SlideShare una empresa de Scribd logo
DIDÁCTICA
DE LA
LECTURA
COMPETENCIA LECTORA
PABLO ROMO M.
COMPETENCIA LECTORA
Conjunto de saberes y
habilidades que permiten a un
lector comprender de manera
suficiente, adecuada o
pragmática un texto escrito.
COMPETENCIA O COMPRENSIÓN
SOCIAL / INDIVIDUAL
RESPUESTA REAL Y CONCRETA/ ENTENDER EL TEXTO
LECTURA HIPERTEXTUAL
DESARROLLO DE LAS TIC
LECTORES NO LINEALES
PROCESOS DE NAVEGACIÓN WEB
LECTURA ALEATORIA
RETO
DE
LA
NUEVA
DIDÁCTICA
LOS DOCENTES Y LA LECTURA
Choque digital
Directrices digitales claves para el
desarrollo educativo
Lectores analógicos Lectores convergentes
Viejos medios chocan o comparten
espacio con los nuevos
¿El futuro docente opta por la competencia literaria o su bagaje
tiene que ver con aspectos enciclopédicos dotados por el
entramado cultural pero que no han dado lugar a una
profundización mayor?
Se conocen nombres, se conocen títulos de obras,
pero no hay un saber literario que redunde en la
formación personal y profesional.
Parece que la segunda de las opciones es la que se
está mostrando en nuestra realidad cercana docente.
Tanto los formadores de docentes y los alumnos que
en el futuro estarán en las aulas formando a otro
alumnado.
UNIR
LAS
DOS
OPCIONES
El uso de utensilios como equipos informáticos: tablets, libros
electrónicos, teléfonos móviles con sus correspondientes
aplicaciones, y muchas más manifestaciones que implican una
alfabetización digital por parte de la población.
El uso de redes sociales, de aplicaciones para móvil o tablet,
suponen fuentes de información que moldean e influyen en la
formación de las personas.
Las formas de lecturas también se ven afectadas por el desarrollo y
promoción del hipertexto.
Los artefactos digitales incide en los modos de lectura, ya que no
podemos pensar en una forma tradicional de acceder a los textos o
a la información, pero, la profundidad y minuciosidad con la que se
accede a dichos textos es clave en el desarrollo de la competencia
literaria.
COMPETENCIAS DEL DOCENTE DE LENGUA Y
LITERATURA RELACIONADAS A LA LECTURA
Profesorado centrado en el dinamismo y la promoción de la
autonomía
Plantear las clases orientándolas hacia el desarrollo de la
competencia comunicativa
Competencias que se articulan sobre el currículo, sobre el proceso
lector, sobre las condiciones de los aprendizajes, sobre la mediación,
sobre la evaluación.
Los docentes comprenden la importancia de la lectura y de lo literario
Si ese discurso se caracteriza por no tener un contenido prolijo, la
interpretación de los estudiantes girará en torno a no tener un
conocimiento relacionado con la literatura o con otras artes, no
desarrolla competencias o capacidades que les ayuden a ver la
realidad con mayor conocimiento de causa.
Manejo de los aspectos literarios y enciclopédicos adecuados
Alcanzar un grado óptimo de rigurosidad en el tratamiento de textos o
en la comprensión de los mismos
El hábito de la lectura por parte de los futuros docentes
La adecuación de libros o lecturas para las edades en las que tengan
que ejercer su labor profesional
COMPETENCIAS DEL DOCENTE DE LENGUA Y
LITERATURA RELACIONADAS A LA LECTURA
COMPETENCIA LECTORA LITERARIA
COMPETENCIA LECTORA NO LITERARIA
No es exactamente lo mismo “leer”
que “leer textos literarios”: Los
saberes, estrategias, experiencias
lectoras, mecanismos cognitivos
específicos o adecuados para la
lectura de mensajes de intención
estética.
Una actividad creadora que
complementa o actualiza la creación
ficcional iniciada por el emisor
Los alumnos no leen: ¿Se relaciona
solo con literatura?
Va más allá de la mera
“comprensión” del mensaje emitido,
pues reclama la “recreación” de los
mundos ficcionales que integran el
verdadero referente del mensaje
literario
El mundo recreado es individual
LECTURA DE TEXTOS CON FINALIDAD
ESTÉTICA
Lectura literaria Crea y recrea
Espacios
ficcionales
Mensaje
Intertexto
lectoliterario
Opción
lingüística
Lector la hace
propia
Referente ficcional
con sentido
Cercanía o
lejanía
COMPETENCIA LECTORA - LITERARIA
Saberes enciclopédicos,
vivenciales, literarios, culturales…
Determinan con claridad los fundamentos
de la lectura que se realiza
Leer literatura requiere:
Nivel de desarrollo de capacidad lectora
Un componente de actuación estratégica
de carácter específico que se relaciona
con la configuración de un intertexto lector
de carácter literario.
Intertexto pone en funcionamiento:
Es posible que la
realidad esté por
debajo de estas
expectativas por
cuestiones
externas y
meramente
socio-
educativas.
Identificación del límite entre comprensión y
competencia lectora
Cuando comprender lo que se lee desemboca en
una manifestación práctica —por ejemplo,
convertirse en autor literario, profesor o,
simplemente aprender estadística para el trabajo,
incluso leer un mapa cuando no tenemos
navegador— pasa a ser competencia lectora.
Responden al ideal de correspondencia con:
Edad
(la madurez intelectual, emocional y social está acorde
con la edad biológica)
COMPETENCIA LECTORA - LITERARIA
COMPETENCIA LECTORA - LITERARIA
Un texto puede tener significaciones
distintas y hasta contradictorias
Entre los lectores y el mismo lector a partir de una
segunda lectura
Lectura general y la lectura literaria no son
distintas son complementarias y relacionadas
“el intertexto personal se apoya, en parte, en los
conocimientos lingüísticos del receptor y se compone,
por acumulación integradora, de saberes discursivos,
pragmáticos y metaliterarios y de estrategias
receptoras”. (Mendoza, 2008)
COMPETENCIA LECTORA - LITERARIA
Aspectos que se deben tomar en cuenta:
Uso especial del lenguaje: una manifestación
“sublime” o excelente de la lengua que se basa en
la utilización de los llamados “recursos estilístico”
y “figuras literarias”
La literatura solo se entiende desde la perspectiva
del autor, de lo que quiso decir, de lo que quiso
que los lectores tuviéramos que interpretar.
La literatura debe entenderse como obra de su
tiempo. El autor vive inmerso en un contexto
cultural, social, estético y ético que condiciona y
determina la creación literaria..
COMPETENCIA LECTORA - LITERARIA
Se debe tomar en cuenta a la literatura
como:
Ingresan todos los elementos de
la comunicación, con sus
características y procedimientos.
Entender la brecha existente
desde el piso de verosimilitud y la
ficción que crea una obra literaria.
Manifestación de comunicación
Literatura como comunicación ficcional
COMPETENCIA LECTO-LITERARIA
QUÉ ELEMENTOS SE DEBEN TOMAR EN
CUENTA PARA TRABAJAR EN EL AULA
La capacidad de lectura literaria se desarrolla a partir de la
competencia literaria.
La Historia Literaria, la retórica literaria, las ideas
estéticas y su evolución son solo un instrumento al
servicio de la actividad lectora, no el objetivo directo de
los aprendizajes literarios.
NIVELES DE LECTURA
Nivel literal, en el que el lector reconoce y recuerda.
El nivel reorganizativo, en el que el lector ordena las ideas
mediante procesos de clasificación y síntesis.
Nivel inferencial, en el que a través de su propia experiencia
personal, el lector conjetura y establece hipótesis.
El crítico, establece una lectura en el que se emiten
juicios valorativos precedentes al último nivel.
El último, nivel de apreciación en el que destacan el
impacto psicológico y estético del texto en el lector.
NIVEL LITERAL
La información que se extrae conforme a la letra del texto, o al sentido
propio y exacto de las palabras empleadas en él» (DRAE, 2013).
Es la comprensión más simple en la que se basan los niveles superiores.
Es aquel nivel en el que encontramos un individuo que comienza a leer,
pero también es el nivel más básico
Supone el nivel de comprensión más cercano a la decodificación por lo
que a mejor automatización y fluidez en la decodificación más
posibilidades de éxito en la comprensión literal (Hoofman, p. 57, op. Cit.
2011).
• Se caracteriza por una
identificación de acciones
por comparación donde se
recupera información
explícita del texto. Implica
el conocimiento del código
escrito de forma ejecutiva,
con suficiente fluidez,
como para evitar
interferencias como el
silabeo.
• Leer decodificando es la
meta fundamental del
lector.
• Es propio del primer ciclo
de educación primaria.
• En este subnivel se
reorganiza el texto mediante
clasificaciones, resúmenes
o síntesis.
• El individuo, desde una
perspectiva propia y por
reglas de nemotecnia,
asociación de ideas u otros
mecanismos paralelos,
agrupa conceptos e ideas
para una mayor economía
de recursos cerebrales al
intentar procesar el texto.
• Es característico del
segundo ciclo de educación
primaria.
Objetivo Subjetivo
NIVEL REORGANIZATIVO O REPRESENTATIVO
Avanzamos un escalón hacia la capacidad de reconstruir el significado
extraído del texto, relacionándolo con las experiencias personales y el
conocimiento previo.
El individuo es capaz de evocar y representar su propia interpretación del
texto, con las limitaciones que pueda conllevar.
El significado del texto va del texto al individuo, es el texto quien plantea
el significado completo.
Se da en el tercer ciclo de primaria y primero de secundaria.
NIVEL INFERENCIAL
Permite diferenciar entre hipótesis y hechos constatados y, mediante los
datos explícitos del texto escrito, la experiencia y la intuición puede
realizar suposiciones.
El significado del texto va del individuo al texto y se pone en marcha una
conexión con el bagaje personal y la inteligencia emocional, y es
necesario que el lector aporte sus conocimientos a la misma (Neuman,
2012, p. 141).
El lector hace suyo el texto en el sentido en el que su propio bagaje le
ayuda a entenderlo; el límite en el que el texto deja de ser totalmente de
quien lo ha escrito para pasar a formar parte de la experiencia del lector.
Es característico de último ciclo de secundaria.
NIVEL INFERENCIAL
Permite diferenciar entre hipótesis y hechos constatados y, mediante los
datos explícitos del texto escrito, la experiencia y la intuición puede
realizar suposiciones.
El significado del texto va del individuo al texto ya que el bagaje personal
y la inteligencia emocional (muy en relación con la función ejecutiva del
cerebro, en óptimas condiciones apuntando a la adolescencia), entre
otras variables, aportan matices significativos a la experiencia global de
la lectura, y es necesario que el lector aporte sus conocimientos a la
misma (Neuman, 2012, p. 141).
El lector hace suyo el texto en el sentido en el que su propio bagaje le
ayuda a entenderlo; estamos ante el límite en el que el texto deja de ser
totalmente de quien lo ha escrito para pasar a formar parte de la
experiencia del lector.
Es característico de último ciclo de secundaria.
NIVEL CRÍTICO
El lector se encuentra en condiciones de emitir juicios de valor propios y
también está capacitado para la defensa o detracción de los ajenos.
De hecho, la IE se puede entrenar leyendo y viceversa (Caballero, García-
Lago, 2010, p. 347).
Es propia de lectores expertos y más frecuente en bachillerato.
Requiere equilibrio emocional, nivel crítico óptimo, más constructivo,
debido a un mejor dominio de la empatía y la asertividad.
NIVEL EMOCIONAL
Se produce una respuesta emocional, se dispara la imaginación, se
enciende la motivación, lo que supone un grado de afectación del lector
con respecto al contenido del texto, los personajes.
Es la fase de los lectores con hábito lector prolongado y es recurrente la
imagen de un lector sensibilizado por la cultura como parte indiscutible de
su propia experiencia vital.
Es representativo de lectores consumados en obra literaria con un bagaje
lógico de experiencia adulta.
NIVEL CREADOR
Este nivel es uno de los puntos clave en el que la comprensión cede su
protagonismo a la competencia.
Dentro de este plano, cabe aclarar que el nivel creador puede darse en
otros niveles inferiores que nada tiene que ver con la con la lógica
evolución del hábito lector sino con la personalidad de cada individuo.
NIVEL METACOGNITIVO
Se razona sobre el proceso de lectura en sí mismo y sobre el conocimiento
a través de los textos a escala epistémica.
Las estrategias de comprensión de lectura que implican planes
conscientes que demandan la atención del lector y sus recursos, y se
centran en el objetivo de la construcción de significado (Afferbach y Cho,
p.69, op. Cit. 2011)
Se toma conciencia de que lo importante es qué ha querido decir el autor
con ese texto o para qué puede serle útil esa lectura cuando se llega a un
proceso metacognitivo completo.
El lector considera la intención del autor al usar una u otra opción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niveles de comprensión
Niveles de comprensiónNiveles de comprensión
Niveles de comprensión
karina Karinaviales839
 
Cuadro comparativo corrientes
Cuadro comparativo corrientesCuadro comparativo corrientes
Cuadro comparativo corrientes
yisselrobles
 
Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso 15/16)
Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso 15/16)Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso 15/16)
Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso 15/16)
ColegioSanJuan
 
Factores para las dificultades de comprensión lectora
Factores para las dificultades de comprensión lectoraFactores para las dificultades de comprensión lectora
Factores para las dificultades de comprensión lectora
Alejandro Ramirez
 
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilTeoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilVideoconferencias UTPL
 
Plan de unidad la poesia romantica (revisada)
Plan de unidad la poesia romantica (revisada)Plan de unidad la poesia romantica (revisada)
Plan de unidad la poesia romantica (revisada)
Ing Yubelkis Batista
 
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del españolConcepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del españolLeonher
 
7 teoria de produccion de textos en la enseñanza y aprendizaje de la escritura
7 teoria de produccion de textos en la enseñanza y aprendizaje de la escritura7 teoria de produccion de textos en la enseñanza y aprendizaje de la escritura
7 teoria de produccion de textos en la enseñanza y aprendizaje de la escritura
lucerinsacamen
 
Estrategias de lectura de isabel sole
Estrategias de lectura de isabel soleEstrategias de lectura de isabel sole
Estrategias de lectura de isabel solevilma95
 
Pregunta problema de castellano
Pregunta problema de castellanoPregunta problema de castellano
Pregunta problema de castellanoavilamamarraya
 
Formato estándar de secuencia didáctica
Formato estándar de secuencia didácticaFormato estándar de secuencia didáctica
Formato estándar de secuencia didáctica
educacion20103a
 
lineamientos curriculares de la lengua castellana
 lineamientos curriculares de la lengua castellana lineamientos curriculares de la lengua castellana
lineamientos curriculares de la lengua castellana
Aleja8206
 
LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
LA COMPETENCIA COMUNICATIVALA COMPETENCIA COMUNICATIVA
LA COMPETENCIA COMUNICATIVALilia Calderon
 
Dificultades Comprensión Lectora
Dificultades Comprensión LectoraDificultades Comprensión Lectora
Dificultades Comprensión LectoraMagdajorquera
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturazeutin
 
Comprension Lectora
Comprension LectoraComprension Lectora
Comprension Lectora
Maria Jesùs Sepulveda Millan
 

La actualidad más candente (20)

Niveles de comprensión
Niveles de comprensiónNiveles de comprensión
Niveles de comprensión
 
Cuadro comparativo corrientes
Cuadro comparativo corrientesCuadro comparativo corrientes
Cuadro comparativo corrientes
 
Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso 15/16)
Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso 15/16)Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso 15/16)
Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso 15/16)
 
La lectura[1]
La lectura[1]La lectura[1]
La lectura[1]
 
Factores para las dificultades de comprensión lectora
Factores para las dificultades de comprensión lectoraFactores para las dificultades de comprensión lectora
Factores para las dificultades de comprensión lectora
 
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilTeoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenil
 
Plan de unidad la poesia romantica (revisada)
Plan de unidad la poesia romantica (revisada)Plan de unidad la poesia romantica (revisada)
Plan de unidad la poesia romantica (revisada)
 
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del españolConcepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
 
7 teoria de produccion de textos en la enseñanza y aprendizaje de la escritura
7 teoria de produccion de textos en la enseñanza y aprendizaje de la escritura7 teoria de produccion de textos en la enseñanza y aprendizaje de la escritura
7 teoria de produccion de textos en la enseñanza y aprendizaje de la escritura
 
Estrategias de lectura de isabel sole
Estrategias de lectura de isabel soleEstrategias de lectura de isabel sole
Estrategias de lectura de isabel sole
 
Pregunta problema de castellano
Pregunta problema de castellanoPregunta problema de castellano
Pregunta problema de castellano
 
Lector modelo
Lector modeloLector modelo
Lector modelo
 
Formato estándar de secuencia didáctica
Formato estándar de secuencia didácticaFormato estándar de secuencia didáctica
Formato estándar de secuencia didáctica
 
TEORIA DE LECTURA
TEORIA DE LECTURATEORIA DE LECTURA
TEORIA DE LECTURA
 
lineamientos curriculares de la lengua castellana
 lineamientos curriculares de la lengua castellana lineamientos curriculares de la lengua castellana
lineamientos curriculares de la lengua castellana
 
LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
LA COMPETENCIA COMUNICATIVALA COMPETENCIA COMUNICATIVA
LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
 
Dificultades Comprensión Lectora
Dificultades Comprensión LectoraDificultades Comprensión Lectora
Dificultades Comprensión Lectora
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Enfoque comunicativo didactico
Enfoque comunicativo didacticoEnfoque comunicativo didactico
Enfoque comunicativo didactico
 
Comprension Lectora
Comprension LectoraComprension Lectora
Comprension Lectora
 

Similar a Competencia lectora

Presentación de la lectura juvenil a la de adultos
Presentación de la lectura juvenil a la de adultosPresentación de la lectura juvenil a la de adultos
Presentación de la lectura juvenil a la de adultos
13Luis
 
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa MtaPlan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Anaureche
 
Presentación de la lectura
Presentación de la lecturaPresentación de la lectura
Presentación de la lectura
MarianaSifontes1
 
Estrategias de Lectura
 Estrategias de Lectura  Estrategias de Lectura
Estrategias de Lectura lindaceballos
 
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedraMateriales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedraGriselda
 
Presentación lectura crítica
Presentación lectura críticaPresentación lectura crítica
Presentación lectura crítica
Íngrid Zarabanda Cifuentes
 
Proyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leenProyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leen
Nombre Apellidos
 
Proyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leenProyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leen
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Competencia Lectora
Competencia LectoraCompetencia Lectora
Competencia Lectora
cprgraus
 
Exposicion de ferminnnn
Exposicion de ferminnnnExposicion de ferminnnn
Exposicion de ferminnnnpaolahermosa2
 
Competencias vida evaluaciones_lectura_escritura_atorresi
Competencias vida evaluaciones_lectura_escritura_atorresiCompetencias vida evaluaciones_lectura_escritura_atorresi
Competencias vida evaluaciones_lectura_escritura_atorresiOlga Marcela Lopez Ardila
 
Los niveles de comprensión
Los niveles de comprensiónLos niveles de comprensión
Los niveles de comprensióndocenteshawking
 
La alfabetizacion temprana
La alfabetizacion tempranaLa alfabetizacion temprana
La alfabetizacion temprana
DANIELCHAVEZ444423
 
Habilidades de lectura a nivel superior
Habilidades de lectura a nivel superiorHabilidades de lectura a nivel superior
Habilidades de lectura a nivel superior
mirelesrafael8490
 
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptxPPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
Gorquiadi
 
Lenguaje cuarto
Lenguaje cuarto Lenguaje cuarto
Lenguaje cuarto
Vilma Alejandra Montes
 
simce-lenguaje-4-basico
 simce-lenguaje-4-basico simce-lenguaje-4-basico
simce-lenguaje-4-basico
vanesaalmuna
 

Similar a Competencia lectora (20)

Presentación de la lectura juvenil a la de adultos
Presentación de la lectura juvenil a la de adultosPresentación de la lectura juvenil a la de adultos
Presentación de la lectura juvenil a la de adultos
 
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa MtaPlan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
 
Cómo hacer lectores en secundaria
Cómo hacer lectores en secundariaCómo hacer lectores en secundaria
Cómo hacer lectores en secundaria
 
Presentación de la lectura
Presentación de la lecturaPresentación de la lectura
Presentación de la lectura
 
Estrategias de Lectura
 Estrategias de Lectura  Estrategias de Lectura
Estrategias de Lectura
 
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedraMateriales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
 
Presentación lectura crítica
Presentación lectura críticaPresentación lectura crítica
Presentación lectura crítica
 
Proyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leenProyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leen
 
Proyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leenProyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leen
 
Competencia Lectora
Competencia LectoraCompetencia Lectora
Competencia Lectora
 
Exposicion de ferminnnn
Exposicion de ferminnnnExposicion de ferminnnn
Exposicion de ferminnnn
 
Que es leer y actores
Que es leer y actoresQue es leer y actores
Que es leer y actores
 
Competencias vida evaluaciones_lectura_escritura_atorresi
Competencias vida evaluaciones_lectura_escritura_atorresiCompetencias vida evaluaciones_lectura_escritura_atorresi
Competencias vida evaluaciones_lectura_escritura_atorresi
 
Los niveles de comprensión
Los niveles de comprensiónLos niveles de comprensión
Los niveles de comprensión
 
La alfabetizacion temprana
La alfabetizacion tempranaLa alfabetizacion temprana
La alfabetizacion temprana
 
Habilidades de lectura a nivel superior
Habilidades de lectura a nivel superiorHabilidades de lectura a nivel superior
Habilidades de lectura a nivel superior
 
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptxPPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
 
Master simce leng. 4°
Master simce leng. 4°Master simce leng. 4°
Master simce leng. 4°
 
Lenguaje cuarto
Lenguaje cuarto Lenguaje cuarto
Lenguaje cuarto
 
simce-lenguaje-4-basico
 simce-lenguaje-4-basico simce-lenguaje-4-basico
simce-lenguaje-4-basico
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Competencia lectora

  • 3. COMPETENCIA LECTORA Conjunto de saberes y habilidades que permiten a un lector comprender de manera suficiente, adecuada o pragmática un texto escrito. COMPETENCIA O COMPRENSIÓN SOCIAL / INDIVIDUAL RESPUESTA REAL Y CONCRETA/ ENTENDER EL TEXTO
  • 4. LECTURA HIPERTEXTUAL DESARROLLO DE LAS TIC LECTORES NO LINEALES PROCESOS DE NAVEGACIÓN WEB LECTURA ALEATORIA RETO DE LA NUEVA DIDÁCTICA
  • 5. LOS DOCENTES Y LA LECTURA Choque digital Directrices digitales claves para el desarrollo educativo Lectores analógicos Lectores convergentes Viejos medios chocan o comparten espacio con los nuevos
  • 6. ¿El futuro docente opta por la competencia literaria o su bagaje tiene que ver con aspectos enciclopédicos dotados por el entramado cultural pero que no han dado lugar a una profundización mayor? Se conocen nombres, se conocen títulos de obras, pero no hay un saber literario que redunde en la formación personal y profesional. Parece que la segunda de las opciones es la que se está mostrando en nuestra realidad cercana docente. Tanto los formadores de docentes y los alumnos que en el futuro estarán en las aulas formando a otro alumnado. UNIR LAS DOS OPCIONES
  • 7. El uso de utensilios como equipos informáticos: tablets, libros electrónicos, teléfonos móviles con sus correspondientes aplicaciones, y muchas más manifestaciones que implican una alfabetización digital por parte de la población. El uso de redes sociales, de aplicaciones para móvil o tablet, suponen fuentes de información que moldean e influyen en la formación de las personas. Las formas de lecturas también se ven afectadas por el desarrollo y promoción del hipertexto. Los artefactos digitales incide en los modos de lectura, ya que no podemos pensar en una forma tradicional de acceder a los textos o a la información, pero, la profundidad y minuciosidad con la que se accede a dichos textos es clave en el desarrollo de la competencia literaria.
  • 8. COMPETENCIAS DEL DOCENTE DE LENGUA Y LITERATURA RELACIONADAS A LA LECTURA Profesorado centrado en el dinamismo y la promoción de la autonomía Plantear las clases orientándolas hacia el desarrollo de la competencia comunicativa Competencias que se articulan sobre el currículo, sobre el proceso lector, sobre las condiciones de los aprendizajes, sobre la mediación, sobre la evaluación. Los docentes comprenden la importancia de la lectura y de lo literario Si ese discurso se caracteriza por no tener un contenido prolijo, la interpretación de los estudiantes girará en torno a no tener un conocimiento relacionado con la literatura o con otras artes, no desarrolla competencias o capacidades que les ayuden a ver la realidad con mayor conocimiento de causa.
  • 9. Manejo de los aspectos literarios y enciclopédicos adecuados Alcanzar un grado óptimo de rigurosidad en el tratamiento de textos o en la comprensión de los mismos El hábito de la lectura por parte de los futuros docentes La adecuación de libros o lecturas para las edades en las que tengan que ejercer su labor profesional COMPETENCIAS DEL DOCENTE DE LENGUA Y LITERATURA RELACIONADAS A LA LECTURA
  • 10. COMPETENCIA LECTORA LITERARIA COMPETENCIA LECTORA NO LITERARIA No es exactamente lo mismo “leer” que “leer textos literarios”: Los saberes, estrategias, experiencias lectoras, mecanismos cognitivos específicos o adecuados para la lectura de mensajes de intención estética. Una actividad creadora que complementa o actualiza la creación ficcional iniciada por el emisor Los alumnos no leen: ¿Se relaciona solo con literatura? Va más allá de la mera “comprensión” del mensaje emitido, pues reclama la “recreación” de los mundos ficcionales que integran el verdadero referente del mensaje literario El mundo recreado es individual
  • 11. LECTURA DE TEXTOS CON FINALIDAD ESTÉTICA Lectura literaria Crea y recrea Espacios ficcionales Mensaje Intertexto lectoliterario Opción lingüística Lector la hace propia Referente ficcional con sentido Cercanía o lejanía
  • 12. COMPETENCIA LECTORA - LITERARIA Saberes enciclopédicos, vivenciales, literarios, culturales… Determinan con claridad los fundamentos de la lectura que se realiza Leer literatura requiere: Nivel de desarrollo de capacidad lectora Un componente de actuación estratégica de carácter específico que se relaciona con la configuración de un intertexto lector de carácter literario. Intertexto pone en funcionamiento:
  • 13. Es posible que la realidad esté por debajo de estas expectativas por cuestiones externas y meramente socio- educativas. Identificación del límite entre comprensión y competencia lectora Cuando comprender lo que se lee desemboca en una manifestación práctica —por ejemplo, convertirse en autor literario, profesor o, simplemente aprender estadística para el trabajo, incluso leer un mapa cuando no tenemos navegador— pasa a ser competencia lectora. Responden al ideal de correspondencia con: Edad (la madurez intelectual, emocional y social está acorde con la edad biológica) COMPETENCIA LECTORA - LITERARIA
  • 14. COMPETENCIA LECTORA - LITERARIA Un texto puede tener significaciones distintas y hasta contradictorias Entre los lectores y el mismo lector a partir de una segunda lectura Lectura general y la lectura literaria no son distintas son complementarias y relacionadas “el intertexto personal se apoya, en parte, en los conocimientos lingüísticos del receptor y se compone, por acumulación integradora, de saberes discursivos, pragmáticos y metaliterarios y de estrategias receptoras”. (Mendoza, 2008)
  • 15. COMPETENCIA LECTORA - LITERARIA Aspectos que se deben tomar en cuenta: Uso especial del lenguaje: una manifestación “sublime” o excelente de la lengua que se basa en la utilización de los llamados “recursos estilístico” y “figuras literarias” La literatura solo se entiende desde la perspectiva del autor, de lo que quiso decir, de lo que quiso que los lectores tuviéramos que interpretar. La literatura debe entenderse como obra de su tiempo. El autor vive inmerso en un contexto cultural, social, estético y ético que condiciona y determina la creación literaria..
  • 16. COMPETENCIA LECTORA - LITERARIA Se debe tomar en cuenta a la literatura como: Ingresan todos los elementos de la comunicación, con sus características y procedimientos. Entender la brecha existente desde el piso de verosimilitud y la ficción que crea una obra literaria. Manifestación de comunicación Literatura como comunicación ficcional
  • 17. COMPETENCIA LECTO-LITERARIA QUÉ ELEMENTOS SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA TRABAJAR EN EL AULA La capacidad de lectura literaria se desarrolla a partir de la competencia literaria.
  • 18. La Historia Literaria, la retórica literaria, las ideas estéticas y su evolución son solo un instrumento al servicio de la actividad lectora, no el objetivo directo de los aprendizajes literarios.
  • 19. NIVELES DE LECTURA Nivel literal, en el que el lector reconoce y recuerda. El nivel reorganizativo, en el que el lector ordena las ideas mediante procesos de clasificación y síntesis. Nivel inferencial, en el que a través de su propia experiencia personal, el lector conjetura y establece hipótesis. El crítico, establece una lectura en el que se emiten juicios valorativos precedentes al último nivel. El último, nivel de apreciación en el que destacan el impacto psicológico y estético del texto en el lector.
  • 20. NIVEL LITERAL La información que se extrae conforme a la letra del texto, o al sentido propio y exacto de las palabras empleadas en él» (DRAE, 2013). Es la comprensión más simple en la que se basan los niveles superiores. Es aquel nivel en el que encontramos un individuo que comienza a leer, pero también es el nivel más básico Supone el nivel de comprensión más cercano a la decodificación por lo que a mejor automatización y fluidez en la decodificación más posibilidades de éxito en la comprensión literal (Hoofman, p. 57, op. Cit. 2011).
  • 21. • Se caracteriza por una identificación de acciones por comparación donde se recupera información explícita del texto. Implica el conocimiento del código escrito de forma ejecutiva, con suficiente fluidez, como para evitar interferencias como el silabeo. • Leer decodificando es la meta fundamental del lector. • Es propio del primer ciclo de educación primaria. • En este subnivel se reorganiza el texto mediante clasificaciones, resúmenes o síntesis. • El individuo, desde una perspectiva propia y por reglas de nemotecnia, asociación de ideas u otros mecanismos paralelos, agrupa conceptos e ideas para una mayor economía de recursos cerebrales al intentar procesar el texto. • Es característico del segundo ciclo de educación primaria. Objetivo Subjetivo
  • 22. NIVEL REORGANIZATIVO O REPRESENTATIVO Avanzamos un escalón hacia la capacidad de reconstruir el significado extraído del texto, relacionándolo con las experiencias personales y el conocimiento previo. El individuo es capaz de evocar y representar su propia interpretación del texto, con las limitaciones que pueda conllevar. El significado del texto va del texto al individuo, es el texto quien plantea el significado completo. Se da en el tercer ciclo de primaria y primero de secundaria.
  • 23. NIVEL INFERENCIAL Permite diferenciar entre hipótesis y hechos constatados y, mediante los datos explícitos del texto escrito, la experiencia y la intuición puede realizar suposiciones. El significado del texto va del individuo al texto y se pone en marcha una conexión con el bagaje personal y la inteligencia emocional, y es necesario que el lector aporte sus conocimientos a la misma (Neuman, 2012, p. 141). El lector hace suyo el texto en el sentido en el que su propio bagaje le ayuda a entenderlo; el límite en el que el texto deja de ser totalmente de quien lo ha escrito para pasar a formar parte de la experiencia del lector. Es característico de último ciclo de secundaria.
  • 24. NIVEL INFERENCIAL Permite diferenciar entre hipótesis y hechos constatados y, mediante los datos explícitos del texto escrito, la experiencia y la intuición puede realizar suposiciones. El significado del texto va del individuo al texto ya que el bagaje personal y la inteligencia emocional (muy en relación con la función ejecutiva del cerebro, en óptimas condiciones apuntando a la adolescencia), entre otras variables, aportan matices significativos a la experiencia global de la lectura, y es necesario que el lector aporte sus conocimientos a la misma (Neuman, 2012, p. 141). El lector hace suyo el texto en el sentido en el que su propio bagaje le ayuda a entenderlo; estamos ante el límite en el que el texto deja de ser totalmente de quien lo ha escrito para pasar a formar parte de la experiencia del lector. Es característico de último ciclo de secundaria.
  • 25. NIVEL CRÍTICO El lector se encuentra en condiciones de emitir juicios de valor propios y también está capacitado para la defensa o detracción de los ajenos. De hecho, la IE se puede entrenar leyendo y viceversa (Caballero, García- Lago, 2010, p. 347). Es propia de lectores expertos y más frecuente en bachillerato. Requiere equilibrio emocional, nivel crítico óptimo, más constructivo, debido a un mejor dominio de la empatía y la asertividad.
  • 26. NIVEL EMOCIONAL Se produce una respuesta emocional, se dispara la imaginación, se enciende la motivación, lo que supone un grado de afectación del lector con respecto al contenido del texto, los personajes. Es la fase de los lectores con hábito lector prolongado y es recurrente la imagen de un lector sensibilizado por la cultura como parte indiscutible de su propia experiencia vital. Es representativo de lectores consumados en obra literaria con un bagaje lógico de experiencia adulta.
  • 27. NIVEL CREADOR Este nivel es uno de los puntos clave en el que la comprensión cede su protagonismo a la competencia. Dentro de este plano, cabe aclarar que el nivel creador puede darse en otros niveles inferiores que nada tiene que ver con la con la lógica evolución del hábito lector sino con la personalidad de cada individuo.
  • 28. NIVEL METACOGNITIVO Se razona sobre el proceso de lectura en sí mismo y sobre el conocimiento a través de los textos a escala epistémica. Las estrategias de comprensión de lectura que implican planes conscientes que demandan la atención del lector y sus recursos, y se centran en el objetivo de la construcción de significado (Afferbach y Cho, p.69, op. Cit. 2011) Se toma conciencia de que lo importante es qué ha querido decir el autor con ese texto o para qué puede serle útil esa lectura cuando se llega a un proceso metacognitivo completo. El lector considera la intención del autor al usar una u otra opción.