SlideShare una empresa de Scribd logo
CCL O COCOLA - COMITÉ DE
CONVIVÊNCIA LABORAL
Por:
Cristian Pabón Quintero y Yeison Andrés Molina
Salud Ocupacional
Carlos Gilberto Cuartas Acosta
Ficha: 2427224
• El Comité de Convivencia Laboral también identificado como CCL o
COCOLA lo podemos definir como un grupo de apoyo conformado por los
trabajadores en el que se busca reconocer y controlar el riesgo psicosocial o
situaciones de acoso laboral en una organización.
POR QUÉ SE CREA EL COMITÉ DE
CONVIVENCIA?
• Toda organización debería tener un organismo de control y respuesta ante temas tan delicados
como situaciones de conflicto, acoso laboral o riesgos psicosociales.
• Es por esto que para lograr una gestión adecuada y constante que
promuevan un ambiente laboral favorable es necesario que un grupo de
personas de la misma organización puedan darle manejo a estos temas.
• La norma colombiana en la que se establecen el Comité de Convivencia
Laboral es la resolución 652 del 2012 por parte del Ministerio de Trabajo.
¿CUÁNDO HACER REUNIONES?
• Una actividad periódica dentro del comité de convivencia está relacionada con la programación y
ejecución de reuniones al menos 1 vez cada 3 meses, gracias a las cuales se tienen en cuenta las
situaciones específicas que la empresa está afrontando en ese momento y a partir de esto desarrollar
medidas o planes de acción que permitan una mejoría.
• También es recomendable que se lleven a cabo reuniones en las que se les pueda hacer seguimiento a
las acciones y controles que se han implementando previamente o también validar que se hayan
cumplido los compromisos de los integrantes pactados en reuniones previas.
CCL EN CASO DE CONFLICTOS
• Puede no ser una tarea rutinaria si es que en la organización no se presentan con mucha frecuencia
situaciones de conflictos, sin embargo es preciso estar preparados para poder afrontar estás situaciones
cuando se presentan.
• Es decir que en el momento en el que se reporte o se tenga conocimiento de una situación de conflicto lo
más asertivo que se coordine una reunión extraordinaria para tratar el tema y según la situación que se
presente analizar y tomar acciones que permitan una mejoría en el menor tiempo posible.
• Dentro de las situaciones de conflictos entre trabajadores lo más recomendable es hacer una reunión con
cada una de las partes involucradas y así poder mediar una solución estableciendo unos compromisos
que son de obligatorio cumplimiento para las personas que se encuentran involucradas.
CASOS DE ACOSO LABORAL
• Cuando se presenta acoso laboral catalogado a nivel legal como:
• Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte
de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo
o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar
perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.
• Es necesario que los integrantes del comité identifiquen qué categoría de acoso se está
presentando y de forma oportuna tomen acciones o medidas para controlar la situación, dentro
de las modalidades de acoso que más se pueden presentar encontramos:
• Maltrato laboral
• Persecución laboral
• Discriminación laboral
• Entorpecimiento laboral
• Inequidad laboral
• Desprotección laboral
CONTROL DE RIESGO PSICOSOCIAL
El riesgo psicosocial a diferencia de otros factores de riesgos que se podrían manifestar
se caracteriza por ser una situación que difícilmente se puede percibir a simple vista,
siendo esto un gran reto para los miembros del comité de convivencia ya que se deben
en su mayoría tomar acciones preventivas para poder crear controles.
Sin embargo también existen mecanismos como análisis de clima laboral o batería de
riesgo psicosocial que nos podrían dar información de cómo se podría manifestar este
factor de riesgo.
CLIMA LABORAL
• Una de las misiones más importantes para el comité de convivencia es medir cual es la
sensación que tienen los demás trabajadores en aspectos convivenciales e identificar qué
falencias y oportunidades de mejora se encuentran, para así poder desarrollar acciones
preventivas antes que se presente una situación de conflicto.
PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS
• Uno de los errores que se presentan con mayor frecuencia están relacionados con el
planteamiento de objetivos generales en los cuales se va a enfocar el comité de convivencia
con su gestión ya que en caso de no tenerlos contemplado (se presenta en la mayoría de los
COCOLA) podrían desarrollar actividades poco asertivas que al final de cada periodo no
podrían medir cambios generados.
• Por eso es recomendable que se planteen por lo menos una vez al año cuáles son los
objetivos que se quieren lograr y compáralos con los planteados el año anterior donde se
evalúe su efectividad y aplicabilidad para la organización.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

Similar a COMITE DE CONVIVENCIA LABORAL

Clima Laboral
Clima LaboralClima Laboral
Clima Laboral
Julio Cesar Uliassi
 
Conocer y sensibilizar para prevenir el acoso laboral nuevas estrategias
Conocer y sensibilizar para prevenir el acoso laboral nuevas estrategiasConocer y sensibilizar para prevenir el acoso laboral nuevas estrategias
Conocer y sensibilizar para prevenir el acoso laboral nuevas estrategias
Carlos del Río
 
Estrategias políticas de gestión 2 control de ausentismo
Estrategias políticas de gestión 2 control de ausentismoEstrategias políticas de gestión 2 control de ausentismo
Estrategias políticas de gestión 2 control de ausentismo
Raul Gustavo Espaïn
 
2 Motivaciòn.pptx
2 Motivaciòn.pptx2 Motivaciòn.pptx
2 Motivaciòn.pptx
JannethVillamarCoron
 
ntp_438.pdf
ntp_438.pdfntp_438.pdf
Administracion del clima organizacional basico
Administracion del clima organizacional basicoAdministracion del clima organizacional basico
Administracion del clima organizacional basico
Guillermo Ernesto Vela
 
Modulo 1 Que es una crisis empresarial -ESP.pptx
Modulo 1 Que es una crisis empresarial -ESP.pptxModulo 1 Que es una crisis empresarial -ESP.pptx
Modulo 1 Que es una crisis empresarial -ESP.pptx
caniceconsulting
 
Delegar no es solamente repartir tareas ...pdf
Delegar no es solamente repartir tareas ...pdfDelegar no es solamente repartir tareas ...pdf
Delegar no es solamente repartir tareas ...pdf
Juan Carlos Valda
 
Comite paritario de salud ocupacional
Comite paritario de salud ocupacionalComite paritario de salud ocupacional
Comite paritario de salud ocupacional
Independiente
 
El riesgo empresarial en la iso 27001 y 31000.pptx
El riesgo empresarial en la iso 27001 y 31000.pptxEl riesgo empresarial en la iso 27001 y 31000.pptx
El riesgo empresarial en la iso 27001 y 31000.pptx
David Baez
 
Presentacion Mobbing Mutua
Presentacion Mobbing MutuaPresentacion Mobbing Mutua
Presentacion Mobbing Mutua
ries24a1
 
CAPACITACION COPASST.pptx
CAPACITACION  COPASST.pptxCAPACITACION  COPASST.pptx
CAPACITACION COPASST.pptx
lauraMonsalveGonzale
 
Asepeyo. guia absentismo.
Asepeyo. guia absentismo.Asepeyo. guia absentismo.
Asepeyo. guia absentismo.
R R.
 
Copaso
CopasoCopaso
Copaso
Jorge Torres
 
Copaso
CopasoCopaso
Caso solucionado electiva vi coaching luis armas
Caso solucionado electiva vi coaching luis armasCaso solucionado electiva vi coaching luis armas
Caso solucionado electiva vi coaching luis armas
luis armas
 
Copasst equipo eficiente colmena
Copasst equipo eficiente colmenaCopasst equipo eficiente colmena
Copasst equipo eficiente colmena
Jairo Leonardo Fierro Moya
 
61563180 guia-para-realizar-un-diagnstico-foda
61563180 guia-para-realizar-un-diagnstico-foda61563180 guia-para-realizar-un-diagnstico-foda
61563180 guia-para-realizar-un-diagnstico-foda
Carlos Cazal
 
Programa prevención del mobbing laboral
Programa  prevención del mobbing laboralPrograma  prevención del mobbing laboral
Programa prevención del mobbing laboral
JOSE LUIS RIVAS ALVARADO
 
2. relaciones peligrosas
2. relaciones peligrosas2. relaciones peligrosas
2. relaciones peligrosas
Winsi Quinsi
 

Similar a COMITE DE CONVIVENCIA LABORAL (20)

Clima Laboral
Clima LaboralClima Laboral
Clima Laboral
 
Conocer y sensibilizar para prevenir el acoso laboral nuevas estrategias
Conocer y sensibilizar para prevenir el acoso laboral nuevas estrategiasConocer y sensibilizar para prevenir el acoso laboral nuevas estrategias
Conocer y sensibilizar para prevenir el acoso laboral nuevas estrategias
 
Estrategias políticas de gestión 2 control de ausentismo
Estrategias políticas de gestión 2 control de ausentismoEstrategias políticas de gestión 2 control de ausentismo
Estrategias políticas de gestión 2 control de ausentismo
 
2 Motivaciòn.pptx
2 Motivaciòn.pptx2 Motivaciòn.pptx
2 Motivaciòn.pptx
 
ntp_438.pdf
ntp_438.pdfntp_438.pdf
ntp_438.pdf
 
Administracion del clima organizacional basico
Administracion del clima organizacional basicoAdministracion del clima organizacional basico
Administracion del clima organizacional basico
 
Modulo 1 Que es una crisis empresarial -ESP.pptx
Modulo 1 Que es una crisis empresarial -ESP.pptxModulo 1 Que es una crisis empresarial -ESP.pptx
Modulo 1 Que es una crisis empresarial -ESP.pptx
 
Delegar no es solamente repartir tareas ...pdf
Delegar no es solamente repartir tareas ...pdfDelegar no es solamente repartir tareas ...pdf
Delegar no es solamente repartir tareas ...pdf
 
Comite paritario de salud ocupacional
Comite paritario de salud ocupacionalComite paritario de salud ocupacional
Comite paritario de salud ocupacional
 
El riesgo empresarial en la iso 27001 y 31000.pptx
El riesgo empresarial en la iso 27001 y 31000.pptxEl riesgo empresarial en la iso 27001 y 31000.pptx
El riesgo empresarial en la iso 27001 y 31000.pptx
 
Presentacion Mobbing Mutua
Presentacion Mobbing MutuaPresentacion Mobbing Mutua
Presentacion Mobbing Mutua
 
CAPACITACION COPASST.pptx
CAPACITACION  COPASST.pptxCAPACITACION  COPASST.pptx
CAPACITACION COPASST.pptx
 
Asepeyo. guia absentismo.
Asepeyo. guia absentismo.Asepeyo. guia absentismo.
Asepeyo. guia absentismo.
 
Copaso
CopasoCopaso
Copaso
 
Copaso
CopasoCopaso
Copaso
 
Caso solucionado electiva vi coaching luis armas
Caso solucionado electiva vi coaching luis armasCaso solucionado electiva vi coaching luis armas
Caso solucionado electiva vi coaching luis armas
 
Copasst equipo eficiente colmena
Copasst equipo eficiente colmenaCopasst equipo eficiente colmena
Copasst equipo eficiente colmena
 
61563180 guia-para-realizar-un-diagnstico-foda
61563180 guia-para-realizar-un-diagnstico-foda61563180 guia-para-realizar-un-diagnstico-foda
61563180 guia-para-realizar-un-diagnstico-foda
 
Programa prevención del mobbing laboral
Programa  prevención del mobbing laboralPrograma  prevención del mobbing laboral
Programa prevención del mobbing laboral
 
2. relaciones peligrosas
2. relaciones peligrosas2. relaciones peligrosas
2. relaciones peligrosas
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

COMITE DE CONVIVENCIA LABORAL

  • 1. CCL O COCOLA - COMITÉ DE CONVIVÊNCIA LABORAL Por: Cristian Pabón Quintero y Yeison Andrés Molina Salud Ocupacional Carlos Gilberto Cuartas Acosta Ficha: 2427224
  • 2. • El Comité de Convivencia Laboral también identificado como CCL o COCOLA lo podemos definir como un grupo de apoyo conformado por los trabajadores en el que se busca reconocer y controlar el riesgo psicosocial o situaciones de acoso laboral en una organización.
  • 3. POR QUÉ SE CREA EL COMITÉ DE CONVIVENCIA? • Toda organización debería tener un organismo de control y respuesta ante temas tan delicados como situaciones de conflicto, acoso laboral o riesgos psicosociales. • Es por esto que para lograr una gestión adecuada y constante que promuevan un ambiente laboral favorable es necesario que un grupo de personas de la misma organización puedan darle manejo a estos temas. • La norma colombiana en la que se establecen el Comité de Convivencia Laboral es la resolución 652 del 2012 por parte del Ministerio de Trabajo.
  • 4. ¿CUÁNDO HACER REUNIONES? • Una actividad periódica dentro del comité de convivencia está relacionada con la programación y ejecución de reuniones al menos 1 vez cada 3 meses, gracias a las cuales se tienen en cuenta las situaciones específicas que la empresa está afrontando en ese momento y a partir de esto desarrollar medidas o planes de acción que permitan una mejoría. • También es recomendable que se lleven a cabo reuniones en las que se les pueda hacer seguimiento a las acciones y controles que se han implementando previamente o también validar que se hayan cumplido los compromisos de los integrantes pactados en reuniones previas.
  • 5. CCL EN CASO DE CONFLICTOS • Puede no ser una tarea rutinaria si es que en la organización no se presentan con mucha frecuencia situaciones de conflictos, sin embargo es preciso estar preparados para poder afrontar estás situaciones cuando se presentan. • Es decir que en el momento en el que se reporte o se tenga conocimiento de una situación de conflicto lo más asertivo que se coordine una reunión extraordinaria para tratar el tema y según la situación que se presente analizar y tomar acciones que permitan una mejoría en el menor tiempo posible. • Dentro de las situaciones de conflictos entre trabajadores lo más recomendable es hacer una reunión con cada una de las partes involucradas y así poder mediar una solución estableciendo unos compromisos que son de obligatorio cumplimiento para las personas que se encuentran involucradas.
  • 6. CASOS DE ACOSO LABORAL • Cuando se presenta acoso laboral catalogado a nivel legal como: • Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.
  • 7. • Es necesario que los integrantes del comité identifiquen qué categoría de acoso se está presentando y de forma oportuna tomen acciones o medidas para controlar la situación, dentro de las modalidades de acoso que más se pueden presentar encontramos: • Maltrato laboral • Persecución laboral • Discriminación laboral • Entorpecimiento laboral • Inequidad laboral • Desprotección laboral
  • 8. CONTROL DE RIESGO PSICOSOCIAL El riesgo psicosocial a diferencia de otros factores de riesgos que se podrían manifestar se caracteriza por ser una situación que difícilmente se puede percibir a simple vista, siendo esto un gran reto para los miembros del comité de convivencia ya que se deben en su mayoría tomar acciones preventivas para poder crear controles. Sin embargo también existen mecanismos como análisis de clima laboral o batería de riesgo psicosocial que nos podrían dar información de cómo se podría manifestar este factor de riesgo.
  • 9. CLIMA LABORAL • Una de las misiones más importantes para el comité de convivencia es medir cual es la sensación que tienen los demás trabajadores en aspectos convivenciales e identificar qué falencias y oportunidades de mejora se encuentran, para así poder desarrollar acciones preventivas antes que se presente una situación de conflicto.
  • 10. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS • Uno de los errores que se presentan con mayor frecuencia están relacionados con el planteamiento de objetivos generales en los cuales se va a enfocar el comité de convivencia con su gestión ya que en caso de no tenerlos contemplado (se presenta en la mayoría de los COCOLA) podrían desarrollar actividades poco asertivas que al final de cada periodo no podrían medir cambios generados. • Por eso es recomendable que se planteen por lo menos una vez al año cuáles son los objetivos que se quieren lograr y compáralos con los planteados el año anterior donde se evalúe su efectividad y aplicabilidad para la organización.