SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO-TALLER
ADMINISTRACION DEL
CLIMA ORGANIZACIONAL
LIC.GUILLERMO VELA E-Mail dhuo@elsalvador.com
2
La motivación del personal es la gran preocupación de los
empresarios en esta era del desarrollo humano en las
organizaciones.
En el seminario Administración del Clima Organizacional, se
estudian los aspectos que requiere una empresa para
identificar los factores que producen mayor o menor
motivación o desmotivación en los trabajadores; Asimismo, se
practica un proceso que permite de manera sistemática
evaluar el grado de percepción positiva o negativa de los
empleados sobre tales aspectos.
En El Salvador, son muchas las empresas que a través del
Estudio del Cima Organizacional, de la aplicación de medidas
correctivas y del adecuado seguimiento, han podido mejorar
sustancialmente su productividad.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
“Que el participante obtenga herramientas
para desarrollar y evaluar un estudio de
Clima Organizacional dentro de su
empresa”
Objetivos específicos
1 Que los participantes identifiquen la
importancia que tiene un buen clima
organizacional y su impacto en la
motivación y la productividad.
2 Que los participantes conozcan y
apliquen cada una de las 12 fases
que conforman el proceso de
diagnóstico y mejora del clima
Contenido:
I-Conceptos Básicos
* Motivación
*Cultura organizacional
*Clima organizacional
*Clima Laboral
II-El proceso de Diagnóstico y recomendación
de mejoras – LOS 12 PASOS-
III-Estrategias y Alternativas de Mejora
IV-El Plan de Acción y su Seguimiento
Tema I
Conceptos Básicos
7
1-La motivación
Concepto:
• Son los estados o condiciones internas que
activan o dan energía al organismo, que
orientan la conducta hacia determinados
objetivos.
Motivo : Es lo que impulsa a una persona a actuar de
determinada manera o, por lo menos, que origina un
propensión hacia un comportamiento específico.
8
PIRAMIDE DE NECESIDADES DE
ABRAHAM MASLOW
NECESIDADES FISIOLOGICAS
(SATISFACCION
DE HAMBRE, SED Y SEXO)
NECESIDADES DE SEGURIDAD ( TRANQUILIDAD, ORDEN,
ESTABILIDAD)
NECESIDADES DE PERTENENCIA Y AMOR
ESTIMACION (INCLUYENDO RESPETO
A SI MISMO Y SENTIMIENTOS DE
EXITO)
NECESIDADES DE
AUTORREALIZACION
9
La conducta motivada
características:
1- Cíclica: El hambre. Una vez satisfecha, ésta vuelve a
reaparecer.
2- Selectiva: Nos centramos en aquello que necesitamos
satisfacer o alcanzar.
3- Relativamente activa y persistente: No abandonamos
fácilmente la empresa.
4- Homeostática: Tendencia al equilibrio interno.
10
TIPOS DE MOTIVACION
Motivación positiva
intrínseca.
Motivación más
auténtica, nace
desde adentro del
individuo, depende
de él.
Motivación positiva
extrínseca.
La motivación es
generada por
eventos exteriores
tales como premios
u otro tipo de
recompensas o
satisfactores.
2-LA CULTURA ORGANIZACIONAL
Cultura organizacional (concepto)
“Son los valores y creencias que fundamentan
las acciones; los patrones de conducta que
reflejan y refuerzan esos valores; el conjunto
de condiciones creadas por esos patrones de
conducta, dentro de los cuales deben
funcionar los miembros de la organización”
(Denison, 1982)
• El patrón de comportamiento general,
creencias compartidas y valores comunes a
los miembros de la organización.
Cultura organizacional = Organización
Personalidad = Individuo
La cultura organizacional es:
Cultura Organizacional
• Es un sistema de significado compartido entre sus
miembros, y que distingue a una organización de
otras.
• Podemos definir “cultura” como las respuestas
dadas (o esperadas) ante determinados estímulos.
• Incluye tabúes, costumbres y usos, creencias y
sentimientos colectivos.
• La cultura se transmite a los nuevos miembros
• Hay muchos elementos de la cultura que los
sujetos los interiorizan de tal modo que incluso
forman parte de su identidad .
¿Qué características incluye la
Cultura Organizacional
• Innovación y asunción de riesgos
• Atención al detalle
• Orientación a resultados
• Orientación a las personas
• Orientación al Equipo
• Energía
• Estabilidad
Cultura Organizacional
abierta y participativa
Confianza en los subordinados
Comunicación abierta
Liderazgo considerado y apoyador
Solución de problemas en equipo
Autonomía del trabajador
Participación en la información
Altas metas de producción
¿Por qué es importante la cultura en una
organización?
• Orienta a las personas
• Les da identidad
• Integra o fracciona a los miembros
• Refuerza o minimiza algunos valores
• Facilita o dificulta el cambio
¿Cómo se mantiene viva una
cultura?
• Mediante la selección de nuevos candidatos
(que se adaptan mejor a la cultura de la
organización)
Por ejemplo:
– Disney contrata a personas con un perfil
definido: jóvenes, solteros (as), sin defectos
físicos visibles, más delgados que el promedio,
más altos que el promedio, etcétera.
– Los Bancos en El Salvador, …….
– PANAM en el pasado…...
¿Cómo se mantiene viva una
cultura?
• En los Procesos de Inducción de personal.
En un PI se explica al personal cómo esta organizada
la empresa, cuales son las reglas, que se espera de
ellos, se les explica detalles de salarios, etcétera.
• Por socialización.
En las culturas fuertes la interacciones con los demás
(socialización) es fundamental y crítica, sea esta
adecuada o inadadecuada.
Ejercicio 1
En una hoja de papel anote las características
de su empresa que lo diferencian de otras
organizaciones: (p.ej.)
• Orientación de sus fines
• Calidad de sus servicios
• Calidad de sus miembros
• Formas de trabajo
• Actitud ante estímulos
• etc.
5 MINUTOS
3- “CLIMA ORGANIZACIONAL”
Clima organizacional (concepto)
“Es una cualidad relativamente permanente
del ambiente interno de una organización
que : experimentan sus miembros,
influye en su comportamiento y se
puede describir en función de los valores de
un conjunto particular de características
(o actitudes) de la organización”
(Tagiuri y Litwin, 1968)
Podemos decir
Son las conductas derivadas del nivel de
satisfacción que muestran los empleados de la
organización ante la ocurrencia de hechos y
acciones derivados de la aplicación de políticas,
normativas y de la interrelación formal y no
formal de sus miembros
¿Qué influye sobre el Clima
Organizacional?
• Los cambios significativos positivos y
negativos en la organización
• Alteración de las condiciones económicas
• Cambio de líderes
• Restructuración, reducción, capacitación...
• Emergencias, urgencias, días de pago,
problemas con algún empleado…
• Esquemas culturales (machismo, paternidad
irresponsable, carencia de valores, etc.
• La Competencia y el entorno
Reflexión
“Si la mente se llena de
prejuicios, sólo se verá
oscuridad, aunque tenga
delante la más clara de las
luces: las cosas que se
reciben toman la forma del
recipiente que las
contiene”
Adagio
¿Como es el clima de mi
organización?
1 En las líneas inferiores anote las conductas
que a su juicio existen y afectan el buen
clima de su empresa.
Ejercicio 2
2 En su grupo de trabajo analice y comente
cuales conductas debería existir para mantener
un buen clima organizacional.
27
4- EL CLIMA LABORAL
• Consiste en:
“LOS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS
QUE INFLUYEN DIRECTA O
INDIRECTAMENTE EN LAS RELACIONES
QUE LA EMPRESA MANTIENE CON SUS
TRABAJADORES, NIVELES DE
SUPERVISION, EL SINDICATO Y LA
GREMIAL SINDICAL
28
4- EL CLIMA LABORAL
• Consiste en:
“EL GRADO Y CALIDAD DE RELACIONES
QUE DERIVADOS DE FACTORES
INTERNOS Y EXTERNOS INFLUYEN
DIRECTA O INDIRECTAMENTE ENTRE LA
ALTA DIRECCION DE LA EMPRESA, SUS
TRABAJADORES, NIVELES DE
SUPERVISION, EL SINDICATO Y LA
GREMIAL SINDICAL”
MODELO IDEAL EN
RELACIONES LABORALES
DEDE
SLSL COCO
TT
SS
GRADO DE RELACIONGRADO DE RELACION
INSATISFACTORIA
PESIMA
REGULAR
BUENA
EXCELENTE
DIRECCION
EMPRESA
SINDICATO
LOCAL
SUPERVISOR
TRABAJADOR
CENTRAL
OBRERA
30
EL PROCESO DE DIAGNOSTICO YEL PROCESO DE DIAGNOSTICO Y
RECOMENDACIÓN DE MEJORASRECOMENDACIÓN DE MEJORAS
-LOS 12 PASOS-
TEMA II
Evaluación del clima
organizacional
• Es la revisión sistemática de la conducta de
los miembros de la organización en función
de los factores o condiciones que los
promueven; con el objetivo de identificar y
diagnosticar las áreas débiles para su
fortalecimiento y las áreas fuertes para su
potencialización
Ventajas de conocer el clima de
la organización
1- Conocer como los demás miran la empresa
2- Identificar áreas criticas antes de que se
conviertan en conflicto
3- Tomar acciones oportunamente
4- Fortalecer áreas débiles
5- Mantener y potenciar fortalezas
6- Promover cambios positivos
1-DEFINICION DE
DIMENSIONES
2-DEFINICION DE
PREGUNTAS O ENUNCIADOS
3-ELABORACION DE
PRIMER BORRADOR
5-DEFINICION DE GRUPOS
6-ELABORACION DE
PROGRAMACION
4-VALIDACION DE
CUESTIONARIO
7-ADMINISTRACION DEL
CUESTIONARIO
8-PROCESAMIENTO DE
INFORMACION
11-PRESENTACION
INFORME Y APROBACION
10-ELABORACION INFORME
Y PROPUESTA SOLUCIONES
9-ANALISIS E
INTERPRETACION
DE RESULTADOS
12- IMPLEMENTACION Y
SEGUIMIENTO
CLIMA ORGANIZACIONALCLIMA ORGANIZACIONAL
PROCESO DEPROCESO DE
12 FASES12 FASES
FASE 1
DEFINICION DEDEFINICION DE
DIMENSIONESDIMENSIONES
RECURSOS:
• MATERIALES
• HUMANOS
• FINANCIEROS
MAQUINAS Y EQUIPO
INSTALACIONES FISICAS EN GENERAL
OFICINA O INSTALACIONES PERSONALES
ESTRUCURA ORGANIZATIVA
ROLES
LIDERAZGO
RELACIONES INTERPERSONALES
COMUNICACIÓN
VALORES
CALIDAD
DESARROLLO PERSONAL
PRACTICAS DE RECURSOS HUMANOS
ETC.
COMPENSACIONES
RESULTADOS
ADMINISTRAMOS:
MATERIALES Y HERRAMIENTAS
DEBEMOS CUESTIONARNOS:DEBEMOS CUESTIONARNOS:
Que necesitamos saber?
¿Sobre que deseamos explorar?
Dimensiones, Estructos,
Factores.
• Ambiente físico de trabajo
• Soporte y logística
• Estructura organizacional
• Roles de trabajo
• Liderazgo
• Interrelaciones
• Comunicación
• Valores y principios
• Calidad en el servicio
• Práctica de Recursos Humanos
? ¿
EJERCICIO 3
EN EL ANEXO 1 ENCONTRARA LA DEFINICION
DE ALGUNAS DIMENSIONES Y UN LISTADO DE
ASPECTOS QUE PUEDEN SER TOMADOS COMO
DIMENSIONES PARA ANALIZAR EL CLIMA.
EN SU GRUPO DE TRABAJO, ESCOJA Y DEFINA
LAS CINCO TEMATICAS QUE DESEARIAN
EXPLORAR EN SU EMPRESA
FASE 2
DEFINICION DE PREGUNTASDEFINICION DE PREGUNTAS
O ENUNCIADOSO ENUNCIADOS
DEBEMOS CUESTIONARNOS:DEBEMOS CUESTIONARNOS:
¿Que necesitamos saber?
¿Que debemos profundizar?
¿Hacia quien enfocamos?:
a mi persona
a mis compañeros
a mi jefe
a mi departamento
a otros departamentos
a la Empresa
LAS PREGUNTAS O ENUNCIADOS
DEBEN SER:
• REDACTADAS CLARAMENTE
• CONTENER UNA SOLA IDEA
• FORMULARSE EN POSITIVO
• FORMULARSE COMO UNA AFIRMACION
• FORMULARSE COMO PREGUNTAS CERRADAS
• SI SE INCLUYEN ABIERTAS, SOLO UNA POR
DIMENSION
• NO MAS DE 10 PREGUNTAS POR DIMENSION
41
Ejercicio 4
• En su grupo de trabajo redacte
5 preguntas por cada una de
las dimensiones que
seleccionaron en el ejercicio
anterior.
No olvide seguir las sugerencias
FASE 3
ELABORACION DE PRIMERELABORACION DE PRIMER
BORRADORBORRADOR
DEBE RECORDARSE:
PONER UNA PORTADA CON INSTRUCCIONES:PONER UNA PORTADA CON INSTRUCCIONES:
*PROPOSITO DEL CUESTIONARIO
*INDICAR QUE ES ANONIMO
*INDICAR QUE DEBE CONTESTARSE TODAS
LAS PREGUNTAS
*INDICAR LA FORMA DE CONTESTAR Y LA
ESCALA DE VALOR
*INDICAR QUE PREGUNTEN SI DUDAN DE ALGO
*AGRADECER LA COLABORACION PRESTADA
DEBEMOS CUESTIONARNOS:DEBEMOS CUESTIONARNOS:
¿Que necesitamos saber?
¿Que forma queremos abordar el diagnóstico?
¿Hacia quien enfocamos?:
a determinados puestos de trabajo
a las áreas de trabajo
a las gerencias
a determinados espacios físicos
a la Empresa
45
1
I N S T R U C C I O N E S
Las siguientes preguntas tienen como propósito fundamental, recopilar información
relacionada con el nivel de satisfacción que usted siente o percibe dentro de la
Fundación.
Por favor no deje ninguna pregunta sin contestar, todas son importantes.
Recuerde que el cuestionario es anónimo y que solamente será visto por personal del
área de Recursos Humanos.
Por favor conteste todas las preguntas de forma concreta y objetiva. Si alguna pregunta
no la considera clara, consulte al encuestador.
Forma de contestar:
Por favor indique el grado en el cual usted está de acuerdo con cada pregunta o
proposición basado en la siguiente escala:
1 2 3 4
NUNCA CASI NUNCA CASI SIEMPRE SIEMPRE
Fecha de hoy: __________________________________.
LE AGRADECEMOS PROFUNDAMENTE SU COLABORACION”
DEBE TOMARSE EN CUENTA:
• El tipo y tamaño de letra a utilizar
• La escala de valor y su significado
• Debe ponerse la clarificación de cada
dimensión.
• Si incluye preguntas abiertas, dejar los
espacios suficientes para responder
47
Ejercicio 5
• En su grupo de trabajo defina la
escala o forma de contestar a las
preguntas que formuló el
grupo en el ejercicio anterior.
FASE 4
VALIDACION DEL CUESTIONARIOVALIDACION DEL CUESTIONARIO
Validar es hacer una prueba piloto y
tomar en cuenta las observaciones
existentes
• Seleccionar una muestra representativa de los
diferentes sectores y no más de 10 empleados.
• Efectuar el ejercicio como si fuera la prueba misma
con todo el personal.
• Observar y anotar cada detalle de reacciones de los
encuestados, sus preguntas y observaciones
• Anotar los comentarios y sugerencias
• Deberá abstenerse de hacer comentarios adicionales
Retroalimentar el cuestionario y/o el proceso
efectuado
• Se deberá analizar cuidadosamente cada
pregunta y observación, así como cada
comentario y sugerencia.
• Se deberá incorporar aquello que agregue
valor o que despeje dudas.
• Si es necesario replantear alguna pregunta
del cuestionario, esta no deberá perder el
sentido original.
• No olvidar que existe la reacción al cambio
FASE 5
DEFINICION DE GRUPOSDEFINICION DE GRUPOS
Organizar grupos
• Deseable del mismo Departamento
• Si afecta las actividades normales el tener a
todo un departamento junto, habrá que
formar grupos de varios departamentos.
• No mayores de 20 personas por encuestador
• Debe buscarse un lugar amplio, iluminado,
ventilado y con el mobiliario adecuado.
• Debe definirse conjuntamente con los jefes
FASE 6
ELABORACION DE PROGRAMACIONELABORACION DE PROGRAMACION
8 a 9 9 a 10 10 a 11 8 a 9 9 a 10 10 a 11
Producción Planta Sonsonate 20 20 18
Planta San Salvador 20 20 14
Mercadeo 6
Administración Gerencia General 3
Gerencia Administrativa 12
Recursos Humanos 3
Informatica 4
Ventas 13
Bodega 4
DEL SOLDEL SOL
- TRAJES DE BAÑO A LA MEDIDA- TRAJES DE BAÑO A LA MEDIDA--
FASE 7
ADMINISTRACION DELADMINISTRACION DEL
CUESTIONARIOCUESTIONARIO
1- Comunicación previa y clara de quienes
deben asistir, día y hora
2- Puntualidad para el inicio de la actividad
3- Tomar asistencia
4- Dar instrucciones claras y precisas de la
actividad
5- Aclarar dudas y responder preguntas antes,
durante y después del proceso de llenar el
cuestionario
6- Evitar comentarios que generen expectativas
7- Llevar los formularios necesarios
8- Llevar un bolígrafo para cada uno de los
participantes
9- Verificar que sea trabajo individual
10- Al finalizar verificar que cada formulario
este totalmente lleno
11- Solicitar que devuelvan los bolígrafos
58
Ejercicio 6
• Complete el formulario que se le
proporciona en anexo 2 de
acuerdo a las indicaciones que
reciba
FASE 8
PROCESAMIENTO DE INFORMACIONPROCESAMIENTO DE INFORMACION
DEBEMOS DISEÑAR UN SOFTWARE QUEDEBEMOS DISEÑAR UN SOFTWARE QUE
RESPONDA A LA INFORMACION QUE HEMOSRESPONDA A LA INFORMACION QUE HEMOS
SOLICITADO:SOLICITADO:
Hacia quien enfocamos?:
a determinados puestos de trabajo
a las áreas de trabajo
a las gerencias
a determinados espacios físicos
a la Empresa
¿El enfoque será
por dimensión
por pregunta específica
Mixto
Tipos de procesamiento:
Manual
Automatizado
Mixto
62
empleado 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53
factor 1
1 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4
2 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4
3 1 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 3 3 3 4 3 3 3
4 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4
5 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 4 4 2
factor 2
1 1 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4
2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4
3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4
4 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4
5 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4
factor 3
1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4
2 1 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4
3 1 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4
4 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 4
5 1 1 1 1 1 2 2 3 3 3 1 1 2 2 3 3 4 3
factor 4
1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4
2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4
3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4
4 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4
5 0 2 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
factor 5
1 0 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
2 0 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
4 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4
5 0 0 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
factor 6
63
"DEL SOL"
CLIMA ORGANIZACIONAL AÑO 2000
TABULACION DE DATOS POR FACTOR
FACTOR 1 COMUNICACIÓN
1- NUNCA 2-CASI NUNCA 3-CASI SIEMPRE4-SIEMPRE
1 0 6 8 3
2 1 4 9 3
3 1 7 8 1
4 0 7 9 1
5 0 7 8 2
FACTOR 2 LIDERAZGO
1- NUNCA 2-CASI NUNCA 3-CASI SIEMPRE4-SIEMPRE
1 1 6 9 1
2 0 2 12 3
3 0 2 11 4
4 0 5 11 1
5 0 2 10 5
64
1 1
6 4
7
7 7
8
9
8
9
8
3 3
1 1
2
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1 2 3 4 5
4-SIEMPRE
3-CASI SIEMPRE
2-CASI NUNCA
1- NUNCA
FACTOR 1
COMUNICACION
Pasos del procesamiento:
• Tabular por empresa total o Tabular por
servicio
• Tabular por dimensión o Tabular
integralmente el cuestionario
• Tabular preguntas cerradas
• Tabular preguntas abiertas
• Establecer frecuencia o establecer valor
promedio
Pasos del procesamiento:
• DEFINIR TIPO DE GRAFICOS A
PRESENTAR
• Gráfico de barras
• Histograma de frecuencias
• Pastel,
• Figuras
• Pareto
• otros, etc.
67
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
motivacion
valores
apoyo
identific.
produccion
ventas
administracion
TIPO DE GRAFICOS
68
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
motivacion apoyo
produccion
ventas
administracion
TIPO DE GRAFICOS
69
motivacion
23%
apoyo
26%
identific.
23%
valores
28%
motivacion
valores
apoyo
identific.
TIPO DE GRAFICOS
70
Ejercicio 7
• Defina con sus compañeros de grupo que
salidas desea obtener para la interpretación
de la información.
• Ponga por lo menos 2 formas gráficas de
representar los datos
FASE 9
ANALISIS E INTERPRETACION DEANALISIS E INTERPRETACION DE
RESULTADOSRESULTADOS
Análisis e interpretación
• El análisis debe hacerse por dimensión para
obtener un resultado de conjunto
• El análisis puede hacerse por cada pregunta
o dimensión para orientar las opciones de
solución en forma específica
• El análisis debe hacerse a nivel general de
empresa y a nivel específico de servicio a
fin de resolver problemáticas sectoriales
SERVICIO
EMPRESAEMPRESA
SERVICIOSERVICIO
PUESTO
DIMENSIONDIMENSION
PREGUNTAPREGUNTA
74
Ejercicio 7
Interpretación de la información:
1-Analice con sus compañeros de grupo
los resultados que se le dan en anexo 4
y diga cuales son los problemas o
debilidades que se encuentran y cómo
afectan a la empresa.
2-Indique cuales son las fortalezas
encontradas y en qué benefician a la
empresa
ESTRATEGIAS Y
ALTERNATIVAS DE MEJORA
TEMA III
76
¿Qué soluciones debo proponer para corregir
la desviación encontrada?
¿Qué acciones debo proponer para disminuir
la brecha entre lo ideal y lo real?
¿Que debe hacer la empresa para potenciar
Las fortalezas actuales?
77
TRATAR A LOS EMPLEADOS COMO A SERES HUMANOS,TRATAR A LOS EMPLEADOS COMO A SERES HUMANOS,
COMO A ALGUIEN QUE ES FAMILIAR.COMO A ALGUIEN QUE ES FAMILIAR.
DEMUESTRAR A LOS EMPLEADOS QUE SON IMPORTANTESDEMUESTRAR A LOS EMPLEADOS QUE SON IMPORTANTES
Y QUE SI INTERESAN; ELLOS REACCIONARAN DE LAY QUE SI INTERESAN; ELLOS REACCIONARAN DE LA
MISMA MANERA.MISMA MANERA.
CELEBRAR LOS LOGROS CON LOS EMPLEADOS.CELEBRAR LOS LOGROS CON LOS EMPLEADOS.
HACER SENTIR A LOS EMPLEADOS QUE SE LES ESTA APOYANDO REAL Y SINCERAMENTE,HACER SENTIR A LOS EMPLEADOS QUE SE LES ESTA APOYANDO REAL Y SINCERAMENTE,
ESTO SI LOS CONVENCE Y LES MOTIVARA A UN DESEMPEÑO SUPERIOR.ESTO SI LOS CONVENCE Y LES MOTIVARA A UN DESEMPEÑO SUPERIOR.
HACERLOS SENTIRSE IMPORTANTES.HACERLOS SENTIRSE IMPORTANTES.
TRATAR A LOS EMPLEADOS COMO QUISIERA QUE LO TRATARAN A UNOTRATAR A LOS EMPLEADOS COMO QUISIERA QUE LO TRATARAN A UNO
NO OLVIDE EN SUS RECOMENDACIONES:NO OLVIDE EN SUS RECOMENDACIONES:
FASE 10
ELABORACION INFORMEELABORACION INFORME
Y PROPUESTA DEY PROPUESTA DE
SOLUCIONESSOLUCIONES
TIPOS DE INFORME:
• INFORME DESCRIPTIVO
• INFORME GRAFICO
• MIXTO
CONTENIDO:
1- Descripción general del estudio
2- Resultados por dimensión
3- Conclusiones generales y especificas
4- Recomendaciones
5- Plan de implementación y área responsable
FACTOR 7 COMUNICACIÓN
Esta Dimensión trata sobre diversos aspectos relacionados con la libertad de expresar las percepciones acerca
del trabajo y de la efectividad de los canales de comunicación para el desarrollo normal de las actividades
1- En DEL SOL se nos alienta a hacer sugerencias para mejorar nuestro trabajo y el de la EMPRESA en
general
2- Cuando tengo una queja o insatisfacción me siento en libertad de hablar con mis jefes o superiores
3. Se puede decir lo que se piensa en DEL SOL.
4. Estoy informado de los logros y resultados de las acciones de DEL SOL
5- Los empleados en general, se nos informa oportunamente de lo que acontece en DEL SOL.
COMENTARIOS
El ideal de la organización es que la Comunicación fluya en todos los niveles y hacia todos sectores, en este
caso podemos observar que un alto porcentaje del personal percibe que casi nunca o nunca se logra en su
Departamento y en DEL SOL conocer información basica sobre resultados de la gestión; asimismo, no se
puede expresar de manera formal sugerencias, quejas o insatisfacciones.
Este punto débil es neuralgico para DEL SOL pues el compromiso y la participación se logra a tavés de una
adecuada comunicción.
R/
1- Debe establecerse un clima de confianza entre jefes y sublaternos, a través del diálogo sincero y
honesto, de tal forma que se aliente al personal a manifestar sus inconformidades y su percepción de la
vivencia en el Departamento, Asimismo a expresar recomendaciones para la mejora del trabajo
2- Debe establecerse reuniones periódicas informativas de la situación general de la EMPRESA y
específica del Departamento.
3- Debe revisarse los mecanismos formales de información de la EMPRESA para que la información fluya
de manera mas oportuna y actualizada.
CLIMA
GENERAL
DE FEPADE
10
25
15
28 23 32
21
26
20 24
18
8
15
5
4 5
75 67
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1 2 3 4 5
4-SIEMPRE
3-CASI SIEMPRE
2-CASI NUNCA
1- NUNCA
FACTOR 1
COMUNICACION
FASE 11
PRESENTACION INFORME APRESENTACION INFORME A
ALTA GERENCIAALTA GERENCIA
Y APROBACION DEL PLANY APROBACION DEL PLAN
Conveniencias
• Presentarlo de manera positiva, señalando
lo negativo
• No tratar de justificar los aspectos negativos
• Relacionar los aspectos externos o internos
que puedan haber afectado
• Recordar a los Directores que esta es una
percepción y no hechos concretos
• Debe efectuarse de manera propositiva y
muy optimista
No olvidar
• Presentarlo preferencialmente con apoyo
tecnológico
• Poner como anexo un formulario
• Poner de anexo el plan de ejecución con los
nombres de los que proponemos como
responsables
• Poner como anexo el plan de seguimiento
• Indicar cuantas personas y el significado
porcentual respondieron el formulario
• Indicar cuántas personas no lo respondieron y el
porqué
TEMA IV
EL PLAN DE ACCION Y SU
SEGUIMIENTO
FASE 12
IMPLEMENTACION
Y
SEGUIMIENTO
PLAN DE ACCION 2001
PROYECTO:_CLIMA ORGANIZACIONAL
No. ACTIVIDADES RESPONSABLE INICIO FINAL RESULTADO
1 MEJORAR LA COMUNICACIÓN 23/04/ 31/12/
HACER BOLETIN INFORMATIVO R.WELAX 23/04/ 30/04/
CAMBIAR CONMUTADOR ROSA DE FLORES 23/04/ 31/08/
ORGANIZAR REUNION SEMESTRAL HAMAK DE AMAYA 22/06/ 22/06/
ORGANIZAR REUNION ANUAL HAMAK DE AMAYA 22/12/ 22/12/
2 MEJORAR EL LIDERAZGO JUAN LENNON mar-30 abr-30
3 mar-29 abr-30
4 mar-29 abr-30
5 may-03 may-03
FECHA
87
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
DEL PLAN DE ACCION:
• Sugerir un plan de reuniones de
seguimiento
• Sugerir fechas de reuniones seguimiento y
lo productos esperados
• Sugerir fecha de hacer el próximo estudio
RECOMENDACIONES
FINALES
• SI EFECTUAMOS UN DIAGNOSTICO, LO
MAS RECOMENDABLE ES QUE
APLIQUEMOS LOS REMEDIOS
• RECORDEMOS QUE: “LAS MEJORES
PROMESAS SON LAS QUE SE CUMPLEN”
• NO CREAR EXPECTATIVAS INCIERTAS
SOBRE LOS RESULTADOS
• NO TOMAR REPRESALIAS CONTRA LOS
PARTICIPANTES DEL ESTUDIO
GRACIAS POR SU
AMABLE ATENCION.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El factor humano en las organizaciones
El factor humano en las organizacionesEl factor humano en las organizaciones
El factor humano en las organizaciones
Laura Regalado
 
Expo factor humano
Expo factor humanoExpo factor humano
Expo factor humano
christian2582
 
éTica corporativa
éTica corporativaéTica corporativa
éTica corporativa
adnsalvador
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
Christian Ruiz Torres
 
Presentaciòn ambiente organizacional
Presentaciòn ambiente organizacionalPresentaciòn ambiente organizacional
Presentaciòn ambiente organizacional
Felipe Niiño
 
MOTIVACION LABORAL
MOTIVACION LABORALMOTIVACION LABORAL
MOTIVACION LABORAL
annyvazca
 
Clima institucional y organizacional
Clima institucional y organizacionalClima institucional y organizacional
Clima institucional y organizacional
EX7RA
 
MODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
MODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIOMODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
MODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
Leonnys Ml. Acosta Sanchez
 
Clase3
Clase3Clase3
Motivacion Y Clima Org,
Motivacion Y Clima Org,Motivacion Y Clima Org,
Motivacion Y Clima Org,
mfcinthia
 
El liderazgo Empático
El liderazgo EmpáticoEl liderazgo Empático
El liderazgo Empático
Esmeralda Roman Beltran
 
Desarrollo organizacional blog
Desarrollo organizacional blogDesarrollo organizacional blog
Desarrollo organizacional blog
ucveducacion
 
Primera sesion
Primera sesionPrimera sesion
Primera sesion
RAFAEL PAREDES
 
Enfoque del comportamiento humano en las organizaciones
Enfoque  del comportamiento humano  en  las  organizacionesEnfoque  del comportamiento humano  en  las  organizaciones
Enfoque del comportamiento humano en las organizaciones
Vanina Montenegro
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Jorge Zamora Vidal
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
Guillermo Marcano Aliendres
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
JORGE HERNAN GUTIERREZ
 
Que hacen los gerentes
Que hacen los gerentesQue hacen los gerentes
Que hacen los gerentes
Wilfred Vilardy Naggles
 
el factor humano
el factor humanoel factor humano
el factor humano
Enrique Guillen
 
Que hacen los gerentes
Que hacen los gerentesQue hacen los gerentes
Que hacen los gerentes
Coralia Sulecio Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

El factor humano en las organizaciones
El factor humano en las organizacionesEl factor humano en las organizaciones
El factor humano en las organizaciones
 
Expo factor humano
Expo factor humanoExpo factor humano
Expo factor humano
 
éTica corporativa
éTica corporativaéTica corporativa
éTica corporativa
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
 
Presentaciòn ambiente organizacional
Presentaciòn ambiente organizacionalPresentaciòn ambiente organizacional
Presentaciòn ambiente organizacional
 
MOTIVACION LABORAL
MOTIVACION LABORALMOTIVACION LABORAL
MOTIVACION LABORAL
 
Clima institucional y organizacional
Clima institucional y organizacionalClima institucional y organizacional
Clima institucional y organizacional
 
MODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
MODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIOMODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
MODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Motivacion Y Clima Org,
Motivacion Y Clima Org,Motivacion Y Clima Org,
Motivacion Y Clima Org,
 
El liderazgo Empático
El liderazgo EmpáticoEl liderazgo Empático
El liderazgo Empático
 
Desarrollo organizacional blog
Desarrollo organizacional blogDesarrollo organizacional blog
Desarrollo organizacional blog
 
Primera sesion
Primera sesionPrimera sesion
Primera sesion
 
Enfoque del comportamiento humano en las organizaciones
Enfoque  del comportamiento humano  en  las  organizacionesEnfoque  del comportamiento humano  en  las  organizaciones
Enfoque del comportamiento humano en las organizaciones
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Que hacen los gerentes
Que hacen los gerentesQue hacen los gerentes
Que hacen los gerentes
 
el factor humano
el factor humanoel factor humano
el factor humano
 
Que hacen los gerentes
Que hacen los gerentesQue hacen los gerentes
Que hacen los gerentes
 

Similar a Administracion del clima organizacional basico

Trabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravosTrabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravos
portafoliofrank1992
 
Trabajo 3 4 Modelos Administravos
Trabajo  3 4 Modelos AdministravosTrabajo  3 4 Modelos Administravos
Trabajo 3 4 Modelos Administravos
francisco perez
 
Trabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravosTrabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravos
portafoliofrank1992
 
Trabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravosTrabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravos
francisco perez
 
Trabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravosTrabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravos
francisco perez
 
2 Motivaciòn.pptx
2 Motivaciòn.pptx2 Motivaciòn.pptx
2 Motivaciòn.pptx
JannethVillamarCoron
 
Introducción al Comportamiento Organizacional (1) [Autoguardado].pdf
Introducción al Comportamiento Organizacional (1) [Autoguardado].pdfIntroducción al Comportamiento Organizacional (1) [Autoguardado].pdf
Introducción al Comportamiento Organizacional (1) [Autoguardado].pdf
CamilaSegarra2
 
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Estefany Mio Sandoval
 
Clima, Cultura y Cambio Organizacional..docx
Clima, Cultura y Cambio Organizacional..docxClima, Cultura y Cambio Organizacional..docx
Clima, Cultura y Cambio Organizacional..docx
VzBillar
 
LEGLAB230618P - S8 - ADRIAN HUAMAN
LEGLAB230618P - S8 - ADRIAN HUAMANLEGLAB230618P - S8 - ADRIAN HUAMAN
LEGLAB230618P - S8 - ADRIAN HUAMAN
DiplomadosESEP
 
Ppt Unidad 2 Liderazgo y Trabajo en Equipo (Cultura Organizacional ) (1).pptx
Ppt Unidad 2 Liderazgo y Trabajo en Equipo (Cultura Organizacional ) (1).pptxPpt Unidad 2 Liderazgo y Trabajo en Equipo (Cultura Organizacional ) (1).pptx
Ppt Unidad 2 Liderazgo y Trabajo en Equipo (Cultura Organizacional ) (1).pptx
AstridMarcelaRiquelm
 
Universidad mayor de san simón
Universidad mayor de san simónUniversidad mayor de san simón
Universidad mayor de san simón
Reynaldo Zapata
 
LEGLAB - S8 J.H.
LEGLAB - S8 J.H. LEGLAB - S8 J.H.
LEGLAB - S8 J.H.
DiplomadosESEP
 
Cap. 3 la cultura organizacional y el entorno
Cap. 3 la cultura organizacional y el entornoCap. 3 la cultura organizacional y el entorno
Cap. 3 la cultura organizacional y el entorno
Ronny Allen
 
Unidad VII
Unidad VIIUnidad VII
Unidad VII
OooMiranda
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
meraz13
 
Presentacion La Motivación
Presentacion La MotivaciónPresentacion La Motivación
Presentacion La Motivación
Edward Morffe
 
Motivacion y liderazgo
Motivacion y liderazgoMotivacion y liderazgo
Motivacion y liderazgo
Wagner Santoyo
 
1ra clase de comportamiento org.
1ra clase de comportamiento org.1ra clase de comportamiento org.
1ra clase de comportamiento org.
Pukita Yarleque
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Emmanuel Rivera
 

Similar a Administracion del clima organizacional basico (20)

Trabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravosTrabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravos
 
Trabajo 3 4 Modelos Administravos
Trabajo  3 4 Modelos AdministravosTrabajo  3 4 Modelos Administravos
Trabajo 3 4 Modelos Administravos
 
Trabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravosTrabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravos
 
Trabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravosTrabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravos
 
Trabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravosTrabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravos
 
2 Motivaciòn.pptx
2 Motivaciòn.pptx2 Motivaciòn.pptx
2 Motivaciòn.pptx
 
Introducción al Comportamiento Organizacional (1) [Autoguardado].pdf
Introducción al Comportamiento Organizacional (1) [Autoguardado].pdfIntroducción al Comportamiento Organizacional (1) [Autoguardado].pdf
Introducción al Comportamiento Organizacional (1) [Autoguardado].pdf
 
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
 
Clima, Cultura y Cambio Organizacional..docx
Clima, Cultura y Cambio Organizacional..docxClima, Cultura y Cambio Organizacional..docx
Clima, Cultura y Cambio Organizacional..docx
 
LEGLAB230618P - S8 - ADRIAN HUAMAN
LEGLAB230618P - S8 - ADRIAN HUAMANLEGLAB230618P - S8 - ADRIAN HUAMAN
LEGLAB230618P - S8 - ADRIAN HUAMAN
 
Ppt Unidad 2 Liderazgo y Trabajo en Equipo (Cultura Organizacional ) (1).pptx
Ppt Unidad 2 Liderazgo y Trabajo en Equipo (Cultura Organizacional ) (1).pptxPpt Unidad 2 Liderazgo y Trabajo en Equipo (Cultura Organizacional ) (1).pptx
Ppt Unidad 2 Liderazgo y Trabajo en Equipo (Cultura Organizacional ) (1).pptx
 
Universidad mayor de san simón
Universidad mayor de san simónUniversidad mayor de san simón
Universidad mayor de san simón
 
LEGLAB - S8 J.H.
LEGLAB - S8 J.H. LEGLAB - S8 J.H.
LEGLAB - S8 J.H.
 
Cap. 3 la cultura organizacional y el entorno
Cap. 3 la cultura organizacional y el entornoCap. 3 la cultura organizacional y el entorno
Cap. 3 la cultura organizacional y el entorno
 
Unidad VII
Unidad VIIUnidad VII
Unidad VII
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Presentacion La Motivación
Presentacion La MotivaciónPresentacion La Motivación
Presentacion La Motivación
 
Motivacion y liderazgo
Motivacion y liderazgoMotivacion y liderazgo
Motivacion y liderazgo
 
1ra clase de comportamiento org.
1ra clase de comportamiento org.1ra clase de comportamiento org.
1ra clase de comportamiento org.
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 

Último

Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 

Último (20)

Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 

Administracion del clima organizacional basico

  • 2. 2 La motivación del personal es la gran preocupación de los empresarios en esta era del desarrollo humano en las organizaciones. En el seminario Administración del Clima Organizacional, se estudian los aspectos que requiere una empresa para identificar los factores que producen mayor o menor motivación o desmotivación en los trabajadores; Asimismo, se practica un proceso que permite de manera sistemática evaluar el grado de percepción positiva o negativa de los empleados sobre tales aspectos. En El Salvador, son muchas las empresas que a través del Estudio del Cima Organizacional, de la aplicación de medidas correctivas y del adecuado seguimiento, han podido mejorar sustancialmente su productividad. INTRODUCCIÓN
  • 3. OBJETIVO GENERAL “Que el participante obtenga herramientas para desarrollar y evaluar un estudio de Clima Organizacional dentro de su empresa”
  • 4. Objetivos específicos 1 Que los participantes identifiquen la importancia que tiene un buen clima organizacional y su impacto en la motivación y la productividad. 2 Que los participantes conozcan y apliquen cada una de las 12 fases que conforman el proceso de diagnóstico y mejora del clima
  • 5. Contenido: I-Conceptos Básicos * Motivación *Cultura organizacional *Clima organizacional *Clima Laboral II-El proceso de Diagnóstico y recomendación de mejoras – LOS 12 PASOS- III-Estrategias y Alternativas de Mejora IV-El Plan de Acción y su Seguimiento
  • 7. 7 1-La motivación Concepto: • Son los estados o condiciones internas que activan o dan energía al organismo, que orientan la conducta hacia determinados objetivos. Motivo : Es lo que impulsa a una persona a actuar de determinada manera o, por lo menos, que origina un propensión hacia un comportamiento específico.
  • 8. 8 PIRAMIDE DE NECESIDADES DE ABRAHAM MASLOW NECESIDADES FISIOLOGICAS (SATISFACCION DE HAMBRE, SED Y SEXO) NECESIDADES DE SEGURIDAD ( TRANQUILIDAD, ORDEN, ESTABILIDAD) NECESIDADES DE PERTENENCIA Y AMOR ESTIMACION (INCLUYENDO RESPETO A SI MISMO Y SENTIMIENTOS DE EXITO) NECESIDADES DE AUTORREALIZACION
  • 9. 9 La conducta motivada características: 1- Cíclica: El hambre. Una vez satisfecha, ésta vuelve a reaparecer. 2- Selectiva: Nos centramos en aquello que necesitamos satisfacer o alcanzar. 3- Relativamente activa y persistente: No abandonamos fácilmente la empresa. 4- Homeostática: Tendencia al equilibrio interno.
  • 10. 10 TIPOS DE MOTIVACION Motivación positiva intrínseca. Motivación más auténtica, nace desde adentro del individuo, depende de él. Motivación positiva extrínseca. La motivación es generada por eventos exteriores tales como premios u otro tipo de recompensas o satisfactores.
  • 12. Cultura organizacional (concepto) “Son los valores y creencias que fundamentan las acciones; los patrones de conducta que reflejan y refuerzan esos valores; el conjunto de condiciones creadas por esos patrones de conducta, dentro de los cuales deben funcionar los miembros de la organización” (Denison, 1982)
  • 13. • El patrón de comportamiento general, creencias compartidas y valores comunes a los miembros de la organización. Cultura organizacional = Organización Personalidad = Individuo La cultura organizacional es:
  • 14. Cultura Organizacional • Es un sistema de significado compartido entre sus miembros, y que distingue a una organización de otras. • Podemos definir “cultura” como las respuestas dadas (o esperadas) ante determinados estímulos. • Incluye tabúes, costumbres y usos, creencias y sentimientos colectivos. • La cultura se transmite a los nuevos miembros • Hay muchos elementos de la cultura que los sujetos los interiorizan de tal modo que incluso forman parte de su identidad .
  • 15. ¿Qué características incluye la Cultura Organizacional • Innovación y asunción de riesgos • Atención al detalle • Orientación a resultados • Orientación a las personas • Orientación al Equipo • Energía • Estabilidad
  • 16. Cultura Organizacional abierta y participativa Confianza en los subordinados Comunicación abierta Liderazgo considerado y apoyador Solución de problemas en equipo Autonomía del trabajador Participación en la información Altas metas de producción
  • 17. ¿Por qué es importante la cultura en una organización? • Orienta a las personas • Les da identidad • Integra o fracciona a los miembros • Refuerza o minimiza algunos valores • Facilita o dificulta el cambio
  • 18. ¿Cómo se mantiene viva una cultura? • Mediante la selección de nuevos candidatos (que se adaptan mejor a la cultura de la organización) Por ejemplo: – Disney contrata a personas con un perfil definido: jóvenes, solteros (as), sin defectos físicos visibles, más delgados que el promedio, más altos que el promedio, etcétera. – Los Bancos en El Salvador, ……. – PANAM en el pasado…...
  • 19. ¿Cómo se mantiene viva una cultura? • En los Procesos de Inducción de personal. En un PI se explica al personal cómo esta organizada la empresa, cuales son las reglas, que se espera de ellos, se les explica detalles de salarios, etcétera. • Por socialización. En las culturas fuertes la interacciones con los demás (socialización) es fundamental y crítica, sea esta adecuada o inadadecuada.
  • 20. Ejercicio 1 En una hoja de papel anote las características de su empresa que lo diferencian de otras organizaciones: (p.ej.) • Orientación de sus fines • Calidad de sus servicios • Calidad de sus miembros • Formas de trabajo • Actitud ante estímulos • etc. 5 MINUTOS
  • 22. Clima organizacional (concepto) “Es una cualidad relativamente permanente del ambiente interno de una organización que : experimentan sus miembros, influye en su comportamiento y se puede describir en función de los valores de un conjunto particular de características (o actitudes) de la organización” (Tagiuri y Litwin, 1968)
  • 23. Podemos decir Son las conductas derivadas del nivel de satisfacción que muestran los empleados de la organización ante la ocurrencia de hechos y acciones derivados de la aplicación de políticas, normativas y de la interrelación formal y no formal de sus miembros
  • 24. ¿Qué influye sobre el Clima Organizacional? • Los cambios significativos positivos y negativos en la organización • Alteración de las condiciones económicas • Cambio de líderes • Restructuración, reducción, capacitación... • Emergencias, urgencias, días de pago, problemas con algún empleado… • Esquemas culturales (machismo, paternidad irresponsable, carencia de valores, etc. • La Competencia y el entorno
  • 25. Reflexión “Si la mente se llena de prejuicios, sólo se verá oscuridad, aunque tenga delante la más clara de las luces: las cosas que se reciben toman la forma del recipiente que las contiene” Adagio
  • 26. ¿Como es el clima de mi organización? 1 En las líneas inferiores anote las conductas que a su juicio existen y afectan el buen clima de su empresa. Ejercicio 2 2 En su grupo de trabajo analice y comente cuales conductas debería existir para mantener un buen clima organizacional.
  • 27. 27 4- EL CLIMA LABORAL • Consiste en: “LOS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INFLUYEN DIRECTA O INDIRECTAMENTE EN LAS RELACIONES QUE LA EMPRESA MANTIENE CON SUS TRABAJADORES, NIVELES DE SUPERVISION, EL SINDICATO Y LA GREMIAL SINDICAL
  • 28. 28 4- EL CLIMA LABORAL • Consiste en: “EL GRADO Y CALIDAD DE RELACIONES QUE DERIVADOS DE FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS INFLUYEN DIRECTA O INDIRECTAMENTE ENTRE LA ALTA DIRECCION DE LA EMPRESA, SUS TRABAJADORES, NIVELES DE SUPERVISION, EL SINDICATO Y LA GREMIAL SINDICAL”
  • 29. MODELO IDEAL EN RELACIONES LABORALES DEDE SLSL COCO TT SS GRADO DE RELACIONGRADO DE RELACION INSATISFACTORIA PESIMA REGULAR BUENA EXCELENTE DIRECCION EMPRESA SINDICATO LOCAL SUPERVISOR TRABAJADOR CENTRAL OBRERA
  • 30. 30 EL PROCESO DE DIAGNOSTICO YEL PROCESO DE DIAGNOSTICO Y RECOMENDACIÓN DE MEJORASRECOMENDACIÓN DE MEJORAS -LOS 12 PASOS- TEMA II
  • 31. Evaluación del clima organizacional • Es la revisión sistemática de la conducta de los miembros de la organización en función de los factores o condiciones que los promueven; con el objetivo de identificar y diagnosticar las áreas débiles para su fortalecimiento y las áreas fuertes para su potencialización
  • 32. Ventajas de conocer el clima de la organización 1- Conocer como los demás miran la empresa 2- Identificar áreas criticas antes de que se conviertan en conflicto 3- Tomar acciones oportunamente 4- Fortalecer áreas débiles 5- Mantener y potenciar fortalezas 6- Promover cambios positivos
  • 33. 1-DEFINICION DE DIMENSIONES 2-DEFINICION DE PREGUNTAS O ENUNCIADOS 3-ELABORACION DE PRIMER BORRADOR 5-DEFINICION DE GRUPOS 6-ELABORACION DE PROGRAMACION 4-VALIDACION DE CUESTIONARIO 7-ADMINISTRACION DEL CUESTIONARIO 8-PROCESAMIENTO DE INFORMACION 11-PRESENTACION INFORME Y APROBACION 10-ELABORACION INFORME Y PROPUESTA SOLUCIONES 9-ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS 12- IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO CLIMA ORGANIZACIONALCLIMA ORGANIZACIONAL PROCESO DEPROCESO DE 12 FASES12 FASES
  • 34. FASE 1 DEFINICION DEDEFINICION DE DIMENSIONESDIMENSIONES
  • 35. RECURSOS: • MATERIALES • HUMANOS • FINANCIEROS MAQUINAS Y EQUIPO INSTALACIONES FISICAS EN GENERAL OFICINA O INSTALACIONES PERSONALES ESTRUCURA ORGANIZATIVA ROLES LIDERAZGO RELACIONES INTERPERSONALES COMUNICACIÓN VALORES CALIDAD DESARROLLO PERSONAL PRACTICAS DE RECURSOS HUMANOS ETC. COMPENSACIONES RESULTADOS ADMINISTRAMOS: MATERIALES Y HERRAMIENTAS DEBEMOS CUESTIONARNOS:DEBEMOS CUESTIONARNOS: Que necesitamos saber? ¿Sobre que deseamos explorar?
  • 36. Dimensiones, Estructos, Factores. • Ambiente físico de trabajo • Soporte y logística • Estructura organizacional • Roles de trabajo • Liderazgo • Interrelaciones • Comunicación • Valores y principios • Calidad en el servicio • Práctica de Recursos Humanos ? ¿
  • 37. EJERCICIO 3 EN EL ANEXO 1 ENCONTRARA LA DEFINICION DE ALGUNAS DIMENSIONES Y UN LISTADO DE ASPECTOS QUE PUEDEN SER TOMADOS COMO DIMENSIONES PARA ANALIZAR EL CLIMA. EN SU GRUPO DE TRABAJO, ESCOJA Y DEFINA LAS CINCO TEMATICAS QUE DESEARIAN EXPLORAR EN SU EMPRESA
  • 38. FASE 2 DEFINICION DE PREGUNTASDEFINICION DE PREGUNTAS O ENUNCIADOSO ENUNCIADOS
  • 39. DEBEMOS CUESTIONARNOS:DEBEMOS CUESTIONARNOS: ¿Que necesitamos saber? ¿Que debemos profundizar? ¿Hacia quien enfocamos?: a mi persona a mis compañeros a mi jefe a mi departamento a otros departamentos a la Empresa
  • 40. LAS PREGUNTAS O ENUNCIADOS DEBEN SER: • REDACTADAS CLARAMENTE • CONTENER UNA SOLA IDEA • FORMULARSE EN POSITIVO • FORMULARSE COMO UNA AFIRMACION • FORMULARSE COMO PREGUNTAS CERRADAS • SI SE INCLUYEN ABIERTAS, SOLO UNA POR DIMENSION • NO MAS DE 10 PREGUNTAS POR DIMENSION
  • 41. 41 Ejercicio 4 • En su grupo de trabajo redacte 5 preguntas por cada una de las dimensiones que seleccionaron en el ejercicio anterior. No olvide seguir las sugerencias
  • 42. FASE 3 ELABORACION DE PRIMERELABORACION DE PRIMER BORRADORBORRADOR
  • 43. DEBE RECORDARSE: PONER UNA PORTADA CON INSTRUCCIONES:PONER UNA PORTADA CON INSTRUCCIONES: *PROPOSITO DEL CUESTIONARIO *INDICAR QUE ES ANONIMO *INDICAR QUE DEBE CONTESTARSE TODAS LAS PREGUNTAS *INDICAR LA FORMA DE CONTESTAR Y LA ESCALA DE VALOR *INDICAR QUE PREGUNTEN SI DUDAN DE ALGO *AGRADECER LA COLABORACION PRESTADA
  • 44. DEBEMOS CUESTIONARNOS:DEBEMOS CUESTIONARNOS: ¿Que necesitamos saber? ¿Que forma queremos abordar el diagnóstico? ¿Hacia quien enfocamos?: a determinados puestos de trabajo a las áreas de trabajo a las gerencias a determinados espacios físicos a la Empresa
  • 45. 45 1 I N S T R U C C I O N E S Las siguientes preguntas tienen como propósito fundamental, recopilar información relacionada con el nivel de satisfacción que usted siente o percibe dentro de la Fundación. Por favor no deje ninguna pregunta sin contestar, todas son importantes. Recuerde que el cuestionario es anónimo y que solamente será visto por personal del área de Recursos Humanos. Por favor conteste todas las preguntas de forma concreta y objetiva. Si alguna pregunta no la considera clara, consulte al encuestador. Forma de contestar: Por favor indique el grado en el cual usted está de acuerdo con cada pregunta o proposición basado en la siguiente escala: 1 2 3 4 NUNCA CASI NUNCA CASI SIEMPRE SIEMPRE Fecha de hoy: __________________________________. LE AGRADECEMOS PROFUNDAMENTE SU COLABORACION”
  • 46. DEBE TOMARSE EN CUENTA: • El tipo y tamaño de letra a utilizar • La escala de valor y su significado • Debe ponerse la clarificación de cada dimensión. • Si incluye preguntas abiertas, dejar los espacios suficientes para responder
  • 47. 47 Ejercicio 5 • En su grupo de trabajo defina la escala o forma de contestar a las preguntas que formuló el grupo en el ejercicio anterior.
  • 48. FASE 4 VALIDACION DEL CUESTIONARIOVALIDACION DEL CUESTIONARIO
  • 49. Validar es hacer una prueba piloto y tomar en cuenta las observaciones existentes • Seleccionar una muestra representativa de los diferentes sectores y no más de 10 empleados. • Efectuar el ejercicio como si fuera la prueba misma con todo el personal. • Observar y anotar cada detalle de reacciones de los encuestados, sus preguntas y observaciones • Anotar los comentarios y sugerencias • Deberá abstenerse de hacer comentarios adicionales
  • 50. Retroalimentar el cuestionario y/o el proceso efectuado • Se deberá analizar cuidadosamente cada pregunta y observación, así como cada comentario y sugerencia. • Se deberá incorporar aquello que agregue valor o que despeje dudas. • Si es necesario replantear alguna pregunta del cuestionario, esta no deberá perder el sentido original. • No olvidar que existe la reacción al cambio
  • 51. FASE 5 DEFINICION DE GRUPOSDEFINICION DE GRUPOS
  • 52. Organizar grupos • Deseable del mismo Departamento • Si afecta las actividades normales el tener a todo un departamento junto, habrá que formar grupos de varios departamentos. • No mayores de 20 personas por encuestador • Debe buscarse un lugar amplio, iluminado, ventilado y con el mobiliario adecuado. • Debe definirse conjuntamente con los jefes
  • 53. FASE 6 ELABORACION DE PROGRAMACIONELABORACION DE PROGRAMACION
  • 54. 8 a 9 9 a 10 10 a 11 8 a 9 9 a 10 10 a 11 Producción Planta Sonsonate 20 20 18 Planta San Salvador 20 20 14 Mercadeo 6 Administración Gerencia General 3 Gerencia Administrativa 12 Recursos Humanos 3 Informatica 4 Ventas 13 Bodega 4 DEL SOLDEL SOL - TRAJES DE BAÑO A LA MEDIDA- TRAJES DE BAÑO A LA MEDIDA--
  • 55. FASE 7 ADMINISTRACION DELADMINISTRACION DEL CUESTIONARIOCUESTIONARIO
  • 56. 1- Comunicación previa y clara de quienes deben asistir, día y hora 2- Puntualidad para el inicio de la actividad 3- Tomar asistencia 4- Dar instrucciones claras y precisas de la actividad 5- Aclarar dudas y responder preguntas antes, durante y después del proceso de llenar el cuestionario
  • 57. 6- Evitar comentarios que generen expectativas 7- Llevar los formularios necesarios 8- Llevar un bolígrafo para cada uno de los participantes 9- Verificar que sea trabajo individual 10- Al finalizar verificar que cada formulario este totalmente lleno 11- Solicitar que devuelvan los bolígrafos
  • 58. 58 Ejercicio 6 • Complete el formulario que se le proporciona en anexo 2 de acuerdo a las indicaciones que reciba
  • 59. FASE 8 PROCESAMIENTO DE INFORMACIONPROCESAMIENTO DE INFORMACION
  • 60. DEBEMOS DISEÑAR UN SOFTWARE QUEDEBEMOS DISEÑAR UN SOFTWARE QUE RESPONDA A LA INFORMACION QUE HEMOSRESPONDA A LA INFORMACION QUE HEMOS SOLICITADO:SOLICITADO: Hacia quien enfocamos?: a determinados puestos de trabajo a las áreas de trabajo a las gerencias a determinados espacios físicos a la Empresa ¿El enfoque será por dimensión por pregunta específica Mixto
  • 62. 62 empleado 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 factor 1 1 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 2 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 3 1 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 3 3 3 4 3 3 3 4 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 5 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 4 4 2 factor 2 1 1 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 5 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 factor 3 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 2 1 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 1 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 4 5 1 1 1 1 1 2 2 3 3 3 1 1 2 2 3 3 4 3 factor 4 1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 5 0 2 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 factor 5 1 0 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 0 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 5 0 0 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 factor 6
  • 63. 63 "DEL SOL" CLIMA ORGANIZACIONAL AÑO 2000 TABULACION DE DATOS POR FACTOR FACTOR 1 COMUNICACIÓN 1- NUNCA 2-CASI NUNCA 3-CASI SIEMPRE4-SIEMPRE 1 0 6 8 3 2 1 4 9 3 3 1 7 8 1 4 0 7 9 1 5 0 7 8 2 FACTOR 2 LIDERAZGO 1- NUNCA 2-CASI NUNCA 3-CASI SIEMPRE4-SIEMPRE 1 1 6 9 1 2 0 2 12 3 3 0 2 11 4 4 0 5 11 1 5 0 2 10 5
  • 64. 64 1 1 6 4 7 7 7 8 9 8 9 8 3 3 1 1 2 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 1 2 3 4 5 4-SIEMPRE 3-CASI SIEMPRE 2-CASI NUNCA 1- NUNCA FACTOR 1 COMUNICACION
  • 65. Pasos del procesamiento: • Tabular por empresa total o Tabular por servicio • Tabular por dimensión o Tabular integralmente el cuestionario • Tabular preguntas cerradas • Tabular preguntas abiertas • Establecer frecuencia o establecer valor promedio
  • 66. Pasos del procesamiento: • DEFINIR TIPO DE GRAFICOS A PRESENTAR • Gráfico de barras • Histograma de frecuencias • Pastel, • Figuras • Pareto • otros, etc.
  • 70. 70 Ejercicio 7 • Defina con sus compañeros de grupo que salidas desea obtener para la interpretación de la información. • Ponga por lo menos 2 formas gráficas de representar los datos
  • 71. FASE 9 ANALISIS E INTERPRETACION DEANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOSRESULTADOS
  • 72. Análisis e interpretación • El análisis debe hacerse por dimensión para obtener un resultado de conjunto • El análisis puede hacerse por cada pregunta o dimensión para orientar las opciones de solución en forma específica • El análisis debe hacerse a nivel general de empresa y a nivel específico de servicio a fin de resolver problemáticas sectoriales
  • 74. 74 Ejercicio 7 Interpretación de la información: 1-Analice con sus compañeros de grupo los resultados que se le dan en anexo 4 y diga cuales son los problemas o debilidades que se encuentran y cómo afectan a la empresa. 2-Indique cuales son las fortalezas encontradas y en qué benefician a la empresa
  • 75. ESTRATEGIAS Y ALTERNATIVAS DE MEJORA TEMA III
  • 76. 76 ¿Qué soluciones debo proponer para corregir la desviación encontrada? ¿Qué acciones debo proponer para disminuir la brecha entre lo ideal y lo real? ¿Que debe hacer la empresa para potenciar Las fortalezas actuales?
  • 77. 77 TRATAR A LOS EMPLEADOS COMO A SERES HUMANOS,TRATAR A LOS EMPLEADOS COMO A SERES HUMANOS, COMO A ALGUIEN QUE ES FAMILIAR.COMO A ALGUIEN QUE ES FAMILIAR. DEMUESTRAR A LOS EMPLEADOS QUE SON IMPORTANTESDEMUESTRAR A LOS EMPLEADOS QUE SON IMPORTANTES Y QUE SI INTERESAN; ELLOS REACCIONARAN DE LAY QUE SI INTERESAN; ELLOS REACCIONARAN DE LA MISMA MANERA.MISMA MANERA. CELEBRAR LOS LOGROS CON LOS EMPLEADOS.CELEBRAR LOS LOGROS CON LOS EMPLEADOS. HACER SENTIR A LOS EMPLEADOS QUE SE LES ESTA APOYANDO REAL Y SINCERAMENTE,HACER SENTIR A LOS EMPLEADOS QUE SE LES ESTA APOYANDO REAL Y SINCERAMENTE, ESTO SI LOS CONVENCE Y LES MOTIVARA A UN DESEMPEÑO SUPERIOR.ESTO SI LOS CONVENCE Y LES MOTIVARA A UN DESEMPEÑO SUPERIOR. HACERLOS SENTIRSE IMPORTANTES.HACERLOS SENTIRSE IMPORTANTES. TRATAR A LOS EMPLEADOS COMO QUISIERA QUE LO TRATARAN A UNOTRATAR A LOS EMPLEADOS COMO QUISIERA QUE LO TRATARAN A UNO NO OLVIDE EN SUS RECOMENDACIONES:NO OLVIDE EN SUS RECOMENDACIONES:
  • 78. FASE 10 ELABORACION INFORMEELABORACION INFORME Y PROPUESTA DEY PROPUESTA DE SOLUCIONESSOLUCIONES
  • 79. TIPOS DE INFORME: • INFORME DESCRIPTIVO • INFORME GRAFICO • MIXTO CONTENIDO: 1- Descripción general del estudio 2- Resultados por dimensión 3- Conclusiones generales y especificas 4- Recomendaciones 5- Plan de implementación y área responsable
  • 80. FACTOR 7 COMUNICACIÓN Esta Dimensión trata sobre diversos aspectos relacionados con la libertad de expresar las percepciones acerca del trabajo y de la efectividad de los canales de comunicación para el desarrollo normal de las actividades 1- En DEL SOL se nos alienta a hacer sugerencias para mejorar nuestro trabajo y el de la EMPRESA en general 2- Cuando tengo una queja o insatisfacción me siento en libertad de hablar con mis jefes o superiores 3. Se puede decir lo que se piensa en DEL SOL. 4. Estoy informado de los logros y resultados de las acciones de DEL SOL 5- Los empleados en general, se nos informa oportunamente de lo que acontece en DEL SOL. COMENTARIOS El ideal de la organización es que la Comunicación fluya en todos los niveles y hacia todos sectores, en este caso podemos observar que un alto porcentaje del personal percibe que casi nunca o nunca se logra en su Departamento y en DEL SOL conocer información basica sobre resultados de la gestión; asimismo, no se puede expresar de manera formal sugerencias, quejas o insatisfacciones. Este punto débil es neuralgico para DEL SOL pues el compromiso y la participación se logra a tavés de una adecuada comunicción. R/ 1- Debe establecerse un clima de confianza entre jefes y sublaternos, a través del diálogo sincero y honesto, de tal forma que se aliente al personal a manifestar sus inconformidades y su percepción de la vivencia en el Departamento, Asimismo a expresar recomendaciones para la mejora del trabajo 2- Debe establecerse reuniones periódicas informativas de la situación general de la EMPRESA y específica del Departamento. 3- Debe revisarse los mecanismos formales de información de la EMPRESA para que la información fluya de manera mas oportuna y actualizada. CLIMA GENERAL DE FEPADE 10 25 15 28 23 32 21 26 20 24 18 8 15 5 4 5 75 67 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 1 2 3 4 5 4-SIEMPRE 3-CASI SIEMPRE 2-CASI NUNCA 1- NUNCA FACTOR 1 COMUNICACION
  • 81. FASE 11 PRESENTACION INFORME APRESENTACION INFORME A ALTA GERENCIAALTA GERENCIA Y APROBACION DEL PLANY APROBACION DEL PLAN
  • 82. Conveniencias • Presentarlo de manera positiva, señalando lo negativo • No tratar de justificar los aspectos negativos • Relacionar los aspectos externos o internos que puedan haber afectado • Recordar a los Directores que esta es una percepción y no hechos concretos • Debe efectuarse de manera propositiva y muy optimista
  • 83. No olvidar • Presentarlo preferencialmente con apoyo tecnológico • Poner como anexo un formulario • Poner de anexo el plan de ejecución con los nombres de los que proponemos como responsables • Poner como anexo el plan de seguimiento • Indicar cuantas personas y el significado porcentual respondieron el formulario • Indicar cuántas personas no lo respondieron y el porqué
  • 84. TEMA IV EL PLAN DE ACCION Y SU SEGUIMIENTO
  • 86. PLAN DE ACCION 2001 PROYECTO:_CLIMA ORGANIZACIONAL No. ACTIVIDADES RESPONSABLE INICIO FINAL RESULTADO 1 MEJORAR LA COMUNICACIÓN 23/04/ 31/12/ HACER BOLETIN INFORMATIVO R.WELAX 23/04/ 30/04/ CAMBIAR CONMUTADOR ROSA DE FLORES 23/04/ 31/08/ ORGANIZAR REUNION SEMESTRAL HAMAK DE AMAYA 22/06/ 22/06/ ORGANIZAR REUNION ANUAL HAMAK DE AMAYA 22/12/ 22/12/ 2 MEJORAR EL LIDERAZGO JUAN LENNON mar-30 abr-30 3 mar-29 abr-30 4 mar-29 abr-30 5 may-03 may-03 FECHA
  • 87. 87 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS DEL PLAN DE ACCION: • Sugerir un plan de reuniones de seguimiento • Sugerir fechas de reuniones seguimiento y lo productos esperados • Sugerir fecha de hacer el próximo estudio
  • 88. RECOMENDACIONES FINALES • SI EFECTUAMOS UN DIAGNOSTICO, LO MAS RECOMENDABLE ES QUE APLIQUEMOS LOS REMEDIOS • RECORDEMOS QUE: “LAS MEJORES PROMESAS SON LAS QUE SE CUMPLEN” • NO CREAR EXPECTATIVAS INCIERTAS SOBRE LOS RESULTADOS • NO TOMAR REPRESALIAS CONTRA LOS PARTICIPANTES DEL ESTUDIO