SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMA Oficial Mexicana
NOM-017-SSA2-1994, Para la
vigilancia epidemiológica.
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III
TEMA:
EPIDEMIOLOGÍA
Introducción
La Norma Oficial Mexicana para la vigilancia epidemiológica establece los padecimientos y riesgos que están sujetos a
notificación e investigación, así como la frecuencia con que éstas deben realizarse, de acuerdo con su trascendencia. Las
acciones de vigilancia epidemiológica se apoyan en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE).
Prevencion
Control
Eliminacion
Erradicacion
Es importante conocer las definiciones que incluye esta norma, las cuales son las siguientes:
● En cuanto las instituciones que se incluyen, se encuentra lo siguiente:
○ Autoridad sanitaria: La cual es la Secretaría de Salud, representada a través de la Dirección
General de Epidemiología.
○ SINAVE: Conjunto de relaciones formales y funcionales, en el cual participan
coordinadamente las instituciones del Sistema Nacional de Salud, para llevar a cabo de
manera oportuna y uniforme la vigilancia epidemiológica
○ Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE): Órgano colegiado a nivel estatal, es
responsable aplicar y verificar las acciones de vigilancia epidemiológica en el que participan
las instituciones del sector salud en el estado.
○ Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE): Órgano colegiado a nivel
federal interdisciplinario responsable de las políticas de vigilancia epidemiológica en el que
participan las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud.
○ Consejo de Salubridad General: Órgano Colegiado dependiente directamente del
Presidente de la República con carácter de autoridad sanitaria.
○ Unidad de vigilancia epidemiológica: Todas las dependencias y grupos de trabajo que
coordinan y realizan sistemáticamente actividades de vigilancia epidemiológica (ejemplo: los
centros de salud).
Enfermedades de
notificación inmediata
•La notificación inmediata debe realizarla la fuente de
información a la Unidad de Vigilancia y ésta, a su vez, al
nivel inmediato superior, de acuerdo con los niveles
técnico-administrativos del SNS, y en forma directa y
simultánea, a la representación nacional del órgano
normativo del SINAVE.
SITUACIONES DE LA
APARICIÓN DE UNA
ENFERMEDAD
EVENTO
ASOCIACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
BROTE
Suceso imprevisto y de cierta
duración, que puede estar asociado
(o no) a un riesgo para la salud
Situación en que dos o más
casos comparten
características
epidemiológicas de tiempo,
lugar o persona
Ocurrencia de dos o
más casos asociados
epidemiológicamente
entre sí
CASO
Compatible
Confirmado
De infección
nosocomial
Descartado
Sospechoso
Al individuo de una población en particular que, en
un tiempo definido, es sujeto de una enfermedad o
evento bajo estudio o investigación
Persona en riesgo
que, por razones
epidemiológicas,
es susceptible y
presenta
sintomatología
inespecífica del
padecimiento o
evento bajo
vigilancia
Al caso en el cual,
por defecto en
los
procedimientos
de vigilancia, no
es posible
precisar el
diagnóstico en
estudio
Al caso cuyo
diagnóstico se
corrobora por
medio de estudios
auxiliares, o aquel
que no requiere
estudios auxiliares
pero presenta
signos o síntomas
Condición
localizada o
generalizada,
resultante de la
reacción adversa a
la presencia de un
agente infeccioso
o su toxina y que
no estaba
presente o en
periodo de
incubación
Al caso
sospechoso o
probable que no
es causado por la
enfermedad que
inició su estudio.
En ellos puede o
no haber
confirmación
etiológica de otro
diagnóstico
NOTIFICACIÓN DE LOS
CASOS
Definiciones
Alerta Epidemiológica
Notificación
Emergencia Epidemiológica
Urgencia
Epidemiológica
ESPII
Acción de informar al nivel inmediato superior acerca de la presencia
de padecimientos o eventos de interés epidemiológicos.
Evento de nueva aparición o reaparición, cuya presencia pone en riesgo
la salud de la población, y que por su magnitud requiere de acciones
inmediatas.
Evento que, por su magnitud o trascendencia, requiere la inmediata
instrumentación de acciones.
Se ha determinado que constituye un riesgo para la salud pública de
otros estados a causa de la propagación internacional de una
enfermedad
Comunicado de un evento epidemiológico que representa un
dañoinminente a la salud de la población y/o de trascendencias social
Notificación
Alerta Epidemiológica
Inmediata
Diaria
Urgencia
Epidemiológica
Semanal
Es la notificación o comunicación que debe realizarse por la vía más
rápida disponible, transmitiendo los datos en las formas de Notificación
Inmediata de Caso, Notificación de Brote, Notificación Inmediata de
Defunción y sus equivalentes institucionales, o bien, en los formularios
específicos, así como informes o comunicados especiales.
La ausencia o presencia de cualquier padecimiento que se defina por la
representación nacional del órgano normativo, por su importancia,
trascendencia o impacto epidemiológico. Ej: Coléra
Evento que, por su magnitud o trascendencia, requiere la inmediata
instrumentación de acciones.
Se ha determinado que constituye un riesgo para la salud pública de
otros estados a causa de la propagación internacional de una
enfermedad
Comunicado de un evento epidemiológico que representa un
dañoinminente a la salud de la población y/o de trascendencias social
Morbilidad
•Es el número de personas enfermas en relación a la población, que
se presentan en un lugar y tiempo determinados.
• Para el estudio de la morbilidad se realiza lo siguiente:
o Estudio de brote: Investigación sistemática de los
determinantes epidemiológicos de un brote.
o Estudio epidemiológico de caso: Investigación
sistemática de las características de un caso y del contexto
epidemiológico en el que éste ocurre.
Prevención y control de brotes
• Hay dos medidas importantes que deben llevarse a cabo
en la población para prevenir la aparición de brotes, los cuales son:
o Control: Aplicación de medidas para la
disminución de la incidencia y de la mortalidad, en casos de
enfermedad.
o Monitoreo: Proceso sistemático de vigilancia para
la evaluación y análisis de riesgos.
Mortalidad
● Es el número de defunciones ocurridas por una enfermedad en
relación a la población, que se presentan en un lugar y tiempo
determinados.
● Para el estudio de la mortalidad, los formatos que se utilizan
son:
o Certificado de defunción.
o Certificado de muerte fetal.
Certificado de defunciòn
El certificado de defunciòn es un acto médico, legal y administrativo que
permite, por una parte realizar la inhumación, la cremación o dar otro destino
final a los restos, y por otra, hace posible conocer el perfil de las causas de
muerte de una comunidad
De los Certificados de Defunción se obtienen las estadísticas oficiales de
mortalidad del país, incluyendo las de causas de muerte, que sirven de
fundamento para la toma de decisiones de diversos sectores y actividades
como Salud, Demografía, Trabajo y Seguridad
Certificado de defunciòn
El Certificado de defunción se presenta en original (para la Secretaría de Salud)
y dos copias (para el INEGI y el Registro Civil) y consta de las siguientes partes:
-Datos del fallecido
-Datos de la defunción
-Datos de las muertes accidentales y violentas Datos del informante
-Datos del certificante
-Datos del Registro Civil
Al reverso del formato se presenta el instructivo que debe ser leído antes de
llenar el certificado
Certificado de muerte fetal
● El certificado de muerte fetal se extiende también por triplicado (original para la
Secretaría de Salud, y primera y segunda copia para el INEGI y el Registro Civil
respectivamente); es el documento indispensable para obtener el permiso de
inhumación o cremación del feto
● La defunción fetal es: la muerte de un producto de la concepción, antes de su
expulsión o extracción completa del cuerpo de su madre
● El certificado consta de seis partes:
○ Datos del producto, del embarazo y del suceso
○ Causas de la muerte fetal
○ Datos de la madre
○ Datos del informante
○ Datos del certificante
NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica..pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pae
PaePae
Norma oficial mexicana del expediente clinico
Norma oficial mexicana del expediente clinicoNorma oficial mexicana del expediente clinico
Norma oficial mexicana del expediente clinico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
mireya2014
 
Notificación y Registro de Eventos Adversos
Notificación y Registro de Eventos AdversosNotificación y Registro de Eventos Adversos
Notificación y Registro de Eventos Adversos
Harrison Sandoval Castillo
 
115494277 fundamentos-de-enfermeria
115494277 fundamentos-de-enfermeria115494277 fundamentos-de-enfermeria
115494277 fundamentos-de-enfermeria
Carolina Angelica Hidalgo Suazo
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Naty Aquino
 
Servicio de urgencias
Servicio de urgenciasServicio de urgencias
Servicio de urgencias
ben10fuerzaalienigena
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
carlosbravoro
 
Quirofano
QuirofanoQuirofano
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PAE.pptx
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PAE.pptxDIAGRAMA DE FLUJO DEL PAE.pptx
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PAE.pptx
alumetal
 
Expediente clinico
Expediente clinicoExpediente clinico
Expediente clinico
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 
Nom 019 ssa3-2013
Nom 019 ssa3-2013Nom 019 ssa3-2013
Nom 019 ssa3-2013
Nené Suarz
 
PAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fracturaPAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fractura
Javiera Espinosa
 
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulanteActiv y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Martin Alfredo Jimenez Gonzalez
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
Fany Bere Carreón Galván
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
AngelaHurtadoFlores
 
Plan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeriaPlan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeria
Luis Valenzuela
 
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeriaConceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 
NOM-041 norma oficial mexicana Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, ...
NOM-041 norma oficial mexicana Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, ...NOM-041 norma oficial mexicana Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, ...
NOM-041 norma oficial mexicana Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, ...
Sandra Gallardo
 
datos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosdatos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivos
UNIDEP
 

La actualidad más candente (20)

Pae
PaePae
Pae
 
Norma oficial mexicana del expediente clinico
Norma oficial mexicana del expediente clinicoNorma oficial mexicana del expediente clinico
Norma oficial mexicana del expediente clinico
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Notificación y Registro de Eventos Adversos
Notificación y Registro de Eventos AdversosNotificación y Registro de Eventos Adversos
Notificación y Registro de Eventos Adversos
 
115494277 fundamentos-de-enfermeria
115494277 fundamentos-de-enfermeria115494277 fundamentos-de-enfermeria
115494277 fundamentos-de-enfermeria
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Servicio de urgencias
Servicio de urgenciasServicio de urgencias
Servicio de urgencias
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
 
Quirofano
QuirofanoQuirofano
Quirofano
 
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PAE.pptx
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PAE.pptxDIAGRAMA DE FLUJO DEL PAE.pptx
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PAE.pptx
 
Expediente clinico
Expediente clinicoExpediente clinico
Expediente clinico
 
Nom 019 ssa3-2013
Nom 019 ssa3-2013Nom 019 ssa3-2013
Nom 019 ssa3-2013
 
PAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fracturaPAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fractura
 
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulanteActiv y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
 
Plan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeriaPlan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeria
 
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeriaConceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
 
NOM-041 norma oficial mexicana Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, ...
NOM-041 norma oficial mexicana Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, ...NOM-041 norma oficial mexicana Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, ...
NOM-041 norma oficial mexicana Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, ...
 
datos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosdatos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivos
 

Similar a NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica..pptx

NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptxNORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
CarolinaManzanera2
 
Nom 017
Nom 017Nom 017
Nom 017
Marco Galvez
 
Epi unidad 4
Epi unidad 4Epi unidad 4
Epi unidad 4
Jessica Gutierrez
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Jessica Gutierrez
 
norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx
norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptxnorma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx
norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx
lupediazarguello
 
Sesion 06
Sesion 06Sesion 06
Sesion 06
elgrupo13
 
Norma Oficial Mexicana 017 Vigilancia Epidemiologica
Norma Oficial Mexicana 017 Vigilancia EpidemiologicaNorma Oficial Mexicana 017 Vigilancia Epidemiologica
Norma Oficial Mexicana 017 Vigilancia Epidemiologica
Eduardo Gazca
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Gilbert Gattegs
 
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
DeisyChacon5
 
Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17Eq3 p22 nom17
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
Luis Elías Vargas
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSRSistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Sivigila municipal
Sivigila municipalSivigila municipal
Sivigila municipal
Liina GiralDo
 
Clase 1 vigilancia
Clase 1 vigilanciaClase 1 vigilancia
Clase 1 vigilancia
Cesar Axel Pajuelo
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Liliane Valdés
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
jeessale
 
PRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdf
PRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdfPRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdf
PRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdf
CesarinGR
 
Enfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoria
Rossina Garo
 

Similar a NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica..pptx (20)

NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptxNORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
 
Nom 017
Nom 017Nom 017
Nom 017
 
Epi unidad 4
Epi unidad 4Epi unidad 4
Epi unidad 4
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 
norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx
norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptxnorma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx
norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx
 
Sesion 06
Sesion 06Sesion 06
Sesion 06
 
Norma Oficial Mexicana 017 Vigilancia Epidemiologica
Norma Oficial Mexicana 017 Vigilancia EpidemiologicaNorma Oficial Mexicana 017 Vigilancia Epidemiologica
Norma Oficial Mexicana 017 Vigilancia Epidemiologica
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
 
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
 
Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSRSistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
 
Sivigila municipal
Sivigila municipalSivigila municipal
Sivigila municipal
 
Clase 1 vigilancia
Clase 1 vigilanciaClase 1 vigilancia
Clase 1 vigilancia
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
 
PRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdf
PRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdfPRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdf
PRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdf
 
Enfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoria
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica..pptx

  • 1. NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica. INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III TEMA: EPIDEMIOLOGÍA
  • 2. Introducción La Norma Oficial Mexicana para la vigilancia epidemiológica establece los padecimientos y riesgos que están sujetos a notificación e investigación, así como la frecuencia con que éstas deben realizarse, de acuerdo con su trascendencia. Las acciones de vigilancia epidemiológica se apoyan en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). Prevencion Control Eliminacion Erradicacion
  • 3. Es importante conocer las definiciones que incluye esta norma, las cuales son las siguientes: ● En cuanto las instituciones que se incluyen, se encuentra lo siguiente: ○ Autoridad sanitaria: La cual es la Secretaría de Salud, representada a través de la Dirección General de Epidemiología. ○ SINAVE: Conjunto de relaciones formales y funcionales, en el cual participan coordinadamente las instituciones del Sistema Nacional de Salud, para llevar a cabo de manera oportuna y uniforme la vigilancia epidemiológica ○ Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE): Órgano colegiado a nivel estatal, es responsable aplicar y verificar las acciones de vigilancia epidemiológica en el que participan las instituciones del sector salud en el estado. ○ Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE): Órgano colegiado a nivel federal interdisciplinario responsable de las políticas de vigilancia epidemiológica en el que participan las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud. ○ Consejo de Salubridad General: Órgano Colegiado dependiente directamente del Presidente de la República con carácter de autoridad sanitaria. ○ Unidad de vigilancia epidemiológica: Todas las dependencias y grupos de trabajo que coordinan y realizan sistemáticamente actividades de vigilancia epidemiológica (ejemplo: los centros de salud).
  • 5. •La notificación inmediata debe realizarla la fuente de información a la Unidad de Vigilancia y ésta, a su vez, al nivel inmediato superior, de acuerdo con los niveles técnico-administrativos del SNS, y en forma directa y simultánea, a la representación nacional del órgano normativo del SINAVE.
  • 6. SITUACIONES DE LA APARICIÓN DE UNA ENFERMEDAD
  • 7. EVENTO ASOCIACIÓN EPIDEMIOLÓGICA BROTE Suceso imprevisto y de cierta duración, que puede estar asociado (o no) a un riesgo para la salud Situación en que dos o más casos comparten características epidemiológicas de tiempo, lugar o persona Ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí
  • 8. CASO Compatible Confirmado De infección nosocomial Descartado Sospechoso Al individuo de una población en particular que, en un tiempo definido, es sujeto de una enfermedad o evento bajo estudio o investigación Persona en riesgo que, por razones epidemiológicas, es susceptible y presenta sintomatología inespecífica del padecimiento o evento bajo vigilancia Al caso en el cual, por defecto en los procedimientos de vigilancia, no es posible precisar el diagnóstico en estudio Al caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares, o aquel que no requiere estudios auxiliares pero presenta signos o síntomas Condición localizada o generalizada, resultante de la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina y que no estaba presente o en periodo de incubación Al caso sospechoso o probable que no es causado por la enfermedad que inició su estudio. En ellos puede o no haber confirmación etiológica de otro diagnóstico
  • 10. Definiciones Alerta Epidemiológica Notificación Emergencia Epidemiológica Urgencia Epidemiológica ESPII Acción de informar al nivel inmediato superior acerca de la presencia de padecimientos o eventos de interés epidemiológicos. Evento de nueva aparición o reaparición, cuya presencia pone en riesgo la salud de la población, y que por su magnitud requiere de acciones inmediatas. Evento que, por su magnitud o trascendencia, requiere la inmediata instrumentación de acciones. Se ha determinado que constituye un riesgo para la salud pública de otros estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad Comunicado de un evento epidemiológico que representa un dañoinminente a la salud de la población y/o de trascendencias social
  • 11. Notificación Alerta Epidemiológica Inmediata Diaria Urgencia Epidemiológica Semanal Es la notificación o comunicación que debe realizarse por la vía más rápida disponible, transmitiendo los datos en las formas de Notificación Inmediata de Caso, Notificación de Brote, Notificación Inmediata de Defunción y sus equivalentes institucionales, o bien, en los formularios específicos, así como informes o comunicados especiales. La ausencia o presencia de cualquier padecimiento que se defina por la representación nacional del órgano normativo, por su importancia, trascendencia o impacto epidemiológico. Ej: Coléra Evento que, por su magnitud o trascendencia, requiere la inmediata instrumentación de acciones. Se ha determinado que constituye un riesgo para la salud pública de otros estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad Comunicado de un evento epidemiológico que representa un dañoinminente a la salud de la población y/o de trascendencias social
  • 12. Morbilidad •Es el número de personas enfermas en relación a la población, que se presentan en un lugar y tiempo determinados. • Para el estudio de la morbilidad se realiza lo siguiente: o Estudio de brote: Investigación sistemática de los determinantes epidemiológicos de un brote. o Estudio epidemiológico de caso: Investigación sistemática de las características de un caso y del contexto epidemiológico en el que éste ocurre.
  • 13. Prevención y control de brotes • Hay dos medidas importantes que deben llevarse a cabo en la población para prevenir la aparición de brotes, los cuales son: o Control: Aplicación de medidas para la disminución de la incidencia y de la mortalidad, en casos de enfermedad. o Monitoreo: Proceso sistemático de vigilancia para la evaluación y análisis de riesgos.
  • 14. Mortalidad ● Es el número de defunciones ocurridas por una enfermedad en relación a la población, que se presentan en un lugar y tiempo determinados. ● Para el estudio de la mortalidad, los formatos que se utilizan son: o Certificado de defunción. o Certificado de muerte fetal.
  • 15. Certificado de defunciòn El certificado de defunciòn es un acto médico, legal y administrativo que permite, por una parte realizar la inhumación, la cremación o dar otro destino final a los restos, y por otra, hace posible conocer el perfil de las causas de muerte de una comunidad De los Certificados de Defunción se obtienen las estadísticas oficiales de mortalidad del país, incluyendo las de causas de muerte, que sirven de fundamento para la toma de decisiones de diversos sectores y actividades como Salud, Demografía, Trabajo y Seguridad
  • 16. Certificado de defunciòn El Certificado de defunción se presenta en original (para la Secretaría de Salud) y dos copias (para el INEGI y el Registro Civil) y consta de las siguientes partes: -Datos del fallecido -Datos de la defunción -Datos de las muertes accidentales y violentas Datos del informante -Datos del certificante -Datos del Registro Civil Al reverso del formato se presenta el instructivo que debe ser leído antes de llenar el certificado
  • 17.
  • 18.
  • 19. Certificado de muerte fetal ● El certificado de muerte fetal se extiende también por triplicado (original para la Secretaría de Salud, y primera y segunda copia para el INEGI y el Registro Civil respectivamente); es el documento indispensable para obtener el permiso de inhumación o cremación del feto ● La defunción fetal es: la muerte de un producto de la concepción, antes de su expulsión o extracción completa del cuerpo de su madre ● El certificado consta de seis partes: ○ Datos del producto, del embarazo y del suceso ○ Causas de la muerte fetal ○ Datos de la madre ○ Datos del informante ○ Datos del certificante