a quien doy cuenta de mi locura. CORIFEO Muestra la joven fiera audacia, hija de un padre fiero: no sabe ceder al infortunio. CREONTE (Al coro.) Pues sabe que los más inflexibles pensamientos son los más prestos a caer. El hierro que, una vez cocido, el fuego hace fortísimo y muy duro, a menudo verás cómo se resquebraja, lleno de hendiduras. Sé de fogosos caballos que una pequeña brida ha domado. No cuadra la arrogancia al que es esclavo del vecino. Ella se daba perfecta cuenta de la suya, al transgredir las leyes establecidas; y, después de hacerlo, vino otra nueva arrogancia: ufanarse y mostrar alegría por haberlo hecho. En verdad que el hombre no sería yo, que el hombre sería ella si ante esto no siente el peso de mi autoridad. Pero, por muy de sangre de mi hermana que sea, aunque sea más de mi
  • 2. sangre que todo el Zeus que preside mi hogar, ni ella ni su hermana podrán escapar de muerte infamante, porque a su hermana también la acuso de haber tenido parte en la decisión de sepultarle. (A los esclavos.) Llamadla. (Al coro.) Sí, la he visto dentro hace poco, fuera de sí, incapaz de dominar su razón; porque, generalmente, el corazón de los que traman en la sombra acciones no rectas, antes de que realicen su acción, ya resulta convicto de su arteria. Pero, sobre todo, mi odio es para la que, cogida en pleno delito, quiere después presumir de ello. Antígona es el título de una tragedia de Sófocles, basada en el mito de Antígona y representada por primera vez en el 442 a. C. En la mitología griega, Antígona es hija de Edipo y Yocasta y es hermana de Ismene, Eteocles y Polinices. Acompañó a su padre Edipo (rey de Tebas) al exilio y, a su muerte, regresó a la ciudad. En el mito, los dos hermanos varones de Antígona se encuentran constantemente luchando por el trono de Tebas, debido a una maldición que su padre había lanzado contra ellos. Se suponía que Eteocles y Polinices se iban a turnar el trono periódicamente, pero, en algún momento, Eteocles decide quedarse en el poder después de cumplido su período, con lo que se desencadena una guerra, pues, ofendido, Polinices busca ayuda en una ciudad vecina, arma un ejército y regresa para reclamar lo que es suyo. La guerra concluye con la muerte de los dos hermanos en batalla, cada uno a manos del otro, como decía la profecía. Creonte, entonces, se convierte en rey de Tebas y dictamina que, por haber traicionado a su patria, Polinices no será enterrado dignamente y se dejará a las afueras de la ciudad al arbitrio de los cuervos y los perros. (Este mito es contado en la tragedia Los siete contra Tebas de Esquilo.). En Antígona se enfrentan dos nociones del deber: el familiar, caracterizada por el respeto a las normas religiosas y que representa Antígona, y el civil, caracterizada por el cumplimiento de las leyes del Estado y representada por Creonte. Además se establece una oposición entre el modo en que las dos hermanas, Antígona e Ismene, se enfrentan a un mismo problema. El fragmento que se va a analizar pertenece al «ACTO II, Escena 1» de la tragedia griega Antígona. Dicho fragmento pertenece a un momento de clímax, ya que Creonte anuncia que va a dar muerte a la protagonista (Antígona) por haber obrado contra la Ley dictada por este (ahora Rey) por obrar como ella considera que han dictado los dioses.
  • 3. El texto se presenta en forma de diálogo, pues se trata de una obra de teatro, concretamente una tragedia. Intervienen dos personajes principales en el argumento (Antígona y Creonte), más el coro, de suma importancia en el desarrollo de la tragedia griega: actúa como intermediario. Los coros están involucrados en la acción, sus cantos son importantes y explican a menudo el significado de los acontecimientos que preceden a la acción. El fragmento que comentamos es una traducción del original en griego arcaico, de ahí que no respete su forma original en verso. El tema de este fragmento es el tema central de la obra: la Justicia. Dos concepciones de la justicia entran en colisión. Por un lado, las leyes del Estado, de la ciudad, que persiguen el mantenimiento del orden; por otro, las normas religiosas, las leyes eternas dictadas por los dioses. Creonte y Antígona mantienen una pugna irreconciliable que conduce a la destrucción y al sufrimiento. La obra nos muestra dos personajes enclaustrados en sus posturas, dogmáticos. El contenido de las intervenciones a comentar podría dividirse en tres partes: 1ª - la conforma la pregunta de Creonte a Antígona y la respuesta de esta: sí ha obrado en contra de su voluntad (y ha enterrado a su hermano); sus razones para actuar de esta manera: obrando según la Justicia natural que le dicta su conciencia. 2ª - solo interviene el coro: resume lo dicho por Antígona y pronostica su fatal destino. 3ª - habla ahora Creonte: hará cumplir la Ley: dará muerte a su sobrina. El texto contiene los elementos gramaticales propios de un diálogo: voces en 1ª persona (creía yo) y 2ª persona (te atreviste); preguntas (¿te atreviste a pasar por encima de la ley?). No obstante, lejos de una sintaxis sencilla los personajes elaboran un discurso complejo: aunque sea más de mi sangre que todo el Zeus que preside mi hogar; necesario para el desarrollo de un debate sobre la Justicia. Aunque hay vocabulario culto (infamante) el fragmento y la obra en general presentan un estilo equilibrado, algo que no sorprende ya que Sófocles dijo de su propio estilo que sufrió tres etapas en su desarrollo: una primera donde vence el estilo recargado de Esquilo, una segunda en la que se enfrenta a la aspereza y artificiosidad de su propia naturaleza, y la etapa que nos concierne, donde consigue la mayor perfección formal. En el fragmento aparecen los elementos clásicos de la tragedia griega: dos personajes y el coro. Este resume la trama o hace de intermediario entre los personajes, algo nuevo, ya que anteriormente el coro tenía participación en la acción. No obstante Sófocles introdujo otro nuevo elemento en la tragedia:
  • 4. aparece un tercer personaje en escena. En este fragmento no aparece Ismene pero sí la llamada de Creonte a esta, por lo que se intuye que coincidirán en escena tres personajes más el coro. Por lo tanto, en este fragmento podemos apreciar dos elementos que Sófocles introdujo en la tragedia: la inclusión de un tercer personaje en escena y una nueva actitud del coro, ahora con una función menos participativa en la trama y más sintetizante. Pero faltan varios elementos novedosos que se escapan a una lectura partida del texto: la evolución psicológica de los personajes y el sentir la obra como un todo y no como parte de una trilogía. En cuanto a la retórica debemos indicar que se trata de un texto muy elaborado. Los personajes, inteligentes y con una dialéctica poderosa, utilizan recursos literarios en consonancia a la defensa de su tesis. Comienza Creonte con una pregunta que incluye una metáfora cotidiana: (…por encima de la Ley?). A continuación, Antígona, responde comparando la Ley que impone Creonte con la dictada por los dioses. Para ello utiliza un símil (…tanta fuerza como…) y relaciones de exclusión y contraste (su vigencia no es de hoy ni de ayer, sino de siempre…). La protagonista comienza defendiendo su postura argumentando que la Ley de los dioses es anterior a la Ley impuesta por Creonte. A continuación afirma que vale la pena morir si ha seguido las normas que dictan su conciencia pues prefiere morir obrando como dictan los dioses que vivir sabiendo que ha incumplido sus dictámenes: no puede dejar que su hermano se pudra a la intemperie, algo que en la época significaba no entrar al reino de los cielos. Antígona finaliza su intervención con un juego de palabras alrededor de la locura que reafirma su postura: loco tú, Creonte, que vas en contra de la Ley de los dioses: a ti te parezca que obré como una loca, pero, poco más o menos, es a un loco a quien doy cuenta de mi locura. Creonte inicia su discurso con una alegoría basada en metáforas que identifican la postura de Antígona como rígida y no obstante, por eso mismo, presta a dejar de serlo: hierro que se desquebraja, […] fogosos caballos que una pequeña brida ha domado. Estas metáforas pueden ir más allá de la postura de Antígona y hacer referencia a las Leyes dictadas por dioses, rígidas y ahora puestas en tela de juicio. Acaba su intervención haciendo llamar a la hermana de Antígona, que más adelante se salvará de la pena de muerte gracias a la intervención de Antígona. En esta parte observamos más metáforas (víctima de su arteria). El fragmento es representativo de una obra de lectura entretenida y de una carga conceptual jurídica de tal peso que hoy en día se sigue estudiando en las facultades de derecho donde se usa para establecer el debate que discrepa entre las concepciones del llamado iusnaturalismo que considera que hay reglas jurídicas y morales inherentes a la naturaleza; y el llamado “positivismo jurídico”, que solamente considera que las reglas están vigentes por imposición humana (no creían en la ley natural de Antígona). A su vez representa la postura de Sófocles, quien respetaba las normas que dictaban los dioses. Antígona obedece lo que le dicta su conciencia: enterrar a su hermano aunque su tío y Rey haya decretado pena de muerte a quien infrinja su mandato. Su postura es heroica y tal vez demasiado rígida, pues le
  • 5. lleva a la muerte, pero no ha infringido la Ley que ha dictado su pueblo, de forma democrática, sino una Ley dogmática impuesta por un Rey, Creonte, que solo cambia de opinión ante el temor de sentir como cae sobre sus carnes la furia de los dioses. Por lo tanto, no es una terrorista política, como la definió Hegel, sino una rebelde religiosa, cuya superstición y firmeza, la lleva a inmolarse.