SlideShare una empresa de Scribd logo
Leyes Educación Común (N.º 1.420)
Federal de
Educación (N.º 24.195)
Nacional de
Educación (N.º 26.206)
Estructura
La ley 1420, sancionada en 1884, dispuso la
gratuidad, obligatoriedad y gradualidad de la
escuela primaria en 6 grados, así como la
existencia de Jardines de Infantes (aun no
obligatorios). Además, por sucesivas leyes y
decretos, se crearon Colegios Nacionales,
Escuelas Normales, Comerciales e Industriales
como ofertas de segunda enseñanza no
obligatorias. La ley Avellaneda, de 1885,
dispuso cómo deberían organizarse los
estatutos de las universidades nacionales.
Como ofertas de educación superior se
crearon Institutos de Profesorados
diferenciados de las universidades.
Educación inicial, Jardín de Infantes para niños/as
de 3 a 5 años de edad, siendo obligatorio el
último año. La obligatoriedad del último año tiene
por objeto brindar igualdad de ingreso a la EGB a
todos los niños. Se caracteriza por la preparación
para el proceso alfabetizador en un marco de
socialización institucional que apoye y
complemente la experiencia vivida por el niño en la
familia; que amplíe y desarrolle las competencias
que trae al incorporarse a la escuela; y que ofrezca
una iniciación sistemática en los aprendizajes
instrumentales para el abordaje de los procesos
curriculares de la EGB. Educación General Básica,
obligatoria, de 9 años de duración a partir de los 6
años de edad, entendida como unidad pedagógica
integral y organizada en ciclos, según lo
establecido en el art. 15. Argumentaciones de
carácter político, organizativo y administrativo, y
consideraciones socio-educativas, psicoevolutivas
y pedagógicas, señalan la conveniencia de adoptar
una organización de nivel en tres ciclos, cada uno de
tres años de duración:
 Primer ciclo (6/8 años).
 Segundo ciclo (9/11 años).
 Tercer ciclo (12/14 años).
Educación Polimodal, después del cumplimiento de
la EGB, impartida por instituciones específicas de 3
años de duración como mínimo. La educación
polimodal estará compuesta por:
- Formación general de fundamento: es un “tronco
común articulador” que sirve de fundamento a los
estudios superiores o el trabajo.
- Formación orientada: Dirigida al estudio de
determinadas áreas de conocimiento y del
quehacer.
La estructura del Sistema Educativo Nacional
comprende cuatro niveles:
 La Educación Inicial (obligatoria 4 y 5
años)
 La Educación Primaria (Obligatorio)
 La Educación Secundaria (Obligatorio)
 La Educación Superior
y ocho modalidades:
 La Educación Técnico Profesional
 La Educación Artística
 La Educación Especial
 La Educación Permanente de Jóvenes y
Adultos
 La Educación Rural
 La Educación Intercultural Bilingüe
 La Educación Domiciliaria y Hospitalaria.
 La Educación en Contextos de Privación
de Libertad.
Existirán cuatro orientaciones, subdivididas en
distintas ramas, con especializaciones y sus
correspondientes salidas laborales. Las
orientaciones serán:
 Ciencias Naturales, Salud y Ambiente,
 Humanidades y Ciencias Sociales.
 Economía y Gestión de organizaciones.
 Artes, Diseño y Comunicación.
 Producción de Bienes y Servicios.
Educación Superior, Profesional y Académica de
Grado, luego de cumplida la Educación Polimodal,
su duración será determinada por las
Instituciones Universitarias y no Universitarias,
según corresponda. (Título III, Cap. I, Art. 10).
Educación cuaternaria. La Ley Federal señala
que el Sistema educativo también comprende
otros regímenes especiales que tienen por finalidad
atender las necesidades que no pudieran ser
satisfechas por las estructuras básicas, tales como
Educación Especial, Educación de Adultos y
Educación Artística.
Organización
La ley 1420 dispuso que una de las funciones
del Consejo Nacional de Educación (CNE) sería
la definición de los planes de estudio para las
escuelas primarias nacionales. El Ministerio de
Justicia, Culto e Instrucción Pública era el
encargado de establecer los planes de estudio
para las ofertas de educación secundaria,
normal, comercial e industrial. Luego el CNE se
reformularía como Dirección General de
Enseñanza Primaria bajo la órbita del
Ministerio de Educación. Pese a este cambio, la
política curricular siguió siendo
centralmente definida. Lo mismo ocurrió para
el nivel medio. Más adelante pueden
distinguirse dos etapas: de 1947 a 1951 y de
1952 a 1955, delimitados por los dos mandatos
de Perón y encuadrados políticamente en el
Transformación Institucional
Esta estructura comienza a cambiar con la
trasferencia de servicios y se perfecciona en los
Diseños Curriculares y en el caso de la Provincia de
Bs. As., con la nueva Ley de Educación Provincial
que descentraliza a nivel distrital gran parte
de la administración del sistema. Las instituciones
educativas asumen la responsabilidad de
elaborar su Proyecto Curricular. Este otorga mayor
protagonismo a los docentes, que son los
diseñadores de las prácticas pedagógicas que llevan
a cabo en el aula, y en definitiva quienes tienen la
capacidad de poner en acto el currículo. Con esta
estrategia se pretende jerarquizar el trabajo
docente y responder a las demandas de cada
comunidad. Se incluyen cambios en la organización
y en la gestión a tres niveles: aula, institución escolar
El Estado nacional, las provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, de manera
concertada y concurrente, son los responsables
de la planificación, organización, supervisión y
financiación del Sistema Educativo Nacional.
Garantizan el acceso a la educación en
todos los niveles y modalidades, mediante la
creación y administración de los establecimientos
educativos de gestión estatal. El Estado nacional
crea y financia las Universidades Nacionales. El
Sistema Educativo Nacional tendrá una
estructura unificada en todo el país que asegure
su ordenamiento y cohesión, la organización y
articulación de los niveles y modalidades de la
educación y la validez nacional de los títulos y
certificados que se expidan. El Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con
Primer Plan Quinquenal (1947-1951) y en el
Segundo Plan Quinquenal (1953-1957).
Asimismo, la reforma constitucional de 1949
incorporó artículos sobre educación.
y supervisión, Porque si bien es cierto que el proceso
de enseñanza-aprendizaje ocurre en el aula, ésta
se halla dentro de una escuela y condicionada
por las orientaciones del Supervisor. La
organización y la gestión son aspectos
complementarios, pero no son lo mismo. El campo
de la organización se refiere a cómo se estructura la
institución, cómo es la planta funcional, que
responsabilidades tiene cada uno dentro de
ella, cómo se distribuye el tiempo, etc. El campo de
la gestión es el de la "gerencia", es decir, aquel que
se ocupa de poner en práctica y resguardar el
cumplimiento de los mecanismos necesarios para
lograr los objetivos de la institución. La gestión
clásica de nuestras escuelas tiene un estilo
muy personalista y poco profesional, no por culpa
de los directivos o supervisores, sino porque cuando
se llega a ese cargo se trabaja como se puede, sin
herramientas profesionales para ejercerlo. Esto no
significa que no sea eficiente, pues si lo es, es a costa
de un trabajo personal por parte de directivos y
supervisores. La organización es lo que más tiene
que cambiar, pues un nuevo estilo de gestión no
dará los resultados que se esperan si no se cambia
la organización. Actualmente la manera de dar clase
y de organizar las escuelas puede mejorar
cuantitativamente las cosas, pero no permitirá
que los alumnos sean ciudadanos competentes
el día de mañana, porque si una competencia es
un "saber hacer" y no entrenamos a los alumnos
para que "hagan" cosas sistemáticamente, no
estamos ofreciendo oportunidades adecuadas
para que se construyan los aprendizajes
pertinentes. El aula tradicional es un modelo
organizativo que no responde a las necesidades de
hoy. Las aulas tendrían que organizarse respetando
el proceso de aprendizaje que surge y se facilita por
el intercambio entre el sujeto y su entorno. Se
el Consejo Federal de Educación, fijará y
desarrollará políticas de promoción de la igualdad
educativa, destinadas a enfrentar situaciones
de injusticia, marginación, estigmatización y
otras formas de discriminación, derivadas de
factores socioeconómicos, culturales,
geográficos, étnicos, de género o de cualquier
otra índole, que afecten el ejercicio pleno del
derecho a la educación. Las políticas de
promoción de la igualdad educativa deberán
asegurar las condiciones necesarias para la
inclusión, el reconocimiento, la integración y el
logro educativo de todos/as los/as niños/as,
jóvenes y adultos en todos los niveles y
modalidades, principalmente los obligatorios. El
Estado asignará los recursos presupuestarios con
el objeto de garantizar la igualdad de
oportunidades y resultados educativos para los
sectores más desfavorecidos de la sociedad. El
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en
acuerdo con el Consejo Federal de Educación,
proveerá textos escolares y otros recursos
pedagógicos, culturales, materiales, tecnológicos
y económicos a los/as alumnos/as, familias y
escuelas que se encuentren en situación
socioeconómica desfavorable. Las autoridades
jurisdiccionales adoptarán las medidas necesarias
para garantizar el acceso y la permanencia en la
escuela de las alumnas en estado de gravidez, así
como la continuidad de sus estudios luego de la
maternidad, evitando cualquier forma de
discriminación que las afecte, en concordancia
con el artículo 17 de la Ley N.º 26.061. Las
escuelas contarán con salas de lactancia. En caso
de necesidad, las autoridades jurisdiccionales
podrán incluir a las alumnas madres en condición
de pre y posparto en la modalidad de educación
domiciliaria y hospitalaria. Las autoridades
aprende mejor y más en grupos interactivos. En la
escuela, lo más importante es cambiar la manera de
organizar los tiempos y los espacios; es decir se debe
organizar la tarea de manera de poder trabajar en
equipo. Pero esto no se puede llevar adelante
sin personal directivo convencido y
comprometido con la transformación, pues tendrán
que conducir la gestión de ésta junto con su equipo
docente. El nuevo estilo de gestión directiva se basa
en dos instrumentos: el Proyecto Educativo
Institucional y la gestión por resultado. También la
supervisión debe ser en equipo. El trabajo de los
Supervisores consistirá básicamente en monitorear
las escuelas, es decir, seguir el proceso de
cumplimiento del PEI. Su trabajo será más de
facilitadores que de controladores.
educativas competentes participarán del
desarrollo de sistemas locales de protección
integral de derechos establecidos por la Ley N.º
26.061, junto con la participación de organismos
gubernamentales y no gubernamentales y otras
organizaciones sociales. Promoverán la inclusión
de niños/as no escolarizados/as en espacios
escolares no formales como tránsito hacia
procesos de reinserción escolar plenos.
Asimismo, participarán de las acciones
preventivas para la erradicación efectiva del
trabajo infantil que implementen los organismos
competentes. El Ministerio de Educación, Ciencia
y Tecnología y las autoridades jurisdiccionales
diseñarán estrategias para que los/as docentes
con mayor experiencia y calificación se
desempeñen en las escuelas que se encuentran
en situación más desfavorable, para impulsar una
mejora en los niveles de aprendizaje y promoción
de los/as alumnos/as sin perjuicio de lo que
establezcan las negociaciones colectivas y la
legislación laboral
Concepto de
educación
La educación debía ser laica, gratuita,
obligatoria y común para generar una igualdad
de condiciones y una apertura de nuestro país
hacia una fuerte política inmigratoria. La idea
era formar al ciudadano, luego cambio para
formar al trabajador/RRHH.
La educación es una prioridad nacional y se
constituye en política de Estado para construir
una sociedad justa, reafirmar la soberanía e
identidad nacional, profundizar el ejercicio de la
ciudadanía democrática, respetar los derechos
humanos y libertades fundamentales y
fortalecer el desarrollo económico-social de la
Nación. Integral, permanente y continua.
Concepto de
conocimiento
La educación y el conocimiento son un bien
público y un derecho personal y social,
garantizados por el Estado conocimiento como
instrumentos centrales de la participación en un
proceso de desarrollo con crecimiento
económico y justicia social como herramienta
para comprender y transformar
constructivamente su entorno social,
económico, ambiental y cultural, y de situarse
como participantes activos/as en un mundo en
permanente cambio. Como saber integrado, a
través de las distintas áreas y disciplinas que
lo constituyen y a sus principales problemas,
contenidos y métodos.
Era de Romero Era aluvial. Era aluvial. Era aluvial.
Tipo de
República
República Liberal. Republica Mixta (Benefactor Liberal) – Republica
Neoliberal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politicas educativas del uruguay
Politicas educativas del uruguayPoliticas educativas del uruguay
Politicas educativas del uruguay
christian navarro
 
Ley de educacion nacional 26206
Ley de educacion nacional 26206Ley de educacion nacional 26206
Ley de educacion nacional 26206
mauro viana
 
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Ana Veronica Johansen
 
5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98 al ...
5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98  al ...5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98  al ...
5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98 al ...
sofiasanchez122
 
Educación indígena
Educación indígenaEducación indígena
Educación indígena
Cristina Duque
 
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
DiegoSaracho2
 
Ley de educación común 1420 power
Ley de educación común 1420 powerLey de educación común 1420 power
Ley de educación común 1420 power
naimenga
 
PESE Historia de la Educ. Arg.
PESE Historia de la Educ. Arg.PESE Historia de la Educ. Arg.
PESE Historia de la Educ. Arg.
Walter Mauricio Barreto
 
educacion en valores
educacion en valoreseducacion en valores
educacion en valores
Fernando Aparicio
 
Escuelas
EscuelasEscuelas
Escuelas
azul santiago
 
La EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De EstadoLa EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De Estado
Delia Plazaola
 
Ley federal educacion
Ley federal educacionLey federal educacion
Ley federal educacion
Martin Tognola
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
natytolo1
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.
tefania2
 
El normalismo
El normalismoEl normalismo
El normalismo
Guillermo Lugrin
 
Ley 13688 subrayada
Ley 13688 subrayadaLey 13688 subrayada
Ley 13688 subrayada
puntodocente
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195
Erii Vargas
 
Museos y la Pedagogia Dialogante
Museos y la Pedagogia DialoganteMuseos y la Pedagogia Dialogante
Museos y la Pedagogia Dialogante
Museo del Oro Colombia
 
Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)
Georgina Arteaga
 
Nivel superior en el sistema educativo argentino
Nivel superior en el sistema educativo argentinoNivel superior en el sistema educativo argentino
Nivel superior en el sistema educativo argentino
rociobarcelo714
 

La actualidad más candente (20)

Politicas educativas del uruguay
Politicas educativas del uruguayPoliticas educativas del uruguay
Politicas educativas del uruguay
 
Ley de educacion nacional 26206
Ley de educacion nacional 26206Ley de educacion nacional 26206
Ley de educacion nacional 26206
 
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
 
5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98 al ...
5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98  al ...5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98  al ...
5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98 al ...
 
Educación indígena
Educación indígenaEducación indígena
Educación indígena
 
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
 
Ley de educación común 1420 power
Ley de educación común 1420 powerLey de educación común 1420 power
Ley de educación común 1420 power
 
PESE Historia de la Educ. Arg.
PESE Historia de la Educ. Arg.PESE Historia de la Educ. Arg.
PESE Historia de la Educ. Arg.
 
educacion en valores
educacion en valoreseducacion en valores
educacion en valores
 
Escuelas
EscuelasEscuelas
Escuelas
 
La EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De EstadoLa EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De Estado
 
Ley federal educacion
Ley federal educacionLey federal educacion
Ley federal educacion
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.
 
El normalismo
El normalismoEl normalismo
El normalismo
 
Ley 13688 subrayada
Ley 13688 subrayadaLey 13688 subrayada
Ley 13688 subrayada
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195
 
Museos y la Pedagogia Dialogante
Museos y la Pedagogia DialoganteMuseos y la Pedagogia Dialogante
Museos y la Pedagogia Dialogante
 
Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)
 
Nivel superior en el sistema educativo argentino
Nivel superior en el sistema educativo argentinoNivel superior en el sistema educativo argentino
Nivel superior en el sistema educativo argentino
 

Similar a Comparación de Leyes de Educación Argentina

Sistema educativo mexicano en español
Sistema educativo mexicano en españolSistema educativo mexicano en español
Sistema educativo mexicano en español
RIET_INEW
 
Carol moreno reformas_chilenas[1]
Carol moreno reformas_chilenas[1]Carol moreno reformas_chilenas[1]
Carol moreno reformas_chilenas[1]
cmorenob
 
sistema educativo venezolano
sistema educativo venezolanosistema educativo venezolano
sistema educativo venezolano
Alejandro Mrtnz
 
Ley de educación nacional nº 26206
Ley de educación nacional nº 26206Ley de educación nacional nº 26206
Ley de educación nacional nº 26206
Adriana Lujan
 
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
Acuerdo nacional para la modernización de la educaciónAcuerdo nacional para la modernización de la educación
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
Lupis Guerrero
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Proyecto de ley provincial de educación de mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de mendozaProyecto de ley provincial de educación de mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de mendoza
Cens San Martin
 
Proyecto de ley provincial de educación de Mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de MendozaProyecto de ley provincial de educación de Mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de Mendoza
Cens San Martin
 
PRÁCTICA 5: SOCIOLOGÍA
PRÁCTICA 5: SOCIOLOGÍAPRÁCTICA 5: SOCIOLOGÍA
PRÁCTICA 5: SOCIOLOGÍA
Marieta1308
 
Obligatoriedad en Nivel Inicail
Obligatoriedad en Nivel InicailObligatoriedad en Nivel Inicail
Obligatoriedad en Nivel Inicail
nataliafoletto
 
Obligatoriedad en Nivel Inicial
Obligatoriedad en Nivel InicialObligatoriedad en Nivel Inicial
Obligatoriedad en Nivel Inicial
nataliafoletto
 
La ley orgánica_del_departamento_de_educación_del_e
La ley orgánica_del_departamento_de_educación_del_eLa ley orgánica_del_departamento_de_educación_del_e
La ley orgánica_del_departamento_de_educación_del_e
Yadira Mangual
 
La ley orgánica del departamento de educación
La ley orgánica del departamento de educación La ley orgánica del departamento de educación
La ley orgánica del departamento de educación
Yadira Mangual
 
Informe Institucional de Primaria
Informe Institucional de PrimariaInforme Institucional de Primaria
Informe Institucional de Primaria
Zona Escolar 415
 
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
lissettemarina
 
Arlet ponce historia de la educación chilena línea de tiempo
Arlet ponce  historia de la educación chilena  línea de tiempo Arlet ponce  historia de la educación chilena  línea de tiempo
Arlet ponce historia de la educación chilena línea de tiempo
arlet ponce
 
La Obligatoriedad en Nivel Inicial
La Obligatoriedad en Nivel InicialLa Obligatoriedad en Nivel Inicial
La Obligatoriedad en Nivel Inicial
nataliafoletto
 
Clases psicopedagog¡a(2)
Clases psicopedagog¡a(2)Clases psicopedagog¡a(2)
Clases psicopedagog¡a(2)
Guillermo Menares
 
La Educación en el gobierno de Allende y Pinochet
La Educación en el gobierno de Allende y PinochetLa Educación en el gobierno de Allende y Pinochet
La Educación en el gobierno de Allende y Pinochet
jessicacaniupan
 
Política Institucional
Política Institucional Política Institucional
Política Institucional
Cinthya Cachero Rodríguez
 

Similar a Comparación de Leyes de Educación Argentina (20)

Sistema educativo mexicano en español
Sistema educativo mexicano en españolSistema educativo mexicano en español
Sistema educativo mexicano en español
 
Carol moreno reformas_chilenas[1]
Carol moreno reformas_chilenas[1]Carol moreno reformas_chilenas[1]
Carol moreno reformas_chilenas[1]
 
sistema educativo venezolano
sistema educativo venezolanosistema educativo venezolano
sistema educativo venezolano
 
Ley de educación nacional nº 26206
Ley de educación nacional nº 26206Ley de educación nacional nº 26206
Ley de educación nacional nº 26206
 
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
Acuerdo nacional para la modernización de la educaciónAcuerdo nacional para la modernización de la educación
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Proyecto de ley provincial de educación de mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de mendozaProyecto de ley provincial de educación de mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de mendoza
 
Proyecto de ley provincial de educación de Mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de MendozaProyecto de ley provincial de educación de Mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de Mendoza
 
PRÁCTICA 5: SOCIOLOGÍA
PRÁCTICA 5: SOCIOLOGÍAPRÁCTICA 5: SOCIOLOGÍA
PRÁCTICA 5: SOCIOLOGÍA
 
Obligatoriedad en Nivel Inicail
Obligatoriedad en Nivel InicailObligatoriedad en Nivel Inicail
Obligatoriedad en Nivel Inicail
 
Obligatoriedad en Nivel Inicial
Obligatoriedad en Nivel InicialObligatoriedad en Nivel Inicial
Obligatoriedad en Nivel Inicial
 
La ley orgánica_del_departamento_de_educación_del_e
La ley orgánica_del_departamento_de_educación_del_eLa ley orgánica_del_departamento_de_educación_del_e
La ley orgánica_del_departamento_de_educación_del_e
 
La ley orgánica del departamento de educación
La ley orgánica del departamento de educación La ley orgánica del departamento de educación
La ley orgánica del departamento de educación
 
Informe Institucional de Primaria
Informe Institucional de PrimariaInforme Institucional de Primaria
Informe Institucional de Primaria
 
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
 
Arlet ponce historia de la educación chilena línea de tiempo
Arlet ponce  historia de la educación chilena  línea de tiempo Arlet ponce  historia de la educación chilena  línea de tiempo
Arlet ponce historia de la educación chilena línea de tiempo
 
La Obligatoriedad en Nivel Inicial
La Obligatoriedad en Nivel InicialLa Obligatoriedad en Nivel Inicial
La Obligatoriedad en Nivel Inicial
 
Clases psicopedagog¡a(2)
Clases psicopedagog¡a(2)Clases psicopedagog¡a(2)
Clases psicopedagog¡a(2)
 
La Educación en el gobierno de Allende y Pinochet
La Educación en el gobierno de Allende y PinochetLa Educación en el gobierno de Allende y Pinochet
La Educación en el gobierno de Allende y Pinochet
 
Política Institucional
Política Institucional Política Institucional
Política Institucional
 

Último

Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 

Último (20)

Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 

Comparación de Leyes de Educación Argentina

  • 1. Leyes Educación Común (N.º 1.420) Federal de Educación (N.º 24.195) Nacional de Educación (N.º 26.206) Estructura La ley 1420, sancionada en 1884, dispuso la gratuidad, obligatoriedad y gradualidad de la escuela primaria en 6 grados, así como la existencia de Jardines de Infantes (aun no obligatorios). Además, por sucesivas leyes y decretos, se crearon Colegios Nacionales, Escuelas Normales, Comerciales e Industriales como ofertas de segunda enseñanza no obligatorias. La ley Avellaneda, de 1885, dispuso cómo deberían organizarse los estatutos de las universidades nacionales. Como ofertas de educación superior se crearon Institutos de Profesorados diferenciados de las universidades. Educación inicial, Jardín de Infantes para niños/as de 3 a 5 años de edad, siendo obligatorio el último año. La obligatoriedad del último año tiene por objeto brindar igualdad de ingreso a la EGB a todos los niños. Se caracteriza por la preparación para el proceso alfabetizador en un marco de socialización institucional que apoye y complemente la experiencia vivida por el niño en la familia; que amplíe y desarrolle las competencias que trae al incorporarse a la escuela; y que ofrezca una iniciación sistemática en los aprendizajes instrumentales para el abordaje de los procesos curriculares de la EGB. Educación General Básica, obligatoria, de 9 años de duración a partir de los 6 años de edad, entendida como unidad pedagógica integral y organizada en ciclos, según lo establecido en el art. 15. Argumentaciones de carácter político, organizativo y administrativo, y consideraciones socio-educativas, psicoevolutivas y pedagógicas, señalan la conveniencia de adoptar una organización de nivel en tres ciclos, cada uno de tres años de duración:  Primer ciclo (6/8 años).  Segundo ciclo (9/11 años).  Tercer ciclo (12/14 años). Educación Polimodal, después del cumplimiento de la EGB, impartida por instituciones específicas de 3 años de duración como mínimo. La educación polimodal estará compuesta por: - Formación general de fundamento: es un “tronco común articulador” que sirve de fundamento a los estudios superiores o el trabajo. - Formación orientada: Dirigida al estudio de determinadas áreas de conocimiento y del quehacer. La estructura del Sistema Educativo Nacional comprende cuatro niveles:  La Educación Inicial (obligatoria 4 y 5 años)  La Educación Primaria (Obligatorio)  La Educación Secundaria (Obligatorio)  La Educación Superior y ocho modalidades:  La Educación Técnico Profesional  La Educación Artística  La Educación Especial  La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos  La Educación Rural  La Educación Intercultural Bilingüe  La Educación Domiciliaria y Hospitalaria.  La Educación en Contextos de Privación de Libertad.
  • 2. Existirán cuatro orientaciones, subdivididas en distintas ramas, con especializaciones y sus correspondientes salidas laborales. Las orientaciones serán:  Ciencias Naturales, Salud y Ambiente,  Humanidades y Ciencias Sociales.  Economía y Gestión de organizaciones.  Artes, Diseño y Comunicación.  Producción de Bienes y Servicios. Educación Superior, Profesional y Académica de Grado, luego de cumplida la Educación Polimodal, su duración será determinada por las Instituciones Universitarias y no Universitarias, según corresponda. (Título III, Cap. I, Art. 10). Educación cuaternaria. La Ley Federal señala que el Sistema educativo también comprende otros regímenes especiales que tienen por finalidad atender las necesidades que no pudieran ser satisfechas por las estructuras básicas, tales como Educación Especial, Educación de Adultos y Educación Artística. Organización La ley 1420 dispuso que una de las funciones del Consejo Nacional de Educación (CNE) sería la definición de los planes de estudio para las escuelas primarias nacionales. El Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública era el encargado de establecer los planes de estudio para las ofertas de educación secundaria, normal, comercial e industrial. Luego el CNE se reformularía como Dirección General de Enseñanza Primaria bajo la órbita del Ministerio de Educación. Pese a este cambio, la política curricular siguió siendo centralmente definida. Lo mismo ocurrió para el nivel medio. Más adelante pueden distinguirse dos etapas: de 1947 a 1951 y de 1952 a 1955, delimitados por los dos mandatos de Perón y encuadrados políticamente en el Transformación Institucional Esta estructura comienza a cambiar con la trasferencia de servicios y se perfecciona en los Diseños Curriculares y en el caso de la Provincia de Bs. As., con la nueva Ley de Educación Provincial que descentraliza a nivel distrital gran parte de la administración del sistema. Las instituciones educativas asumen la responsabilidad de elaborar su Proyecto Curricular. Este otorga mayor protagonismo a los docentes, que son los diseñadores de las prácticas pedagógicas que llevan a cabo en el aula, y en definitiva quienes tienen la capacidad de poner en acto el currículo. Con esta estrategia se pretende jerarquizar el trabajo docente y responder a las demandas de cada comunidad. Se incluyen cambios en la organización y en la gestión a tres niveles: aula, institución escolar El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de manera concertada y concurrente, son los responsables de la planificación, organización, supervisión y financiación del Sistema Educativo Nacional. Garantizan el acceso a la educación en todos los niveles y modalidades, mediante la creación y administración de los establecimientos educativos de gestión estatal. El Estado nacional crea y financia las Universidades Nacionales. El Sistema Educativo Nacional tendrá una estructura unificada en todo el país que asegure su ordenamiento y cohesión, la organización y articulación de los niveles y modalidades de la educación y la validez nacional de los títulos y certificados que se expidan. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con
  • 3. Primer Plan Quinquenal (1947-1951) y en el Segundo Plan Quinquenal (1953-1957). Asimismo, la reforma constitucional de 1949 incorporó artículos sobre educación. y supervisión, Porque si bien es cierto que el proceso de enseñanza-aprendizaje ocurre en el aula, ésta se halla dentro de una escuela y condicionada por las orientaciones del Supervisor. La organización y la gestión son aspectos complementarios, pero no son lo mismo. El campo de la organización se refiere a cómo se estructura la institución, cómo es la planta funcional, que responsabilidades tiene cada uno dentro de ella, cómo se distribuye el tiempo, etc. El campo de la gestión es el de la "gerencia", es decir, aquel que se ocupa de poner en práctica y resguardar el cumplimiento de los mecanismos necesarios para lograr los objetivos de la institución. La gestión clásica de nuestras escuelas tiene un estilo muy personalista y poco profesional, no por culpa de los directivos o supervisores, sino porque cuando se llega a ese cargo se trabaja como se puede, sin herramientas profesionales para ejercerlo. Esto no significa que no sea eficiente, pues si lo es, es a costa de un trabajo personal por parte de directivos y supervisores. La organización es lo que más tiene que cambiar, pues un nuevo estilo de gestión no dará los resultados que se esperan si no se cambia la organización. Actualmente la manera de dar clase y de organizar las escuelas puede mejorar cuantitativamente las cosas, pero no permitirá que los alumnos sean ciudadanos competentes el día de mañana, porque si una competencia es un "saber hacer" y no entrenamos a los alumnos para que "hagan" cosas sistemáticamente, no estamos ofreciendo oportunidades adecuadas para que se construyan los aprendizajes pertinentes. El aula tradicional es un modelo organizativo que no responde a las necesidades de hoy. Las aulas tendrían que organizarse respetando el proceso de aprendizaje que surge y se facilita por el intercambio entre el sujeto y su entorno. Se el Consejo Federal de Educación, fijará y desarrollará políticas de promoción de la igualdad educativa, destinadas a enfrentar situaciones de injusticia, marginación, estigmatización y otras formas de discriminación, derivadas de factores socioeconómicos, culturales, geográficos, étnicos, de género o de cualquier otra índole, que afecten el ejercicio pleno del derecho a la educación. Las políticas de promoción de la igualdad educativa deberán asegurar las condiciones necesarias para la inclusión, el reconocimiento, la integración y el logro educativo de todos/as los/as niños/as, jóvenes y adultos en todos los niveles y modalidades, principalmente los obligatorios. El Estado asignará los recursos presupuestarios con el objeto de garantizar la igualdad de oportunidades y resultados educativos para los sectores más desfavorecidos de la sociedad. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, proveerá textos escolares y otros recursos pedagógicos, culturales, materiales, tecnológicos y económicos a los/as alumnos/as, familias y escuelas que se encuentren en situación socioeconómica desfavorable. Las autoridades jurisdiccionales adoptarán las medidas necesarias para garantizar el acceso y la permanencia en la escuela de las alumnas en estado de gravidez, así como la continuidad de sus estudios luego de la maternidad, evitando cualquier forma de discriminación que las afecte, en concordancia con el artículo 17 de la Ley N.º 26.061. Las escuelas contarán con salas de lactancia. En caso de necesidad, las autoridades jurisdiccionales podrán incluir a las alumnas madres en condición de pre y posparto en la modalidad de educación domiciliaria y hospitalaria. Las autoridades
  • 4. aprende mejor y más en grupos interactivos. En la escuela, lo más importante es cambiar la manera de organizar los tiempos y los espacios; es decir se debe organizar la tarea de manera de poder trabajar en equipo. Pero esto no se puede llevar adelante sin personal directivo convencido y comprometido con la transformación, pues tendrán que conducir la gestión de ésta junto con su equipo docente. El nuevo estilo de gestión directiva se basa en dos instrumentos: el Proyecto Educativo Institucional y la gestión por resultado. También la supervisión debe ser en equipo. El trabajo de los Supervisores consistirá básicamente en monitorear las escuelas, es decir, seguir el proceso de cumplimiento del PEI. Su trabajo será más de facilitadores que de controladores. educativas competentes participarán del desarrollo de sistemas locales de protección integral de derechos establecidos por la Ley N.º 26.061, junto con la participación de organismos gubernamentales y no gubernamentales y otras organizaciones sociales. Promoverán la inclusión de niños/as no escolarizados/as en espacios escolares no formales como tránsito hacia procesos de reinserción escolar plenos. Asimismo, participarán de las acciones preventivas para la erradicación efectiva del trabajo infantil que implementen los organismos competentes. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y las autoridades jurisdiccionales diseñarán estrategias para que los/as docentes con mayor experiencia y calificación se desempeñen en las escuelas que se encuentran en situación más desfavorable, para impulsar una mejora en los niveles de aprendizaje y promoción de los/as alumnos/as sin perjuicio de lo que establezcan las negociaciones colectivas y la legislación laboral Concepto de educación La educación debía ser laica, gratuita, obligatoria y común para generar una igualdad de condiciones y una apertura de nuestro país hacia una fuerte política inmigratoria. La idea era formar al ciudadano, luego cambio para formar al trabajador/RRHH. La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación. Integral, permanente y continua. Concepto de conocimiento La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado conocimiento como instrumentos centrales de la participación en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social como herramienta para comprender y transformar constructivamente su entorno social,
  • 5. económico, ambiental y cultural, y de situarse como participantes activos/as en un mundo en permanente cambio. Como saber integrado, a través de las distintas áreas y disciplinas que lo constituyen y a sus principales problemas, contenidos y métodos. Era de Romero Era aluvial. Era aluvial. Era aluvial. Tipo de República República Liberal. Republica Mixta (Benefactor Liberal) – Republica Neoliberal.