SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD FÍSICA EN EL MEDIO NATURAL




      RALLYE FOTOGRÁFICO
Pablo Caballero Blanco                       Apuntes de la asignatura de AFMN cuso 2009-10


                                      Rallye fotográfico


1. LA ORIENTACIÓN COMO ACTIVIDAD FÍSICA RECREATIVA EN
    ENTORNOS URBANOS.


    Los recorridos de orientación urbana consisten en la realización de un itinerario a
través de un entorno urbano, mediante el uso de un mapa (similar a un callejero) e
imágenes que indican los puntos que el participante debe visitar. Surge en el seno del
Grupo de trabajo e investigación de Actividades en la Naturaleza de la Facultad de
Ciencias del Deporte de Cáceres así como del grupo de trabajo de Dinamización de
Entornos Urbanos del C.P.R. de Cáceres, ambos encabezados por Manuel parra y
Carlos Rovira.


    La realización y el desarrollo de estas prácticas responden a un nuevo modelo de
práctica de actividades físico-deportivas en la ciudad, como es el modelo recreativo,
donde los participantes buscan tener experiencias positivas, que les produzcan placer,
que se adapten a sus características personales (flexibles) y que se realicen durante su
tiempo libre.


    En el ámbito educativo, la vivencia del recorrido de orientación urbano nos permite
trabajar tres aspectos distintos:
        -   Desarrollar el currículo específico de Educación Física: la orientación forma
            parte del bloque de contenidos de actividades en el medio natural. Mediante
            este juego, el alumno/a se familiariza con el manejo del plano, desplazarse a
            partir de puntos conocidos, realizar un recorrido de orientación de forma
            autónoma.
        -   Desarrollo de la competencia de cultural y artística: esta actividad ofrece la
            oportunidad de conocer el patrimonio cultural, los hechos históricos
            relevantes de la ciudad y otros aspectos de interés del espacio donde se lleve
            a la práctica.
        -   Desarrollo de la competencia social y ciudadana: para conseguir que los
            alumnos/as valoren el patrimonio cultural y generen actitudes responsables y
            comprometidas en su conservación, es necesario que previamente observen,
            conozcan, interaccionen y reflexionen sobre este.


                                            1
Pablo Caballero Blanco                       Apuntes de la asignatura de AFMN cuso 2009-10


2. PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL RALLYE FOTOGRÁFICO.
   2.1. Selección del espacio.
   Primero tenemos que determinar el espacio que queremos dinamizar con un rallye
fotográfico. Principalmente tenemos dos opciones: un espacio urbano o un entorno
natural (parque o ruta de senderismo).
   Debemos tener en cuenta para que población va dirigido (niños, adultos, viajeros,
etc.), los complejos históricos de la zona, equipamientos y servicios, tránsito de
vehículos, apoyo de la administración (subvención y publicación del proyecto), etc.
   Una vez seleccionado el espacio, hay que acotar la zona que vamos a dinamizar. Por
ejemplo, dentro del caso histórico de Sevilla puedo dinamizar el entorno cercano a la
Catedral (2 km. a la redonda).


   Los mapas los podemos conseguir en el departamento de urbanismo del
Ayuntamiento de la localidad, en la diputación provincial o mediante google earth (u
otra aplicación informática).


   2.2. Diseño del recorrido y elección de un hilo conductor.
   Debemos seleccionar el hilo conductor del rallye fotorgráfico, puesto que
condiciona el recorrido y las zonas a visitar. Entre la multitud de hilos conductores que
podemos elegir, los que más hemos utilizado son los siguientes:
       -   Monumentos e historia: el objetivo es conocer los principales monumentos y
           la historia de la zona.
       -   Educación ambiental: el propósito es sensibilizar hacia el cuidado del medio
           ambiente, mediante el análisis de la adecuación del entorno para la recogida
           de basuras (situación de las papeleras, posibilidad de reciclar papel, vidrio,
           plástico, pilas,…).
       -   Plantas: el objetivo es conocer las distintas plantas que habitan la zona.
       -   Conocer zonas relevantes para los alumnos/as: por ejemplo, dentro de una
           ciudad puede ser interesante que los alumno/as conozcan donde está la
           oficina de correos, el ayuntamiento, algún museo, etc.


       El diseño del recorrido tiene que permitir conseguir los objetivos planteados, en
relación al hilo conductor. Además, debemos tener en cuenta el tráfico de la zona, las
barreras arquitectónicas, la longitud del recorrido, las zonas de descanso y


                                            2
Pablo Caballero Blanco                        Apuntes de la asignatura de AFMN cuso 2009-10


avituallamiento, época del año en la que se va a realizar, tipo de población, impacto en
la zona y otros aspectos específicos de cada espacio (permisos, solapamiento con otras
actividades, etc.).


    2.3. Selección de los puntos de interés y consecución de las fotografías.
    Las imágenes sesgadas que aparecen en el rallye fotográfico corresponden a los
puntos de interés que hemos seleccionado en la ruta.
    En función del hilo conductor y el recorrido establecido, seleccionamos los puntos
de interés que queremos que los participantes conozcan. Este proceso es flexible, es
decir, si hay un punto de interés que no pasa por la ruta seleccionada, podemos adaptar
el recorrido para incluirlo. Por tanto, el recorrido va a quedar totalmente definido
cuando establezcamos los distintos puntos de interés.


    * Para determinar un punto de interés, tenemos que informarnos previamente sobre
la historia, plantas u otro hilo conductor que queramos tratar. Las fuentes de
información que solemos utilizar son las oficinas de turismo, el ayuntamiento, los
habitantes de la zona, páginas de internet y libros.


    Tras seleccionar los puntos de interés, tenemos que fotografiarlos. Es conveniente
utilizar una cámara fotográfica que realice fotografías de más de 4 mega píxeles, para
poder seleccionar posteriormente un detalle, ampliarlo y que no pierda resolución.
    Aconsejamos realizar gran cantidad de fotografías durante la ruta de cada punto de
interés, para disponer de material suficiente durante el montaje.


    2.4. Elaboración de las preguntas.
    El rallye fotográfico lleva asociada una pregunta a cada punto de interés. Para la
elaboración de las mismas tenemos que tener en cuenta el hilo conductor, la población a
la que va dirigida y los puntos de interés seleccionados.
    Las preguntas van a servir de puntos de control del recorrido, puesto que la
contestación correcta de las mismas nos va reflejar quien a realizado la ruta y su nivel
de implicación.




                                             3
Pablo Caballero Blanco                       Apuntes de la asignatura de AFMN cuso 2009-10


   2.5. Maquetación del rallye fotográfico
   Para la maquetación del rallye fotográfico recomendamos utilizar el programa Word
o Corel Draw. (o cualquier otro software de diseño gráfico).
   Primero es necesario tratar el plano y realizar un croquis del mismo, en el que no
aparezca información que facilite excesivamente la localización de las balizas (eliminar
el nombre de las calles, plazas, parques, …).
   Después, tenemos que señalar en el plano los distintos lugares (balizas) que hemos
determinado como puntos de interés.
   Por último, distribuimos las imágenes alrededor del mapa y relacionamos cada
punto de interés con una imagen (baliza) mediante un número.




3. PARA SABER MÁS…
   Para tener más información sobre la elaboración de recorridos de orientación
urbanos y su puesta en práctica, debemos consultar:


Amarilla, J.C., García, R., Rodríguez, C.J. y Rovira, C.M. (2005). Propuestas para la
       dinamización de espacios verdes urbanos. Cáceres. CPR de la provincia de
       Cáceres.
Rodíguez, C., García, R., Muños, E., Amarilla, J.C. y Rovira, C.M. (2003). Propuestas
       creativas para la dinamización de entornos urbanos. Rally de aventura en la
       ciudad monumental de Cáceres. Actas I Congreso Europeo de Educación Física
       (F.I.E.P.). Cáceres.
García, Mª.E. (2002). Recorridos de orientación urbana. Una forma de apropiarse de la
       ciudad. En Nuñez, J.P. (editor). Organización y dinamización de las actividades
       deportivas, pág. 67-73. Granada. FACCAFD (Editorial Reprografía Digital
       Granada).




                                             4
RALLYE FOTOGRÁFICO PABLO DE OLAVIDE


                         3.4

                                                                     5
                                                                                        5.1    5.2
                         3.3        4.1           4.2
3.1         3.2                                         4

                                                  3                      6


                                          2

                                                                                  6                7
      2.1         2.2                         1

                                                                 7
                                    12

                                                                             8


      1.1          1.2                                               9            8            9
                               11



                                                            10




      11                  12                                                     10.1         10.2
Pablo Caballero Blanco                                 Apuntes de la asignatura de AFMN cuso 2009-10



         Las reglas del juego                                                                   5. Anota el nombre de tres plantas singulares del estanque.
                                                                                                ………………………………………………………………………
Te proponemos un recorrido de orientación urbano, que tiene por                                 ………………………………………………………………………
objetivo familiarizarte con el “rallye fotográfico”.
Consiste en realizar el siguiente recorrido en el orden establecido                             6. ¿Quién es el autor del libro?..........................................................
siguiendo como pistas de orientación las pequeñas fotos, que hay                                ………………………………………………………………………
que encontrar. El control de pasos se establece contestando a las
preguntas relacionadas con cada pista.                                                          7. ¿Es suficiente con un cartel? Propón una intervención.
¡Buena suerte!                                                                                  ………………………………………………………………………
                                                                                                ………………………………………………………………………
                                                                                                ………………………………………………………………………

                          PREGUNTAS
                                                                                                8. Si fuera una cañada real, ¿podríamos continuar el sendero?
                                                                                                ………………………………………………………………………
1. ¿Cuántas papeleras hay en esta plaza?..............................................
                                                                                                ………………………………………………………………………
2. Anota 3 objetos que sean basura que pienses que no deberían de
                                                                                                9. ¿Qué haces durante tú ocio?............................................................
estar en este emplazamiento.
                                                                                                ...............................................................................................................
………………………………………………………………………
                                                                                                ...............................................................................................................
………………………………………………………………………

                                                                                                10. Busca la relación entre la ILE y el siglo de las luces……………..
3. ¿Cuánto vale una tostada de tomate?...........................................
                                                                                                ……………………………………………………………………...…
                                                                                                ………………………………………………………………………...
4. Anota las barreras arquitectónicas y soluciones que encuentres
                                                                                                11. ¿Qué actividad relacionada con la asignatura podemos hacer en
en tu camino.
                                                                                                este espacio?...........................................................................................
………………………………………………………………………
                                                                                                ..............................................................................................................
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
                                                                                                12. Busca al profesor y coméntale que te ha parecido.
………………………………………………………………………

                                                                                         1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

prueba de voleibol
prueba de voleibol prueba de voleibol
prueba de voleibol
paulinavh
 
UNIDAD DIDÁCTICA "Iniciación a los juegos deportivos"
UNIDAD DIDÁCTICA "Iniciación a los juegos deportivos"UNIDAD DIDÁCTICA "Iniciación a los juegos deportivos"
UNIDAD DIDÁCTICA "Iniciación a los juegos deportivos"
Sara Durán Cuartero
 
Los videojuegos y los niños
Los videojuegos y los niñosLos videojuegos y los niños
Los videojuegos y los niños
BeaDiaz23
 
Conclusión de la investigación
Conclusión de la investigaciónConclusión de la investigación
Conclusión de la investigación
Lesslie Miranda M
 
30 sesiones para la iniciación al fútbol
30 sesiones para la iniciación al fútbol30 sesiones para la iniciación al fútbol
30 sesiones para la iniciación al fútbol
Juan Manuel Martin Alfonso
 
50 juegos de orientacion
50 juegos de orientacion50 juegos de orientacion
50 juegos de orientacion
Pamela Yáñez Manacá
 
PROYECTO DE DEPORTES.docx
PROYECTO DE DEPORTES.docxPROYECTO DE DEPORTES.docx
PROYECTO DE DEPORTES.docx
FedericoGauss
 
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIAPLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
hugomedina36
 
31929 remate en el voleibol
31929 remate en el voleibol31929 remate en el voleibol
31929 remate en el voleibol
angelmanuel22
 
Evaluación voleibol
Evaluación voleibolEvaluación voleibol
Evaluación voleibol
Omar Cancino Toro
 
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIAPLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIA
hugomedina36
 
Ejercicios de remates.
Ejercicios de remates.Ejercicios de remates.
Ejercicios de remates.
nadia
 
Desarrollar la creatividad en los niños
Desarrollar la creatividad en los niñosDesarrollar la creatividad en los niños
Desarrollar la creatividad en los niños
mayvallejo
 
Ud 5 balonmano
Ud 5 balonmanoUd 5 balonmano
Ud 5 balonmano
oscarperezjuana
 
Guia taller grado 9º baloncesto
Guia taller grado 9º baloncestoGuia taller grado 9º baloncesto
Guia taller grado 9º baloncesto
MIGUEL STALIN SONGOR CÓRDOVA
 
Proyecto Salto Largo y Triple para niños
Proyecto Salto Largo y Triple para niños Proyecto Salto Largo y Triple para niños
Proyecto Salto Largo y Triple para niños
Jemi Vegaa
 
Juego modificado
Juego modificadoJuego modificado
Juego modificado
monykstar07
 
2º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 2018
2º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 20182º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 2018
2º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 2018
Andres Toro
 
LA FICHA DE JUEGOS
LA FICHA DE JUEGOSLA FICHA DE JUEGOS
LA FICHA DE JUEGOS
ENRIQUE ÁLVAREZ
 
3.1 historia del beisbol
3.1 historia del beisbol3.1 historia del beisbol
3.1 historia del beisbol
ProfesorEnriqueSorianoV
 

La actualidad más candente (20)

prueba de voleibol
prueba de voleibol prueba de voleibol
prueba de voleibol
 
UNIDAD DIDÁCTICA "Iniciación a los juegos deportivos"
UNIDAD DIDÁCTICA "Iniciación a los juegos deportivos"UNIDAD DIDÁCTICA "Iniciación a los juegos deportivos"
UNIDAD DIDÁCTICA "Iniciación a los juegos deportivos"
 
Los videojuegos y los niños
Los videojuegos y los niñosLos videojuegos y los niños
Los videojuegos y los niños
 
Conclusión de la investigación
Conclusión de la investigaciónConclusión de la investigación
Conclusión de la investigación
 
30 sesiones para la iniciación al fútbol
30 sesiones para la iniciación al fútbol30 sesiones para la iniciación al fútbol
30 sesiones para la iniciación al fútbol
 
50 juegos de orientacion
50 juegos de orientacion50 juegos de orientacion
50 juegos de orientacion
 
PROYECTO DE DEPORTES.docx
PROYECTO DE DEPORTES.docxPROYECTO DE DEPORTES.docx
PROYECTO DE DEPORTES.docx
 
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIAPLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
 
31929 remate en el voleibol
31929 remate en el voleibol31929 remate en el voleibol
31929 remate en el voleibol
 
Evaluación voleibol
Evaluación voleibolEvaluación voleibol
Evaluación voleibol
 
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIAPLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIA
 
Ejercicios de remates.
Ejercicios de remates.Ejercicios de remates.
Ejercicios de remates.
 
Desarrollar la creatividad en los niños
Desarrollar la creatividad en los niñosDesarrollar la creatividad en los niños
Desarrollar la creatividad en los niños
 
Ud 5 balonmano
Ud 5 balonmanoUd 5 balonmano
Ud 5 balonmano
 
Guia taller grado 9º baloncesto
Guia taller grado 9º baloncestoGuia taller grado 9º baloncesto
Guia taller grado 9º baloncesto
 
Proyecto Salto Largo y Triple para niños
Proyecto Salto Largo y Triple para niños Proyecto Salto Largo y Triple para niños
Proyecto Salto Largo y Triple para niños
 
Juego modificado
Juego modificadoJuego modificado
Juego modificado
 
2º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 2018
2º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 20182º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 2018
2º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 2018
 
LA FICHA DE JUEGOS
LA FICHA DE JUEGOSLA FICHA DE JUEGOS
LA FICHA DE JUEGOS
 
3.1 historia del beisbol
3.1 historia del beisbol3.1 historia del beisbol
3.1 historia del beisbol
 

Destacado

Gymkana fotográfica
Gymkana fotográficaGymkana fotográfica
Gymkana fotográfica
Dulce Patri
 
Gymkana de las redes sociales
Gymkana de las redes socialesGymkana de las redes sociales
Gymkana de las redes sociales
CariRB
 
Juguemos con las artes (Rally)
Juguemos con las artes (Rally)Juguemos con las artes (Rally)
Juguemos con las artes (Rally)
Zairix Mcs
 
ARTE, SENTIDOSY SENSIBILIDAD
ARTE, SENTIDOSY SENSIBILIDADARTE, SENTIDOSY SENSIBILIDAD
ARTE, SENTIDOSY SENSIBILIDAD
arteteatro
 
Intercambio IES Aramo Collège Augustre Mailloux
Intercambio IES Aramo Collège Augustre MaillouxIntercambio IES Aramo Collège Augustre Mailloux
Intercambio IES Aramo Collège Augustre Mailloux
Luisa Alvarez
 
Artes plasticas
Artes plasticasArtes plasticas
Artes plasticas
marshecita
 
Aula Alebrije
Aula Alebrije Aula Alebrije
Aula Alebrije
Eduardo Perales Silva
 
criterios evaluación expresión oral
criterios evaluación expresión oralcriterios evaluación expresión oral
criterios evaluación expresión oral
Montse López
 
Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil
 Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil
Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil
shawtyheartland
 
CaracteríSticas De La Obra De Arte
CaracteríSticas De La Obra De ArteCaracteríSticas De La Obra De Arte
CaracteríSticas De La Obra De Arte
Profe
 
Rally educación física
Rally educación físicaRally educación física
Rally educación física
Eliizabeth Angel
 
Situaciones didacticas
Situaciones didacticasSituaciones didacticas
Situaciones didacticas
etdali
 
El Resumen
El ResumenEl Resumen
El Resumen
JORGE LUIS OLAYA
 

Destacado (13)

Gymkana fotográfica
Gymkana fotográficaGymkana fotográfica
Gymkana fotográfica
 
Gymkana de las redes sociales
Gymkana de las redes socialesGymkana de las redes sociales
Gymkana de las redes sociales
 
Juguemos con las artes (Rally)
Juguemos con las artes (Rally)Juguemos con las artes (Rally)
Juguemos con las artes (Rally)
 
ARTE, SENTIDOSY SENSIBILIDAD
ARTE, SENTIDOSY SENSIBILIDADARTE, SENTIDOSY SENSIBILIDAD
ARTE, SENTIDOSY SENSIBILIDAD
 
Intercambio IES Aramo Collège Augustre Mailloux
Intercambio IES Aramo Collège Augustre MaillouxIntercambio IES Aramo Collège Augustre Mailloux
Intercambio IES Aramo Collège Augustre Mailloux
 
Artes plasticas
Artes plasticasArtes plasticas
Artes plasticas
 
Aula Alebrije
Aula Alebrije Aula Alebrije
Aula Alebrije
 
criterios evaluación expresión oral
criterios evaluación expresión oralcriterios evaluación expresión oral
criterios evaluación expresión oral
 
Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil
 Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil
Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil
 
CaracteríSticas De La Obra De Arte
CaracteríSticas De La Obra De ArteCaracteríSticas De La Obra De Arte
CaracteríSticas De La Obra De Arte
 
Rally educación física
Rally educación físicaRally educación física
Rally educación física
 
Situaciones didacticas
Situaciones didacticasSituaciones didacticas
Situaciones didacticas
 
El Resumen
El ResumenEl Resumen
El Resumen
 

Similar a Como realizar un "rallye fotografico"

Proyectos ABP
Proyectos ABPProyectos ABP
Proyectos ABP
Angelzar
 
Taller guía - Diseño Ruta Turistica (tic´s) pdf
Taller guía - Diseño Ruta Turistica (tic´s)   pdfTaller guía - Diseño Ruta Turistica (tic´s)   pdf
Taller guía - Diseño Ruta Turistica (tic´s) pdf
maoriw8pinillos
 
Plan visita de estudio 2017 - jb
Plan visita de estudio   2017 - jbPlan visita de estudio   2017 - jb
Plan visita de estudio 2017 - jb
Nilton Castillo
 
Plan visita de estudio 2017 - jb
Plan visita de estudio   2017 - jbPlan visita de estudio   2017 - jb
Plan visita de estudio 2017 - jb
Alex Castillo
 
Actividad con ThingLink
Actividad con ThingLinkActividad con ThingLink
Actividad con ThingLink
Ana Laura Castrillo Ibáñez
 
Unidad didáctica: Andalucía, mi comunidad.
Unidad didáctica: Andalucía, mi comunidad.Unidad didáctica: Andalucía, mi comunidad.
Unidad didáctica: Andalucía, mi comunidad.
7Lunes3
 
Proyecto: Modelado 3D del "Cortijo de la Calzada"
Proyecto: Modelado 3D del "Cortijo de la Calzada"Proyecto: Modelado 3D del "Cortijo de la Calzada"
Proyecto: Modelado 3D del "Cortijo de la Calzada"
Francesc Perez
 
Guia didactica arte sevilla
Guia didactica arte sevillaGuia didactica arte sevilla
Guia didactica arte sevilla
ticeducacion19
 
Guia didactica arte sevilla
Guia didactica arte sevillaGuia didactica arte sevilla
Guia didactica arte sevilla
ticeducacion19
 
Tarea13
Tarea13Tarea13
Tarea13
DEYNNANATHALY
 
Sende lecrin
Sende lecrinSende lecrin
Sende lecrin
GUADALINFO_LECRIN
 
Libro manual-de-senderos fedme
Libro manual-de-senderos fedmeLibro manual-de-senderos fedme
Libro manual-de-senderos fedme
Mª José Presa Tomé
 
B. a través de las tic aprendo la historia patria con más facilidad
B. a través de las tic aprendo la historia patria con más facilidadB. a través de las tic aprendo la historia patria con más facilidad
B. a través de las tic aprendo la historia patria con más facilidad
aydacortes
 
Accesibilidad universal Monterrey
Accesibilidad universal MonterreyAccesibilidad universal Monterrey
Accesibilidad universal Monterrey
Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable
 
Topografia..
Topografia..Topografia..
Topografia..
Bryan Plaza
 
Campaña uso de la Bici y Transporte Público en León - Reporte 6
Campaña uso de la Bici y Transporte Público en León - Reporte 6 Campaña uso de la Bici y Transporte Público en León - Reporte 6
Campaña uso de la Bici y Transporte Público en León - Reporte 6
Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable
 
Un parque en el instituto
Un parque en el institutoUn parque en el instituto
Un parque en el instituto
Manuel Gil
 
Proyecto Web Nuestro Mundo
Proyecto Web Nuestro MundoProyecto Web Nuestro Mundo
Proyecto Web Nuestro Mundo
Fede0606
 
Nuestro mundo
Nuestro mundoNuestro mundo
Nuestro mundo
Fede0606
 
Proyecto JAFN Itinerario Natural 15.16
Proyecto JAFN  Itinerario Natural 15.16Proyecto JAFN  Itinerario Natural 15.16
Proyecto JAFN Itinerario Natural 15.16
oscarpesainz
 

Similar a Como realizar un "rallye fotografico" (20)

Proyectos ABP
Proyectos ABPProyectos ABP
Proyectos ABP
 
Taller guía - Diseño Ruta Turistica (tic´s) pdf
Taller guía - Diseño Ruta Turistica (tic´s)   pdfTaller guía - Diseño Ruta Turistica (tic´s)   pdf
Taller guía - Diseño Ruta Turistica (tic´s) pdf
 
Plan visita de estudio 2017 - jb
Plan visita de estudio   2017 - jbPlan visita de estudio   2017 - jb
Plan visita de estudio 2017 - jb
 
Plan visita de estudio 2017 - jb
Plan visita de estudio   2017 - jbPlan visita de estudio   2017 - jb
Plan visita de estudio 2017 - jb
 
Actividad con ThingLink
Actividad con ThingLinkActividad con ThingLink
Actividad con ThingLink
 
Unidad didáctica: Andalucía, mi comunidad.
Unidad didáctica: Andalucía, mi comunidad.Unidad didáctica: Andalucía, mi comunidad.
Unidad didáctica: Andalucía, mi comunidad.
 
Proyecto: Modelado 3D del "Cortijo de la Calzada"
Proyecto: Modelado 3D del "Cortijo de la Calzada"Proyecto: Modelado 3D del "Cortijo de la Calzada"
Proyecto: Modelado 3D del "Cortijo de la Calzada"
 
Guia didactica arte sevilla
Guia didactica arte sevillaGuia didactica arte sevilla
Guia didactica arte sevilla
 
Guia didactica arte sevilla
Guia didactica arte sevillaGuia didactica arte sevilla
Guia didactica arte sevilla
 
Tarea13
Tarea13Tarea13
Tarea13
 
Sende lecrin
Sende lecrinSende lecrin
Sende lecrin
 
Libro manual-de-senderos fedme
Libro manual-de-senderos fedmeLibro manual-de-senderos fedme
Libro manual-de-senderos fedme
 
B. a través de las tic aprendo la historia patria con más facilidad
B. a través de las tic aprendo la historia patria con más facilidadB. a través de las tic aprendo la historia patria con más facilidad
B. a través de las tic aprendo la historia patria con más facilidad
 
Accesibilidad universal Monterrey
Accesibilidad universal MonterreyAccesibilidad universal Monterrey
Accesibilidad universal Monterrey
 
Topografia..
Topografia..Topografia..
Topografia..
 
Campaña uso de la Bici y Transporte Público en León - Reporte 6
Campaña uso de la Bici y Transporte Público en León - Reporte 6 Campaña uso de la Bici y Transporte Público en León - Reporte 6
Campaña uso de la Bici y Transporte Público en León - Reporte 6
 
Un parque en el instituto
Un parque en el institutoUn parque en el instituto
Un parque en el instituto
 
Proyecto Web Nuestro Mundo
Proyecto Web Nuestro MundoProyecto Web Nuestro Mundo
Proyecto Web Nuestro Mundo
 
Nuestro mundo
Nuestro mundoNuestro mundo
Nuestro mundo
 
Proyecto JAFN Itinerario Natural 15.16
Proyecto JAFN  Itinerario Natural 15.16Proyecto JAFN  Itinerario Natural 15.16
Proyecto JAFN Itinerario Natural 15.16
 

Como realizar un "rallye fotografico"

  • 1. ACTIVIDAD FÍSICA EN EL MEDIO NATURAL RALLYE FOTOGRÁFICO
  • 2. Pablo Caballero Blanco Apuntes de la asignatura de AFMN cuso 2009-10 Rallye fotográfico 1. LA ORIENTACIÓN COMO ACTIVIDAD FÍSICA RECREATIVA EN ENTORNOS URBANOS. Los recorridos de orientación urbana consisten en la realización de un itinerario a través de un entorno urbano, mediante el uso de un mapa (similar a un callejero) e imágenes que indican los puntos que el participante debe visitar. Surge en el seno del Grupo de trabajo e investigación de Actividades en la Naturaleza de la Facultad de Ciencias del Deporte de Cáceres así como del grupo de trabajo de Dinamización de Entornos Urbanos del C.P.R. de Cáceres, ambos encabezados por Manuel parra y Carlos Rovira. La realización y el desarrollo de estas prácticas responden a un nuevo modelo de práctica de actividades físico-deportivas en la ciudad, como es el modelo recreativo, donde los participantes buscan tener experiencias positivas, que les produzcan placer, que se adapten a sus características personales (flexibles) y que se realicen durante su tiempo libre. En el ámbito educativo, la vivencia del recorrido de orientación urbano nos permite trabajar tres aspectos distintos: - Desarrollar el currículo específico de Educación Física: la orientación forma parte del bloque de contenidos de actividades en el medio natural. Mediante este juego, el alumno/a se familiariza con el manejo del plano, desplazarse a partir de puntos conocidos, realizar un recorrido de orientación de forma autónoma. - Desarrollo de la competencia de cultural y artística: esta actividad ofrece la oportunidad de conocer el patrimonio cultural, los hechos históricos relevantes de la ciudad y otros aspectos de interés del espacio donde se lleve a la práctica. - Desarrollo de la competencia social y ciudadana: para conseguir que los alumnos/as valoren el patrimonio cultural y generen actitudes responsables y comprometidas en su conservación, es necesario que previamente observen, conozcan, interaccionen y reflexionen sobre este. 1
  • 3. Pablo Caballero Blanco Apuntes de la asignatura de AFMN cuso 2009-10 2. PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL RALLYE FOTOGRÁFICO. 2.1. Selección del espacio. Primero tenemos que determinar el espacio que queremos dinamizar con un rallye fotográfico. Principalmente tenemos dos opciones: un espacio urbano o un entorno natural (parque o ruta de senderismo). Debemos tener en cuenta para que población va dirigido (niños, adultos, viajeros, etc.), los complejos históricos de la zona, equipamientos y servicios, tránsito de vehículos, apoyo de la administración (subvención y publicación del proyecto), etc. Una vez seleccionado el espacio, hay que acotar la zona que vamos a dinamizar. Por ejemplo, dentro del caso histórico de Sevilla puedo dinamizar el entorno cercano a la Catedral (2 km. a la redonda). Los mapas los podemos conseguir en el departamento de urbanismo del Ayuntamiento de la localidad, en la diputación provincial o mediante google earth (u otra aplicación informática). 2.2. Diseño del recorrido y elección de un hilo conductor. Debemos seleccionar el hilo conductor del rallye fotorgráfico, puesto que condiciona el recorrido y las zonas a visitar. Entre la multitud de hilos conductores que podemos elegir, los que más hemos utilizado son los siguientes: - Monumentos e historia: el objetivo es conocer los principales monumentos y la historia de la zona. - Educación ambiental: el propósito es sensibilizar hacia el cuidado del medio ambiente, mediante el análisis de la adecuación del entorno para la recogida de basuras (situación de las papeleras, posibilidad de reciclar papel, vidrio, plástico, pilas,…). - Plantas: el objetivo es conocer las distintas plantas que habitan la zona. - Conocer zonas relevantes para los alumnos/as: por ejemplo, dentro de una ciudad puede ser interesante que los alumno/as conozcan donde está la oficina de correos, el ayuntamiento, algún museo, etc. El diseño del recorrido tiene que permitir conseguir los objetivos planteados, en relación al hilo conductor. Además, debemos tener en cuenta el tráfico de la zona, las barreras arquitectónicas, la longitud del recorrido, las zonas de descanso y 2
  • 4. Pablo Caballero Blanco Apuntes de la asignatura de AFMN cuso 2009-10 avituallamiento, época del año en la que se va a realizar, tipo de población, impacto en la zona y otros aspectos específicos de cada espacio (permisos, solapamiento con otras actividades, etc.). 2.3. Selección de los puntos de interés y consecución de las fotografías. Las imágenes sesgadas que aparecen en el rallye fotográfico corresponden a los puntos de interés que hemos seleccionado en la ruta. En función del hilo conductor y el recorrido establecido, seleccionamos los puntos de interés que queremos que los participantes conozcan. Este proceso es flexible, es decir, si hay un punto de interés que no pasa por la ruta seleccionada, podemos adaptar el recorrido para incluirlo. Por tanto, el recorrido va a quedar totalmente definido cuando establezcamos los distintos puntos de interés. * Para determinar un punto de interés, tenemos que informarnos previamente sobre la historia, plantas u otro hilo conductor que queramos tratar. Las fuentes de información que solemos utilizar son las oficinas de turismo, el ayuntamiento, los habitantes de la zona, páginas de internet y libros. Tras seleccionar los puntos de interés, tenemos que fotografiarlos. Es conveniente utilizar una cámara fotográfica que realice fotografías de más de 4 mega píxeles, para poder seleccionar posteriormente un detalle, ampliarlo y que no pierda resolución. Aconsejamos realizar gran cantidad de fotografías durante la ruta de cada punto de interés, para disponer de material suficiente durante el montaje. 2.4. Elaboración de las preguntas. El rallye fotográfico lleva asociada una pregunta a cada punto de interés. Para la elaboración de las mismas tenemos que tener en cuenta el hilo conductor, la población a la que va dirigida y los puntos de interés seleccionados. Las preguntas van a servir de puntos de control del recorrido, puesto que la contestación correcta de las mismas nos va reflejar quien a realizado la ruta y su nivel de implicación. 3
  • 5. Pablo Caballero Blanco Apuntes de la asignatura de AFMN cuso 2009-10 2.5. Maquetación del rallye fotográfico Para la maquetación del rallye fotográfico recomendamos utilizar el programa Word o Corel Draw. (o cualquier otro software de diseño gráfico). Primero es necesario tratar el plano y realizar un croquis del mismo, en el que no aparezca información que facilite excesivamente la localización de las balizas (eliminar el nombre de las calles, plazas, parques, …). Después, tenemos que señalar en el plano los distintos lugares (balizas) que hemos determinado como puntos de interés. Por último, distribuimos las imágenes alrededor del mapa y relacionamos cada punto de interés con una imagen (baliza) mediante un número. 3. PARA SABER MÁS… Para tener más información sobre la elaboración de recorridos de orientación urbanos y su puesta en práctica, debemos consultar: Amarilla, J.C., García, R., Rodríguez, C.J. y Rovira, C.M. (2005). Propuestas para la dinamización de espacios verdes urbanos. Cáceres. CPR de la provincia de Cáceres. Rodíguez, C., García, R., Muños, E., Amarilla, J.C. y Rovira, C.M. (2003). Propuestas creativas para la dinamización de entornos urbanos. Rally de aventura en la ciudad monumental de Cáceres. Actas I Congreso Europeo de Educación Física (F.I.E.P.). Cáceres. García, Mª.E. (2002). Recorridos de orientación urbana. Una forma de apropiarse de la ciudad. En Nuñez, J.P. (editor). Organización y dinamización de las actividades deportivas, pág. 67-73. Granada. FACCAFD (Editorial Reprografía Digital Granada). 4
  • 6. RALLYE FOTOGRÁFICO PABLO DE OLAVIDE 3.4 5 5.1 5.2 3.3 4.1 4.2 3.1 3.2 4 3 6 2 6 7 2.1 2.2 1 7 12 8 1.1 1.2 9 8 9 11 10 11 12 10.1 10.2
  • 7. Pablo Caballero Blanco Apuntes de la asignatura de AFMN cuso 2009-10 Las reglas del juego 5. Anota el nombre de tres plantas singulares del estanque. ……………………………………………………………………… Te proponemos un recorrido de orientación urbano, que tiene por ……………………………………………………………………… objetivo familiarizarte con el “rallye fotográfico”. Consiste en realizar el siguiente recorrido en el orden establecido 6. ¿Quién es el autor del libro?.......................................................... siguiendo como pistas de orientación las pequeñas fotos, que hay ……………………………………………………………………… que encontrar. El control de pasos se establece contestando a las preguntas relacionadas con cada pista. 7. ¿Es suficiente con un cartel? Propón una intervención. ¡Buena suerte! ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… PREGUNTAS 8. Si fuera una cañada real, ¿podríamos continuar el sendero? ……………………………………………………………………… 1. ¿Cuántas papeleras hay en esta plaza?.............................................. ……………………………………………………………………… 2. Anota 3 objetos que sean basura que pienses que no deberían de 9. ¿Qué haces durante tú ocio?............................................................ estar en este emplazamiento. ............................................................................................................... ……………………………………………………………………… ............................................................................................................... ……………………………………………………………………… 10. Busca la relación entre la ILE y el siglo de las luces…………….. 3. ¿Cuánto vale una tostada de tomate?........................................... ……………………………………………………………………...… ………………………………………………………………………... 4. Anota las barreras arquitectónicas y soluciones que encuentres 11. ¿Qué actividad relacionada con la asignatura podemos hacer en en tu camino. este espacio?........................................................................................... ……………………………………………………………………… .............................................................................................................. ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… 12. Busca al profesor y coméntale que te ha parecido. ……………………………………………………………………… 1