SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO
• 4 Presentación
• 4.0 contenido
• 4.1 Conceptos y palabras claves ( 5 )
• 4.2 Tema central de la obra
• 4.3 Temas complementarios
• 4.4 Tiempos de la escritura ( tres datos históricos )
• 4.5 Tiempo de la lectura ( tres datos históricos )
• 4.6 Lista y descripción de los personajes principales y secundarios
• 4.7 Espacio y lugar de los hechos
• 4.8 Resumen en secuencia ( 10 acciones )
• 4.9 Conclusiones ( 5 de 2 renglones )
• 4.10 Valoración critica ( 1 párrafo )
• 5 Gracias
4.1 PALABRAS CLAVES:
1. TRAGEDIA:
• ETIMOLOGIA: La palabra tragedia viene del griego (tragedia) compuesta de (tragos :chivo) y (oide;onda,cansion) o
“sea canción del chivo”. Los griegos hacían fiestas dedicadas a Dionisio , en estas fiestas se sacrificaba un chivo
,”tragedia” era un himno religioso que se cantaba cuando el chivo era degollado públicamente.
• SEMANTICA: Hecho desgraciado , pieza literaria dramática , se refleja como obra de teatro basada en un tema
importante que generalmente tiene un desenlace desgraciado ,subgénero literario de la dramática.
• 2. IGNOMINIOSO:
• ETIMOLOGIA: La palabra “ignominioso” viene del latín ignominioso y significa que causa deshonra sus
componentes léxicos son: el prefijo in (no, sin) numen (nombre) mas el sufijo –oso (abundancia).
• SEMANTICA: Ofensa publica que sufre el honor o la dignidad de una persona.
• 3. MUERTE:
• ETIMOLOGIA: La palabra “muerte” viene del latín mors, mortis con la misma raíz del verbo mari que nos dio el
verbo morir los ha generado la raíz indoeuropea (morir)
• SEMANTICA: Fin de la vida , situación de destrucción y ruina que supone el fin o la desaparición de una cosa
material o inmaterial , acción de asesinar o matar a una persona .
• 4. AMOR:
• ETIMOLOGIA: La palabra “amor” viene del latín amor. De hay también las palabras amorío , desamorado,
enamorado amigo y sus antónimos enemigo , amante , la palabra latín se relaciona con una raíz indoeuropea
amma (voz infantil para llamar a la madre) presente también el verbo latín amare mar dar caricias de madre en
origen de la raíz amare mas el sufijo or (efecto o resultado como el calor o dolor).
• SEMANTICA: Efecto intenso que se tiene hacia una persona animal o cosa , sentimiento intenso de atracción
emocional y sexual que se tiene hacia una persona con la que se desea compartir una vida en común-.
• 5. ABORRECER:
• ETIMOLOGIA: La palabra “aborrecer” viene del latín abhorrescere (apartarse de algo con honor) verbo compuesto
por el prefijo ab – (alejamiento de desde) la raíz del verbo.
• SEMANTICA: Sentir rechazo o aversión hacia algo que se ha usado o consumido con frecuencia especialmente un
alimento Persona o cosa.
4.2 TEMA CENTRAL:
• Esta obra tiene dos concepciones entre la justicia y la colisión.
Reflejándose en la leyes etenas dictadas por los dioses las
cuales persiguen el mantenimiento del orden , y por otro lado
las leyes religiosas. En Antígona se refleja mucho el concepto
de destrucción y sufrimiento el cual hace afectar la mayor parte
de la ciudad ya que estos dos conceptos giran alrededor de las
leyes eternas de los dioses. Las actitudes de Antígona y
Creonte se hacen invisibles en esta obra ya que no perciben las
limitaciones de la realidad se cegan por el poder absoluto y el
excesivo orgullo.
4.3 TEMAS COMPLEMENTARIOS:
• 1. Se considera que Antígona no discute mucho en la trama de la
tragedia en torno en la juridicidad de las leyes de la polis si no mas
bien acerca de su contenido
• 2 Al final la moderación y la conciliación quedan como una
enseñanza duramente aprendida
• 3 Cuando hay castigo se sufren consecuencias sin arrepentimientos a
Creonte que castiga a su sobrina por haber mentido , pero después
muere en combate contra su ciudad natal.
4.4 TIEMPO DE LA ESCRITURA:
• Sófocles escribió mas de cien piezas dramáticas las cuales siete obras son
las mas conservadas ; Antígona , Edipo rey , Electra , Áyax , las tranquilitas ,
filotees y Edipo colono (escritas posteriormente en el año 401 a.c )
• DATOS HISTORICOS:
• 1. Fue un año del calendario romano presuliano en el imperio romano se
conoció como el año del tribunado de potito coso camilo ambusto
mamercino y yulo.
• 2 . El 3 de septiembre en cunaxa aldea a unos 70 km al norte de babilonia
sucede la batalla de cunaxa entre Artajerjes II y el príncipe circo el joven.
• 3. Se considero una formula de investigación compleja la cual consiste de
una matriz de ferria resistente al impacto que tiene cristales súper duros de
tipo cuarzo , resistente el intacto como la abrasión.
4.5 TIEMPO DE LA LECTURA:
• Antígona propone uno de los principales temas del autor: el carácter
de los protagonistas, las decisiones que toman y las consecuencias, a
menudo dolorosas, de estos dictados de la voluntad personal.
Antígona relata el rito funerario de su hermano Polinice, muerto en
combate al desobedecer el edicto de Creonte, gobernador de Tebas.
• DATOS HISTORICOS:
• 1. 441 AC. Grecia: Eurípides coronado.
• 2. 441 AC. Grecia: Actividades de Fidias y su escuela.
• 3. Fue amigo del historiador Heródoto y el estadista Pericles. Ocupó
varios cargos en el gobierno de la ciudad: estratega en dos ocasiones
(441 y 428 a.C.) y próbulo en 413 a.C. En el 468 a.C., a la edad de 28
años, venció a Esquilo, cuya preeminencia como poeta trágico fue
indiscutible hasta el concurso dramático. En el 441 a.C. fue derrotado
por Eurípides
4.6 PERSONAJES:
• PRICIPALES:
• ANTIGONA: Es la protagonista indiscutible de la obra. Desde el principio tiene muy
claro lo que tiene que hacer y lo que debe hacer, pasando si hace falta por encima
de los edictos del Rey de Tebas, su tío Creonte. Es consciente del peligro que
corre, al querer dar sepultura a su hermano Polinices, pero ella antepone la
necesidad de no fallar a sus antepasados a su propia vida
• CREONTE: Es el Rey de Tebas, padre de Hemón y tío de Antígona, Ismere, Polinices
y Eteocles. Cree tener la razón cuando determina que Polinices no debe recibir
sepultura, ya que a luchado contra su ciudad natal, pero no piensa en las
consecuencias que puede traerle esa decisión. Es un hombre soberbio, y el poder
no le deja ver más allá de sus narices.
• ISMERE: Es la hermana de Antígona, Polinices y Eteocles la sobrina de Creonte. Al
principio se escandaliza cuando su hermana le cuenta sus planes para poder
enterrar a Polinices, le dice que está loca y decide no prestarle su ayuda.
• HEMON: Es el hijo de Creonte y el prometido de Antígona. AL principio de su
• SECUNDARIOS:
• TIRESIAS: Es un invidente, anciano y adivino de Creonte: “Príncipes de
Tebas, dos venimos juntos acá con la vista de uno solo; pues así son los
viajes de los ciegos, de la mano de un guía” Es el protagonista que
únicamente hace cambiar de opinión a Creonte, aunque no desde el
principio de su intervención, y le avisa de las desgracias que puede sufrir
por sus decisiones sumamente prepotentes y dogmáticas
• CORIFERO: Es el presidente del Coro de ancianos de Tebas. Representa la
máxima autoridad después del Rey y se muestra muy cuidadoso a la hora
de hablar con éste.
• EURIDISE: Es la reina y esposa de Creonte.
4.7 ESPACIOS Y LUGARES:
• El Palacio de Tebas: Palacio donde el rey Creonte vive y gobierna. Lugar
de majestuoso tamaño y riqueza. En este lugar también vive Hemon, hijo
de Creonte y ahí se reúnen los consejeros del rey.
• Afueras de la ciudad de Tebas: sitio donde toma lugar la batalla y donde
el cuerpo de Polinices yace sin sepultura ni honores hasta que Antígona
desobedece la ley y entierra su cuerpo.
• Plaza pública: Este es el lugar donde Antígona planea sepultar el cuerpo
de su hermano y es donde el mensajero le dice a la gente lo que le pasa a
su rey Creonte.
• La cueva de Tebas: Aquí es donde Antígona es condenada a permanecer
por haber desobedecido la ley. Ella se mata y, al enterarse Hemon, muere
junto a ella.
4.8 RESUMEN:
1. La tragedia comienza en el amanecer del día siguiente del final de la guerra, el día en el que los dos
hijos de Edipo, Polinices que ha conducido el ejército de los argivos
2. Tebas, y Eteocles que la ha defendido, se han dado muerte mutuamente.
3. Antígona pide a su hermana Ismene que la ayude a enterrar a Polinices, contraviniendo el mandato
de Creonte
4. Pero ésta, alegando que de siempre había sido una persona temerosa e indecisa, no le prestó su
ayuda y cuando le prometió no decirle nada a nadie
5. Antígona insistió en que no se lo callara, que mayor sería su gloria en la otra vida y mayor el
agradecimiento de sus antepasados si todo el mundo lo sabía.
6. La llegada del Coro, formado por ancianos y nobles tebanos, trae el saludo al nuevo día, el día de la
victoria y, sobre todo, de la paz
7. Hace su aparición Creonte y, antes de anunciar su primera disposición, expresa su confianza en que
esos nobles y ancianos tebanos le sirvan a él con la misma fidelidad
8. Es entonces cuando anuncia su prohibición de que se cumpla con el sagrado deber de enterrar a
Polinices, el “hermano traidor”
9. El coro es consciente de la gravedad de esa ley, de lo que supone de atentado contra las leyes
religiosas, pero, a fin de cuentas, están sujetos también a esa orden y están convencidos de que nadie
sacrificaría su propia vida por contravenirla.
10. Sin embargo, están equivocados, como muestra la llegada de uno de los soldados encargados de
4.9 CONCLUSIONES:
• 1. A leer esta obra se muestra claramente que Antígona es la principal
benefactora de la tragedia absoluta de este comienzo.
• 2. Se puede fijar dos miradas al interpretar este texto como lo son la política y lo
ético , ya que se puede concluir como surge y quien lo determina a llegar a una
tragedia
• 3. Se resalta siempre la verdad de Antígona y por este motivo no se puede
entender como heroína
• 4. Este texto trae mucha relación en el sentido de la vida real ya que su mayor
tema es la verdad que a unos les parece locura pero a otros dignidad
• 5. Antígona es un personaje muy importante ya que ella con sus afirmaciones
trata de llegar a una conclusión pero los obstáculos pretenden que ella no llegue
a la verdad , lo cual sucede en la vida real logramos pero a su vez no lo hacemos
4.10 VALORACIÓN CRITICA:
• Antígona una obra escrita por Sófocles en el año 401 a.c
• Es interesante ver como Antígona es juzgada por decir la verdad y ´por
poder enterrar a su hermano polinices , ya que Creonte el rey y tío de
Antígona lo juzga como “hermano traidor”.
• En conclusión esta obra es muy interesante obtiene muchas realidades que
se pueden asemejar con la vida cotidiana, que n o tenemos que ser
juzgados sin razón , que tenemos que tener respeto y decisión al escuchar
o a el hablar temas importantes que impliquen responsabilidad a lo que se
trata de encontrar.
• Me ha gustado mucho poder tratar de interpretar los diálogos de estos
personajes en donde resalta mucho el honor y la tragedia , dos conceptos
muy interesantes a la hora de ser aplicada.
Texto literario antígona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La odisea
La odiseaLa odisea
La odisea
yadia21
 
La ajorca de oro
La ajorca de oro La ajorca de oro
La ajorca de oro
Eli Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Edipo rey (Sófocles)
Edipo rey (Sófocles)Edipo rey (Sófocles)
Edipo rey (Sófocles)
 
Antigona
AntigonaAntigona
Antigona
 
Análisis literario edipo rey
Análisis literario edipo reyAnálisis literario edipo rey
Análisis literario edipo rey
 
La odisea
La odiseaLa odisea
La odisea
 
La odisea
La odiseaLa odisea
La odisea
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
 
La iliada
La iliadaLa iliada
La iliada
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 
La celestina
La celestina La celestina
La celestina
 
Sófocles
SófoclesSófocles
Sófocles
 
Análisis de la odisea
Análisis de la odiseaAnálisis de la odisea
Análisis de la odisea
 
Resumen celestina
Resumen celestinaResumen celestina
Resumen celestina
 
Esquema de la literatura grecolatino
Esquema de la literatura grecolatinoEsquema de la literatura grecolatino
Esquema de la literatura grecolatino
 
La ajorca de oro
La ajorca de oro La ajorca de oro
La ajorca de oro
 
La épica griega
La épica griegaLa épica griega
La épica griega
 
Contexto de Sófocles
Contexto de Sófocles Contexto de Sófocles
Contexto de Sófocles
 
Infografia-Odisea.docx
Infografia-Odisea.docxInfografia-Odisea.docx
Infografia-Odisea.docx
 
Fragmentos de la iliada
Fragmentos de la iliadaFragmentos de la iliada
Fragmentos de la iliada
 
Medea (Eurípides)
Medea (Eurípides)Medea (Eurípides)
Medea (Eurípides)
 
Eurípides
EurípidesEurípides
Eurípides
 

Destacado (19)

Libro antigona
Libro antigonaLibro antigona
Libro antigona
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
 
Antígona de Sófocles
Antígona de SófoclesAntígona de Sófocles
Antígona de Sófocles
 
Trabajo de antígona
Trabajo de antígonaTrabajo de antígona
Trabajo de antígona
 
Antígona...
Antígona...Antígona...
Antígona...
 
Analisis de-antigona-de-sofocles
Analisis de-antigona-de-sofoclesAnalisis de-antigona-de-sofocles
Analisis de-antigona-de-sofocles
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Antígona. historia y drama.
Antígona. historia y drama.Antígona. historia y drama.
Antígona. historia y drama.
 
Texto sobre antígona
Texto sobre antígonaTexto sobre antígona
Texto sobre antígona
 
Antigona- Electra
Antigona- ElectraAntigona- Electra
Antigona- Electra
 
Trabajo sobre Antígona
Trabajo sobre AntígonaTrabajo sobre Antígona
Trabajo sobre Antígona
 
Antigona
AntigonaAntigona
Antigona
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
 
Antigona (1)
Antigona (1)Antigona (1)
Antigona (1)
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
 
C:\Fakepath\AntíGona
C:\Fakepath\AntíGonaC:\Fakepath\AntíGona
C:\Fakepath\AntíGona
 

Similar a Texto literario antígona

Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
sarera2
 
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisioEl teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
yiri24
 
Caracteristica S De La Tragedia Griega Antigona
Caracteristica S De La Tragedia Griega AntigonaCaracteristica S De La Tragedia Griega Antigona
Caracteristica S De La Tragedia Griega Antigona
Profe Sara
 
Resumen de antigona de sofocles
Resumen de antigona de sofoclesResumen de antigona de sofocles
Resumen de antigona de sofocles
Mery Mangini
 

Similar a Texto literario antígona (20)

Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
antigona
antigona antigona
antigona
 
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisioEl teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
 
En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)
En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)
En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)
 
Caracteristica S De La Tragedia Griega Antigona
Caracteristica S De La Tragedia Griega AntigonaCaracteristica S De La Tragedia Griega Antigona
Caracteristica S De La Tragedia Griega Antigona
 
TRAGEDIA GRIEGA - mendiola.pptx
TRAGEDIA GRIEGA - mendiola.pptxTRAGEDIA GRIEGA - mendiola.pptx
TRAGEDIA GRIEGA - mendiola.pptx
 
Libro edipo rey antígona
Libro edipo rey  antígonaLibro edipo rey  antígona
Libro edipo rey antígona
 
Guia de Analisis. Edipo Rey!!
Guia de Analisis. Edipo Rey!!Guia de Analisis. Edipo Rey!!
Guia de Analisis. Edipo Rey!!
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Ciceron
CiceronCiceron
Ciceron
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 
Análisis literario de edipo rey
Análisis literario de edipo reyAnálisis literario de edipo rey
Análisis literario de edipo rey
 
Tragedias griegas edipo rey y medea
Tragedias griegas edipo rey y medeaTragedias griegas edipo rey y medea
Tragedias griegas edipo rey y medea
 
Edipo Rey
Edipo ReyEdipo Rey
Edipo Rey
 
Heidi tatiana galeano 11 01
Heidi tatiana galeano 11 01Heidi tatiana galeano 11 01
Heidi tatiana galeano 11 01
 
Antigona e ismene
Antigona  e ismeneAntigona  e ismene
Antigona e ismene
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
 
Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.
Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.
Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.
 
Edipo rey
Edipo reyEdipo rey
Edipo rey
 
Resumen de antigona de sofocles
Resumen de antigona de sofoclesResumen de antigona de sofocles
Resumen de antigona de sofocles
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Texto literario antígona

  • 1.
  • 2. CONTENIDO • 4 Presentación • 4.0 contenido • 4.1 Conceptos y palabras claves ( 5 ) • 4.2 Tema central de la obra • 4.3 Temas complementarios • 4.4 Tiempos de la escritura ( tres datos históricos ) • 4.5 Tiempo de la lectura ( tres datos históricos ) • 4.6 Lista y descripción de los personajes principales y secundarios • 4.7 Espacio y lugar de los hechos • 4.8 Resumen en secuencia ( 10 acciones ) • 4.9 Conclusiones ( 5 de 2 renglones ) • 4.10 Valoración critica ( 1 párrafo ) • 5 Gracias
  • 3. 4.1 PALABRAS CLAVES: 1. TRAGEDIA: • ETIMOLOGIA: La palabra tragedia viene del griego (tragedia) compuesta de (tragos :chivo) y (oide;onda,cansion) o “sea canción del chivo”. Los griegos hacían fiestas dedicadas a Dionisio , en estas fiestas se sacrificaba un chivo ,”tragedia” era un himno religioso que se cantaba cuando el chivo era degollado públicamente. • SEMANTICA: Hecho desgraciado , pieza literaria dramática , se refleja como obra de teatro basada en un tema importante que generalmente tiene un desenlace desgraciado ,subgénero literario de la dramática. • 2. IGNOMINIOSO: • ETIMOLOGIA: La palabra “ignominioso” viene del latín ignominioso y significa que causa deshonra sus componentes léxicos son: el prefijo in (no, sin) numen (nombre) mas el sufijo –oso (abundancia). • SEMANTICA: Ofensa publica que sufre el honor o la dignidad de una persona. • 3. MUERTE: • ETIMOLOGIA: La palabra “muerte” viene del latín mors, mortis con la misma raíz del verbo mari que nos dio el verbo morir los ha generado la raíz indoeuropea (morir) • SEMANTICA: Fin de la vida , situación de destrucción y ruina que supone el fin o la desaparición de una cosa material o inmaterial , acción de asesinar o matar a una persona .
  • 4. • 4. AMOR: • ETIMOLOGIA: La palabra “amor” viene del latín amor. De hay también las palabras amorío , desamorado, enamorado amigo y sus antónimos enemigo , amante , la palabra latín se relaciona con una raíz indoeuropea amma (voz infantil para llamar a la madre) presente también el verbo latín amare mar dar caricias de madre en origen de la raíz amare mas el sufijo or (efecto o resultado como el calor o dolor). • SEMANTICA: Efecto intenso que se tiene hacia una persona animal o cosa , sentimiento intenso de atracción emocional y sexual que se tiene hacia una persona con la que se desea compartir una vida en común-. • 5. ABORRECER: • ETIMOLOGIA: La palabra “aborrecer” viene del latín abhorrescere (apartarse de algo con honor) verbo compuesto por el prefijo ab – (alejamiento de desde) la raíz del verbo. • SEMANTICA: Sentir rechazo o aversión hacia algo que se ha usado o consumido con frecuencia especialmente un alimento Persona o cosa.
  • 5. 4.2 TEMA CENTRAL: • Esta obra tiene dos concepciones entre la justicia y la colisión. Reflejándose en la leyes etenas dictadas por los dioses las cuales persiguen el mantenimiento del orden , y por otro lado las leyes religiosas. En Antígona se refleja mucho el concepto de destrucción y sufrimiento el cual hace afectar la mayor parte de la ciudad ya que estos dos conceptos giran alrededor de las leyes eternas de los dioses. Las actitudes de Antígona y Creonte se hacen invisibles en esta obra ya que no perciben las limitaciones de la realidad se cegan por el poder absoluto y el excesivo orgullo.
  • 6. 4.3 TEMAS COMPLEMENTARIOS: • 1. Se considera que Antígona no discute mucho en la trama de la tragedia en torno en la juridicidad de las leyes de la polis si no mas bien acerca de su contenido • 2 Al final la moderación y la conciliación quedan como una enseñanza duramente aprendida • 3 Cuando hay castigo se sufren consecuencias sin arrepentimientos a Creonte que castiga a su sobrina por haber mentido , pero después muere en combate contra su ciudad natal.
  • 7. 4.4 TIEMPO DE LA ESCRITURA: • Sófocles escribió mas de cien piezas dramáticas las cuales siete obras son las mas conservadas ; Antígona , Edipo rey , Electra , Áyax , las tranquilitas , filotees y Edipo colono (escritas posteriormente en el año 401 a.c ) • DATOS HISTORICOS: • 1. Fue un año del calendario romano presuliano en el imperio romano se conoció como el año del tribunado de potito coso camilo ambusto mamercino y yulo. • 2 . El 3 de septiembre en cunaxa aldea a unos 70 km al norte de babilonia sucede la batalla de cunaxa entre Artajerjes II y el príncipe circo el joven. • 3. Se considero una formula de investigación compleja la cual consiste de una matriz de ferria resistente al impacto que tiene cristales súper duros de tipo cuarzo , resistente el intacto como la abrasión.
  • 8. 4.5 TIEMPO DE LA LECTURA: • Antígona propone uno de los principales temas del autor: el carácter de los protagonistas, las decisiones que toman y las consecuencias, a menudo dolorosas, de estos dictados de la voluntad personal. Antígona relata el rito funerario de su hermano Polinice, muerto en combate al desobedecer el edicto de Creonte, gobernador de Tebas. • DATOS HISTORICOS: • 1. 441 AC. Grecia: Eurípides coronado. • 2. 441 AC. Grecia: Actividades de Fidias y su escuela. • 3. Fue amigo del historiador Heródoto y el estadista Pericles. Ocupó varios cargos en el gobierno de la ciudad: estratega en dos ocasiones (441 y 428 a.C.) y próbulo en 413 a.C. En el 468 a.C., a la edad de 28 años, venció a Esquilo, cuya preeminencia como poeta trágico fue indiscutible hasta el concurso dramático. En el 441 a.C. fue derrotado por Eurípides
  • 9. 4.6 PERSONAJES: • PRICIPALES: • ANTIGONA: Es la protagonista indiscutible de la obra. Desde el principio tiene muy claro lo que tiene que hacer y lo que debe hacer, pasando si hace falta por encima de los edictos del Rey de Tebas, su tío Creonte. Es consciente del peligro que corre, al querer dar sepultura a su hermano Polinices, pero ella antepone la necesidad de no fallar a sus antepasados a su propia vida • CREONTE: Es el Rey de Tebas, padre de Hemón y tío de Antígona, Ismere, Polinices y Eteocles. Cree tener la razón cuando determina que Polinices no debe recibir sepultura, ya que a luchado contra su ciudad natal, pero no piensa en las consecuencias que puede traerle esa decisión. Es un hombre soberbio, y el poder no le deja ver más allá de sus narices. • ISMERE: Es la hermana de Antígona, Polinices y Eteocles la sobrina de Creonte. Al principio se escandaliza cuando su hermana le cuenta sus planes para poder enterrar a Polinices, le dice que está loca y decide no prestarle su ayuda. • HEMON: Es el hijo de Creonte y el prometido de Antígona. AL principio de su
  • 10. • SECUNDARIOS: • TIRESIAS: Es un invidente, anciano y adivino de Creonte: “Príncipes de Tebas, dos venimos juntos acá con la vista de uno solo; pues así son los viajes de los ciegos, de la mano de un guía” Es el protagonista que únicamente hace cambiar de opinión a Creonte, aunque no desde el principio de su intervención, y le avisa de las desgracias que puede sufrir por sus decisiones sumamente prepotentes y dogmáticas • CORIFERO: Es el presidente del Coro de ancianos de Tebas. Representa la máxima autoridad después del Rey y se muestra muy cuidadoso a la hora de hablar con éste. • EURIDISE: Es la reina y esposa de Creonte.
  • 11. 4.7 ESPACIOS Y LUGARES: • El Palacio de Tebas: Palacio donde el rey Creonte vive y gobierna. Lugar de majestuoso tamaño y riqueza. En este lugar también vive Hemon, hijo de Creonte y ahí se reúnen los consejeros del rey. • Afueras de la ciudad de Tebas: sitio donde toma lugar la batalla y donde el cuerpo de Polinices yace sin sepultura ni honores hasta que Antígona desobedece la ley y entierra su cuerpo. • Plaza pública: Este es el lugar donde Antígona planea sepultar el cuerpo de su hermano y es donde el mensajero le dice a la gente lo que le pasa a su rey Creonte. • La cueva de Tebas: Aquí es donde Antígona es condenada a permanecer por haber desobedecido la ley. Ella se mata y, al enterarse Hemon, muere junto a ella.
  • 12. 4.8 RESUMEN: 1. La tragedia comienza en el amanecer del día siguiente del final de la guerra, el día en el que los dos hijos de Edipo, Polinices que ha conducido el ejército de los argivos 2. Tebas, y Eteocles que la ha defendido, se han dado muerte mutuamente. 3. Antígona pide a su hermana Ismene que la ayude a enterrar a Polinices, contraviniendo el mandato de Creonte 4. Pero ésta, alegando que de siempre había sido una persona temerosa e indecisa, no le prestó su ayuda y cuando le prometió no decirle nada a nadie 5. Antígona insistió en que no se lo callara, que mayor sería su gloria en la otra vida y mayor el agradecimiento de sus antepasados si todo el mundo lo sabía. 6. La llegada del Coro, formado por ancianos y nobles tebanos, trae el saludo al nuevo día, el día de la victoria y, sobre todo, de la paz 7. Hace su aparición Creonte y, antes de anunciar su primera disposición, expresa su confianza en que esos nobles y ancianos tebanos le sirvan a él con la misma fidelidad 8. Es entonces cuando anuncia su prohibición de que se cumpla con el sagrado deber de enterrar a Polinices, el “hermano traidor” 9. El coro es consciente de la gravedad de esa ley, de lo que supone de atentado contra las leyes religiosas, pero, a fin de cuentas, están sujetos también a esa orden y están convencidos de que nadie sacrificaría su propia vida por contravenirla. 10. Sin embargo, están equivocados, como muestra la llegada de uno de los soldados encargados de
  • 13. 4.9 CONCLUSIONES: • 1. A leer esta obra se muestra claramente que Antígona es la principal benefactora de la tragedia absoluta de este comienzo. • 2. Se puede fijar dos miradas al interpretar este texto como lo son la política y lo ético , ya que se puede concluir como surge y quien lo determina a llegar a una tragedia • 3. Se resalta siempre la verdad de Antígona y por este motivo no se puede entender como heroína • 4. Este texto trae mucha relación en el sentido de la vida real ya que su mayor tema es la verdad que a unos les parece locura pero a otros dignidad • 5. Antígona es un personaje muy importante ya que ella con sus afirmaciones trata de llegar a una conclusión pero los obstáculos pretenden que ella no llegue a la verdad , lo cual sucede en la vida real logramos pero a su vez no lo hacemos
  • 14. 4.10 VALORACIÓN CRITICA: • Antígona una obra escrita por Sófocles en el año 401 a.c • Es interesante ver como Antígona es juzgada por decir la verdad y ´por poder enterrar a su hermano polinices , ya que Creonte el rey y tío de Antígona lo juzga como “hermano traidor”. • En conclusión esta obra es muy interesante obtiene muchas realidades que se pueden asemejar con la vida cotidiana, que n o tenemos que ser juzgados sin razón , que tenemos que tener respeto y decisión al escuchar o a el hablar temas importantes que impliquen responsabilidad a lo que se trata de encontrar. • Me ha gustado mucho poder tratar de interpretar los diálogos de estos personajes en donde resalta mucho el honor y la tragedia , dos conceptos muy interesantes a la hora de ser aplicada.