SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es el COPASO? 
El Comité Paritario de Salud Ocupacional constituye un medio importante para 
promocionar la Salud Ocupacional en todos los niveles de la empresa, buscar 
acuerdos con las directivas y responsables del Sistema de Gestión para la Salud y 
Seguridad en el Trabajo (antes Programa de Salud Ocupacional) en función del logro 
de metas y objetivos concretos, divulgar y sustentar prácticas saludables y motivar la 
adquisición de hábitos seguros. 
La resolución 2013 de 1986 resuelve que todas las empresas e instituciones públicas 
o privadas que tengan a su servicio 10 o más trabajadores, están obligadas a 
conformar un Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO). El artículo 35 del 
Decreto 1295 de 1994establece para empresas de menos de 10 trabajadores, la 
obligación de nombrar un Vigía Ocupacional. 
El COPASO debe estar conformado por igual número de representantes por parte de 
la administración e igual número de representantes por parte de los trabajadores. 
El empleador debe nombrar sus representantes y los trabajadores elegirán los suyos 
mediante votación libre. El Vigía Ocupacional es elegido por el empleador, no requiere 
proceso de votación. 
El período de vigencia de los miembros del Comité es de 2 años, al cabo del cual 
podrán ser reelegidos. Debe ser registrado en el Ministerio de Protección Social, el 
cual puede verificar su legalidad por medio de visitas a las empresas. 
El COPASO se debe reunir por lo menos una vez al mes en la empresa y en horas de 
trabajo y mantener un archivo de las actas de reunión.
¿Cómo hacer más eficaz el trabajo del Comité Paritario de Salud Ocupacional 
(COPASO)? 
El COPASO debe promover y vigilar las normas y reglamentos de salud ocupacional 
dentro de la empresa. El COPASO tiene una noble misión: promover y vigilar las 
normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa, contribuyendo a la 
protección de la integridad física de los trabajadores y la seguridad de la empresa en 
general. 
Los miembros de un COPASO aceptan esta importante responsabilidad al momento 
de ser elegidos para formar parte de este Comité. Ahora bien, el punto de partida para 
el éxito de un Comité Paritario, es el trabajo en armonía, caracterizando por una 
participación activa, responsable, y constructiva, buscando las mejores soluciones 
preventivas para la realidad de la empresa. 
A continuación presentamos siete áreas de desempeño donde la participación del 
COPASO resulta importante para la gestión en seguridad y salud ocupacional de la 
empresa, que complementan y ayudan al cumplimiento de las funciones 
establecidas por la legislación: 
1. ORDEN Y LIMPIEZA 
· Promoción: si la empresa tiene una política de Orden y Limpieza, el Comité 
Paritario debe difundirla para que esté en conocimiento de todos los 
trabajadores. 
· Inspección: los Comités Paritarios pueden hacer inspecciones específicas 
sobre Orden y Limpieza, utilizando un formulario para registrar las condiciones 
que deben mejorarse y, especialmente, las recomendaciones que harán llegar 
al área correspondiente. 
· Verificación cumplimiento de recomendaciones: es importante que los Comités 
Paritarios verifiquen que sus recomendaciones, hayan sido puestas en 
práctica, insistiendo en aquellas que aún no han sido cumplidas o estén 
pendientes. 
2. DETECCIÓN DE PELIGROS 
· Selección de lugares a inspeccionar / observar: lo primero que hay que hacer 
para controlar o eliminar peligros es conocerlos. Seleccionando previamente
los lugares donde pueden encontrarse peligros por condiciones anormales de 
equipos, maquinarias, materiales, etc., o por actos peligrosos de las personas. 
· Detección de condiciones y actos peligrosos: la detección debe hacerse 
cuidadosamente, para no pasar por alto algunos peligros que puedan ser 
importantes. 
· Verificación cumplimiento de recomendaciones: la detección de peligros no 
debe considerarse concluida, mientras no se apliquen las recomendaciones 
propuestas. Por lo tanto, es importante que el Comité Paritario verifique si las 
recomendaciones propuestas se han cumplido e insista en aquellas que aún 
están pendientes. 
· Reunión: Esta reunión tiene por finalidad analizar las recomendaciones 
pendientes y obtener una decisión al respecto. 
3. PROTECCIÓN PERSONAL DE LOS TRABAJADORES (EPP) 
· Identificar quiénes usan y quiénes no usan su EPP: la identificación de quienes 
usan o no usan su EPP es importante, porque permitirá, posteriormente, 
conversar con quienes, por no usar su EPP, están exponiéndose a riesgos. 
· Conservar con los que no usan su EPP: esta es la oportunidad para dar a 
conocer, en una comunicación personal con quienes no usan su EPP, los 
riesgos a los que se exponen y los beneficios que brinda el uso del EPP 
correspondiente. Esta debe ser una conversación fundamentalmente 
motivacional. 
4. PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD: 
· Seleccionar los temas más necesarios: la promoción de la seguridad debe 
hacerse con base a los temas que sea más importante o necesario comunicar. 
Por ejemplo, el orden y la limpieza, uso de los EPP, protección de maquinarias, 
etc. 
· Solicitar material necesario: entidades como las administradoras de riesgos 
profesionales disponen de muchas publicaciones sobre diferentes temas que 
pueden ser útiles para el Comité Paritario. 
· Disponer de medios para publicaciones: las publicaciones con las cuales el 
Comité Paritario proporcione a la seguridad, deben instalarse en paneles o 
pizarras destinadas solo para este fin. 
· Publicar material sobre promoción de la seguridad: el Comité Paritario puede 
publicar material adquirido así como artículos preparados por el propio comité, 
sobre temas de interés, estadísticas de accidentes, lecciones aprendidas, 
consejos prácticos, etc.
5. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES 
· Promover el reporte de todos los incidentes: esto es fundamental para la 
investigación de incidentes. Un incidente puede haber sido leve y no ser 
informado, pero repetirse en forma similar y ser grave. 
· Investigar con la línea de mando las causas de cada incidente: cada 
investigación de un incidente debe considerarse como una oportunidad para 
identificar las causas que lo produjeron, con el fin de controlarlas y eliminarlas. 
Verificar el cumplimiento de las recomendaciones: la investigación de un 
incidente no debe considerarse concluida hasta que se haya verificado que las 
recomendaciones para evitar su repetición han sido puestas en práctica. 
· Reunión: una vez verificadas las recomendaciones pendientes, deben ser 
analizadas para que adopten las decisiones que permitan ponerlas 
definitivamente en práctica. 
6. CUMPLIMIENTO A DISPOSICIONES LEGALES: 
· Verificar cuáles son las disposiciones que se cumplen en la empresa: una vez 
definidas las disposiciones legales que la empresa debe cumplir, el COPASO 
debe participar en la tarea de verificar cuales efectivamente se cumplen. 
· Promover el cumplimiento de las disposiciones pendientes: esta es una tarea 
importante que puede efectuara un COPASO, ayudando así a su empresa para 
que se mantenga al día a las disposiciones legales que le son exigibles. 
7. COMUNICACIÓN: 
· Estudiar y considerar las sugerencias y reclamos que presenten los 
trabajadores en materia de seguridad y salud ocupacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reglamentos
ReglamentosReglamentos
Reglamentos
miguelmolina114
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
CopasstCopasst
Copasst pedagogos
Copasst pedagogosCopasst pedagogos
Copasst pedagogos
Yuranny Hoyos
 
1. (orig) capacitación para el copasst o vigia sst
1. (orig) capacitación para el copasst o vigia sst1. (orig) capacitación para el copasst o vigia sst
1. (orig) capacitación para el copasst o vigia sst
cristian mauricio bedoya zapata
 
Comité paritario Higiene y Seguridad
Comité paritario Higiene y SeguridadComité paritario Higiene y Seguridad
Comité paritario Higiene y Seguridad
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo - COPASST
Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo - COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo - COPASST
Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo - COPASST
Luis Alberto Begambre González
 
Copasst
CopasstCopasst
COPASST
COPASSTCOPASST
SALUD OCUPACIONAL Y COPASST
SALUD OCUPACIONAL Y COPASSTSALUD OCUPACIONAL Y COPASST
SALUD OCUPACIONAL Y COPASST
Juan David
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
lunavale
 
Comite de seguridad y salud en el trabajo parte de la gestion de prevencion d...
Comite de seguridad y salud en el trabajo parte de la gestion de prevencion d...Comite de seguridad y salud en el trabajo parte de la gestion de prevencion d...
Comite de seguridad y salud en el trabajo parte de la gestion de prevencion d...
Meinzul ND
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
natalyGRcal
 
Copasst y salud ocupacional
Copasst y salud ocupacionalCopasst y salud ocupacional
Copasst y salud ocupacional
Nelson_NP
 
Prevencion de accidentes y enfemedades profesionales
Prevencion de accidentes y enfemedades profesionalesPrevencion de accidentes y enfemedades profesionales
Prevencion de accidentes y enfemedades profesionales
Amparo Andreina Galindez
 
El comité paritario de salud ocupacional
El comité paritario de salud ocupacionalEl comité paritario de salud ocupacional
El comité paritario de salud ocupacional
John Vides
 
Comite paritario CPHS
Comite paritario CPHSComite paritario CPHS
Comite paritario CPHS
melissaprevencionub
 
Lopcymat banesco - legal
Lopcymat   banesco - legalLopcymat   banesco - legal
Lopcymat banesco - legal
Gustavo Specht
 
Funciones del Comité de Seguridad
Funciones del Comité de SeguridadFunciones del Comité de Seguridad
Funciones del Comité de Seguridad
AUTOMORES DE LA SIERRA SA - ASSA
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
michelle26971
 

La actualidad más candente (20)

Reglamentos
ReglamentosReglamentos
Reglamentos
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
 
Copasst pedagogos
Copasst pedagogosCopasst pedagogos
Copasst pedagogos
 
1. (orig) capacitación para el copasst o vigia sst
1. (orig) capacitación para el copasst o vigia sst1. (orig) capacitación para el copasst o vigia sst
1. (orig) capacitación para el copasst o vigia sst
 
Comité paritario Higiene y Seguridad
Comité paritario Higiene y SeguridadComité paritario Higiene y Seguridad
Comité paritario Higiene y Seguridad
 
Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo - COPASST
Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo - COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo - COPASST
Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo - COPASST
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
 
COPASST
COPASSTCOPASST
COPASST
 
SALUD OCUPACIONAL Y COPASST
SALUD OCUPACIONAL Y COPASSTSALUD OCUPACIONAL Y COPASST
SALUD OCUPACIONAL Y COPASST
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
 
Comite de seguridad y salud en el trabajo parte de la gestion de prevencion d...
Comite de seguridad y salud en el trabajo parte de la gestion de prevencion d...Comite de seguridad y salud en el trabajo parte de la gestion de prevencion d...
Comite de seguridad y salud en el trabajo parte de la gestion de prevencion d...
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
 
Copasst y salud ocupacional
Copasst y salud ocupacionalCopasst y salud ocupacional
Copasst y salud ocupacional
 
Prevencion de accidentes y enfemedades profesionales
Prevencion de accidentes y enfemedades profesionalesPrevencion de accidentes y enfemedades profesionales
Prevencion de accidentes y enfemedades profesionales
 
El comité paritario de salud ocupacional
El comité paritario de salud ocupacionalEl comité paritario de salud ocupacional
El comité paritario de salud ocupacional
 
Comite paritario CPHS
Comite paritario CPHSComite paritario CPHS
Comite paritario CPHS
 
Lopcymat banesco - legal
Lopcymat   banesco - legalLopcymat   banesco - legal
Lopcymat banesco - legal
 
Funciones del Comité de Seguridad
Funciones del Comité de SeguridadFunciones del Comité de Seguridad
Funciones del Comité de Seguridad
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
 

Similar a Copaso

Copaso empresa
Copaso empresaCopaso empresa
Copaso empresa
Jhojanna Moreras
 
01 comite seguridad e higiene ecuador
01 comite seguridad e higiene ecuador01 comite seguridad e higiene ecuador
01 comite seguridad e higiene ecuador
Miguel Salazar
 
Copasst
CopasstCopasst
Formación COPASST.PDF
Formación COPASST.PDFFormación COPASST.PDF
Formación COPASST.PDF
MarcelaTorresHernand1
 
DIAPOSITIVAS COMITE COPASST.ppt
DIAPOSITIVAS COMITE COPASST.pptDIAPOSITIVAS COMITE COPASST.ppt
DIAPOSITIVAS COMITE COPASST.ppt
SayralizethCardenase1
 
CAPACITACION COPASST.pptx
CAPACITACION  COPASST.pptxCAPACITACION  COPASST.pptx
CAPACITACION COPASST.pptx
lauraMonsalveGonzale
 
articles-778_recurso_60.pdf
articles-778_recurso_60.pdfarticles-778_recurso_60.pdf
articles-778_recurso_60.pdf
FlamacarPrevencion
 
T1 pacheco carrera_luis geovanny
T1 pacheco carrera_luis geovannyT1 pacheco carrera_luis geovanny
T1 pacheco carrera_luis geovanny
Luis G Pacheco C
 
Cartilla Copaso
Cartilla CopasoCartilla Copaso
Comite paritario de salud ocupacional copaso
Comite paritario de salud ocupacional copasoComite paritario de salud ocupacional copaso
Comite paritario de salud ocupacional copaso
Maku da Dafeseca
 
Copaso positiva 2009 (29 diapositivas)
Copaso   positiva 2009 (29 diapositivas)Copaso   positiva 2009 (29 diapositivas)
Copaso positiva 2009 (29 diapositivas)
johanalondono
 
Capacitacion comite de Copasst pymes.pptx
Capacitacion comite de Copasst pymes.pptxCapacitacion comite de Copasst pymes.pptx
Capacitacion comite de Copasst pymes.pptx
yenifersuarez4
 
constitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptx
constitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptxconstitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptx
constitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptx
paolofregonara
 
constitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptx
constitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptxconstitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptx
constitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptx
paolofregonara
 
Constitucic3b3n y-funcionamiento-del-cphs
Constitucic3b3n y-funcionamiento-del-cphsConstitucic3b3n y-funcionamiento-del-cphs
Constitucic3b3n y-funcionamiento-del-cphs
Mauro Cabrera
 
Copaso
CopasoCopaso
Copaso
sergioso123
 
HERRAMIENTAS DE GESTION DE COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE.pptx
HERRAMIENTAS DE GESTION DE COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE.pptxHERRAMIENTAS DE GESTION DE COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE.pptx
HERRAMIENTAS DE GESTION DE COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE.pptx
Alvarolopez745079
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
JohnGaitan3
 
Comisiones mixtas de seguridad e higiene
Comisiones mixtas de seguridad e higieneComisiones mixtas de seguridad e higiene
Comisiones mixtas de seguridad e higiene
Jesus Rangel
 
Diap copaso
Diap copasoDiap copaso

Similar a Copaso (20)

Copaso empresa
Copaso empresaCopaso empresa
Copaso empresa
 
01 comite seguridad e higiene ecuador
01 comite seguridad e higiene ecuador01 comite seguridad e higiene ecuador
01 comite seguridad e higiene ecuador
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
 
Formación COPASST.PDF
Formación COPASST.PDFFormación COPASST.PDF
Formación COPASST.PDF
 
DIAPOSITIVAS COMITE COPASST.ppt
DIAPOSITIVAS COMITE COPASST.pptDIAPOSITIVAS COMITE COPASST.ppt
DIAPOSITIVAS COMITE COPASST.ppt
 
CAPACITACION COPASST.pptx
CAPACITACION  COPASST.pptxCAPACITACION  COPASST.pptx
CAPACITACION COPASST.pptx
 
articles-778_recurso_60.pdf
articles-778_recurso_60.pdfarticles-778_recurso_60.pdf
articles-778_recurso_60.pdf
 
T1 pacheco carrera_luis geovanny
T1 pacheco carrera_luis geovannyT1 pacheco carrera_luis geovanny
T1 pacheco carrera_luis geovanny
 
Cartilla Copaso
Cartilla CopasoCartilla Copaso
Cartilla Copaso
 
Comite paritario de salud ocupacional copaso
Comite paritario de salud ocupacional copasoComite paritario de salud ocupacional copaso
Comite paritario de salud ocupacional copaso
 
Copaso positiva 2009 (29 diapositivas)
Copaso   positiva 2009 (29 diapositivas)Copaso   positiva 2009 (29 diapositivas)
Copaso positiva 2009 (29 diapositivas)
 
Capacitacion comite de Copasst pymes.pptx
Capacitacion comite de Copasst pymes.pptxCapacitacion comite de Copasst pymes.pptx
Capacitacion comite de Copasst pymes.pptx
 
constitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptx
constitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptxconstitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptx
constitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptx
 
constitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptx
constitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptxconstitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptx
constitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptx
 
Constitucic3b3n y-funcionamiento-del-cphs
Constitucic3b3n y-funcionamiento-del-cphsConstitucic3b3n y-funcionamiento-del-cphs
Constitucic3b3n y-funcionamiento-del-cphs
 
Copaso
CopasoCopaso
Copaso
 
HERRAMIENTAS DE GESTION DE COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE.pptx
HERRAMIENTAS DE GESTION DE COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE.pptxHERRAMIENTAS DE GESTION DE COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE.pptx
HERRAMIENTAS DE GESTION DE COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE.pptx
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
Comisiones mixtas de seguridad e higiene
Comisiones mixtas de seguridad e higieneComisiones mixtas de seguridad e higiene
Comisiones mixtas de seguridad e higiene
 
Diap copaso
Diap copasoDiap copaso
Diap copaso
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

Copaso

  • 1. ¿Qué es el COPASO? El Comité Paritario de Salud Ocupacional constituye un medio importante para promocionar la Salud Ocupacional en todos los niveles de la empresa, buscar acuerdos con las directivas y responsables del Sistema de Gestión para la Salud y Seguridad en el Trabajo (antes Programa de Salud Ocupacional) en función del logro de metas y objetivos concretos, divulgar y sustentar prácticas saludables y motivar la adquisición de hábitos seguros. La resolución 2013 de 1986 resuelve que todas las empresas e instituciones públicas o privadas que tengan a su servicio 10 o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO). El artículo 35 del Decreto 1295 de 1994establece para empresas de menos de 10 trabajadores, la obligación de nombrar un Vigía Ocupacional. El COPASO debe estar conformado por igual número de representantes por parte de la administración e igual número de representantes por parte de los trabajadores. El empleador debe nombrar sus representantes y los trabajadores elegirán los suyos mediante votación libre. El Vigía Ocupacional es elegido por el empleador, no requiere proceso de votación. El período de vigencia de los miembros del Comité es de 2 años, al cabo del cual podrán ser reelegidos. Debe ser registrado en el Ministerio de Protección Social, el cual puede verificar su legalidad por medio de visitas a las empresas. El COPASO se debe reunir por lo menos una vez al mes en la empresa y en horas de trabajo y mantener un archivo de las actas de reunión.
  • 2. ¿Cómo hacer más eficaz el trabajo del Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO)? El COPASO debe promover y vigilar las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa. El COPASO tiene una noble misión: promover y vigilar las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa, contribuyendo a la protección de la integridad física de los trabajadores y la seguridad de la empresa en general. Los miembros de un COPASO aceptan esta importante responsabilidad al momento de ser elegidos para formar parte de este Comité. Ahora bien, el punto de partida para el éxito de un Comité Paritario, es el trabajo en armonía, caracterizando por una participación activa, responsable, y constructiva, buscando las mejores soluciones preventivas para la realidad de la empresa. A continuación presentamos siete áreas de desempeño donde la participación del COPASO resulta importante para la gestión en seguridad y salud ocupacional de la empresa, que complementan y ayudan al cumplimiento de las funciones establecidas por la legislación: 1. ORDEN Y LIMPIEZA · Promoción: si la empresa tiene una política de Orden y Limpieza, el Comité Paritario debe difundirla para que esté en conocimiento de todos los trabajadores. · Inspección: los Comités Paritarios pueden hacer inspecciones específicas sobre Orden y Limpieza, utilizando un formulario para registrar las condiciones que deben mejorarse y, especialmente, las recomendaciones que harán llegar al área correspondiente. · Verificación cumplimiento de recomendaciones: es importante que los Comités Paritarios verifiquen que sus recomendaciones, hayan sido puestas en práctica, insistiendo en aquellas que aún no han sido cumplidas o estén pendientes. 2. DETECCIÓN DE PELIGROS · Selección de lugares a inspeccionar / observar: lo primero que hay que hacer para controlar o eliminar peligros es conocerlos. Seleccionando previamente
  • 3. los lugares donde pueden encontrarse peligros por condiciones anormales de equipos, maquinarias, materiales, etc., o por actos peligrosos de las personas. · Detección de condiciones y actos peligrosos: la detección debe hacerse cuidadosamente, para no pasar por alto algunos peligros que puedan ser importantes. · Verificación cumplimiento de recomendaciones: la detección de peligros no debe considerarse concluida, mientras no se apliquen las recomendaciones propuestas. Por lo tanto, es importante que el Comité Paritario verifique si las recomendaciones propuestas se han cumplido e insista en aquellas que aún están pendientes. · Reunión: Esta reunión tiene por finalidad analizar las recomendaciones pendientes y obtener una decisión al respecto. 3. PROTECCIÓN PERSONAL DE LOS TRABAJADORES (EPP) · Identificar quiénes usan y quiénes no usan su EPP: la identificación de quienes usan o no usan su EPP es importante, porque permitirá, posteriormente, conversar con quienes, por no usar su EPP, están exponiéndose a riesgos. · Conservar con los que no usan su EPP: esta es la oportunidad para dar a conocer, en una comunicación personal con quienes no usan su EPP, los riesgos a los que se exponen y los beneficios que brinda el uso del EPP correspondiente. Esta debe ser una conversación fundamentalmente motivacional. 4. PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD: · Seleccionar los temas más necesarios: la promoción de la seguridad debe hacerse con base a los temas que sea más importante o necesario comunicar. Por ejemplo, el orden y la limpieza, uso de los EPP, protección de maquinarias, etc. · Solicitar material necesario: entidades como las administradoras de riesgos profesionales disponen de muchas publicaciones sobre diferentes temas que pueden ser útiles para el Comité Paritario. · Disponer de medios para publicaciones: las publicaciones con las cuales el Comité Paritario proporcione a la seguridad, deben instalarse en paneles o pizarras destinadas solo para este fin. · Publicar material sobre promoción de la seguridad: el Comité Paritario puede publicar material adquirido así como artículos preparados por el propio comité, sobre temas de interés, estadísticas de accidentes, lecciones aprendidas, consejos prácticos, etc.
  • 4. 5. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES · Promover el reporte de todos los incidentes: esto es fundamental para la investigación de incidentes. Un incidente puede haber sido leve y no ser informado, pero repetirse en forma similar y ser grave. · Investigar con la línea de mando las causas de cada incidente: cada investigación de un incidente debe considerarse como una oportunidad para identificar las causas que lo produjeron, con el fin de controlarlas y eliminarlas. Verificar el cumplimiento de las recomendaciones: la investigación de un incidente no debe considerarse concluida hasta que se haya verificado que las recomendaciones para evitar su repetición han sido puestas en práctica. · Reunión: una vez verificadas las recomendaciones pendientes, deben ser analizadas para que adopten las decisiones que permitan ponerlas definitivamente en práctica. 6. CUMPLIMIENTO A DISPOSICIONES LEGALES: · Verificar cuáles son las disposiciones que se cumplen en la empresa: una vez definidas las disposiciones legales que la empresa debe cumplir, el COPASO debe participar en la tarea de verificar cuales efectivamente se cumplen. · Promover el cumplimiento de las disposiciones pendientes: esta es una tarea importante que puede efectuara un COPASO, ayudando así a su empresa para que se mantenga al día a las disposiciones legales que le son exigibles. 7. COMUNICACIÓN: · Estudiar y considerar las sugerencias y reclamos que presenten los trabajadores en materia de seguridad y salud ocupacional.