SlideShare una empresa de Scribd logo
Como Salir
De La
Pandemia
NOMBRE: Rios Delgado Claudia
DOCENTE: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
MATERIA: Mercadotecnia III
GRUPO: 21
GESTIÓN: 1/2021
Cochabamba – Bolivia
Universidad Mayor de “San Simón”
Facultad de ciencias económicas
Carrera de administración de empresas
índice
Como Salir De La Pandemia..................................................................................................3
1. Desarrollo....................................................................................................................3
1.1. Salir mejores de esta crisis........................................................................................4
1.2. Recuperación económica..........................................................................................7
Videos...............................................................................................................................12
Conclusiones.....................................................................................................................13
Referencias........................................................................................................................14
Como Salir De La Pandemia
He estado aterrada todos los momentos de mi vida, y nunca he dejado que me impida hacer
una sola cosa que quería hacer.
GeorgiaO’Keeffe
1. Desarrollo
Cada día, la pandemia de la covid-19 cuesta al mundo miles de vidas y miles de millonesde
dólares. La forma más eficiente de terminar con esta crisis tal vez ya en el próximo año es
fabricando una vacuna segura y eficaz en grandes cantidades y distribuyéndola en todo el
mundo. Para evitar demoras innecesarias los gobiernos deben aprovechar este momento,
mientras los investigadores desarrollan la fórmula correcta, para preparar el terreno para su
rápida producción y distribución amplia y equitativa.
En este principiose basael Fondode AccesoGlobal paraVacunascovid-19(COVAX).Fue creado
por Gavi, la AlianzaMundial para Vacunase Inmunización,laOrganizaciónMundial de la Salud
y la Coalición para las Innovaciones de Preparación para Epidemias. Es una plataforma
innovadoraque busca distribuiral menos2.000 millonesde dosisde la vacuna contra la covid-
19 para finales de 2021.
Esa cantidad de dosis que se dividirán equitativamente entre los países participantes,
independientemente de su capacidad de pago cubrirá aproximadamente al 20% de su
población. Sería entonces suficiente como para proteger a las personas vulnerables y de alto
riesgo, y a los trabajadores de la salud en el frente de batalla en todo el mundo. También se
almacenarían dosis adicionales para poder controlar cualquier brote antes de que se salga de
control.
Actualmente haymásde 160 vacunas candidatasendesarrollo,enfase pre-clínicaoclínica.No
hayformade sabercuál aprobarálosensayosclínicosyseráautorizadaparasucomercialización
(latasade fracasosde lasvacunasenlasetapasinicialesde desarrolloeselevada),perodebemos
garantizar que, cuando alguna lo consiga, exista un marco eficaz para su producción y
distribución. A tal fin, los gobiernos deben invertir en el COVAX lo antes posible.
El problemaesque los gobiernospuedensentirse inclinadosapara negociardirectamente con
los fabricantesde vacunas y solicitarla dosisque necesitanenvezde cooperar.Es cierto,es la
obligación del gobierno proteger a sus ciudadanos por encima de todo, pero este enfoque
nacional conlleva graves riesgos. El primero es la posibilidad de que un gobierno respalde las
vacunas equivocadas.
Incluso si un gobierno logra obtener suficientes dosis de una vacuna eficaz para su propia
población,parte de sugente comolosinmunodeprimidos,que tal veznopuedanservacunados
quedaránexpuestossi otrospaísesnologranobtenersuficientesvacunas. Yestosinconsiderar
el imperativo moral de garantizar que no quede gente sin recibir medicamentos que podrían
salvarles la vida.
Durante la epidemia de la fiebre porcina en 2009, unos pocos países acapararon el mercado y
dejaron a la gran mayoría de la población mundial sin vacunas hasta que el brote hubo
terminado. Se debe hacer todo lo posible para evitar este escenario durante la crisis actual,
especialmente porque la covid-19 tiene una tasa de contagio y mortalidad mucho mayor.
Si colaboran con las agencias mundiales de salud a través del COVAX, los gobiernos pueden
asegurar que todos tengan acceso equitativo a las vacunas contra la covid-19. Para los países
que han firmadoacuerdosbilateralesconlos fabricantes,el COVAXesuna pólizade seguroen
caso de que hayan apostado a los candidatos incorrectos. Para los países que no han firmado
acuerdosde lejos,lamayorparte del mundoel COVAXeslaúnicaformade evitarque losdejen
al final de la fila. 1
1.1. Salir mejores de esta crisis
Revalorizar lo público
El rol del Estado en el tratamientode la pandemiase torna fundamental.Noexiste posibilidad
alguna de achatar la curva de contagio, atender a los infectados, prevenir nuevoscontagios,
gestionar una cuarentena selectiva, sin el protagonismo del Estado en todos sus niveles
territoriales y través de todas sus herramientas de política pública: comunicacionales, de
prevención,de atenciónsanitaria,de seguridad, de abastecimiento,de asistencia social, entre
otras.
Si en momentos de emergencia, un Estado fuerte en presencia y recursos se torna
imprescindible,el siguiente paso es convencernos de que requerimos de ese mismo Estado,
siempre. Unpaquete deausteridadfiscal ode ajuste del gastopúblico,serámásdifícil de aplicar
enel futuro.No porque faltenaquellosque loquieranimpulsarsinoporque se haempoderado
el valor de lo público.El Estado interviene nosólopara atendera los enfermos, sinoparadarle
algún tipo de respuesta a los millones de trabajadores que dependen de una economía
funcionando para ganarse el pan de cada día. Esa respuesta no proviene del mercado, sinode
las propias arcas públicas.
Otra globalización es posible
La pandemiaexpusoelfracasodel relatohegemónicodelaglobalización. Laideade quevivimos
enuna gran aldeaglobal que diluyelosEstado-nación,laprofecíaautocumplidade lasoberanía
de los mercados, la promesa del crecimiento económico infinito, y el desarrollo tecnológico
como panaceadel desarrollohumano. Esposible que loque vengadespuésde estaconmoción
sea una gran discusión global respecto al rol del Estado en la economía, el control sobre los
capitalesespeculativos,el régimenimpositivo,lascuentasoffshore,el futurodel empleo,entre
otras cuestiones. Pero también respecto a las redes de solidaridad global, necesarias para
contener los posibles futuros brotes epidemiológicos y las consecuencias económicas de una
crisis sistémica que azota al ser humano, pero también a su entorno.
La necesidad de un cambio en el sistema sanitario
Parecieraque lassociedadesestánsiendoconscientesde que unsistemade saludfragmentado,
privatizado,desfinanciado,yque actúamuypocosobre laprevención,constituye unaestructura
sanitaria débil y expuesta a cualquier brote epidemiológico. Ya sea el SARS-COV-2, sarampión,
dengue, e incluso la gripe común.
Porel contrario,trabajarmásymejorsobre determinadasprácticasde prevenciónquedeberían
sercotidianaslavadode manos,higiene,desinfecciónde alimentos,etcéteraresultamuchomás
eficiente desde el punto de vista económico y sanitario.
No sólo se ahorran recursos, sino vidas. Un sistema de salud en el que a mayor ingreso mejor
atención, no parece ser tampoco una buena idea. Todos los recursos que ciudadanosinyectan
enclínicas privadasysegurosmédicosendistintospaísesdel mundo,podríantransformarseen
un impuesto sobre los ingresos medios y altos orientado a mejorar y fortalecer un sistema
público de salud único y de calidad.
Nuevas formas de construir comunidad
Si algo demostró el aislamiento preventivo y obligatorio es que la interacción social no es sólo
física. Por eso, vale preguntar: ¿Los medios y tecnologías digitales son constructores de
ciudadanía? ¿Hay una redefinición del espacio público? ¿Estamos realmente encerrados y
aislados o nos conectamos de otra manera? Durante la cuarentena obligatoria, en muchos
países como España y Argentina, se popularizó una práctica muy concreta que consistía en
aplaudira lostrabajadoresde lasaluddesde losbalconesyterrazasa un determinadohorario.
La ciudadaníase expresanosólocuandose respetan normasyvaloressocialmente establecidos,
o cuandose cumplencon responsabilidadesyse garantizanderechos,sinotambiéncuandose
valoran determinados roles sociales. Es una buena noticia que la tarea del cuidado sea tan
valoradayreconocida.Se estánexpresandonuevasformasde construirunsentidocolectivo,de
comunión, solidaridad, de vivir en comunidad.
Mediante el usodetecnologíasdelainformaciónyde lacomunicación(TIC),seconstruyenredes
de cooperación comunitaria para ayudar a los adultos mayores a abastecerse de alimentos,
producir insumos críticos, gestionar donaciones para los más necesitados, acompañamiento
emocional enlínea,entreotras. Experienciasyvaloresquemuchasvecesse pierdenenlainercia
propia de la vida urbana y que bien vale la pena recuperar cuando todo esto termine.
Aceleración de la disrupción tecnológica
Es probable que lapandemiaacelereel procesode cambiotecnológicoencurso. El conjuntode
tecnologías4.0 yaestánoperandoenel diagnóstico,control, monitoreoytratamientodelvirus.
Desde bigdata,pasandopor inteligenciaartificialhastallegaral usode robotsinteligentespara
realizar testeos y tomar la fiebre a los pacientes. No van a faltar las empresas que consideren
que resultará mucho más rentable invertir en automatización y digitalización de los procesos
productivos,antesque seguirexpuestosaepidemiasqueparalizanlaproducción.Tampocovan
a faltargobiernosque quieranmonopolizarlatenenciadedatosy,mediante estasherramientas,
ejercer el control sobre los ciudadanos.
Como bien señala Byung-Chul Han, la soberanía se traslada de los territorios a los datos. La
informaciónespoder,yquienesmanejenloscircuitosqueproducen,almacenan,yprocesanlos
datos estarán mejor posicionados en la jerarquía del poder global. Este proceso, sumado a la
crisiseconómicaenciernes,obligaráadiscutirlanecesidadde latan mencionada“rentabásica
universal”paraevitarabandonarasusuerte agrandesporcionesde lasociedad.El problema no
es la automatización sino la sociedad del descarte.
La excepción como norma
Como indica Branko Milanovic, en contexto de guerra los ricos pagan más impuestos.Nadie
quiere unaguerra,aunque seacontra un enemigoinvisible,peroparecieraque laeconomíaen
contexto de guerra resulta un tanto más equitativo que una normalidad que profundiza las
desigualdades, injusticias y el maltrato al medio ambiente.
Tal vez, ciertos aspectos de la excepcionalidad tengan que transformarse en norma. Por
supuesto que el párate de la economía, el incremento de la desocupación y la pobreza, son
problemáticas que seguramente tiendan a aumentar las desigualdades existentes, pero es
igualmenteciertoque pararesolveresasinequidades se necesitaráunEstadorobusto,presente
y activo,una sociedadmássolidaria,que losricospaguenmásimpuestos,ylaconformaciónde
un sistema de salud unificado, público y de calidad, entre otras cosas.
No tengoclarosi saldremosde estascrisismejores,peroamedidaque logremosresolverestas
discusiones, sabremos cómo ser mejores. No es poca cosa frente a tamaña incertidumbre y la
promesa de un futuro distópico cada vez más cercano. 2
1.2. Recuperación económica
En primerlugar,a una respuestasanitariacoordinadainmediataparasuprimirla transmisióny
poner fin a la pandemia.
A una respuesta que amplíe la capacidad sanitaria para realizar pruebas,rastrear casos, poner
en cuarentena y ofrecer tratamientos, sin dejar de proteger la seguridad de los equipos de
respuesta inicial, y que vaya acompañada de medidas para restringir el movimiento y el
contacto.
A unarespuestaque brinde accesouniversalatratamientosyvacunas, unavezque esténlistos.
Es esencial que los países desarrollados ayuden inmediatamente a los menos desarrollados a
reforzar sus sistemas de salud y su capacidad de respuesta para detener la transmisión.
De lo contrario, nos enfrentamosa la pesadilla de que la enfermedad se propague como un
incendioforestal enel SurGlobal enque mueranmillonesde personasyalaperspectivade que
la enfermedad vuelva a aparecer donde antes fuera suprimida.
Recordemosque solosomostanfuertescomoel sistemade saludmásdébil de nuestromundo
interconectado.
Me preocupa especialmente el continente africano, y aliento firmemente al Grupo de los 20
(G20) a que sigaadelante conuna iniciativa del G20 para África que se propuso en la Cumbre.
Ensegundolugar,debemosabordarlasdevastadorasdimensionessocialesyeconómicasde esta
crisis, centrándonos en los más afectados: las mujeres, las personas de edad, los jóvenes, los
trabajadoresconsalariosbajos,laspequeñasymedianasempresas,el sectornoestructuradoy
los grupos vulnerables,especialmente los que se encuentran en situacioneshumanitarias y de
conflicto.
Debemosvera lospaíses no solounidospara venceral virus,sino tambiénpara hacer frente a
sus profundas consecuencias.
Ello significa diseñar políticas fiscales y monetarias capaces de apoyar la provisión directa de
recursos para apoyar a los trabajadores y los hogares, la provisión de seguros de salud y de
desempleo,elaumentode laprotecciónsocialyel apoyoalasempresasparaevitarlasquiebras
y las pérdidas masivas de puestos de trabajo.
Lo que se necesita es una respuesta multilateral en gran escala, coordinada y amplia que
ascienda al menos al 10 % del producto interno bruto mundial.
Los países desarrollados pueden hacerlo por sí solos, y algunos ya lo están haciendo.
Pero debemos aumentar masivamente los recursos disponibles para el mundo en desarrollo
mediante la ampliación de la capacidad del Fondo Monetario Internacional, en particular
mediante la emisión de derechos especiales de giro, y de las demás instituciones financieras
internacionales para inyectar rápidamente recursos en los países que los necesitan.
Los intercambioscoordinadosentre losbancoscentralestambiénpuedenaportarliquidezalas
economías emergentes.
El alivio de la carga de la deuda deberá ser una prioridad, incluyendo la renuncia inmediata al
abono de intereses para el año 2020.
El sistema de las Naciones Unidas se ha movilizado plenamente, proporcionando orientación
para los esfuerzos mundiales, apoyando las respuestas de los países y poniendo nuestras
cadenas de suministro a disposición del mundo.
Para apoyar nuestros esfuerzos, las Naciones Unidas están estableciendo un nuevo Fondo
Fiduciariode múltiplesasociadosparala respuestayla recuperaciónenrelación conla COVID-
19, con el finde ayudara lospaísesde ingresosbajosymedianosaresponderalaemergenciay
recuperarse de la conmoción socioeconómica.
Los CoordinadoresResidentesde lasNacionesUnidasentodoel mundoseránlosimpulsoresde
la respuesta de las Naciones Unidas sobre el terreno, asegurando que los amplios y diversos
conocimientos y activos del sistema de las Naciones Unidas se utilicen de la manera más
eficiente y eficaz para apoyar a los países. 3
El COVID-19 ha generado una disrupciónen los sistemas de salud,así como en las normas de
convivencia en todoslos confines del mundo. La expansión de la pandemia tiene como núcleo
una crisis de salud, y ha traído aparejadas ramificaciones con impactos negativosen el ámbito
económico, político y sobre todo social.
Esta situación de crisis avanza a pasos agigantados y llama a los gobiernos a tomar medidas
extremas con el objeto de preservar el bienestar colectivo de la sociedad. Si bien algunas
medidastienenel objetivode aplacarel avance y contagiodel virus,es importante analizarlas
medidas complementarias por el impacto directo que tienen sobre diferentes grupos en la
población. Estas medidas pueden en algunos casos exponer o profundizar desigualdades
estructurales en nuevas dimensiones.
En este contexto,paísescomoBoliviaenfrentannosólolasdeficienciasdelaparatode saluden
cuanto a mecanismos de control, capacidad y equipamiento para afrontar la pandemia, sino
tambiénla capacidadde generarcohesiónsocial. A partir de un llamadoa la unidad,a la lucha
colectivacontrael virusyalanecesidadde realizarmayoressacrificios,el Gobiernohaadoptado
progresivamente medidaspara diferentessectores. Sin embargo,a pesar de los esfuerzos por
focalizarestasmedidas,muchasde ellasnocumpleneste objetivo,principalmente porfaltade
información. Ello ha generado respuestas insuficientes y a destiempo que inciden sobre la
condiciónde vulnerabilidadde diferentesgrupospoblaciones,entreellos,laspersonasLGBTIQ.
Si bien la Constitución Política del Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación
fundadaenlaorientaciónsexualolaidentidaddegénero, ladiscriminacióncontralacomunidad
LGBTIQ basada en estructuras machistas y patriarcales, así como prejuicios homofóbicos y de
transfobia, persisten. De acuerdo con la EN (2010), 7 de cada 10 miembros de la comunidad
LGBTBIQ han sufrido algún tipo de agresión. En Bolivia, las personas LGBTIQ aún enfrentan
intolerancia que amenaza no solo su bienestar sino también su dignidad.
A lo largo del territorio, las barreras visibles e invisibles ante el acceso a servicios básicos aún
permanecen. En muchos casos se niega el ejercicio de los derechos fundamentales de las
personasLGBTIQ enespacioscomo la educación,la salud,el empleoyla vivienda,entre otros.
De acuerdocon la EN (2010), en el ámbitolaboral,a4 de cada 10 personasse le negóel acceso
a una fuente de trabajo. En el ámbito educativo, 5 de cada 10 fueron discriminados por el
personal de enseñanza. En un contexto enel cual persisten comportamientos que promueven
la exclusión debido a la orientación sexual e identidad de género, la pandemia puede ser un
acelerador negativo.
¿Cómo focalizar medidas en el marco de una pandemia destinadas a la comunidad LGTBIQ? El
PNUD, junto con el Banco Mundial, ha diseñado un Índice de Inclusión LGBTIQ para medir el
bienestar de las personas LGBTIQ a partir de 5 dimensiones. Cada dimensión cuenta con una
batería de indicadoresque tiene porfinalidadmedirel gradode inclusiónde laspersonasde la
comunidadLGBTIQ. Este índice esunaherramientafundamentalenlatomade decisionessobre
políticas y programas que fortalezcan la inclusión y los derechos LGBTIQ. 4
Se calcula que pandemia dejará en la región a 118 millones mujeres y niñas en la pobreza. La
reducción de la actividad económica afecta en primera instancia a las trabajadoras informales
que pierden su sustento de vida de forma casi inmediata, sin ninguna red o posibilidad de
sustituir el ingreso diario en general.
Más de la mitad de las mujeres trabaja en sectores de alto riesgo de ser afectados por la
contracción económica: comercio, trabajo doméstico, manufacturas, turismo, servicios
administrativos, actividad inmobiliaria y el sector salud; donde las mujeres se encuentran
sobrerrepresentadas en la primera línea de respuesta, pero con una participación minoritaria
en la toma de decisiones frente a la pandemia.
Las mujeresestánperdiendosusempleosaunritmomuchomayor que loshombres.Latasa de
desocupaciónde lasmujeresenlaregiónseráde 15.2% casi 6 puntosporcentualesqueen2019
(CEPAL/OIT, 2020 y proyecciones de desocupación). 5
Videos
https://youtu.be/QBv7nudMSpc
El mundo está paralizado por el coronavirus.
https://youtu.be/8cIhYlwNp8A
Ante el miedo, preocupación y estrés que la pandemia por COVID-19 puede generar en
muchaspersonas,este videopresentaseispautasyconsejos que ayudarán a aliviar el estrés y
cuidar del bienestar psicológico de uno mismo y las personas que nos rodean.
Conclusiones
La pandemia del COVID-19 puede afectar gravemente la plena vigencia de los derechos
humanosde lapoblaciónenvirtudde losseriosriesgosparalavida,salude integridadpersonal
que supone el COVID-19; así como susimpactosde inmediato,medianoylargo plazosobre las
sociedadesengeneral,ysobre las personas y grupos en situación de especial vulnerabilidad.
Las Américaseslaregiónmásdesigual delplaneta,caracterizadaporprofundasbrechassociales
enque lapobrezaylapobrezaextremaconstituyenunproblematransversalatodoslosEstados
de laregión;así como por la faltao precariedadenel acceso al agua potable y al saneamiento;
la inseguridadalimentaria,lassituacionesde contaminaciónambiental ylafalta de viviendaso
de hábitat adecuado. A lo que se suman altas tasas de informalidad laboral y de trabajo e
ingresosprecariosque afectanaun gran númerode personasenlaregiónyque hacenaúnmás
preocupante el impactosocioeconómicodel COVID-19.Todo estodificultaoimpide a millones
de personastomar medidasbásicasde prevencióncontrala enfermedad,enparticularcuando
afecta a grupos en situación de especial vulnerabilidad.
Referencias
1. https://elpais.com/elpais/2020/07/23/planeta_futuro/1595524071_177708.html
2. https://theconversation.com/como-salir-mejores-de-esta-crisis-136827
3. http://www.nu.org.bo/noticias/la-recuperacion-de-la-crisis-de-la-covid-19-debera-
conducirnos-una-economia-diferente/
4. https://www.bo.undp.org/content/bolivia/es/home/blog/politicas-publicas-en-
tiempos-de-crisis--focalizar-para-asegurar.html
5. https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2020/11/impacto-
economico-covid-19-mujeres-america

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - Pasco
Sociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - PascoSociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - Pasco
Sociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - Pasco
Daniela Thays Flores Salazar
 
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
Foro Blog
 
Informe ODM (resumen 4 páginas)
Informe ODM (resumen 4 páginas)Informe ODM (resumen 4 páginas)
Informe ODM (resumen 4 páginas)
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
DíPtico2 Ppdd
DíPtico2 PpddDíPtico2 Ppdd
DíPtico2 Ppdd
febrero2764
 
El lenguaje-positivo-como-sentido como manipulacion de las personas en una s...
El lenguaje-positivo-como-sentido  como manipulacion de las personas en una s...El lenguaje-positivo-como-sentido  como manipulacion de las personas en una s...
El lenguaje-positivo-como-sentido como manipulacion de las personas en una s...
Manuel De Paz Tello
 
curso-comunicacion
 curso-comunicacion curso-comunicacion
curso-comunicacion
ekologistakmartxan
 
Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia
Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemiaPolíticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia
Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
 

La actualidad más candente (7)

Sociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - Pasco
Sociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - PascoSociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - Pasco
Sociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - Pasco
 
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
 
Informe ODM (resumen 4 páginas)
Informe ODM (resumen 4 páginas)Informe ODM (resumen 4 páginas)
Informe ODM (resumen 4 páginas)
 
DíPtico2 Ppdd
DíPtico2 PpddDíPtico2 Ppdd
DíPtico2 Ppdd
 
El lenguaje-positivo-como-sentido como manipulacion de las personas en una s...
El lenguaje-positivo-como-sentido  como manipulacion de las personas en una s...El lenguaje-positivo-como-sentido  como manipulacion de las personas en una s...
El lenguaje-positivo-como-sentido como manipulacion de las personas en una s...
 
curso-comunicacion
 curso-comunicacion curso-comunicacion
curso-comunicacion
 
Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia
Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemiaPolíticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia
Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia
 

Similar a Como salir de_la_pandemia

Como salir de la pandemia
Como salir de la pandemiaComo salir de la pandemia
Como salir de la pandemia
LIZBETHORTEGA14
 
Comunicado ues facultad ciencias y humanidades sobre la gestión de Pandemia ...
Comunicado ues facultad ciencias y  humanidades sobre la gestión de Pandemia ...Comunicado ues facultad ciencias y  humanidades sobre la gestión de Pandemia ...
Comunicado ues facultad ciencias y humanidades sobre la gestión de Pandemia ...
Rafael Paz Narváez
 
Rosa M. García, Directora del área de Salud en Estudio de Comunicación
Rosa M. García, Directora del área de Salud en Estudio de ComunicaciónRosa M. García, Directora del área de Salud en Estudio de Comunicación
Rosa M. García, Directora del área de Salud en Estudio de Comunicación
Estudio de Comunicación
 
Columna pandemia y aprendizaje
Columna pandemia y aprendizajeColumna pandemia y aprendizaje
Columna pandemia y aprendizaje
ValentinaSantelices
 
2020 - Sextante 06 - Compass Consultores
2020 - Sextante 06 - Compass Consultores2020 - Sextante 06 - Compass Consultores
2020 - Sextante 06 - Compass Consultores
Compass Consultores
 
Revista Julio 2012
Revista Julio 2012Revista Julio 2012
Revista Julio 2012
Edith Barriga
 
Revista Julio 2012
Revista Julio 2012Revista Julio 2012
Revista Julio 2012
Edith Barriga
 
Proyecto Final
Proyecto Final Proyecto Final
Proyecto Final
medioseconomia
 
Proyecto Final OtoñO 2009
Proyecto Final OtoñO 2009Proyecto Final OtoñO 2009
Proyecto Final OtoñO 2009
medioseconomia
 
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...
Enrique Posada
 
Pnud 2014
Pnud 2014Pnud 2014
Que aporta la cultura de paz en el contexto de pandemia.pdf
Que aporta la cultura de paz en el contexto de pandemia.pdfQue aporta la cultura de paz en el contexto de pandemia.pdf
Que aporta la cultura de paz en el contexto de pandemia.pdf
BetzabeSevedon
 
Los Medios y la Opinión Pública
Los Medios y la Opinión PúblicaLos Medios y la Opinión Pública
Los Medios y la Opinión Pública
richard86
 
Los medios y la opinión pública
Los medios y la opinión públicaLos medios y la opinión pública
Los medios y la opinión pública
richard86
 
Los medios y la opinión pública
Los medios y la opinión públicaLos medios y la opinión pública
Los medios y la opinión pública
richard86
 
Impacto socioeconómico y político de las TIC
Impacto socioeconómico y político de las TICImpacto socioeconómico y político de las TIC
Impacto socioeconómico y político de las TIC
luisesgt
 
Taller 2 salud publica i sem.
Taller 2 salud publica i sem.Taller 2 salud publica i sem.
Taller 2 salud publica i sem.
Yojanna Ruiz Pautt
 
Hacia la construcción de un estado abierto en méxico
Hacia la construcción de un estado abierto en méxicoHacia la construcción de un estado abierto en méxico
Hacia la construcción de un estado abierto en méxico
Joel Salas
 
Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...
Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...
Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...
Enrique Posada
 
Retos y amenazas del sns
Retos y amenazas del snsRetos y amenazas del sns
Retos y amenazas del sns
jrepullo
 

Similar a Como salir de_la_pandemia (20)

Como salir de la pandemia
Como salir de la pandemiaComo salir de la pandemia
Como salir de la pandemia
 
Comunicado ues facultad ciencias y humanidades sobre la gestión de Pandemia ...
Comunicado ues facultad ciencias y  humanidades sobre la gestión de Pandemia ...Comunicado ues facultad ciencias y  humanidades sobre la gestión de Pandemia ...
Comunicado ues facultad ciencias y humanidades sobre la gestión de Pandemia ...
 
Rosa M. García, Directora del área de Salud en Estudio de Comunicación
Rosa M. García, Directora del área de Salud en Estudio de ComunicaciónRosa M. García, Directora del área de Salud en Estudio de Comunicación
Rosa M. García, Directora del área de Salud en Estudio de Comunicación
 
Columna pandemia y aprendizaje
Columna pandemia y aprendizajeColumna pandemia y aprendizaje
Columna pandemia y aprendizaje
 
2020 - Sextante 06 - Compass Consultores
2020 - Sextante 06 - Compass Consultores2020 - Sextante 06 - Compass Consultores
2020 - Sextante 06 - Compass Consultores
 
Revista Julio 2012
Revista Julio 2012Revista Julio 2012
Revista Julio 2012
 
Revista Julio 2012
Revista Julio 2012Revista Julio 2012
Revista Julio 2012
 
Proyecto Final
Proyecto Final Proyecto Final
Proyecto Final
 
Proyecto Final OtoñO 2009
Proyecto Final OtoñO 2009Proyecto Final OtoñO 2009
Proyecto Final OtoñO 2009
 
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...
 
Pnud 2014
Pnud 2014Pnud 2014
Pnud 2014
 
Que aporta la cultura de paz en el contexto de pandemia.pdf
Que aporta la cultura de paz en el contexto de pandemia.pdfQue aporta la cultura de paz en el contexto de pandemia.pdf
Que aporta la cultura de paz en el contexto de pandemia.pdf
 
Los Medios y la Opinión Pública
Los Medios y la Opinión PúblicaLos Medios y la Opinión Pública
Los Medios y la Opinión Pública
 
Los medios y la opinión pública
Los medios y la opinión públicaLos medios y la opinión pública
Los medios y la opinión pública
 
Los medios y la opinión pública
Los medios y la opinión públicaLos medios y la opinión pública
Los medios y la opinión pública
 
Impacto socioeconómico y político de las TIC
Impacto socioeconómico y político de las TICImpacto socioeconómico y político de las TIC
Impacto socioeconómico y político de las TIC
 
Taller 2 salud publica i sem.
Taller 2 salud publica i sem.Taller 2 salud publica i sem.
Taller 2 salud publica i sem.
 
Hacia la construcción de un estado abierto en méxico
Hacia la construcción de un estado abierto en méxicoHacia la construcción de un estado abierto en méxico
Hacia la construcción de un estado abierto en méxico
 
Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...
Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...
Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...
 
Retos y amenazas del sns
Retos y amenazas del snsRetos y amenazas del sns
Retos y amenazas del sns
 

Más de CLAUDIARIOSDELGADO

Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
CLAUDIARIOSDELGADO
 
Millonarios del mundo
Millonarios del mundoMillonarios del mundo
Millonarios del mundo
CLAUDIARIOSDELGADO
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
CLAUDIARIOSDELGADO
 
Teoría general del sistema
Teoría general del sistemaTeoría general del sistema
Teoría general del sistema
CLAUDIARIOSDELGADO
 
Sistema de informacion_de_mercadotecnia
Sistema de informacion_de_mercadotecniaSistema de informacion_de_mercadotecnia
Sistema de informacion_de_mercadotecnia
CLAUDIARIOSDELGADO
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
CLAUDIARIOSDELGADO
 
Compras por racional o impulso
Compras por racional o impulsoCompras por racional o impulso
Compras por racional o impulso
CLAUDIARIOSDELGADO
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
CLAUDIARIOSDELGADO
 
Presupuestos para universidad mayor de san simón del departamento_de_cochabamba
Presupuestos para universidad mayor de san simón del departamento_de_cochabambaPresupuestos para universidad mayor de san simón del departamento_de_cochabamba
Presupuestos para universidad mayor de san simón del departamento_de_cochabamba
CLAUDIARIOSDELGADO
 
Presupuestos para la_gobernacion_de_cochabamba
Presupuestos para la_gobernacion_de_cochabambaPresupuestos para la_gobernacion_de_cochabamba
Presupuestos para la_gobernacion_de_cochabamba
CLAUDIARIOSDELGADO
 
Jerarquia de necesidades
Jerarquia de necesidadesJerarquia de necesidades
Jerarquia de necesidades
CLAUDIARIOSDELGADO
 
Como se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunasComo se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunas
CLAUDIARIOSDELGADO
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
CLAUDIARIOSDELGADO
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
CLAUDIARIOSDELGADO
 

Más de CLAUDIARIOSDELGADO (14)

Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Millonarios del mundo
Millonarios del mundoMillonarios del mundo
Millonarios del mundo
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Teoría general del sistema
Teoría general del sistemaTeoría general del sistema
Teoría general del sistema
 
Sistema de informacion_de_mercadotecnia
Sistema de informacion_de_mercadotecniaSistema de informacion_de_mercadotecnia
Sistema de informacion_de_mercadotecnia
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
 
Compras por racional o impulso
Compras por racional o impulsoCompras por racional o impulso
Compras por racional o impulso
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Presupuestos para universidad mayor de san simón del departamento_de_cochabamba
Presupuestos para universidad mayor de san simón del departamento_de_cochabambaPresupuestos para universidad mayor de san simón del departamento_de_cochabamba
Presupuestos para universidad mayor de san simón del departamento_de_cochabamba
 
Presupuestos para la_gobernacion_de_cochabamba
Presupuestos para la_gobernacion_de_cochabambaPresupuestos para la_gobernacion_de_cochabamba
Presupuestos para la_gobernacion_de_cochabamba
 
Jerarquia de necesidades
Jerarquia de necesidadesJerarquia de necesidades
Jerarquia de necesidades
 
Como se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunasComo se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunas
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Como salir de_la_pandemia

  • 1. Como Salir De La Pandemia NOMBRE: Rios Delgado Claudia DOCENTE: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro MATERIA: Mercadotecnia III GRUPO: 21 GESTIÓN: 1/2021 Cochabamba – Bolivia Universidad Mayor de “San Simón” Facultad de ciencias económicas Carrera de administración de empresas
  • 2. índice Como Salir De La Pandemia..................................................................................................3 1. Desarrollo....................................................................................................................3 1.1. Salir mejores de esta crisis........................................................................................4 1.2. Recuperación económica..........................................................................................7 Videos...............................................................................................................................12 Conclusiones.....................................................................................................................13 Referencias........................................................................................................................14
  • 3. Como Salir De La Pandemia He estado aterrada todos los momentos de mi vida, y nunca he dejado que me impida hacer una sola cosa que quería hacer. GeorgiaO’Keeffe 1. Desarrollo Cada día, la pandemia de la covid-19 cuesta al mundo miles de vidas y miles de millonesde dólares. La forma más eficiente de terminar con esta crisis tal vez ya en el próximo año es fabricando una vacuna segura y eficaz en grandes cantidades y distribuyéndola en todo el mundo. Para evitar demoras innecesarias los gobiernos deben aprovechar este momento, mientras los investigadores desarrollan la fórmula correcta, para preparar el terreno para su rápida producción y distribución amplia y equitativa. En este principiose basael Fondode AccesoGlobal paraVacunascovid-19(COVAX).Fue creado por Gavi, la AlianzaMundial para Vacunase Inmunización,laOrganizaciónMundial de la Salud y la Coalición para las Innovaciones de Preparación para Epidemias. Es una plataforma innovadoraque busca distribuiral menos2.000 millonesde dosisde la vacuna contra la covid- 19 para finales de 2021. Esa cantidad de dosis que se dividirán equitativamente entre los países participantes, independientemente de su capacidad de pago cubrirá aproximadamente al 20% de su población. Sería entonces suficiente como para proteger a las personas vulnerables y de alto riesgo, y a los trabajadores de la salud en el frente de batalla en todo el mundo. También se almacenarían dosis adicionales para poder controlar cualquier brote antes de que se salga de control. Actualmente haymásde 160 vacunas candidatasendesarrollo,enfase pre-clínicaoclínica.No hayformade sabercuál aprobarálosensayosclínicosyseráautorizadaparasucomercialización (latasade fracasosde lasvacunasenlasetapasinicialesde desarrolloeselevada),perodebemos garantizar que, cuando alguna lo consiga, exista un marco eficaz para su producción y distribución. A tal fin, los gobiernos deben invertir en el COVAX lo antes posible. El problemaesque los gobiernospuedensentirse inclinadosapara negociardirectamente con los fabricantesde vacunas y solicitarla dosisque necesitanenvezde cooperar.Es cierto,es la
  • 4. obligación del gobierno proteger a sus ciudadanos por encima de todo, pero este enfoque nacional conlleva graves riesgos. El primero es la posibilidad de que un gobierno respalde las vacunas equivocadas. Incluso si un gobierno logra obtener suficientes dosis de una vacuna eficaz para su propia población,parte de sugente comolosinmunodeprimidos,que tal veznopuedanservacunados quedaránexpuestossi otrospaísesnologranobtenersuficientesvacunas. Yestosinconsiderar el imperativo moral de garantizar que no quede gente sin recibir medicamentos que podrían salvarles la vida. Durante la epidemia de la fiebre porcina en 2009, unos pocos países acapararon el mercado y dejaron a la gran mayoría de la población mundial sin vacunas hasta que el brote hubo terminado. Se debe hacer todo lo posible para evitar este escenario durante la crisis actual, especialmente porque la covid-19 tiene una tasa de contagio y mortalidad mucho mayor. Si colaboran con las agencias mundiales de salud a través del COVAX, los gobiernos pueden asegurar que todos tengan acceso equitativo a las vacunas contra la covid-19. Para los países que han firmadoacuerdosbilateralesconlos fabricantes,el COVAXesuna pólizade seguroen caso de que hayan apostado a los candidatos incorrectos. Para los países que no han firmado acuerdosde lejos,lamayorparte del mundoel COVAXeslaúnicaformade evitarque losdejen al final de la fila. 1 1.1. Salir mejores de esta crisis Revalorizar lo público El rol del Estado en el tratamientode la pandemiase torna fundamental.Noexiste posibilidad alguna de achatar la curva de contagio, atender a los infectados, prevenir nuevoscontagios, gestionar una cuarentena selectiva, sin el protagonismo del Estado en todos sus niveles territoriales y través de todas sus herramientas de política pública: comunicacionales, de prevención,de atenciónsanitaria,de seguridad, de abastecimiento,de asistencia social, entre otras.
  • 5. Si en momentos de emergencia, un Estado fuerte en presencia y recursos se torna imprescindible,el siguiente paso es convencernos de que requerimos de ese mismo Estado, siempre. Unpaquete deausteridadfiscal ode ajuste del gastopúblico,serámásdifícil de aplicar enel futuro.No porque faltenaquellosque loquieranimpulsarsinoporque se haempoderado el valor de lo público.El Estado interviene nosólopara atendera los enfermos, sinoparadarle algún tipo de respuesta a los millones de trabajadores que dependen de una economía funcionando para ganarse el pan de cada día. Esa respuesta no proviene del mercado, sinode las propias arcas públicas. Otra globalización es posible La pandemiaexpusoelfracasodel relatohegemónicodelaglobalización. Laideade quevivimos enuna gran aldeaglobal que diluyelosEstado-nación,laprofecíaautocumplidade lasoberanía de los mercados, la promesa del crecimiento económico infinito, y el desarrollo tecnológico como panaceadel desarrollohumano. Esposible que loque vengadespuésde estaconmoción sea una gran discusión global respecto al rol del Estado en la economía, el control sobre los capitalesespeculativos,el régimenimpositivo,lascuentasoffshore,el futurodel empleo,entre otras cuestiones. Pero también respecto a las redes de solidaridad global, necesarias para contener los posibles futuros brotes epidemiológicos y las consecuencias económicas de una crisis sistémica que azota al ser humano, pero también a su entorno. La necesidad de un cambio en el sistema sanitario Parecieraque lassociedadesestánsiendoconscientesde que unsistemade saludfragmentado, privatizado,desfinanciado,yque actúamuypocosobre laprevención,constituye unaestructura sanitaria débil y expuesta a cualquier brote epidemiológico. Ya sea el SARS-COV-2, sarampión, dengue, e incluso la gripe común. Porel contrario,trabajarmásymejorsobre determinadasprácticasde prevenciónquedeberían sercotidianaslavadode manos,higiene,desinfecciónde alimentos,etcéteraresultamuchomás eficiente desde el punto de vista económico y sanitario. No sólo se ahorran recursos, sino vidas. Un sistema de salud en el que a mayor ingreso mejor atención, no parece ser tampoco una buena idea. Todos los recursos que ciudadanosinyectan
  • 6. enclínicas privadasysegurosmédicosendistintospaísesdel mundo,podríantransformarseen un impuesto sobre los ingresos medios y altos orientado a mejorar y fortalecer un sistema público de salud único y de calidad. Nuevas formas de construir comunidad Si algo demostró el aislamiento preventivo y obligatorio es que la interacción social no es sólo física. Por eso, vale preguntar: ¿Los medios y tecnologías digitales son constructores de ciudadanía? ¿Hay una redefinición del espacio público? ¿Estamos realmente encerrados y aislados o nos conectamos de otra manera? Durante la cuarentena obligatoria, en muchos países como España y Argentina, se popularizó una práctica muy concreta que consistía en aplaudira lostrabajadoresde lasaluddesde losbalconesyterrazasa un determinadohorario. La ciudadaníase expresanosólocuandose respetan normasyvaloressocialmente establecidos, o cuandose cumplencon responsabilidadesyse garantizanderechos,sinotambiéncuandose valoran determinados roles sociales. Es una buena noticia que la tarea del cuidado sea tan valoradayreconocida.Se estánexpresandonuevasformasde construirunsentidocolectivo,de comunión, solidaridad, de vivir en comunidad. Mediante el usodetecnologíasdelainformaciónyde lacomunicación(TIC),seconstruyenredes de cooperación comunitaria para ayudar a los adultos mayores a abastecerse de alimentos, producir insumos críticos, gestionar donaciones para los más necesitados, acompañamiento emocional enlínea,entreotras. Experienciasyvaloresquemuchasvecesse pierdenenlainercia propia de la vida urbana y que bien vale la pena recuperar cuando todo esto termine. Aceleración de la disrupción tecnológica Es probable que lapandemiaacelereel procesode cambiotecnológicoencurso. El conjuntode tecnologías4.0 yaestánoperandoenel diagnóstico,control, monitoreoytratamientodelvirus. Desde bigdata,pasandopor inteligenciaartificialhastallegaral usode robotsinteligentespara realizar testeos y tomar la fiebre a los pacientes. No van a faltar las empresas que consideren que resultará mucho más rentable invertir en automatización y digitalización de los procesos productivos,antesque seguirexpuestosaepidemiasqueparalizanlaproducción.Tampocovan
  • 7. a faltargobiernosque quieranmonopolizarlatenenciadedatosy,mediante estasherramientas, ejercer el control sobre los ciudadanos. Como bien señala Byung-Chul Han, la soberanía se traslada de los territorios a los datos. La informaciónespoder,yquienesmanejenloscircuitosqueproducen,almacenan,yprocesanlos datos estarán mejor posicionados en la jerarquía del poder global. Este proceso, sumado a la crisiseconómicaenciernes,obligaráadiscutirlanecesidadde latan mencionada“rentabásica universal”paraevitarabandonarasusuerte agrandesporcionesde lasociedad.El problema no es la automatización sino la sociedad del descarte. La excepción como norma Como indica Branko Milanovic, en contexto de guerra los ricos pagan más impuestos.Nadie quiere unaguerra,aunque seacontra un enemigoinvisible,peroparecieraque laeconomíaen contexto de guerra resulta un tanto más equitativo que una normalidad que profundiza las desigualdades, injusticias y el maltrato al medio ambiente. Tal vez, ciertos aspectos de la excepcionalidad tengan que transformarse en norma. Por supuesto que el párate de la economía, el incremento de la desocupación y la pobreza, son problemáticas que seguramente tiendan a aumentar las desigualdades existentes, pero es igualmenteciertoque pararesolveresasinequidades se necesitaráunEstadorobusto,presente y activo,una sociedadmássolidaria,que losricospaguenmásimpuestos,ylaconformaciónde un sistema de salud unificado, público y de calidad, entre otras cosas. No tengoclarosi saldremosde estascrisismejores,peroamedidaque logremosresolverestas discusiones, sabremos cómo ser mejores. No es poca cosa frente a tamaña incertidumbre y la promesa de un futuro distópico cada vez más cercano. 2 1.2. Recuperación económica En primerlugar,a una respuestasanitariacoordinadainmediataparasuprimirla transmisióny poner fin a la pandemia.
  • 8. A una respuesta que amplíe la capacidad sanitaria para realizar pruebas,rastrear casos, poner en cuarentena y ofrecer tratamientos, sin dejar de proteger la seguridad de los equipos de respuesta inicial, y que vaya acompañada de medidas para restringir el movimiento y el contacto. A unarespuestaque brinde accesouniversalatratamientosyvacunas, unavezque esténlistos. Es esencial que los países desarrollados ayuden inmediatamente a los menos desarrollados a reforzar sus sistemas de salud y su capacidad de respuesta para detener la transmisión. De lo contrario, nos enfrentamosa la pesadilla de que la enfermedad se propague como un incendioforestal enel SurGlobal enque mueranmillonesde personasyalaperspectivade que la enfermedad vuelva a aparecer donde antes fuera suprimida. Recordemosque solosomostanfuertescomoel sistemade saludmásdébil de nuestromundo interconectado. Me preocupa especialmente el continente africano, y aliento firmemente al Grupo de los 20 (G20) a que sigaadelante conuna iniciativa del G20 para África que se propuso en la Cumbre. Ensegundolugar,debemosabordarlasdevastadorasdimensionessocialesyeconómicasde esta crisis, centrándonos en los más afectados: las mujeres, las personas de edad, los jóvenes, los trabajadoresconsalariosbajos,laspequeñasymedianasempresas,el sectornoestructuradoy los grupos vulnerables,especialmente los que se encuentran en situacioneshumanitarias y de conflicto. Debemosvera lospaíses no solounidospara venceral virus,sino tambiénpara hacer frente a sus profundas consecuencias. Ello significa diseñar políticas fiscales y monetarias capaces de apoyar la provisión directa de recursos para apoyar a los trabajadores y los hogares, la provisión de seguros de salud y de desempleo,elaumentode laprotecciónsocialyel apoyoalasempresasparaevitarlasquiebras y las pérdidas masivas de puestos de trabajo. Lo que se necesita es una respuesta multilateral en gran escala, coordinada y amplia que ascienda al menos al 10 % del producto interno bruto mundial. Los países desarrollados pueden hacerlo por sí solos, y algunos ya lo están haciendo. Pero debemos aumentar masivamente los recursos disponibles para el mundo en desarrollo mediante la ampliación de la capacidad del Fondo Monetario Internacional, en particular
  • 9. mediante la emisión de derechos especiales de giro, y de las demás instituciones financieras internacionales para inyectar rápidamente recursos en los países que los necesitan. Los intercambioscoordinadosentre losbancoscentralestambiénpuedenaportarliquidezalas economías emergentes. El alivio de la carga de la deuda deberá ser una prioridad, incluyendo la renuncia inmediata al abono de intereses para el año 2020. El sistema de las Naciones Unidas se ha movilizado plenamente, proporcionando orientación para los esfuerzos mundiales, apoyando las respuestas de los países y poniendo nuestras cadenas de suministro a disposición del mundo. Para apoyar nuestros esfuerzos, las Naciones Unidas están estableciendo un nuevo Fondo Fiduciariode múltiplesasociadosparala respuestayla recuperaciónenrelación conla COVID- 19, con el finde ayudara lospaísesde ingresosbajosymedianosaresponderalaemergenciay recuperarse de la conmoción socioeconómica. Los CoordinadoresResidentesde lasNacionesUnidasentodoel mundoseránlosimpulsoresde la respuesta de las Naciones Unidas sobre el terreno, asegurando que los amplios y diversos conocimientos y activos del sistema de las Naciones Unidas se utilicen de la manera más eficiente y eficaz para apoyar a los países. 3 El COVID-19 ha generado una disrupciónen los sistemas de salud,así como en las normas de convivencia en todoslos confines del mundo. La expansión de la pandemia tiene como núcleo una crisis de salud, y ha traído aparejadas ramificaciones con impactos negativosen el ámbito económico, político y sobre todo social. Esta situación de crisis avanza a pasos agigantados y llama a los gobiernos a tomar medidas extremas con el objeto de preservar el bienestar colectivo de la sociedad. Si bien algunas medidastienenel objetivode aplacarel avance y contagiodel virus,es importante analizarlas medidas complementarias por el impacto directo que tienen sobre diferentes grupos en la población. Estas medidas pueden en algunos casos exponer o profundizar desigualdades estructurales en nuevas dimensiones. En este contexto,paísescomoBoliviaenfrentannosólolasdeficienciasdelaparatode saluden cuanto a mecanismos de control, capacidad y equipamiento para afrontar la pandemia, sino
  • 10. tambiénla capacidadde generarcohesiónsocial. A partir de un llamadoa la unidad,a la lucha colectivacontrael virusyalanecesidadde realizarmayoressacrificios,el Gobiernohaadoptado progresivamente medidaspara diferentessectores. Sin embargo,a pesar de los esfuerzos por focalizarestasmedidas,muchasde ellasnocumpleneste objetivo,principalmente porfaltade información. Ello ha generado respuestas insuficientes y a destiempo que inciden sobre la condiciónde vulnerabilidadde diferentesgrupospoblaciones,entreellos,laspersonasLGBTIQ. Si bien la Constitución Política del Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundadaenlaorientaciónsexualolaidentidaddegénero, ladiscriminacióncontralacomunidad LGBTIQ basada en estructuras machistas y patriarcales, así como prejuicios homofóbicos y de transfobia, persisten. De acuerdo con la EN (2010), 7 de cada 10 miembros de la comunidad LGBTBIQ han sufrido algún tipo de agresión. En Bolivia, las personas LGBTIQ aún enfrentan intolerancia que amenaza no solo su bienestar sino también su dignidad. A lo largo del territorio, las barreras visibles e invisibles ante el acceso a servicios básicos aún permanecen. En muchos casos se niega el ejercicio de los derechos fundamentales de las personasLGBTIQ enespacioscomo la educación,la salud,el empleoyla vivienda,entre otros. De acuerdocon la EN (2010), en el ámbitolaboral,a4 de cada 10 personasse le negóel acceso a una fuente de trabajo. En el ámbito educativo, 5 de cada 10 fueron discriminados por el personal de enseñanza. En un contexto enel cual persisten comportamientos que promueven la exclusión debido a la orientación sexual e identidad de género, la pandemia puede ser un acelerador negativo. ¿Cómo focalizar medidas en el marco de una pandemia destinadas a la comunidad LGTBIQ? El PNUD, junto con el Banco Mundial, ha diseñado un Índice de Inclusión LGBTIQ para medir el bienestar de las personas LGBTIQ a partir de 5 dimensiones. Cada dimensión cuenta con una batería de indicadoresque tiene porfinalidadmedirel gradode inclusiónde laspersonasde la comunidadLGBTIQ. Este índice esunaherramientafundamentalenlatomade decisionessobre políticas y programas que fortalezcan la inclusión y los derechos LGBTIQ. 4 Se calcula que pandemia dejará en la región a 118 millones mujeres y niñas en la pobreza. La reducción de la actividad económica afecta en primera instancia a las trabajadoras informales
  • 11. que pierden su sustento de vida de forma casi inmediata, sin ninguna red o posibilidad de sustituir el ingreso diario en general. Más de la mitad de las mujeres trabaja en sectores de alto riesgo de ser afectados por la contracción económica: comercio, trabajo doméstico, manufacturas, turismo, servicios administrativos, actividad inmobiliaria y el sector salud; donde las mujeres se encuentran sobrerrepresentadas en la primera línea de respuesta, pero con una participación minoritaria en la toma de decisiones frente a la pandemia. Las mujeresestánperdiendosusempleosaunritmomuchomayor que loshombres.Latasa de desocupaciónde lasmujeresenlaregiónseráde 15.2% casi 6 puntosporcentualesqueen2019 (CEPAL/OIT, 2020 y proyecciones de desocupación). 5
  • 12. Videos https://youtu.be/QBv7nudMSpc El mundo está paralizado por el coronavirus. https://youtu.be/8cIhYlwNp8A Ante el miedo, preocupación y estrés que la pandemia por COVID-19 puede generar en muchaspersonas,este videopresentaseispautasyconsejos que ayudarán a aliviar el estrés y cuidar del bienestar psicológico de uno mismo y las personas que nos rodean.
  • 13. Conclusiones La pandemia del COVID-19 puede afectar gravemente la plena vigencia de los derechos humanosde lapoblaciónenvirtudde losseriosriesgosparalavida,salude integridadpersonal que supone el COVID-19; así como susimpactosde inmediato,medianoylargo plazosobre las sociedadesengeneral,ysobre las personas y grupos en situación de especial vulnerabilidad. Las Américaseslaregiónmásdesigual delplaneta,caracterizadaporprofundasbrechassociales enque lapobrezaylapobrezaextremaconstituyenunproblematransversalatodoslosEstados de laregión;así como por la faltao precariedadenel acceso al agua potable y al saneamiento; la inseguridadalimentaria,lassituacionesde contaminaciónambiental ylafalta de viviendaso de hábitat adecuado. A lo que se suman altas tasas de informalidad laboral y de trabajo e ingresosprecariosque afectanaun gran númerode personasenlaregiónyque hacenaúnmás preocupante el impactosocioeconómicodel COVID-19.Todo estodificultaoimpide a millones de personastomar medidasbásicasde prevencióncontrala enfermedad,enparticularcuando afecta a grupos en situación de especial vulnerabilidad.
  • 14. Referencias 1. https://elpais.com/elpais/2020/07/23/planeta_futuro/1595524071_177708.html 2. https://theconversation.com/como-salir-mejores-de-esta-crisis-136827 3. http://www.nu.org.bo/noticias/la-recuperacion-de-la-crisis-de-la-covid-19-debera- conducirnos-una-economia-diferente/ 4. https://www.bo.undp.org/content/bolivia/es/home/blog/politicas-publicas-en- tiempos-de-crisis--focalizar-para-asegurar.html 5. https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2020/11/impacto- economico-covid-19-mujeres-america