SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTÍGONASÓFOCLES.
Presentado Por:
Juan Álvarez
Angie Breton
Marielys
Caballero
Stefanny Cantillo
Andrea Castro
Linda De la Ossa
Ismael De la cruz
Alejandro Eslait
Angie Flórez
Andrea Hereira
Brandon López
María Molina
Daniela Orozco
11D
Sófocles:
(Colona, hoy parte de Atenas, actual Grecia, 495 a.C.-Atenas, 406 a.C.) Poeta
trágico griego. Hijo de un rico armero llamado Sofilo, a los dieciséis años fue
elegido director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina.
En el 468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el
concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas
dionisíacas, cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo.
Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta
123 tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24
victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo. Se convirtió en una
figura importante en Atenas, y su larga vida coincidió con el momento de
máximo esplendor de la ciudad.
Amigo de Herodoto y Pericles, no mostró demasiado interés por la política, pese
a lo cual fue elegido dos veces estratego y participó en la expedición ateniense
contra Samos (440), acontecimiento que recoge Plutarco en sus Vidas
paralelas. Su muerte coincidió con la guerra con Esparta que habría de
significar el principio del fin del dominio ateniense, y se dice que el ejército
atacante concertó una tregua para que se pudieran celebrar debidamente sus
funerales.
De su enorme producción, sin embargo, se conservan en la actualidad, aparte
de algunos fragmentos, tan sólo siete tragedias completas.
Personajes:
Antígona: Es la protagonista indiscutible de la obra. Desde el principio tiene muy claro lo que
tiene que hacer y lo que debe hacer, pasando si hace falta por encima de los edictos del Rey de
Tebas, su tío Creonte. Es consciente del peligro que corre, al querer dar sepultura a su
hermano Polinices, pero ella antepone la necesidad de no fallar a sus antepasados a su propia
vida.
Creonte: Es el Rey de Tebas, padre de Hemón y tío de Antígona, Ismere, Polinices y Eteocles.
Cree tener la razón cuando determina que Polinices no debe recibir sepultura, ya que a
luchado contra su ciudad natal, pero no piensa en las consecuencias que puede traerle esa
decisión. Es un hombre soberbio, y el poder no le deja ver más allá de sus narices:”...y quien
se propase a faltar las leyes o pretenda imponer las suyas a la autoridad, este tal no será
quien escuche alabanzas mías. Al que la ciudad ha colocado en el trono, a ése hay que
obedecerle, en lo pequeño y en lo justo y en lo que no lo es” “¿Y la ciudad va a dictarme a mí lo
que yo tengo que mandar?”, también es tremendamente machista: “...Que a mi, mientras
viva, no me domina una mujer”.
Ismere: Es la hermana de Antígona, Polinices y Eteocles la sobrina de
Creonte. Al principio se escandaliza cuando su hermana le cuenta sus
planes para poder enterrar a Polinices, le dice que está loca y decide no
prestarle su ayuda: “... Y ahora a nosotras dos, solas como hemos
quedado, ¿qué muerte más atroz no nos espera, dime, si, a despecho de la
ley, desafiamos los edictos y el poder del tirano? [...] Yo al menos pediré a
los muertos que me lo dispensen, porque cedo ante el poder y acataré la
autoridad constituida. Entremeterse demasiado es falta de juicio”
Además es un personaje tremendamente obediente para con su tío, para
con el Rey de Tebas.
Hemón: Es el hijo de Creonte y el prometido de Antígona. AL principio de
su aparición se muestra muy obediente con su padre y con la decisión
tomada por éste: “Padre, tuyo soy. Tú me guíes dictando buenos consejos,
que yo lo seguiré. No hay para mí bodas ni partido más aceptable que tu
sabia dirección” Pero intenta convencerle de que se está equivocando, y de
que todo el pueblo está en contra suya:”... con todo, también otros pueden
tener un buen pensamiento. A mí me toca naturalmente observar qué es
lo que dicen por ahí o hacen o censuran de tus cosas, porque al ciudadano
sencillo le infunde demasiado respeto tu presencia para poder decirte
cosas que te han de irritar con sólo oírlas.
Tiresias: es un invidente, anciano y adivino de Creonte: “Príncipes de
Tebas, dos venimos juntos acá con la vista de uno solo; pues así son los
viajes de los ciegos, de la mano de un guía” Es el protagonista que
únicamente hace cambiar de opinión a Creonte, aunque no desde el
principio de su intervención, y le avisa de las desgracias que puede
sufrir por sus decisiones sumamente prepotentes y dogmáticas: “Y tú
ten por muy cierto que no han de cumplirse ya muchas vueltas del sol
en su veloz carrera sin que tú mismo veas entregado, muerto por
muerto, a un hijo de tu propia sangre; porque tienes echado al mundo
de abajo a quien es del de arriba, encerrando indignamente a un vivo
en una tumba, y retienes aquí a un cadáver, posesión de los dioses
infernales, sin sepulcro, sin exequias, sin respeto
Corifeo: Es el presidente del Coro de ancianos de Tebas. Representa la
máxima autoridad después del Rey y se muestra muy cuidadoso a la
hora de hablar con éste.Desde el principio sabe las consecuencias que
puede traer la decisión tomada por Creonte, pero no se atreve a decírselo
directamente, solo parece dispuesto cuando, después de los vaticinios de
Tiresias, Creonte parece que ya ha entrado en razón: “Rey, se ha ido el
hombre; misteriosos vaticinios ha pronunciado; desde que voy dejando
blanco este cabello, antes negro, nos consta que jamás dictó profecías
falsas a nuestro pueblo”. Es el personaje que recomienda a Creonte que
deje libre a Antígona, y que entierre a Polinices: “Ve, y a la niña
líbrala de aquella lóbrega morada, y al muerto ábrele una tumba.”
Antígona era la hija de Edipo y Yocasta y hermana de
Isméne, de Eteócles y de Poliníces. Antígona acompañó a su
padre cuando éste, al descubrir el crimen y el incesto que
había cometido, partió hacia el exilio después de arrancarse
los ojos. Se refugiaron en Colono, un pueblecillo de Ítaca,
donde la muerte trajo finalmente la paz a Edipo. Antígona
regresó entonces a Tebas. Eteócles y Polínices, los dos hijos
varones del desterrado Edipo, mueren peleando frente a
frente en las afueras de Tebas. Eteócles del lado de la ciudad;
Polinices del lado de los sitiadores.
Creonte, déspota, gobernador y dueño de Tebas, decreta
que Eteócles sea enterrado con los honores que
correspondían a los héroes que mueren por la patria; y
que Polinices, que murió defendiendo el bando de los
sitiadores, sea dejado insepulto sobre la tierra, para que,
en memoria de su enemistad con los tebanos, se pudra al
sol y sea devorado por los buitres. Las tradiciones
griegas establecían el deber sagrado de sepultar a los
muertos, señalando que en caso contrario el alma del
difunto vagaría eternamente sin reposo y nunca podría
acceder al reino de las sombras.
Contradiciendo el dictamen del déspota, Antígona, hija también de
Edipo, se propone ir por la noche a enterrar a su hermano. Isméne, su
hermana, más cobarde, no se atreve a acompañarla. Antígona es
sorprendida por los soldados que Creonte ha colocado en el monte
para que vigilen el cumplimiento de su decreto: pena de muerte a
quien entierre a Polinices. Es llevada ante la presencia del autócrata
quien la increpa por su desobediencia. Entre el tirano y la doncella
se produce un diálogo que, tomando altura sobre el mero
interrogatorio judicial de lo ocurrido, hace chocar la ley natural, la
piedad familiar de Antígona, con la voluntad personal y arbitraria
del tirano. Es, sin lugar a dudas, una de las escenas más
inmortales de la dramaturgia universal. Creonte sentencia según
su poder material y físico. Antígona argumenta según la ley que
los dioses tienen escrita en el espíritu del corazón humano. Luego,
Creonte decide llevar a Antígona a una cueva y dejar libre a Isméne.
Antígona, en una cueva, sin comida, decide quitarse la vida,
ahorcándose. Pero el hijo de Creonte, prometido de Antígona también
decide quitarse la vida cuando ve a Antígona ahorcada. Por dichos
que transcurrían, de lo malo que había hecho Creonte, el mismo
decide ir a la cueva, cuando llega, observa s u hijo muerto, lo toma, y
en sus brazos lo lleva hacía el palacio. Pero cuando el mismo llega,
observa que Polinices, también decidió quitarse la vida y ahí, queda
marcado en la vida de Creonte estos hechos.
Comentario grupal:
Creemos que ésta obra, como casi todas las tragedias
griegas,(tomando ejemplos de resúmenes leídos de dichas obras)
son auténticas obras de arte, tanto por sus dotes de
entretenimiento como por su finalidad didáctica. Entrando ya en
esta obra en especial, creemos que se muestran dos posturas
claramente diferenciadas, Creonte por un lado y Antígona por otro,
y nos decantamos por ésta segunda, aunque a diferencia de
algunas de las interpretaciones, no creemos que defienda lo
marcado por los dioses, sino lo que la marca su conciencia, y
probablemente haría lo mismo que ella. Por otra parte la postura de
Creonte es algo, que aunque penoso, no suena tan extraño, ya que
normalmente la gente se deja cegar por el poder. En resumen, una
buena obra que trata un tema bastante interesante y desarrollada
magistralmente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Te inMito a una MEDEA
Te inMito a una MEDEA Te inMito a una MEDEA
Te inMito a una MEDEA
Xavi Villaplana
 
Eros y Psique
Eros y PsiqueEros y Psique
Eros y Psique
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Antigona 1
Antigona 1Antigona 1
Antigona 1
cacique25
 
Antigona
AntigonaAntigona
Antigona
Paola2_8Leiton
 
Eneas, héroe troyano
Eneas, héroe troyanoEneas, héroe troyano
Eneas, héroe troyano
adriana López Navarro
 
Perseu
PerseuPerseu
Perseu
Luis Inclán
 
Jasón y los argonutas juan
Jasón y los argonutas juanJasón y los argonutas juan
Jasón y los argonutas juanmoisesenelcole
 
Orfeo y eurídice en la literatura y el arte
Orfeo y eurídice en la literatura y el arteOrfeo y eurídice en la literatura y el arte
Orfeo y eurídice en la literatura y el arteJustino Garcia
 
Dante
DanteDante
Dante
Andy Black
 
L’iliade
L’iliadeL’iliade
L’iliade
1GL14_15
 
El infierno de dante la divina comedia
El infierno de dante la divina comediaEl infierno de dante la divina comedia
El infierno de dante la divina comediaMiguel Gonzalez
 
"Las Metamorfosis" de Ovidio.
"Las Metamorfosis" de Ovidio."Las Metamorfosis" de Ovidio.
"Las Metamorfosis" de Ovidio.mpmapete
 
El mito de Hades
El mito de HadesEl mito de Hades
El mito de Hades
Southern University, Chile.
 
La expedición de los Argonautas
La expedición de los ArgonautasLa expedición de los Argonautas
La expedición de los Argonautas
Luis Inclán
 

La actualidad más candente (20)

Te inMito a una MEDEA
Te inMito a una MEDEA Te inMito a una MEDEA
Te inMito a una MEDEA
 
Demeter Ceres
Demeter CeresDemeter Ceres
Demeter Ceres
 
Eros y Psique
Eros y PsiqueEros y Psique
Eros y Psique
 
Antigona 1
Antigona 1Antigona 1
Antigona 1
 
Ulises
UlisesUlises
Ulises
 
Antigona
AntigonaAntigona
Antigona
 
Eneas, héroe troyano
Eneas, héroe troyanoEneas, héroe troyano
Eneas, héroe troyano
 
Perseu
PerseuPerseu
Perseu
 
Ante troiam
Ante troiamAnte troiam
Ante troiam
 
Jasón y los argonutas juan
Jasón y los argonutas juanJasón y los argonutas juan
Jasón y los argonutas juan
 
Orfeo y eurídice en la literatura y el arte
Orfeo y eurídice en la literatura y el arteOrfeo y eurídice en la literatura y el arte
Orfeo y eurídice en la literatura y el arte
 
Dante
DanteDante
Dante
 
L’iliade
L’iliadeL’iliade
L’iliade
 
El infierno de dante la divina comedia
El infierno de dante la divina comediaEl infierno de dante la divina comedia
El infierno de dante la divina comedia
 
"Las Metamorfosis" de Ovidio.
"Las Metamorfosis" de Ovidio."Las Metamorfosis" de Ovidio.
"Las Metamorfosis" de Ovidio.
 
Teseo
TeseoTeseo
Teseo
 
Libro IV. "La Eneida". Ana Belén
Libro IV. "La Eneida". Ana BelénLibro IV. "La Eneida". Ana Belén
Libro IV. "La Eneida". Ana Belén
 
El mito de Hades
El mito de HadesEl mito de Hades
El mito de Hades
 
La expedición de los Argonautas
La expedición de los ArgonautasLa expedición de los Argonautas
La expedición de los Argonautas
 
Metamorfosi di Ovidio
Metamorfosi di OvidioMetamorfosi di Ovidio
Metamorfosi di Ovidio
 

Destacado

Trabajo de antígona
Trabajo de antígonaTrabajo de antígona
Trabajo de antígona
Yolanda Corrales Pérez
 
Trabajo sobre Antígona
Trabajo sobre AntígonaTrabajo sobre Antígona
Trabajo sobre Antígona
Amparo Gasent
 
Antígona
AntígonaAntígona
Analisis de-antigona-de-sofocles
Analisis de-antigona-de-sofoclesAnalisis de-antigona-de-sofocles
Analisis de-antigona-de-sofoclesMartha Gaytán
 
Caracteristica S De La Tragedia Griega Antigona
Caracteristica S De La Tragedia Griega AntigonaCaracteristica S De La Tragedia Griega Antigona
Caracteristica S De La Tragedia Griega AntigonaProfe Sara
 
Antigona
AntigonaAntigona
Antigona
angelyleo
 
Antígona. historia y drama.
Antígona. historia y drama.Antígona. historia y drama.
Antígona. historia y drama.Jesús Londoño
 
Prueba Antígona
Prueba AntígonaPrueba Antígona
Prueba Antígona
Macarena M
 
Antigona
AntigonaAntigona
Antigona
Torres Oscar
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígonamluzcc
 
Antigona e ismene
Antigona  e ismeneAntigona  e ismene
Antigona e ismene
3214414906
 
Antigona
AntigonaAntigona
Antigona
gemalarisitas
 

Destacado (20)

Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
 
Trabajo de antígona
Trabajo de antígonaTrabajo de antígona
Trabajo de antígona
 
Trabajo sobre Antígona
Trabajo sobre AntígonaTrabajo sobre Antígona
Trabajo sobre Antígona
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
 
Analisis de-antigona-de-sofocles
Analisis de-antigona-de-sofoclesAnalisis de-antigona-de-sofocles
Analisis de-antigona-de-sofocles
 
Antigona (1)
Antigona (1)Antigona (1)
Antigona (1)
 
Caracteristica S De La Tragedia Griega Antigona
Caracteristica S De La Tragedia Griega AntigonaCaracteristica S De La Tragedia Griega Antigona
Caracteristica S De La Tragedia Griega Antigona
 
Resumen de-antigona
Resumen de-antigonaResumen de-antigona
Resumen de-antigona
 
Antigona
AntigonaAntigona
Antigona
 
Libro antigona
Libro antigonaLibro antigona
Libro antigona
 
Antígona. historia y drama.
Antígona. historia y drama.Antígona. historia y drama.
Antígona. historia y drama.
 
Antígona de Sófocles
Antígona de SófoclesAntígona de Sófocles
Antígona de Sófocles
 
Prueba Antígona
Prueba AntígonaPrueba Antígona
Prueba Antígona
 
Antigona
AntigonaAntigona
Antigona
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
 
Antigona e ismene
Antigona  e ismeneAntigona  e ismene
Antigona e ismene
 
Antigona- Electra
Antigona- ElectraAntigona- Electra
Antigona- Electra
 
Antigona
AntigonaAntigona
Antigona
 

Similar a Antígona...

En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)
En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)
En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)
Panadero Toplero
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
AntígonaAntígona
TRAGEDIA GRIEGA - mendiola.pptx
TRAGEDIA GRIEGA - mendiola.pptxTRAGEDIA GRIEGA - mendiola.pptx
TRAGEDIA GRIEGA - mendiola.pptx
JavierPrezdeCullar
 
Antigona
Antigona Antigona
Antigona
Maddy889
 
AntÍgona-Sófocles.pdf
AntÍgona-Sófocles.pdfAntÍgona-Sófocles.pdf
AntÍgona-Sófocles.pdf
AbyFernndez
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..sarera2
 
Resumen de antigona de sofocles
Resumen de antigona de sofoclesResumen de antigona de sofocles
Resumen de antigona de sofoclesMery Mangini
 
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisioEl teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisioyiri24
 
Antigona
AntigonaAntigona
Antigona
Wilson Escobar
 
Analisis literarios
Analisis literariosAnalisis literarios
Analisis literarios
Jenny_06
 
Texto literario antígona
Texto literario antígonaTexto literario antígona
Texto literario antígona
pereztorreserikadaniela
 
antigona
antigona antigona
Guía antígona
Guía antígonaGuía antígona
Guía antígona
Marlene Contreras
 
Antigonas
AntigonasAntigonas
Antigonas
Fabio Parra' II
 
11° antigonas examen de lengua castellana
11°  antigonas examen de lengua castellana11°  antigonas examen de lengua castellana
11° antigonas examen de lengua castellana
SANDRA ESTRELLA
 
Comentarodetextoantigona
ComentarodetextoantigonaComentarodetextoantigona
Comentarodetextoantigona
Carlos Martinon Quintero
 
Libro edipo rey antígona
Libro edipo rey  antígonaLibro edipo rey  antígona
Libro edipo rey antígona
Angelik Suarez
 

Similar a Antígona... (20)

En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)
En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)
En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
 
TRAGEDIA GRIEGA - mendiola.pptx
TRAGEDIA GRIEGA - mendiola.pptxTRAGEDIA GRIEGA - mendiola.pptx
TRAGEDIA GRIEGA - mendiola.pptx
 
Antigona
Antigona Antigona
Antigona
 
AntÍgona-Sófocles.pdf
AntÍgona-Sófocles.pdfAntÍgona-Sófocles.pdf
AntÍgona-Sófocles.pdf
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Resumen de antigona de sofocles
Resumen de antigona de sofoclesResumen de antigona de sofocles
Resumen de antigona de sofocles
 
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisioEl teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
 
Antigona
AntigonaAntigona
Antigona
 
Analisis literarios
Analisis literariosAnalisis literarios
Analisis literarios
 
Texto literario antígona
Texto literario antígonaTexto literario antígona
Texto literario antígona
 
antigona
antigona antigona
antigona
 
Aristófanes
AristófanesAristófanes
Aristófanes
 
Guía antígona
Guía antígonaGuía antígona
Guía antígona
 
Antigonas
AntigonasAntigonas
Antigonas
 
11° antigonas examen de lengua castellana
11°  antigonas examen de lengua castellana11°  antigonas examen de lengua castellana
11° antigonas examen de lengua castellana
 
Comentarodetextoantigona
ComentarodetextoantigonaComentarodetextoantigona
Comentarodetextoantigona
 
Libro edipo rey antígona
Libro edipo rey  antígonaLibro edipo rey  antígona
Libro edipo rey antígona
 
La obra
La obraLa obra
La obra
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Antígona...

  • 1. ANTÍGONASÓFOCLES. Presentado Por: Juan Álvarez Angie Breton Marielys Caballero Stefanny Cantillo Andrea Castro Linda De la Ossa Ismael De la cruz Alejandro Eslait Angie Flórez Andrea Hereira Brandon López María Molina Daniela Orozco 11D
  • 2. Sófocles: (Colona, hoy parte de Atenas, actual Grecia, 495 a.C.-Atenas, 406 a.C.) Poeta trágico griego. Hijo de un rico armero llamado Sofilo, a los dieciséis años fue elegido director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina. En el 468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisíacas, cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo. Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo. Se convirtió en una figura importante en Atenas, y su larga vida coincidió con el momento de máximo esplendor de la ciudad. Amigo de Herodoto y Pericles, no mostró demasiado interés por la política, pese a lo cual fue elegido dos veces estratego y participó en la expedición ateniense contra Samos (440), acontecimiento que recoge Plutarco en sus Vidas paralelas. Su muerte coincidió con la guerra con Esparta que habría de significar el principio del fin del dominio ateniense, y se dice que el ejército atacante concertó una tregua para que se pudieran celebrar debidamente sus funerales. De su enorme producción, sin embargo, se conservan en la actualidad, aparte de algunos fragmentos, tan sólo siete tragedias completas.
  • 3. Personajes: Antígona: Es la protagonista indiscutible de la obra. Desde el principio tiene muy claro lo que tiene que hacer y lo que debe hacer, pasando si hace falta por encima de los edictos del Rey de Tebas, su tío Creonte. Es consciente del peligro que corre, al querer dar sepultura a su hermano Polinices, pero ella antepone la necesidad de no fallar a sus antepasados a su propia vida. Creonte: Es el Rey de Tebas, padre de Hemón y tío de Antígona, Ismere, Polinices y Eteocles. Cree tener la razón cuando determina que Polinices no debe recibir sepultura, ya que a luchado contra su ciudad natal, pero no piensa en las consecuencias que puede traerle esa decisión. Es un hombre soberbio, y el poder no le deja ver más allá de sus narices:”...y quien se propase a faltar las leyes o pretenda imponer las suyas a la autoridad, este tal no será quien escuche alabanzas mías. Al que la ciudad ha colocado en el trono, a ése hay que obedecerle, en lo pequeño y en lo justo y en lo que no lo es” “¿Y la ciudad va a dictarme a mí lo que yo tengo que mandar?”, también es tremendamente machista: “...Que a mi, mientras viva, no me domina una mujer”.
  • 4. Ismere: Es la hermana de Antígona, Polinices y Eteocles la sobrina de Creonte. Al principio se escandaliza cuando su hermana le cuenta sus planes para poder enterrar a Polinices, le dice que está loca y decide no prestarle su ayuda: “... Y ahora a nosotras dos, solas como hemos quedado, ¿qué muerte más atroz no nos espera, dime, si, a despecho de la ley, desafiamos los edictos y el poder del tirano? [...] Yo al menos pediré a los muertos que me lo dispensen, porque cedo ante el poder y acataré la autoridad constituida. Entremeterse demasiado es falta de juicio” Además es un personaje tremendamente obediente para con su tío, para con el Rey de Tebas. Hemón: Es el hijo de Creonte y el prometido de Antígona. AL principio de su aparición se muestra muy obediente con su padre y con la decisión tomada por éste: “Padre, tuyo soy. Tú me guíes dictando buenos consejos, que yo lo seguiré. No hay para mí bodas ni partido más aceptable que tu sabia dirección” Pero intenta convencerle de que se está equivocando, y de que todo el pueblo está en contra suya:”... con todo, también otros pueden tener un buen pensamiento. A mí me toca naturalmente observar qué es lo que dicen por ahí o hacen o censuran de tus cosas, porque al ciudadano sencillo le infunde demasiado respeto tu presencia para poder decirte cosas que te han de irritar con sólo oírlas.
  • 5. Tiresias: es un invidente, anciano y adivino de Creonte: “Príncipes de Tebas, dos venimos juntos acá con la vista de uno solo; pues así son los viajes de los ciegos, de la mano de un guía” Es el protagonista que únicamente hace cambiar de opinión a Creonte, aunque no desde el principio de su intervención, y le avisa de las desgracias que puede sufrir por sus decisiones sumamente prepotentes y dogmáticas: “Y tú ten por muy cierto que no han de cumplirse ya muchas vueltas del sol en su veloz carrera sin que tú mismo veas entregado, muerto por muerto, a un hijo de tu propia sangre; porque tienes echado al mundo de abajo a quien es del de arriba, encerrando indignamente a un vivo en una tumba, y retienes aquí a un cadáver, posesión de los dioses infernales, sin sepulcro, sin exequias, sin respeto Corifeo: Es el presidente del Coro de ancianos de Tebas. Representa la máxima autoridad después del Rey y se muestra muy cuidadoso a la hora de hablar con éste.Desde el principio sabe las consecuencias que puede traer la decisión tomada por Creonte, pero no se atreve a decírselo directamente, solo parece dispuesto cuando, después de los vaticinios de Tiresias, Creonte parece que ya ha entrado en razón: “Rey, se ha ido el hombre; misteriosos vaticinios ha pronunciado; desde que voy dejando blanco este cabello, antes negro, nos consta que jamás dictó profecías falsas a nuestro pueblo”. Es el personaje que recomienda a Creonte que deje libre a Antígona, y que entierre a Polinices: “Ve, y a la niña líbrala de aquella lóbrega morada, y al muerto ábrele una tumba.”
  • 6. Antígona era la hija de Edipo y Yocasta y hermana de Isméne, de Eteócles y de Poliníces. Antígona acompañó a su padre cuando éste, al descubrir el crimen y el incesto que había cometido, partió hacia el exilio después de arrancarse los ojos. Se refugiaron en Colono, un pueblecillo de Ítaca, donde la muerte trajo finalmente la paz a Edipo. Antígona regresó entonces a Tebas. Eteócles y Polínices, los dos hijos varones del desterrado Edipo, mueren peleando frente a frente en las afueras de Tebas. Eteócles del lado de la ciudad; Polinices del lado de los sitiadores. Creonte, déspota, gobernador y dueño de Tebas, decreta que Eteócles sea enterrado con los honores que correspondían a los héroes que mueren por la patria; y que Polinices, que murió defendiendo el bando de los sitiadores, sea dejado insepulto sobre la tierra, para que, en memoria de su enemistad con los tebanos, se pudra al sol y sea devorado por los buitres. Las tradiciones griegas establecían el deber sagrado de sepultar a los muertos, señalando que en caso contrario el alma del difunto vagaría eternamente sin reposo y nunca podría acceder al reino de las sombras.
  • 7. Contradiciendo el dictamen del déspota, Antígona, hija también de Edipo, se propone ir por la noche a enterrar a su hermano. Isméne, su hermana, más cobarde, no se atreve a acompañarla. Antígona es sorprendida por los soldados que Creonte ha colocado en el monte para que vigilen el cumplimiento de su decreto: pena de muerte a quien entierre a Polinices. Es llevada ante la presencia del autócrata quien la increpa por su desobediencia. Entre el tirano y la doncella se produce un diálogo que, tomando altura sobre el mero interrogatorio judicial de lo ocurrido, hace chocar la ley natural, la piedad familiar de Antígona, con la voluntad personal y arbitraria del tirano. Es, sin lugar a dudas, una de las escenas más inmortales de la dramaturgia universal. Creonte sentencia según su poder material y físico. Antígona argumenta según la ley que los dioses tienen escrita en el espíritu del corazón humano. Luego, Creonte decide llevar a Antígona a una cueva y dejar libre a Isméne. Antígona, en una cueva, sin comida, decide quitarse la vida, ahorcándose. Pero el hijo de Creonte, prometido de Antígona también decide quitarse la vida cuando ve a Antígona ahorcada. Por dichos que transcurrían, de lo malo que había hecho Creonte, el mismo decide ir a la cueva, cuando llega, observa s u hijo muerto, lo toma, y en sus brazos lo lleva hacía el palacio. Pero cuando el mismo llega, observa que Polinices, también decidió quitarse la vida y ahí, queda marcado en la vida de Creonte estos hechos.
  • 8. Comentario grupal: Creemos que ésta obra, como casi todas las tragedias griegas,(tomando ejemplos de resúmenes leídos de dichas obras) son auténticas obras de arte, tanto por sus dotes de entretenimiento como por su finalidad didáctica. Entrando ya en esta obra en especial, creemos que se muestran dos posturas claramente diferenciadas, Creonte por un lado y Antígona por otro, y nos decantamos por ésta segunda, aunque a diferencia de algunas de las interpretaciones, no creemos que defienda lo marcado por los dioses, sino lo que la marca su conciencia, y probablemente haría lo mismo que ella. Por otra parte la postura de Creonte es algo, que aunque penoso, no suena tan extraño, ya que normalmente la gente se deja cegar por el poder. En resumen, una buena obra que trata un tema bastante interesante y desarrollada magistralmente.