SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Estadística
e Información de Salud
Dirección de Estadística
e Información de Salud
El registro de las causas de muerte se hace para
conocer las enfermedades y los problemas de salud
que afectan a la población. De esa forma se hace
posible pensar y decidir acciones de salud pública
necesarias para prevenir enfermedades y evitar
muertes tempranas.
Independientemente del formato o soporte donde se
haga el registro de las causas de muerte, este responde
a un modelo estandarizado internacionalmente.
Los datos registrados en dicho modelo no son
utilizados para abordar situaciones individuales,
sino que son utilizados para elaborar estadísticas de
salud pública exclusivamente.
Para registrar las causas de muerte tendrás que
anotar la enfermedad o problema de salud que
terminó con la vida de la persona así como los
problemas de salud que lo precedieron y lo
desencadenaron (si existen). Esto se conoce como
cadena de acontecimientos o secuencia de eventos.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social
Secretaría de Gobierno de Salud
Dirección de Estadísticas e Información de Salud
www.deis.msal.gov.ar
Avenida 9 de Julio 1925 – Piso 6, Oficina 606.
(C1073ABA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
tel: 54 11 4379 9024
Centro Argentino de Clasificación de Enfermedades
www.deis.msal.gov.ar/index.php/cace-centro-argentino-
de-clasificacion-de-enfermedades
¿Alguna vez
te preguntaste cómo tenés
que registrar las causas de
muerte y para qué lo hacés? ¿Sabés cómo
tenés que
registrar las
causas de
muerte?
¿Sabés cómo
tenés que
registrar las
causas de
muerte?
Comenzá por la línea I (a), con la causa que
directamente ocasionó la muerte (causa directa).
Continuá por las restantes líneas de la parte I
(b) y (c) anotando las afecciones precedentes
hasta que llegues a la que inició la secuencia de
eventos. Te acercarás mucho al momento en
que el paciente estaba sano.
También tenés que registrar el intervalo de
tiempo desde el comienzo de cada afección
hasta la fecha de la muerte, con la unidad de
tiempo (minutos, horas, días, semanas, meses,
años). Si lo desconocés, podés usar un tiempo
estimado.
Finalmente, es importante que la parte II
solamente la utilices para anotar otras
condiciones significantes y que consideres que
al estar presentes en el paciente hicieron una
contribución al fallecimiento (pero no formaron
parte de la secuencia de eventos).
a CAUSA DIRECTA
b Debido a
c Debido a
I)
-Reporte la
enfermedad o
condición
causante
directamente de
la muerte en la
línea a.
-Reporte la
cadena de
eventos en
debido orden (si
aplica)
-Mencione la
Causa Básica en
la línea más baja
usada
CAUSA DE DEFUNCIÓN*
Intervalo de
tiempo entre
el comienzo y
la muerte
II)
Otras condiciones
significantes que
contribuyeron a
la muerte
*Esta no se refiere a la manera de morir, como falla cardíaca o respiratoria.
Se refiere a la enfermedad, lesión o complicación causante de la muerte.
…………………………………………………………………………………………...............
…………………………………………………………………………………………...............
Hemorragia cerebral 4 horas
Metástasis cerebral 4 meses
Cáncer de mama 5 años
Hipertensión arterial (3 años);
Veamos un ejemplo:
Paciente hipertensa medicada desde hace 3 años, con
cáncer de mama de 5 años de evolución. Le
diagnostican metástasis cerebrales hace 4 meses y es
internada de urgencia por una hemorragia cerebral, de
la cual muere a las pocas horas.
Siguiendo las instrucciones el registro se haría así:
A LA HORA DE CERTIFICAR UNA
DEFUNCIÓN, TENÉ EN CUENTA:
1-Para mujeres en edad reproductiva (10 a 59 años)
• Anotá si estaba embarazada en el momento de la
muerte o si lo estuvo en el año previo. (Si no lo sabés es
importante que lo averigües).
• Si es así, no olvides consignar la fecha en la que se
produjo el parto (o el aborto).
• Si pensás que el embarazo tiene alguna relación con la
muerte, por favor consideralo al registrar las causas.
2-En las muertes por complicaciones de una cirugía
• Especificá la enfermedad por la cual se realizó la cirugía.
3-En las muertes por tumores
• Aclará el comportamiento (benigno o maligno) y la
ubicación del tumor.
• En el caso de los tumores malignos con metástasis es
esencial informar el tumor primario.
4- En las muertes por neumonía
• Mencioná el agente causal (si es conocido).
• Especificá si es primaria o es secundaria a aspiración.
• Si es secundaria a inmovilidad, mencioná el origen de
la misma y si es secundaria a otro problema de salud
registrá dicha afección causal.
5- En muertes por accidentes u otras causas no naturales
Si en el hospital fallece una persona que ingresó por
lesiones, traumatismos o alguna intoxicación tenés que:
• Registrar como causa de muerte (en la línea más baja
utilizada) el evento en el que se produjeron dichas
lesiones o intoxicaciones mortales.
• Marcar la intención del evento, es decir si fue un
accidente, una agresión o un suicidio.
• Describir con tus palabras brevemente las
circunstancias y el lugar en el que
ocurrió el evento.
Para más detalles y profundizar
en este tema te recomendamos el curso virtual sobre el correcto
llenado del certificado de defunción de RELACSIS, OPS.
Disponible en:
www.deis.msal.gov.ar/index.php/correcto-llenado-del-certificado-de-defuncion
PASO A
PASO
Enfermedades como la insuficiencia cardíaca,
insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal, sepsis o
peritonitis, son causas intermedias o finales. Si el
paciente tuvo algunas de estas enfermedades, no te
olvides de anotar el origen de las mismas (en la línea b o
c), ya que siempre son desencadenadas por
un evento previo.

Más contenido relacionado

Similar a Como registrar causa de muerte

Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Luis Manuel Torres - Certificación méd...
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Luis Manuel Torres - Certificación méd...Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Luis Manuel Torres - Certificación méd...
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Luis Manuel Torres - Certificación méd...
RELACSIS-OPS Red
 
CIE 10
CIE 10CIE 10
CIE 10
silvianazco
 
Causalidad dane
Causalidad daneCausalidad dane
Causalidad dane
Juan Carlos Lozano
 
Cap 10
Cap 10Cap 10
Cap 10
centroinus
 
Autopsia médico-legal.pdf
Autopsia médico-legal.pdfAutopsia médico-legal.pdf
Autopsia médico-legal.pdf
ssuser9bd01b
 
Epidemiologia de los traumatismo
Epidemiologia de los traumatismoEpidemiologia de los traumatismo
Epidemiologia de los traumatismo
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Documentos medicolegales.en.es-trauccion (1)
Documentos medicolegales.en.es-trauccion (1)Documentos medicolegales.en.es-trauccion (1)
Documentos medicolegales.en.es-trauccion (1)
martin natanahel meza romero
 
estructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptx
estructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptxestructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptx
estructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptx
Mario Alberto San Juan Carreño
 
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo SG-SST.pdf
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo SG-SST.pdfSistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo SG-SST.pdf
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo SG-SST.pdf
JhonSilva77
 
Tercera encuesta nacional de factores de riesgo
Tercera encuesta nacional de factores de riesgoTercera encuesta nacional de factores de riesgo
Tercera encuesta nacional de factores de riesgo
GESAD SRL
 
Estructura y uso de la cie 10.
Estructura y uso de la cie 10.Estructura y uso de la cie 10.
Estructura y uso de la cie 10.
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Craes mat 2pptx
Craes mat 2pptxCraes mat 2pptx
Craes mat 2pptx
PAHO_RHO
 
Epidemiologia de la muerte y la agonia
Epidemiologia de la muerte y la agoniaEpidemiologia de la muerte y la agonia
Epidemiologia de la muerte y la agonia
Luis Segundo Alvarez Condor
 
Daño a la Salud
Daño a la SaludDaño a la Salud
Daño a la Salud
Marina Rojo
 
Trabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis Traviezo
Trabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis TraviezoTrabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis Traviezo
Trabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis Traviezo
TRAVIEZO14
 
Proyecto lipidico
Proyecto lipidicoProyecto lipidico
Proyecto lipidico
Jhonatan Carrera Donayre
 
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Chikita Mouri
 
EQ.T.DemogrficayEpidemiolgica(1).pdf
EQ.T.DemogrficayEpidemiolgica(1).pdfEQ.T.DemogrficayEpidemiolgica(1).pdf
EQ.T.DemogrficayEpidemiolgica(1).pdf
GianninaRamos1
 
Presentacion sala situacional dolimar
Presentacion sala situacional  dolimarPresentacion sala situacional  dolimar
Presentacion sala situacional dolimar
Dolimar Rodriguez
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica....
NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica....NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica....
NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica....
danielacerong
 

Similar a Como registrar causa de muerte (20)

Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Luis Manuel Torres - Certificación méd...
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Luis Manuel Torres - Certificación méd...Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Luis Manuel Torres - Certificación méd...
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Luis Manuel Torres - Certificación méd...
 
CIE 10
CIE 10CIE 10
CIE 10
 
Causalidad dane
Causalidad daneCausalidad dane
Causalidad dane
 
Cap 10
Cap 10Cap 10
Cap 10
 
Autopsia médico-legal.pdf
Autopsia médico-legal.pdfAutopsia médico-legal.pdf
Autopsia médico-legal.pdf
 
Epidemiologia de los traumatismo
Epidemiologia de los traumatismoEpidemiologia de los traumatismo
Epidemiologia de los traumatismo
 
Documentos medicolegales.en.es-trauccion (1)
Documentos medicolegales.en.es-trauccion (1)Documentos medicolegales.en.es-trauccion (1)
Documentos medicolegales.en.es-trauccion (1)
 
estructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptx
estructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptxestructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptx
estructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptx
 
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo SG-SST.pdf
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo SG-SST.pdfSistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo SG-SST.pdf
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo SG-SST.pdf
 
Tercera encuesta nacional de factores de riesgo
Tercera encuesta nacional de factores de riesgoTercera encuesta nacional de factores de riesgo
Tercera encuesta nacional de factores de riesgo
 
Estructura y uso de la cie 10.
Estructura y uso de la cie 10.Estructura y uso de la cie 10.
Estructura y uso de la cie 10.
 
Craes mat 2pptx
Craes mat 2pptxCraes mat 2pptx
Craes mat 2pptx
 
Epidemiologia de la muerte y la agonia
Epidemiologia de la muerte y la agoniaEpidemiologia de la muerte y la agonia
Epidemiologia de la muerte y la agonia
 
Daño a la Salud
Daño a la SaludDaño a la Salud
Daño a la Salud
 
Trabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis Traviezo
Trabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis TraviezoTrabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis Traviezo
Trabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis Traviezo
 
Proyecto lipidico
Proyecto lipidicoProyecto lipidico
Proyecto lipidico
 
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
 
EQ.T.DemogrficayEpidemiolgica(1).pdf
EQ.T.DemogrficayEpidemiolgica(1).pdfEQ.T.DemogrficayEpidemiolgica(1).pdf
EQ.T.DemogrficayEpidemiolgica(1).pdf
 
Presentacion sala situacional dolimar
Presentacion sala situacional  dolimarPresentacion sala situacional  dolimar
Presentacion sala situacional dolimar
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica....
NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica....NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica....
NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica....
 

Último

EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
GerardoCastillo368615
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 

Último (20)

EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 

Como registrar causa de muerte

  • 1. Dirección de Estadística e Información de Salud Dirección de Estadística e Información de Salud El registro de las causas de muerte se hace para conocer las enfermedades y los problemas de salud que afectan a la población. De esa forma se hace posible pensar y decidir acciones de salud pública necesarias para prevenir enfermedades y evitar muertes tempranas. Independientemente del formato o soporte donde se haga el registro de las causas de muerte, este responde a un modelo estandarizado internacionalmente. Los datos registrados en dicho modelo no son utilizados para abordar situaciones individuales, sino que son utilizados para elaborar estadísticas de salud pública exclusivamente. Para registrar las causas de muerte tendrás que anotar la enfermedad o problema de salud que terminó con la vida de la persona así como los problemas de salud que lo precedieron y lo desencadenaron (si existen). Esto se conoce como cadena de acontecimientos o secuencia de eventos. Ministerio de Salud y Desarrollo Social Secretaría de Gobierno de Salud Dirección de Estadísticas e Información de Salud www.deis.msal.gov.ar Avenida 9 de Julio 1925 – Piso 6, Oficina 606. (C1073ABA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires tel: 54 11 4379 9024 Centro Argentino de Clasificación de Enfermedades www.deis.msal.gov.ar/index.php/cace-centro-argentino- de-clasificacion-de-enfermedades ¿Alguna vez te preguntaste cómo tenés que registrar las causas de muerte y para qué lo hacés? ¿Sabés cómo tenés que registrar las causas de muerte? ¿Sabés cómo tenés que registrar las causas de muerte?
  • 2. Comenzá por la línea I (a), con la causa que directamente ocasionó la muerte (causa directa). Continuá por las restantes líneas de la parte I (b) y (c) anotando las afecciones precedentes hasta que llegues a la que inició la secuencia de eventos. Te acercarás mucho al momento en que el paciente estaba sano. También tenés que registrar el intervalo de tiempo desde el comienzo de cada afección hasta la fecha de la muerte, con la unidad de tiempo (minutos, horas, días, semanas, meses, años). Si lo desconocés, podés usar un tiempo estimado. Finalmente, es importante que la parte II solamente la utilices para anotar otras condiciones significantes y que consideres que al estar presentes en el paciente hicieron una contribución al fallecimiento (pero no formaron parte de la secuencia de eventos). a CAUSA DIRECTA b Debido a c Debido a I) -Reporte la enfermedad o condición causante directamente de la muerte en la línea a. -Reporte la cadena de eventos en debido orden (si aplica) -Mencione la Causa Básica en la línea más baja usada CAUSA DE DEFUNCIÓN* Intervalo de tiempo entre el comienzo y la muerte II) Otras condiciones significantes que contribuyeron a la muerte *Esta no se refiere a la manera de morir, como falla cardíaca o respiratoria. Se refiere a la enfermedad, lesión o complicación causante de la muerte. …………………………………………………………………………………………............... …………………………………………………………………………………………............... Hemorragia cerebral 4 horas Metástasis cerebral 4 meses Cáncer de mama 5 años Hipertensión arterial (3 años); Veamos un ejemplo: Paciente hipertensa medicada desde hace 3 años, con cáncer de mama de 5 años de evolución. Le diagnostican metástasis cerebrales hace 4 meses y es internada de urgencia por una hemorragia cerebral, de la cual muere a las pocas horas. Siguiendo las instrucciones el registro se haría así: A LA HORA DE CERTIFICAR UNA DEFUNCIÓN, TENÉ EN CUENTA: 1-Para mujeres en edad reproductiva (10 a 59 años) • Anotá si estaba embarazada en el momento de la muerte o si lo estuvo en el año previo. (Si no lo sabés es importante que lo averigües). • Si es así, no olvides consignar la fecha en la que se produjo el parto (o el aborto). • Si pensás que el embarazo tiene alguna relación con la muerte, por favor consideralo al registrar las causas. 2-En las muertes por complicaciones de una cirugía • Especificá la enfermedad por la cual se realizó la cirugía. 3-En las muertes por tumores • Aclará el comportamiento (benigno o maligno) y la ubicación del tumor. • En el caso de los tumores malignos con metástasis es esencial informar el tumor primario. 4- En las muertes por neumonía • Mencioná el agente causal (si es conocido). • Especificá si es primaria o es secundaria a aspiración. • Si es secundaria a inmovilidad, mencioná el origen de la misma y si es secundaria a otro problema de salud registrá dicha afección causal. 5- En muertes por accidentes u otras causas no naturales Si en el hospital fallece una persona que ingresó por lesiones, traumatismos o alguna intoxicación tenés que: • Registrar como causa de muerte (en la línea más baja utilizada) el evento en el que se produjeron dichas lesiones o intoxicaciones mortales. • Marcar la intención del evento, es decir si fue un accidente, una agresión o un suicidio. • Describir con tus palabras brevemente las circunstancias y el lugar en el que ocurrió el evento. Para más detalles y profundizar en este tema te recomendamos el curso virtual sobre el correcto llenado del certificado de defunción de RELACSIS, OPS. Disponible en: www.deis.msal.gov.ar/index.php/correcto-llenado-del-certificado-de-defuncion PASO A PASO Enfermedades como la insuficiencia cardíaca, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal, sepsis o peritonitis, son causas intermedias o finales. Si el paciente tuvo algunas de estas enfermedades, no te olvides de anotar el origen de las mismas (en la línea b o c), ya que siempre son desencadenadas por un evento previo.