SlideShare una empresa de Scribd logo
“Este trabajo se basa en los aportes conceptuales de Michael Porter de la Universidad de Harvard y en la
experiencia del Proyecto para la Competitividad Internacional y el Desarrollo Sostenible de la Región
Centroamericana y busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles
alternativas de abordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marca de políticas
públicas, proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias empresariales. No
pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el o los autores ni el Centro
Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible de INCAE, de una incorrecta
interpretación de su contenido, ni de las buenas o malas prácticas administrativas , gerenciales o de
gestión pública. El objetivo ulterior es elevar el nivel de discusión y análisis sobre la competitividad y el
desarrollo sostenible en la región centroamericana. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de
lo anterior, de CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto.”
Copyright © CLACDS - INCAE 1999
&RPSHWLWLYLGDG  3URVSHULGDG (FRQyPLFD
6RVWHQLEOH $YDQFHV RQFHSWXDOHV 
2ULHQWDFLRQHV (VWUDWpJLFDV
Eduardo Doryan, José Alfredo Sánchez
Lucía Marshall y Guillermo Monge.
Abril, 1999 CEN 001
INDICE DE CONTENIDO
I. HACIA EL DESARROLLO POR LA COMPETITIVIDAD ...............................2
1.1.Sobre la competitividad de las naciones en la teoría económica ......................... 2
1.2 Productividad: clave de la competitividad............................................................. 5
1.3 La productividad determina el desarrollo económico............................................ 6
1.4 Las ventajas competitivas de las empresas y la cadena de valor..................... 10
1.5 Ubicación geográfica y ventajas competitivas: los aglomerados ........................ 11
1.6 Los aglomerados y el “diamante” de la competitividad....................................... 12
1.6.1 Aglomerados: una definición ....................................................................... 12
1.6.2. Cuatro condiciones básicas para la formación de aglomerados ................. 13
1.6.3 Las fuentes de la competitividad: algunos rasgos....................................... 14
1.7. Las etapas de la ventaja competitiva de las naciones ...................................... 16
1.7.1 Etapa de las economías impulsadas por los factores ................................ 19
1.7.2 Etapa de las economías impulsadas por la inversión................................... 19
1.7.3 Etapa de las economías impulsadas por la innovación................................ 21
1.8 La ventaja competitiva, los procesos de la empresa, y la cadena de valor ..... 27
1.8.1 Las operaciones y la estrategia de la empresa y la ventaja competitiva ..... 27
1.8.2 La cadena de valor: un método para estudiar la ventaja competitiva en la
empresa........................................................................................................... 27
1.8.3 Las actividades de la cadena de valor ........................................................ 27
1.8.4 La creación de valor va más allá de la empresa ........................................ 29
II. UNA ESTRATEGIA PARA ALCANZAR LA PROSPERIDAD ECONÓMICA
SOSTENIBLE .....................................................................................................29
2.1 Algunas enseñanzas de la experiencia mundial en la promoción del desarrollo 30
2.2 De la teoría de la competitividad al progreso económico sostenible .................. 31
2.3 La estrategia para la prosperidad económica sostenible.................................... 33
2.3.1 Rasgos básicos de la estrategia.................................................................. 33
2.3.2 Los componentes de la estrategia de prosperidad económica sostenible .. 34
2.3.3 El rol del gobierno y el sector privado en la materialización de la estrategia35
2.4 La ética del desarrollo sostenible ....................................................................... 36
2
Este documento tiene el propósito de servir como base conceptual y como apoyo
didáctico para los trabajos que se están realizando en el Centro Latinoamericano para la
Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del Instituto Centroamericano de
Administración de Empresas (INCAE), en el marco de los proyectos regionales que
buscan promover el desarrollo económico sostenible en Centroamérica y la Región
Andina.
El principal soporte conceptual de estos proyectos proviene de los avances más
recientes de la teoría económica que se centran en la interpretación de los fenómenos
de la competitividad y la productividad, y de su influencia en el desarrollo económico. La
primera sección de este documento está dedicada a la exposición sintética de los
componentes más importantes de esta plataforma conceptual.
En la segunda sección, se presentan los principales rasgos y componentes de las
estrategias para el progreso económico sostenible que se han venido desarrollando en el
CLACDS, en conjunto con el Harvard Institute of International Development (HIID) de la
Universidad de Harvard. Esta estrategia, con importantes especificidades nacionales y
regionales, busca dar orientaciones para la definición y la ejecución de un conjunto de
acciones en cada región y en cada país que apunten a elevar en ellos la productividad y
la competitividad de forma sostenida, y a hacerlo de tal forma que se pueda acelerar el
avance hacia un progreso económico más sostenible. Tal como se muestra en esa
sección, la estrategia se nutre de los enfoques teóricos expuestos en la sección anterior,
y de diversas enseñanzas provenientes de la experiencia mundial en la promoción del
desarrollo.
I. HACIA EL DESARROLLO POR LA COMPETITIVIDAD1
1.1. Sobre la competitividad de las naciones en la teoría económica
¿Por qué algunas naciones son más exitosas que otras en el mercado internacional? ;
¿qué hace que aún las naciones más poderosas tiendan a especializarse en ciertas
industrias, para generar su prosperidad económica? ; ¿por qué en el mundo las
industrias más prósperas de cada tipo se concentran en ciertos lugares? ... Estas y
otras preguntas corresponden a un tema que ha estado en la raíz del pensamiento
económico desde los clásicos Adam Smith y David Ricardo: el tema de la competitividad.
Para Smith, la ventaja comparativa absoluta entre naciones productoras reside en los
productores de aquel país que tuvieran el menor costo. Para Ricardo, las fuerzas del
mercado asignan los recursos de una nación a aquellos sectores en donde es
relativamente más productiva. En el siglo veinte, esas tesis continuaron vigentes en el
estudio de los problemas de la competitividad. Con esas perspectivas, se siguió
considerando que una nación exporta aquellos productos que produce a un costo menor
que el resto del mundo, y que estos dependen de las ventajas comparativas en los
costos de los factores de producción -recursos naturales, capital y trabajo- y también de
1 La mayor parte de los conceptos que se incluyen en esta sección proceden de los trabajos de
Michael Porter sobre teoría de la competitividad en empresas y países.
3
las economías de escala.
Pero simultáneamente, en las últimas décadas han surgido nuevas líneas de
investigación sobre la competitividad, cuyos resultados muestran con creciente claridad
que los países más desarrollados no se especializaron necesariamente en el sentido que
señalaba la teoría tradicional. Muestra de ello es que a lo largo del tiempo mantuvieron
básicamente las mismas industrias –con bastante independencia de las variaciones en
los costos relativos de los factores involucrados en ellas- y que el comercio se dio como
el intercambio de esos mismos productos industriales, los cuales con el tiempo
evolucionaron y se fueron diferenciando. Es por ello que los intentos por explicar qué
tan exitosas son las industrias y el comercio de un país, con base en su dotación de
factores de la producción o en las economías de escala, no permite comprender fácil o
concluyentemente la competitividad de las naciones.
En un artículo de 19982, el economista Joseph Stiglitz precisa su crítica a lo que él llama
los modelos “estándar” sobre comercio internacional ; por la claridad de su
argumentación, la sintetizamos seguidamente. El autor recuerda que en los libros de
texto sobre comercio internacional, se plantea que la apertura comercial de un país le
acarrea beneficios principalmente por los efectos que provoca en los precios de los
productos importados. Si Indonesia produce vehículos con un costo unitario de 40 mil
dólares, y puede importar bienes similares con un costo de 20 mil dólares, entonces la
apertura a la importación de autos le permitirá una ganancia neta en bienestar: el
aumento en la ganancia para los consumidores compensará con creces la caída en las
utilidades de los productores de autos de ese país. Indonesia podría luego reorientar
sus recursos hacia la producción de bienes en los cuales tenga una ventaja comparativa,
textiles por ejemplo, lo cual permitiría darle un uso más eficiente a esos recursos.
Así, según la teoría tradicional, el aumento resultante en la eficiencia le permitiría mejorar
a la economía de ese país como resultado de la liberalización del comercio, aún si se
asumiera que los demás países no correspondieran con la apertura de sus propios
mercados. La conclusión de esta argumentación es que un país pobre se beneficia del
comercio internacional, aún si, en términos absolutos, su productividad es menor que la
de todos sus socios comerciales en todos los productos en los que comercia con ellos.
Stiglitz recuerda que, sin embargo, la experiencia concreta de los países y la
investigación empírica reciente muestran que los efectos del comercio internacional
sobrepasan por mucho lo que afirma la teoría tradicional. En primer lugar, los efectos
sobre el crecimiento económico que surgen de la participación en el comercio
internacional son mucho mayores que los que predicen los modelos tradicionales. Los
resultados de regresiones de series de datos sobre crecimiento muestran que algunos
indicadores de apertura externa (sean porcentajes o índices de distorsiones de precios o
niveles promedio de tarifas) están fuertemente asociados con el crecimiento del ingreso
per capita. Esto es consistente con lo que les ha ocurrido a los países, especialmente
pequeños, que ensayaron la vía de la autarquía ; por razones que aparentemente se
hallan en el cierre de sus fronteras comerciales, estos países se han rezagado más de lo
que estaban en su proceso de desarrollo. Mientras tanto, el difundido modelo Hecksher-
Ohlin predice ganancias del comercio que son relativamente pequeñas que derivan
2 STIGLITZ, Joseph. Towards a New Paradigm for Development : Strategies, Policies, and
Processes. Presentado como la Conferencia Prebisch de 1998 en la UNCTAD. Ginebra, octubre
de 1998. Pág. 24
4
únicamente del conocido triángulo Haberger en los diagramas de oferta y demanda.
Ciertamente, dice este autor, algo se está quedando por fuera en los modelos
tradicionales.
Un segundo problema que señala Stiglitz es que la evidencia en el nivel de las industrias
también es inconsistente con el modelo tradicional. Recuérdese que en este, el
comercio provoca economías derivadas de cambios intersectoriales en la ubicación de
los recursos, que no implican la superación de los límites productivos de los países. Pero
en realidad, las principales ganancias del comercio internacional parecen venir de
cambios que traspasan las fronteras en las capacidades productivas de los países, con
poco desplazamiento intersectorial. En esencia, el comercio internacional hace posible
para toda la economía, no sólo para los consumidores, una canasta dada de bienes a
precios más bajos, pero también hace posible que la economía produzca un conjunto de
bienes, que ya producía anteriormente, a un costo menor. Al respecto, lo que la
evidencia sugiere fuertemente es que la apertura comercial al mundo conduce en una
mejora en la tecnología de producción, entendiéndose la tecnología como todo aquello
que afecta la forma en que los insumos se conviertan en productos. Aquí, como se
sabe, es una diferencia primordial entre los países desarrollados y los países en
desarrollo. Por eso, al reducir estas brechas, el mercado internacional puede provocar
impactos positivos profundos y determinantes en los procesos de desarrollo económico
de estos últimos países.
Al alejarse de los modelos tradicionales y ensayar nuevas vías de investigación, los
estudios recientes sobre comercio internacional y competitividad han encontrado un
considerable poder explicativo en variables tales como iniciativa empresarial, inversión
en capital humano, investigación científica y desarrollo experimental, diseño de
productos, economías de escala, aprender haciendo y otras que lograron arrojar nueva
luz sobre el comportamiento del comercio internacional.
Se avanzó entonces hacia enfoques que resaltan el empresarialismo y la innovación
como aspectos centrales para la ventaja nacional. Se pasó a una comprensión de la
competencia como algo dinámico que depende en una alta medida de la innovación y la
búsqueda de diferencias estratégicas. Y fue quedando más evidente que los factores
tradicionales de producción por sí mismos, se han vuelto menos valiosos como
determinantes de la competitividad, conforme la apertura de más países a la economía
mundial expande la oferta de insumos, conforme los mercados nacionales e
internacionales de factores se vuelven más eficientes, y conforme disminuye la
intensidad de la competencia por los factores.
En esta visión más dinámica y comprensiva de la competencia, la ubicación geográfica
ha sido revalorizada como un elemento clave para generar ventajas competitivas.
Ahora se entiende mejor que los vínculos con compradores, proveedores y distintas
organizaciones, que establecen las empresas en los ámbitos geográficos en los cuales
operan, no sólo son vitales para mejorar la eficiencia, sino también para elevar la tasa
de innovación. Con esa perspectiva, se le ha dado especial importancia al hecho de que
las empresas altamente competitivas en el nivel mundial tiendan a agruparse en
espacios relativamente pequeños, en los cuales esos vínculos son especialmente
estrechos y profundos.
Los nuevos enfoques de la competitividad también han avanzado en la comprensión de
cómo las dimensiones microeconómica y macroeconómica se complementan para
generar condiciones de competitividad. También han permitido entender cómo se
5
interrelaciona un conjunto de fenómenos económicos e institucionales que actúan tanto
en la economía de los países como en las empresas, para estimular o desestimular la
competitividad. Se ha podido mostrar que la competitividad de la empresa refleja
obviamente las exitosas prácticas gerenciales de sus ejecutivos, pero también la
fortaleza y eficiencia de aspectos como la estructura productiva de la economía
nacional, las tendencias de largo plazo en la tasa y la estructura de las inversiones en
capital, la infraestructura científica y tecnológica y otras “externalidades” de las que
puede beneficiarse la empresa. Con este nuevo instrumental teórico, se ha podido
comprender por ejemplo, por qué ciertas empresas y ciertos sectores productivos
innovan más que sus competidores, o por qué tienen su base de operación en un país y
no en otro.
Una característica de estos nuevos enfoques es que se construyen a partir de estudios
empíricos, son de naturaleza inductiva y muy orientados a las políticas públicas y a las
acciones empresariales. En el proyecto de la Agenda Centroamericana para el Siglo XXI
se ha adoptado uno de ellos en especial: el del profesor Michael Porter de la Universidad
de Harvard, que ofrece una propuesta teórica para entender las causas de la
competitividad en las naciones y las empresas.
1.2 Productividad: clave de la competitividad
Una tesis central de este enfoque es que la competitividad se gesta en las empresas y
no en los países. Porter afirma que no tiene sentido hablar de la competitividad a nivel
nacional, pues esta se produce en aquellas industrias de una nación que, al participar en
el comercio internacional, logran obtener ciertas ventajas competitivas sobre sus rivales
extranjeros, y de esa forma logran crear y mejorar productos y procesos.
Al generar ventajas competitivas, las empresas de un país inciden en el aumento de la
productividad nacional, la cual en realidad constituye la única medida adecuada de
competitividad nacional. En este sentido, Porter opina que
El principal objetivo económico de una nación consiste en crear para sus
ciudadanos un nivel de vida elevado y en ascenso. La capacidad para
lograrlo no depende de la “competitividad”, concepto amorfo, sino de la
productividad con que se aprovechan los recursos de una nación: el
capital y el trabajo…3
La productividad, pues, determina la competitividad. Ello queda expresado en la
definición de competitividad que Porter ofrece:
“Es la capacidad para sostener e incrementar la participación en los
mercados internacionales, con una elevación paralela del nivel de vida de
la población. El único camino sólido para lograr esto se basa en el
aumento de la productividad....”4
En ambas citas, es claro el énfasis en la calidad de vida de las personas como el objetivo
central del progreso económico de una nación. Hay aquí un fuerte componente de
carácter ético que, como se podrá notar más adelante en este documento, llega a tener
un peso determinante cuando se llega a usar esta teoría de la competitividad para trazar
estrategias nacionales de desarrollo económico.
3 PORTER, Michael. (Falta la referencia)
4 Ibídem.
6
Es claro también el énfasis que se pone en la relación entre progreso económico y
productividad. En la siguiente cita del mismo autor, esa relación es expresada con más
detalle:
La productividad es, a la larga, el determinante primordial del nivel de vida
de un país y del ingreso nacional por habitante. La productividad de los
recursos humanos determina los salarios, y la productividad proveniente
del capital determina los beneficios que obtiene para sus propietarios.5
Cuando se hace esa afirmación, no se desconoce que una nación se puede hacer más
rica si aumenta la cantidad de trabajo y de capital productivamente empleado, sin que
necesariamente estén ocurriendo mejoras en su productividad general. Sin embargo,
como lo muestra con creces la experiencia mundial, emplear simplemente más
trabajadores o más capital, en un entorno económico de baja productividad, no conduce
a elevar la prosperidad en el largo plazo.
1.3 La productividad determina el desarrollo económico
En los párrafos siguientes, se ahonda en las formas mediante las cuales la productividad
incide en el desarrollo económico. Con ese fin, es preciso precisar el concepto de
productividad. Este incorpora tanto el valor (precio) de los productos como la eficiencia
con la que son producidos. Se puede hablar entonces de productividad-valor y
productividad-volumen.
La productividad-valor, es decir, el valor de los bienes y servicios que son producidos por
unidad de recursos humanos, naturales y de capital. Es así como se pueden establecer
la productividad de los recursos humanos, la productividad del capital, y la productividad
de los recursos naturales. Ellas son las que definen los salarios que la nación puede
sostener, el retorno al capital invertido, y el excedente sobre el costo que fue generado
por los recursos físicos y naturales.
La productividad-volumen es la productividad medida en términos físicos, y se define
como la cantidad de unidades producidas por unidad de recursos humanos, físicos o de
capital. Un aumento en ella, implica a la vez un aumento en la productividad-valor.
De estas definiciones, no se podría concluir que la productividad depende únicamente
de los salarios y las ganancias. Otros elementos contribuyen también a ella, tales como
la distribución del ingreso, la calidad ambiental, los niveles de gobernabilidad política, y
las libertades y derechos de las personas.
Por otra parte, se puede definir el desarrollo económico, como el logro de una mejora
sostenida y de largo plazo en el estándar de vida de una nación. El estándar de vida es
un indicador fundamental del bienestar social de una población y depende del ingreso, el
costo de vida, y la calidad de vida. En todos estos tres aspectos, la productividad de la
economía es determinante. Como se afirmó anteriormente, la productividad define los
niveles de salario y las ganancias sobre el capital invertido, dos condiciones esenciales
para mejorar en todos esos aspectos.
Entre otros efectos de una alta productividad, se halla el de generar una alta eficiencia
ecológica, para que exista una mejor conservación y utilización de los recursos naturales
5 Ibídem.
7
en el largo plazo; aquí, de nuevo, se la encuentra jugando un papel vital en elevar y
mantener la calidad de vida y el progreso económico. Y es también evidente que las
sociedades más productivas y con mejores estándares de vida son menos propensas a
incubar en su interior conflictos sociales y políticos que conduzcan al surgimiento de
regímenes autoritarios, de violencia política, o de violaciones de los derechos humanos.
Pero no sólo es necesario un aumento de los niveles generales de productividad, para
lograr el desarrollo económico. Es indispensable además que el aumento en
productividad abarque a todos los sectores productivos y que sea ascendente. Es por
eso que el asunto central en el desarrollo económico de una nación es cómo crear las
condiciones para un crecimiento rápido y sostenible de la productividad.
Para identificar las formas mediante las cuales las naciones pueden mejorar su
productividad y por tanto, su prosperidad, es útil construir un “informe de ingresos de la
nación” (IIN) en el nivel microeconómico, o en el nivel de una firma representativa. La
riqueza nacional proviene en primer lugar de dos fuentes: los salarios por hora que una
empresa paga y el retorno ganado por la inversión del capital. Los impuestos sobre ellos
generan muchos de los ingresos para pagar los gastos del gobierno.
8
Gráfico 1
Informe de ingresos de una nación
Ingreso por Unidad
(-)
Costo por Unidad
(=)
• Costo de mano de obra por Unidad
• (Tasa Salarial por hora X
• Productividad de la mano de Obra)
• Costos de Insumos adquiridos
• Costos de Bienes de Capital
• Costos logísticos
• Costo Administrativo
(=)
Utilidad por Unidad
(x)
Productividad del Capital
(=)
Rendimiento sobre el Capital
Ingreso por Unidad
(-)
Costo por Unidad
(=)
• Costo de mano de obra por Unidad
• (Tasa Salarial por hora X
• Productividad de la mano de Obra)
• Costos de Insumos adquiridos
• Costos de Bienes de Capital
• Costos logísticos
• Costo Administrativo
(=)
Utilidad por Unidad
(x)
Productividad del Capital
(=)
Rendimiento sobre el Capital
Mejorar la Prosperidad Nacional
• Aumentar los precios unitarios dictados por
los productos
• Mejorar la productividad de la mano de obra
• Reducir costo y desperdicio de insumos de
producción
• Elevar la productividad del Capital
• Reducir costos administrativos y logísticos
innecesarios
• Aumentar valor de productos por unidad
monetaria invertida y por hora de trabajo
invertida
A la luz del IIN, es fácil percibir que las naciones pobres sólo pueden sustentar bajos
salarios y bajos retornos al capital y que ello está asociado a los bajos niveles de
productividad de sus empresas. Por eso, en términos operativos, el desarrollo
económico puede ser visto como el proceso de mejorar las fuentes de riqueza que
alimentan el IIN. Para lograrlo, se pueden identificar cuatro vías, tal como lo muestra el
gráfico 1:
• Mejorar la productividad de la fuerza de trabajo, la cual soporta los altos salarios,
las altas ganancias, o ambas. Una más alta productividad de los trabajadores
requiere de mejoras en todo el ciclo educativo que va desde la educación básica
hasta la capacitación laboral y la formación técnica y profesional. Requiere también
de mejores servicios de salud básica. Entre sus condiciones, está la de contar con
una mejor capacidad gerencial, y la de provocar mejoras tecnológicas frecuentes.
No se desea dejar de lado que la productividad del trabajo en una nación también se
puede elevar al reducir el valor de los salarios, o al disminuir el número de
ciudadanos que participan en la producción sin que se hagan mejoras técnicas en los
procesos productivos; estas vías no pueden generar aumentos sostenidos de
productividad en el largo plazo, y en cambio, conducen al deterioro de la calidad de
vida de los trabajadores y sus familias, y al empobrecimiento de las economías.
9
• Reducir insumos innecesarios, y costos también innecesarios de logística,
administrativos, y financieros. Las empresas en los países en desarrollo a menudo
enfrentan mayores costos en estas áreas que no contribuyen a aumentar el valor de
sus productos, costos que a menudo permanecen ocultos. Los costos de insumos
pueden volverse innecesariamente elevados porque los insumos apropiados no
están disponibles o son costosos. Dentro de estos costos, se encuentran los de los
insumos naturales, cuya disminución implica la adopción de tecnologías y métodos
para aumentar la eficiencia ecológica (eco-eficiencia), y la incorporación de la
variable ambiental en las estrategias de competitividad. Los costos de logística
pueden ser más altos que los necesarios debido a sistemas de transporte pobres y
poco confiables. Los costos administrativos pueden ser elevados debido a tiempos
de labores administrativas innecesariamente largos y al desperdicio de dinero debido
a regulaciones gubernamentales y logíticas.
• Elevar los precios unitarios de sus productos. Esto depende de mejorar la
calidad, la confiabilidad, las funciones, los servicios o el mercadeo de sus productos,
y de cambiar la mezcla de productos hacia variedades más avanzadas. Los precios
más altos elevan la ganancia por hora del trabajo, la cual soporta los aumentos de
salarios y utilidades. La capacidad para exportar a altos precios unitarios mejora los
términos de intercambio, sustenta una divisa fuerte, y reduce así el costo de insumos
importados.
• Elevar la productividad del capital en los procesos productivos de las empresas.
Estas mejoras pueden aumentar la eficiencia de procesos preexistentes sin
necesidad de sustituirlos por otros, como cuando se reducen tiempos muertos o se
eliminan cuellos de botella, o pueden implicar saltos cualitativos hacia procesos
superiores, como cuando se adoptan equipos y métodos más sofisticados. Las
mejoras cualitativas en los procesos productivos que implican innovaciones
tecnológicas sistemáticas, son las que pueden provocar los aumentos más grandes y
sostenidos en la productividad del capital empleado en ellos. Para hacerlas posibles,
es necesario hacer mejoras en otros factores y en otros ámbitos de la producción,
como el desarrollo de destrezas para usar adecuadamente los nuevos equipos, la
mejora en la infraestructura para contar con flujos de abastecimiento más estables, o
el desarrollo de capacidades nacionales o sectoriales de desarrollo tecnológico e
innovación.
Como se desprende de la explicación de las cuatro vías mencionadas, las acciones
concretas para elevar la productividad tienden a combinar varias de estas vías. Y aún
cuando se emplee una sola de ellas en algún caso concreto, es frecuente que el efecto
positivo que se genere no se restrinja al factor sobre el cual se provocó la mejora más
directamente. En la realidad, cualquier aumento en la productividad de un factor, como
por ejemplo, la del capital, no es sólo el resultado de las mejoras de eficiencia o de
costos que se hagan en ese factor, sino que en ella influyen todas las mejoras que en
determinado lapso se han hecho en los demás factores.
Tómese en cuenta que cuando ocurre una mejora concreta en la productividad de un
proceso productivo, lo usual es que esa mejora influya a la vez en la productividad de
varios tipos de factores. Piénsese, por ejemplo, en el aumento en la productividad de
una fábrica que se logra al introducir maquinaria más sofisticada que permite aumentar
eficiencia y reducir costos. Si la operación de la nueva maquinaria implica el dominio de
nuevas destrezas por medio del personal, entonces es preciso capacitarle para que las
10
adquiera. Y a la vez, supóngase que la nueva maquinaria permite hacer un uso más
eficiente de los insumos naturales que procesa. Entonces, se tiene aquí un caso en el
cual hubo un cambio en un proceso productivo que derivó en aumentos simultáneos en
la productividad del capital, de los recursos humanos y de los recursos naturales, sin que
se pueda distinguir fácilmente qué proporción del aumento en la productividad general
se debe a los cambios ocurridos en cada uno de los factores. Lo importante, en general,
es que por virtud de los cambios realizados, se eleve la productividad de todos los
factores, y mejore así el estándar de vida de la nación.
Al analizar y al aplicar las cuatro vías del aumento de la productividad, queda evidente
que no todas las economías ni todas las empresas pueden recurrir a cualquiera de ellas
con igual facilidad. La experiencia histórica muestra que, en cada una de las distintas
etapas de los procesos de desarrollo económico de los países, prevalecen distintas
estrategias para generar progreso económico. En las economías de menor desarrollo,
se depende en buena medida del aumento de las cantidades de factores para generar
nueva riqueza, y los aumentos en productividad que prevalecen suelen consistir en
mejoras parciales en procesos productivos existentes que no implican incrementos
sustanciales en la intensidad del capital. En las economías emergentes, cobran mucha
importancia los aumentos acelerados en los niveles de inversión que conducen a elevar
rápidamente la productividad del capital. Y en las economías desarrolladas, la
productividad de los factores está cada vez más deteminada por procesos de
innovación sistemáticos y extendidos que son capaces de provocar saltos frecuentes y
acumulativos en los niveles de productividad general. De esta manera, el reto de los
países en desarrollo es el de elevar aceleradamente la sofisticación y la calidad de sus
factores de producción, para pasar de una economía basada en el uso extensivo y poco
productivo de los factores, a una basada en la inversión, y luego, a otra basada en la
innovación. Sobre las etapas y estrategias básicas que se pueden identificar y las
características de cada una de ellas, se expone más adelante en el punto 7.
1.4 Las ventajas competitivas de las empresas y la cadena de valor
La caracterización de estas cuatro vías para el desarrollo económico hace resaltar que
las batallas fundamentales para alcanzarlo, se libran en el interior de las unidades
económicas básicas que son las empresas. Es la competitividad de sus empresas lo que
define el progreso general de una economía.
Cuando un país participa en el comercio internacional, lo hace en aquellos sectores en
los cuales es relativamente productivo en términos internacionales. Si estos sectores
logran arraigarse en el comercio internacional, con el tiempo se vuelven más productivos
porque la competencia los obliga a hacerlo. Para obtener una ventaja competitiva al
enfrentarse a rivales extranjeros, esos sectores se ven forzados a crear y mejorar sus
productos y procesos; con ello, contribuyen a elevar la productividad nacional. De esta
manera, la productividad y el progreso económico de un país se ven determinados por el
desempeño de sus sectores más competitivos en el comercio internacional. Por eso es
esencial preguntarse cómo es que las empresas de esos sectores adquieren sus
ventajas competitivas. Para encontrar la respuesta, es necesario analizar la forma como
las empresas se ubican, compiten, cooperan entre sí, se reproducen, se fortalecen o se
debilitan, en espacios geográficos específicos.
11
1.5 Ubicación geográfica y ventajas competitivas: los aglomerados
El papel de la ubicación de las empresas en la generación de ventajas competitivas ha
estado modificándose radicalmente en la actual época de globalización acelerada de la
economía mundial. Hasta hace poco, se consideraba que las ubicaciones de las
empresas más exitosas en el mercado internacional eran aquellas en las cuales estas
podían minimizar sus costos de manera ventajosa con respecto a sus competidores.
Este tipo de ventajas se han venido diluyendo conforme han surgido en la economía
mundial dos tendencias claras: la tendencia a la reducción de las restricciones en la
provisión de insumos basados en factores productivos, y la tendencia a depender cada
vez más de la diferenciación y la innovación para generar ventajas competitivas.
Sobre la primera tendencia influyen el excepcional desarrollo de los transportes y las
telecomunicaciones en las últimas décadas, los cuales han reducido los costos, tiempos
y restricciones en el transporte de insumos. En ella también incide la ampliación de la
oferta de insumos que ha resultado de la apertura de más países a la economía
internacional, el aumento de la eficiencia en los mercados internacionales de factores, la
creciente globalización del sistema financiero internacional que está muy ligada al auge
de las transacciones electrónicas de dinero y valores, y en algunas industrias, a la
sustitución de insumos naturales por insumos sintéticos.
La segunda tendencia está muy ligada al impacto de la revolución científica y
tecnológica mundial sobre los procesos de innovación en las empresas. Sobran los
referentes para percibir que la humanidad se encuentra en medio de la revolución más
intensa y acelerada en la ciencia y la tecnología. En ella, destacan determinadas
corrientes tecnológicas que tienen la virtud de permear y transformar toda la estructura
productiva mundial, como son la microelectrónica, la informática, la ciencia de los
materiales, y las biotecnologías. Con estos avances, la innovación se ha convertido en
una fase más del proceso productivo de las empresas más competitivas, y con ello, la
generación sistemática y permanente de nuevos productos y procesos se ha constituido
en el elemento clave de estas empresas para obtener altas y sostenidas tasas de
aumento de su productividad.
En una primera etapa de la época de globalización acelerada, muchas empresas de
países industrializados trataron de aprovechar las nuevas ventajas que venían con la
apertura comercial y los cambios tecnológicos, con estrategias basadas en el
abastecimiento a distancia. Como los recursos naturales, el capital y otros insumos
podían ser conseguidos en los mercados internacionales con más rapidez, con menos
restricciones y a menores precios que en otras épocas, entonces resultaba razonable
que las grandes empresas de los países desarrollados instalaran plantas de ensamblaje
o de maquila en países donde la mano de obra o los recursos naturales fueran más
baratos. Sin embargo, la reducción de costos mediante el abastecimiento a distancia
pronto dejó de ser una fuente primordial de ventaja competitiva en las economías
desarrolladas. Otras condiciones empezaron a cobrar mayor importancia, como por
ejemplo el acceso a mano de obra con ciertas destrezas, a facilidades de investigación y
desarrollo, a redes de empresas proveedoras y complementarias, y a clientes locales
sofisticados.
Esas condiciones tienen la característica común de requerir que muchas operaciones de
las empresas se concentren en un solo lugar y que empresas de una misma industria
busquen agruparse en espacios geográficos determinados. Así, de forma paradójica, en
la época de menores limitaciones en el transporte y en las comunicaciones, la
12
concentración espacial de empresas de industrias específicas se convirtió en una
condición de importancia primordial para el desarrollo de ventajas competitivas.
Esta tendencia ha sido corroborada ampliamente por la investigación empírica sobre la
competitividad, la cual ha demostrado que las empresas de clase mundial tienden a
concentrarse en pequeñas áreas geográficas específicas, para cada tipo de industria.
Estas áreas tienen características comunes que se relacionan con la calidad alta y
especializada de los factores de producción, el intenso nivel de rivalidad entre las
compañías locales, la existencia de consumidores muy exigentes, y el número y calidad
de proveedores e industrias relacionadas. Estas concentraciones de compañías
interrelacionadas se han llegado a denominar clusters (en inglés, racimos) o
aglomerados. Su estudio es extraordinariamente útil para los gobiernos. Se ubica en
un nivel de análisis menos agregado que la macroeconomía, pero más concentrado que
la estrategia individual en el nivel de la empresa, y permite establecer prioridades de
gasto público y de políticas, en una forma que maximiza el rendimiento económico.
Esta estrecha correlación entre la ubicación geográfica de las empresas y su
competitividad se viene profundizando con el avance de las tendencias mundiales de
globalización acelerada. No obstante, la geografía económica en muchas partes del
mundo todavía sigue en estado de transición. La relajación de las barreras al comercio y
a la inversión está incompleta y es aún comparativamente reciente, en muchos países.
La caída de los costos de transporte y comunicación ha sido rápida, en tanto que la
inversión en planta y equipo suele durar muchas décadas. En consecuencia, todavía
vemos muchas economías nacionales y subnacionales excesivamente amplias y muchos
aglomerados en países y regiones que carecen de una verdadera ventaja competitiva.
1.6 Los aglomerados y el “diamante” de la competitividad
1.6.1 Aglomerados: una definición
De manera más precisa, se puede decir que un cluster u aglomerado es un grupo
geográficamente próximo de compañías interconectadas e instituciones asociadas, en un
campo particular, vinculadas por características comunes y complementarias. Su
alcance geográfico va desde un estado, o incluso una sola ciudad, hasta cubrir países
cercanos y vecinos. Los clusters adoptan formas variables, dependiendo de su
profundidad y sofisticación; pero la mayoría incluyen compañías de productos finales o
servicios, proveedores de insumos, componentes, maquinaria y servicios especializados,
instituciones financieras y empresas en industrias conexas. También suelen incluir
empresas que se encargan de las últimas fases de un proceso (e.g., canales de
distribución, clientes), fabricantes de productos complementarios, proveedores de
infraestructura especializada, así como instituciones (inclusive las instituciones del
gobierno) que ofrecen capacitación, educación, información, investigación y apoyo
técnico especializado, tales como universidades, centros de investigación, proveedores
de educación vocacional y organismos normalizadores. Se puede considerar que las
entidades del gobierno que influyen, significativamente, en un aglomerado forman parte
del mismo. Finalmente, muchos aglomerados incluyen asociaciones gremiales y otros
cuerpos colectivos que atañen a los miembros del aglomerado.
El fenómeno de los clusters competitivos se presenta en todo el mundo y todas las
industrias: Dinamarca en insulina, Holanda en flores, Portugal en productos de corcho,
13
Inglaterra en carros de carrera, el norte de Italia en calzado y prendas de vestir de alta
moda, etc. En agricultura y agroindustria, también la competitividad se genera en
lugares focalizados. El valle central de California es altamente competitivo para la
producción de vegetales así como los valles de Napa y Sonoma para la producción de
vinos de calidad, el valle central de Chile para la producción de frutas frescas, Nueva
Zelanda para la producción de lácteos, Queensland en Australia para producción
eficiente de azúcar, y la zona central de Florida para la producción de críticos.
Pero, ¿cómo se explica esto?, ¿cuáles son los atributos de un país o región que
promueven la capacidad de sus empresas de innovar y mejorar continuamente en una
industria? ¿Qué características especiales presentan las regiones altamente productivas
y competitivas?
1.6.2. Cuatro condiciones básicas para la formación de aglomerados
En enfoque conceptual que aquí se expone, se destacan cuatro aspectos básicos en el
clima de negocios que determinan las ventajas competitivas de las empresas. Al operar
de forma simultánea en el tiempo y en el espacio, estos aspectos crean las condiciones
para la formación y el desarrollo de los aglomerados en determinados lugares.
Son los siguientes: las condiciones de los factores; la estructura de la industria a la cual
pertenecen las empresas, incluyendo el esquema de las rivalidades que tienen entre sí;
las condiciones de la demanda; y la situación de las industrias relacionadas y de apoyo.
El gráfico 3 contiene el esquema del llamado “diamante de la competitividad”, en el cual
se simbolizan esas cuatro fuentes de la ventaja competitiva derivadas de la ubicación y
sus interrelaciones.
La forma como se manifiestan esas fuentes de competitividad y como interactúan entre
sí, permite explicar cómo hacen las empresas para generar, mantener, o perder sus
ventajas competitivas. Al poner la atención en estos aspectos, se está reconociendo
que las empresas no existen en una especie de vacío social, sino que operan en
entornos geográficos, económicos, sociales y culturales específicos, y que el análisis de
sus estrategias de competitividad actuales o potenciales, debe considerar ciertas
características esenciales de esos entornos, para que tenga un verdadero poder
explicativo.
Es por ello que las categorías de análisis de las empresas individuales, como pueden ser
las cuatro vías para el aumento de la productividad a las cuales se hizo mención en el
punto 3 de esta sección, no bastan para entender cómo fue que una empresa
determinada desarrolló su competitividad. Antes, es preciso analizar las condiciones de
la competitividad que existen en el clima de negocios de la empresa, un clima de
negocios que suele estar estructurado por complejas redes de relaciones entre
empresas y organizaciones públicas y privadas. Los cuatro aspectos que se destacan
permiten encontrar y comprender los determinantes esenciales de la competitividad,
dentro de la multiplicidad de relaciones, actores y causas que actúan en el clima de
negocios.
14
Gráfico 2
Las cuatro fuentes de ventaja competitiva por la ubicación
(O el “Diamante de la competitividad”)
Estrategia,
de Empresa,
Estructura
y Rivalidad
Condicion
De
Los Factores
Condiciones
de la
Demanda
Industrias
Relacionadas
y de Apoyo
z Factores Patrimoniales
z Factores Creados
z Cantidad y costode factores
z Calidad y especializaciónde
factores
z Un entorno conducente a la
innovacióne inversión
privada
z Rivalidadrelativamente
alta en el mercado
• Masa crítica de suplidoreslocales
capaces y en cadena
• Presencia declusters relacionados
de alta competitividad
z Clientes localessofisticados y
y de Apoyoexigentes
z Clientes queanticipan las
necesidadesde otros en el
mundo
z Segmentosespecializados
con competencia internacional
1.6.3 Las fuentes de la competitividad: algunos rasgos
A continuación se explican los rasgos principales de las cuatro fuentes que determinan la
ventaja competitiva de las industrias en ubicaciones geográficas específicas.
a) Las condiciones de los factores
Los insumos de factores van desde los activos tangibles, tales como la infraestructura
física, hasta la información, el sistema legal y los institutos de investigación de las
universidades, a los cuales recurren todas las empresas que compiten. Para aumentar
la productividad, los insumos de factores deben mejorar su eficiencia, su calidad y, en
última instancia, su especialización en áreas particulares del aglomerado. Los factores
especializados generalmente son los que hacen posibles los procesos de innovación
(e.g., un instituto especializado de investigación universitaria) no solo son necesarios
para alcanzar altos niveles de productividad, sino que tienden a ser menos
comercializables o menos fáciles de encontrar en otras partes.
b) Los esquemas de estrategia y rivalidad
El contexto para la estrategia y rivalidad de las empresas tiene que ver con las reglas,
los incentivos y las normas que rigen el tipo y la intensidad de la rivalidad local.
Las economías con baja productividad se caracterizan por tener poca rivalidad local. En
esas economías la mayor parte de la competencia, si es que siquiera está presente,
proviene de las importaciones. Además, la rivalidad local, si es que ocurre, se sustenta
en la imitación. El precio es la única variable competitiva y las empresas mantienen
15
bajos los salarios para competir en los mercados locales y extranjeros. De esta forma, la
competencia implica una inversión mínima para esas empresas.
Para pasar a una economía adelantada es necesario que se desarrolle una vigorosa
rivalidad local, la cual debe desplazarse de los salarios bajos al costo total bajo, lo cual
exige mejorar la eficiencia de manufactura y la prestación del servicio. Con el tiempo,
ese tipo de rivalidad también debe evolucionar, partiendo de las estrategias de reducción
de costo hacia estrategias de diferenciación de productos. La competencia debe
desplazarse de la imitación a la innovación y de la inversión baja a la inversión elevada,
no sólo en activos físicos sino también en intangibles (e.g., destrezas, tecnología).
Como se verá, evidentemente, los aglomerados juegan un papel integral en estas
transiciones.
El carácter de la rivalidad en una ubicación está fuertemente influenciado por muchos
aspectos del ambiente empresarial (e.g., los factores disponibles, las condiciones de la
demanda local). Sin embargo, el clima de inversión y las políticas sobre la competencia
fijan el contexto. Cosas tales como la estabilidad macroeconómica y política, el sistema
tributario, las políticas del mercado laboral que afectan los incentivos para que se
desarrolle la fuerza de trabajo y las reglas de propiedad intelectual y su aplicación
contribuyen a que las compañías estén dispuestas a invertir, para mejorar su equipo de
capital, sus destrezas y su tecnología. La política antimonopolio, las reglas del gobierno
sobre propiedad y concesión de licencias, y la política sobre el comercio y la inversión
externa juegan un papel vital para establecer la intensidad de la rivalidad local.
c) Condiciones de la demanda
Las condiciones de la demanda en la sede de las empresas tienen mucho que ver con el
hecho de que las empresas puedan y quieran pasarse de productos y servicios
imitadores y de baja calidad, a una competencia basada en la diferenciación. Las
economías de poca productividad se enfocan fuertemente en los mercados extranjeros.
Para progresar, se deben desarrollar mercados locales más exigentes. La presencia o
surgimiento de clientes nacionales sofisticados y exigentes presiona a las empresas para
que mejoren y permite discernir sobre las necesidades existentes y futuras, lo cual es
difícil de hacer en los mercados externos. La demanda local también puede revelar
segmentos del mercado donde las empresas se pueden diferenciar. En una economía
mundial, la calidad de la demanda local importa mucho más que su tamaño.
d) Industrias afines y de apoyo
La ubicación dentro de un aglomerado puede brindar un acceso superior o de menor
costo a insumos especializados, tales como componentes, maquinaria, servicios a
empresas y personal, en comparación con la integración vertical, las alianzas formales
con entidades externas o la “importación” de insumos de lugares distantes. El
aglomerado puede ser un medio inherentemente más eficaz de reunir insumos, siempre
que se disponga de proveedores locales competitivos. Si no se cuenta con ellos, puede
que sea necesario abastecerse fuera del aglomerado, aunque éste no sea el resultado
ideal.
El acceso a insumos suministrados por integrantes del aglomerado puede implicar
menores costos de transacciones que si se obtienen de fuentes distantes. Abastecerse
dentro del aglomerado minimiza los costos de inventarios y elimina el costo y las
demoras de la importación. Frena el comportamiento oportunista de los proveedores
que cobran precios excesivos o no cumplen con los compromisos, debido al efecto
adverso que tiene un mal desempeño en la reputación que se tenga entre los demás
16
participantes del aglomerado. Abastecerse dentro del aglomerado facilita la
comunicación, reduce el costo de adaptar a la medida y facilita la prestación conjunta de
servicios auxiliares o de apoyo, tales como instalación, depuración, capacitación de
usuarios, detección y corrección de fallas y reparaciones oportunas. Estos beneficios
son especialmente valiosos para aquellos insumos avanzados y especializados que
implican tecnología incorporada, información o servicios 6.
El acceso a los insumos dentro de un aglomerado también es, a menudo, más eficiente
o eficaz que la integración vertical. Las proveedores especializados externos suelen ser
más eficaces, en cuanto al costo, y más sensibles que las unidades propias de la
compañía, no sólo en la producción de componentes sino también en áreas tales como
capacitación.
En la economía moderna, la mayor profundidad y especialización de los proveedores
que están dentro de los aglomerados surge, sobre todo, porque reconocen las
oportunidades de mercado y reducen sus riesgos, más fácilmente, debido a la presencia
de muchos clientes locales. Es más, los aglomerados desarrollados no sólo consisten en
una industria, sino en estas más las industrias afines. Estas industrias, frecuentemente,
recurren a insumos comunes o muy parecidos que expanden las oportunidades para los
proveedores.
Después de haber explicado las cuatro fuentes de competitividad que forman el
“diamante”, hay que preguntarse ¿dónde se encuentran los aglomerados, dentro de
este esquema? Lo expresado permite comprender que los aglomerados son una
manifestación de estas cuatro aristas del diamante, o para decirlo de otra forma, la
interacción de esas cuatro fuentes de competitividad es lo que crea un conjunto de
condiciones especiales que conducen a que en determinados espacios se formen esos
entramados de empresas y organizaciones a los que se les ha llamado aglomerados. A
la vez, la dinámica de los aglomerados influye en la estructura de la competencia, en la
oferta de factores, en las características de la demanda y en las industrias afines y de
apoyo; en este sentido, se les debe considerar como una quinta faceta del “diamante de
la competitividad”.
En concreto, los aglomerados afectan la competencia en tres sentidos básicos:
• aumentan la productividad de las empresas y de las industrias a las cuales
pertenecen;
• mejoran la capacidad de innovación de empresas e industrias, y en ese tanto,
aumentan su productividad; y
• estimulan la formación de nuevas empresas que amplíen y profundicen las ventajas
aportadas por el aglomerado.
1.7. Las etapas de la ventaja competitiva de las naciones
Para facilitar el análisis del grado de desarrollo de la competitividad internacional de una
nación determinada, Porter desarrolló una tipología de etapas de ese tipo de desarrollo,
que se basa en las características y la naturaleza de los aglomerados y sectores de esas
6 Obsérvese que local se refiere a una empresa que tiene una inversión sustancial dentro del aglomerado,
incluyendo recursos técnicos, aunque la compañía matriz tenga su sede en otra parte.
17
economías que son exitosos internacionalmente. En la medida en que esas actividades
económicas son las que determinan el progreso económico de una nación, la tipología
también ayuda a analizar el estado de la competencia en muchas industrias meramente
domésticas.
Se trata de un modelo de “tipos ideales” y por ello, constituye una interpretación
simplificada de la realidad. Por eso, ninguna nación corresponde exactamente con
ninguna etapa. Se tiene presente además que no es inevitable que las naciones pasan
por todas las etapas. Esta tipología resulta muy útil para comprender aquellos atributos
de la industria de una nación que son más importantes para levantar la prosperidad
económica.
El fundamento conceptual que se usa para definir los tipos o patrones de competitividad
que pueden predominar en una economía es el modelo del “diamante” de las ventajas
competitivas de Porter.
Desde el punto de vista de las estrategias de desarrollo de los países, el modelo de las
etapas de la competitividad nacional ayuda a resaltar la necesidad de provocar ciertas
mejoras sustanciales en las condiciones nacionales que determinan la calidad de los
climas de negocios, para que las sociedades como un todo logren dar saltos cualitativos
en sus estados de progreso económico y social. Esto es precisamente lo que se quiere
resaltar con el gráfico 3.
18
Gráfico 3
SALTOSCUALITATIVOSENEL
DESARROLLODELACOMPETITIVIDADDE
UNANACION
EtapaImpulsada
porFactores
EtapaImpulsada
porInversión
EtapaImpulsada
porInnovación
Los factores básicos sonla
fuenteesencial ygenerali-
zadadeventajacompetitiva.
Laventajacompetitiva
descansaprincipalmente
enunaintensainversión
queoriginafactores más
avanzadosyespeciali-
zados.
Laventajacompetitiva
descansaprincipalmente
enlacapacidadde empu-
jar el “estadodel arte”en
las industrias, conbaseen
innovaciónsistemática,
factoresmuyespeciali-
zados yestrategiasglo-
bales.
Lasdemandas locales
sofisticadas,las rivalida-
desdomésticas, ylos
clusters deempresas de
apoyogeneranventajas.
19
A continuación se hace una síntesis de tres de las cuatro etapas que Porter distingue. 7
1.7.1 Etapa de las economías impulsadas por los factores
El principal rasgo de las naciones en esta etapa es que todas sus industrias
internacionalmente exitosas de la nación obtienen su ventaja de forma casi exclusiva de
los factores básicos de la producción, sean estos recursos naturales, condiciones
climáticas favorables para ciertos cultivos, o una fuerza de trabajo semi calificada
abundante y barata. Al analizar una nación en esta fase desde el “diamante” de la
competitividad, se encuentra que sólo hay ventaja en las condiciones de los factores.
Este patrón de competencia restringe mucho el rango de actividades productivas en las
cuales se puede competir internacionalmente con éxito.
Como ocurre en las actividades en las que se compiten únicamente con base en el precio de los
factores, los requerimientos de tecnología son escasos, y se restringe a tecnología que no es
costosa y es ampliamente asequible. En general, la tecnología se obtiene de otras naciones y no
es creada. Esto ocurre en algunas industrias por medio de la imitación, pero con más frecuencia,
mediante la inversión pasiva en bienes de capital y plantas “llave en mano” del extranjero.
Es común que en las naciones que están en esta fase, las industrias orientadas hacia el
mercado nacional hayan sido promovidas con estrategias de sustitución de
importaciones mediante la protección contra la competencia extranjera. Cuando la
protección se ha generalizado, la productividad nacional se ha tendido a reducir, porque
las industrias de sustitución de importaciones carecen de ventajas competitivas en
términos internacionales.
Esta etapa es típica de los países en desarrollo, aunque algunos países desarrollados
como Canadá o Australia aún tienen grandes porciones de su estructura productiva que
se basan en los factores básicos y, en ese tanto, se podría decir que aún se encuentran
en esta etapa. La historia muestra que hasta ahora, muy pocas naciones han
evolucionado más allá de la etapa impulsada por los factores.
1.7.2 Etapa de las economías impulsadas por la inversión
En esta etapa, en las dotaciones de factores de la nación siguen prevaleciendo los que
son generalizados. Pero, aunque las empresas aún mantienen ventajas competitivas en
los costos de los factores básicos, esas ventajas se amplían para incluir factores de bajo
costo pero más avanzados (por ejemplo, ingenieros formados en las universidades) y
para introducir mecanismos especializados en la creación de factores, como las
instituciones educativas y los institutos de investigación.
Ese avance hacia factores más especializados y avanzados llega a ser posible porque
las empresas y los gobiernos invierten en ellos de forma intensa y sostenida. Aquí
reside precisamente la característica central de esta etapa, la cual es que la ventaja
competitiva de las naciones que están en ella se basa principalmente en la fuerte
voluntad y la capacidad de sus empresarios para invertir agresivamente.
7 Se deja por fuera la etapa del decaimiento de las economías industrializadas.
20
Los sectores productivos de estas naciones que dinamizan el auge de la competitividad
nacional se caracterizan por la inversión en procesos de producción modernos,
eficientes y a menudo de gran escala, que incorporan la mejor tecnología disponible en
el mundo.
Es común que la adquisición de tecnología en esas industrias incluya la concertación de
contratos de licencia y de “know how”, y de “joint ventures” con empresas extranjeras,
con lo cual logran competir en industrias o segmentos más sofisticados.
En esta etapa, la tecnología y los métodos extranjeros no sólo se aplican sino que son
mejorados localmente. De hecho, la habilidad para absorber y mejorar la tecnología
extranjera es esencial para alcanzar la etapa impulsada por la inversión, y hace una
diferencia crucial con respecto a la etapa impulsada por los factores. Esta iniciativa
tecnológica es lo que les permite a las industrias con ventajas internacionales el
desarrollo de sus propios modelos de productos y la obtención de eficiencias originadas
en modificaciones propias de los procesos. Es común que los niveles tecnológicos que
se alcancen correspondan a una generación detrás de los líderes internacionales, los
cuales usualmente no están dispuestos a vender la última generación. En esta etapa, las
firmas todavía compiten en segmentos de mercado relativamente estandarizados, y
sensibles a los precios, y los diseños de productos a menudo reflejan las necesidades de
los mercados externos. En esas circunstancias, la competitividad aún no se basa en la
habilidad para ofrecer productos exclusivos o en producir con procesos exclusivos.
En cuanto a los recursos humanos, crece la dotación de personal técnico, lo cual
permite acceder a operaciones productivas más sofisticadas y facilita la asimilación y
adaptación de tecnologías. Sin embargo, persisten los salarios relativamente bajos.
Es esencial para alcanzar esta etapa que las empresas de las industrias con ventajas
internacionales sean tomadoras de riesgos, y que las entradas de nuevas empresas a
esas industrias conduzcan a que en varias de ellas haya un número considerable de
empresas que compitan intensamente entre sí. Así, la rivalidad doméstica intensa se
convierte en fuente importante de ventajas competitivas, y llega a forzar la inversión
continua para presionar los costos hacia abajo, mejorar la calidad de los productos,
introducir nuevos modelos, y modernizar procesos. Se percibe además que las empresas
en estas naciones establecen al menos algunos canales de mercadeo internacional de
su propiedad, y desarrollan los contactos directos con compradores, para complementar
sus acuerdos de distribución, de abastecimiento o de otro tipo con firmas extranjeras.
En esta etapa prevalecen las demandas locales poco sofisticadas, porque el estándar de
vida aún es modesto y la base de industrias sofisticadas es aún estrecha. Sin embargo,
en algunas industrias, la demanda local para bienes exportados puede existir. Por ello
es que la nación que esté en esta etapa mejora su ventaja competitiva debido al empuje
desde la oferta, más que al impulso desde la demanda. Con esto no se desconoce que
las mayores probabilidades de desarrollo de industrias exitosas es en aquellas que, por
circunstancias propias del país, tienen demandas en sus mercados locales relativamente
grandes. Tal fue el caso, por ejemplo, de Japón y Corea en la construcción de barcos;
su condición de islas estimuló una demanda local que fue esencial para que esas
industrias llegaran a tener éxito internacional.
Se encuentra, por otra parte, que las industrias afines y de apoyo están bastante
subdesarrolladas en estas naciones, en las que persiste la dependencia de tecnología y
equipo extranjeros.
21
Dentro de las condiciones de competitividad que prevalecen en estas naciones, la
creciente inversión y el aumento en la sofisticación de los factores provoca un rápido
crecimiento del empleo y ligado a este, un aumento en la presión hacia la elevación de
los salarios y los costos de factores básicos basados en recursos naturales. Ello genera
presiones competitivas que son más difíciles de asimilar en las industrias más sensibles
a los precios de los factores básicos, en las cuales tienden a ocurrir pérdidas de su
posición competitiva conforme la nación avanza en esta etapa. Algunas de esas
industrias entran en crisis y pueden desaparecer. Esto se ve acentuado por las
incertidumbres y riesgos que inevitablemente están asociados a la selección de
tecnología extranjera, a la construcción de plantas de gran escala, y a la competencia
con firmas de naciones más avanzadas.
Las naciones que corresponden a este patrón de competitividad son menos vulnerables
ante las crisis económicas mundiales y ante los movimientos en los tipos de cambio que
en la etapa impulsada por los factores, pero continúan siendo frágiles ante estos
fenómenos.
Los roles de los gobiernos que han probado ser exitosos en esta etapa se centran en
áreas tales como la canalización de capital escaso hacia algunas industrias, la
promoción de la toma de riesgos, la protección temporal para estimular la entrada de
rivales domésticos y la construcción de facilidades de escala eficientes, y la promoción
de exportaciones. También es esencial que el gobierno tome el liderazgo en hacer
inversiones para crear y mejorar factores, simultáneamente con el creciente papel de las
empresas en este sentido.
1.7.3 Etapa de las economías impulsadas por la innovación
El rasgo característico de esta fase es que las industrias que dinamizan la economía de
la nación no sólo asimilan y mejoran tecnología de otras naciones, sino que la crean y
llegan a tomar la delantera en el avance del “estado del arte” en tecnologías de producto,
de proceso, de mercadeo y de otras dimensiones de la competencia. De esta forma, la
capacidad de innovación se convierte en la fuente principal de ventaja competitiva.
En las naciones que han alcanzado esta etapa, todos los elementos del “diamante” de la
competitividad funcionan simultánea e intensamente en un rango amplio de industrias, y
de todos ellos emanan ventajas competitivas significativas. Además, las interacciones
entre esos elementos son fuertes y en rápida evolución. Como resultado, hay una rápida
ampliación y mejora del conjunto de industrias y segmentos en los cuales las empresas
de la nación pueden competir exitosamente; y así, el papel preponderante de la
innovación en la generación de ventajas competitivas se difunde rápidamente por toda la
economía, tanto entre las actividades orientadas a la exportación como en las dirigidas
hacia el mercado interno.
En esta etapa, las demandas de los consumidores locales son crecientemente
sofisticadas debido al aumento en los salarios, los altos niveles de educación, y la alta
rivalidad doméstica. Y en cada vez más industrias, llega a haber clientes locales
sofisticados. Simultáneamente, nuevas entradas de empresas en un número
considerable de industrias estimulan la rivalidad doméstica, con lo cual se acelera la
innovación. Además, las industrias de apoyo de clase mundial se desarrollan en los
clusters importantes. En medio de esta dinámica, los elementos del “diamante” se
refuerzan mutuamente, y de esta forma los aglomerados se vuelven más densos en
22
interrelaciones, más maduros y en definitiva, más competitivos.
El dinamismo de los aglomerados conduce a aumentar los vínculos y los refuerzos entre
sus industrias centrales y las que les brindan apoyo, y entre las de un aglomerado y otro.
Simultáneamente, las corrientes principales de innovación tecnológica que son
impulsadas por la revolución científica y tecnológica global, abren opciones para el
surgimiento de industrias completamente nuevas. En estos contextos, se crean
condiciones más favorables para el surgimiento de nuevas industrias y nuevos
aglomerados.
Los determinantes de la ventaja competitiva en esta fase hacen que la ventaja basada
en los costos de los factores se vuelva más y más escasa, pues conforme crece el éxito
en muchas industrias se eleva la presión sobre el costo de los factores y el valor de las
divisas. En cambio, desventajas particulares en los costos de ciertos factores estimulan
las innovaciones orientadas a bajar esos costos (tales son los casos, por ejemplo, del
desarrollo de sustitutos sintéticos de insumos naturales, o de la automatización de
procesos que antes eran manuales), lo cual hace avanzar la tecnología de productos y
procesos. Crece así la sofisticación de las universidades, los centros de investigación, y
la infraestructura, crece. Y emergen nuevos mecanismos para crear factores avanzados
y especializados y para mejorarlos continuamente; los cuales se van ligando cada vez
más a las necesidades de industrias particulares.
Y mientras las fuerzas de la innovación permean ámbitos cada vez más extensos de la
economía, esta a su vez desarrolla características que estimulan la misma innovación.
En ese sentido, la confluencia de condiciones de demanda favorables, una sólida base
de proveedores, factores especializados, y alianzas con industrias afines, le permiten a
las firmas innovar y profundizar sus ritmos de innovación.
No todas las empresas de las naciones en esta fase compiten internacionalmente con
base en productos o procesos exclusivos. Muchas de ellas participan en los mercados
internacionales dentro de segmentos de bienes indiferenciados, y continúan compitiendo
con base en costos. Pero en esas industrias, no se depende de costos de factores
básicos, sino del aumento de la productividad generado por altos niveles de destrezas y
tecnología avanzada. Los segmentos sensibles a los precios y menos sofisticados, son
gradualmente cedidos a firmas de otras naciones.
Las firmas compiten con estrategias globales autocontenidas y poseen sus propias redes
de mercadeo y servicios, y sus marcas adquieren una creciente reputación en el exterior.
La manufactura en el extranjero se desarrolla en aquellas firmas cuya estructura
favorece una cadena de valor dispersa, para reducir costos o facilitar el mercadeo en
otras naciones.
Ocurre además en esta fase que los servicios sofisticados se llegan a posicionar cada
vez mejor en los mercados globales. Esto rara vez ocurre en las naciones impulsadas
por los factores o la inversión. Las crecientes necesidades de servicios especializados
de las empresas impulsadas por la innovación promueve el desarrollo de mercados de
servicios locales en campos como mercadeo, ingeniería, o pruebas de calidad, que luego
se internacionalizan. A la vez, hay en ellas más recursos especializados que facilitan el
desarrollo de esos servicios. Adicionalmente, las firmas de servicios de una nación
pueden ser impulsadas desde el exterior por su creciente conjunto de empresas
manufactureras internacionales. También ayuda que los consumidores, con ingresos
más altos y educación y destrezas crecientes, empiezan a consumir servicios
sofisticados.
23
Al haber muchas industrias en condiciones de ser competitivas internacionalmente, el
proceso general de mejora de la competitividad nacional se beneficia. Ya no se depende
de las exportaciones de unas pocas industrias para dinamizar la economía. Esto reduce
las dislocaciones en la economía que resultan de los cambios estructurales en alguna
industria. A la vez, hay más potencial para la difusión de innovaciones que surgen de
una industria o para las fertilizaciones cruzadas entre industrias que son esenciales para
el proceso de mejora. Todo eso ayuda a que esta etapa sea la más resistente a
fluctuaciones debidas a eventos exógenos, especialmente cuando la nación gana la
capacidad de ampliar sus aglomerados. Las industrias son menos vulnerables a los
shocks de costos y a los movimientos en los tipos de cambio porque compiten con base
en tecnología y diferenciación. La globalización de las estrategias de las firmas también
ofrece un amortiguador contra tales fluctuaciones. Y la proliferación de industrias
exitosas reduce la dependencia en cualquier sector.
El rol del gobierno en esta etapa es muy distinto que en cualquier otra anterior. Los
enfoques y tipos de intervención cambian. Los apoyos a aglomerados específicos se
vuelven más difíciles de instrumentar, más ineficientes y menos necesarios. En cambio,
los esfuerzos del gobierno más efectivos son aquellos que van directamente hacia el
estímulo de la creación de más y más factores avanzados, la mejora de la calidad de la
demanda doméstica, el estímulo de la formación de nuevos negocios, o la preservación
de la rivalidad doméstica. Mientras tanto, las firmas toman un liderazgo cada vez mayor
en la creación de factores por ellas mismas.
Después de haber expuesto sobre las tres etapas del desarrollo de la competitividad en
las naciones, presentamos sus principales características de forma esquemática en la
Matriz 1.
24
Matriz 1
Correspondencia entre los elementos básicos de la ventaja competitiva y
las etapas del desarrollo de la competitividad de una nación8
Etapa impulsada por los factores Etapa impulsada por la inversión Etapa impulsada por la innovación
Condiciones
de los
factores
♦ Los factores básicos (recursos
naturales, clima, mano de obra
semi calificada, abundante y
barata) son la fuente esencial y
generalizada de ventaja
competitiva.
♦ Ningún otro elemento del
“diamante” genera ventajas
significativas
♦ Prevalece el uso de tecnologías
poco costosas y de amplio
acceso, que a menudo se
adquieren mediante inversión
pasiva en bienes de capital y
plantas “llave en mano”.
♦
♦ Los factores básicos continúan
siendo una ventaja
♦ Una intensa inversión origina
factores más avanzados y
especializados
♦ Importante habilidad para asimilar,
adaptar y modificar las tecnologías
foráneas
♦ Mayor y creciente dotación de
personal técnico calificado
♦ Importancia esencial de los
factores especializados para
generar ventajas
♦ Fuerte dinamismo en creación y
mejora de factores especializados.
♦ Altos y crecientes grados de
sofisticación en los factores
especializados (universidades,
centros de ID, servicios de
logística, etc.).
♦ Las desventajas en costos de
factores aceleran la innovación y
la mejora
♦ Las empresas no sólo incorporan
y mejoran la tecnología foránea
sino que la crean y empujan el
“estado del arte” mundial.
Estrategia,
estructura y
rivalidad de
las industrias
♦ Las empresas que compiten
internacionalmente lo hacen
únicamente sobre la base del
precio de los factores.
♦ Fuerte voluntad y capacidad para
invertir agresivamente.
♦ La rivalidad doméstica intensa en
industrias con ventajas
internacionales fuerza la inversión
♦ Las firmas desarrollan estrategias
globales
♦ Hay una vibrante rivalidad
doméstica en industrias con
ventajas de clase mundial,
8 Basado en Porter, Michael (1989). The Competitive Advantage of Nations. New York: The Free Press, pp 545-556. Se incluye la etapa
correspondiente a una economía desarrollada en proceso de decadencia.
25
continua estimulada por entrada de nuevas
empresas.
26
Matriz 1. Correspondencia entre los elementos básicos de la ventaja competitiva y
las etapas del desarrollo de la competitividad de una nación. (Continuación).
Etapa impulsada por los factores Etapa impulsada por la inversión Etapa impulsada por la innovación
Condiciones
de la
demanda
♦ En los sectores con
competitividad internacional, o
no hay demanda interna, o no
es significativa para generar
ventajas.
♦ Prevalecen demandas locales
poco sofisticadas, porque el
estándar de vida aún es modesto y
la base de industrias sofisticadas
es aún estrecha
♦ Sin embargo, el tamaño y el
crecimiento de la demanda local
es una ventaja en industrias con
competitividad internacional.
♦ Las demandas de los
consumidores locales son
crecientemente sofisticadas y
llegan a constituir una ventaja,
debido al aumento en los salarios,
los altos niveles de educación, y
la alta rivalidad doméstica.
♦ En algunas industrias, hay
clientes sofisticados locales
♦ La demanda doméstica se
empieza a internacionalizar
mediante las empresas
multinacionales
Industrias
afines y de
apoyo
♦ Las industrias afines o de
apoyo están pobremente
desarrolladas y no son
significativas para generar
ventajas competitivas.
♦ Las industrias afines y de apoyo
están bastante subdesarrolladas;
persiste la dependencia de
tecnología y equipo extranjeros
♦ Las industrias afines y de apoyo
están bien desarrolladas en los
clusters de clase mundial
27
1.8 La ventaja competitiva, los procesos de la empresa, y la cadena de valor
1.8.1 Las operaciones y la estrategia de la empresa y la ventaja competitiva
Anteriormente se dijo que el estudio de la ventaja competitiva de las empresas y los sectores
industriales, pasa por el análisis de los determinantes de la competitividad en los climas de
negocios en los cuales se encuentran esas empresas y esos sectores. Ahora se hace
referencia al otro tipo de análisis que es necesario en los estudios profundos de
competitividad empresarial: el de loa procesos que existen dentro de las empresas, y más
específicamente, de las operaciones y la estrategia de la empresa.
La sofisticación con la cual las empresas compiten establece al fin de cuentas la
productividad nacional. A menos que las compañías se hagan más productivas, una
economía no puede hacerse más productiva. Ciertamente, la forma como las empresas
compiten está fuertemente influenciada por la calidad del clima de negocios nacional en el
cual operan. El clima de negocios, pues, tiene mucho que ver con los tipos de estrategias
que son factibles y la eficiencia con la cual las firmas pueden operar. Pero, dentro de su
contexto empresarial particular, cada empresa tienen un ámbito de decisión propio para
trazar estrategias y definir procesos productivos que sean capaces de concretar y ensanchar
las ventajas potenciales competitivas que tiene ante ella.
Es por ello que, si se trata de estudiar a profundidad la competitividad de empresas
específicas, los análisis de climas de negocios deben ser complementados con aquellos
otros que se centran en el estudio detallado de las formas como las empresas logran elevar
la productividad en el uso de los factores. Con esa finalidad, es preciso estudiar la
generación de costos, de diferenciación, y al fin de cuentas, de valor, en las actividades que
componen los procesos productivos de la empresa.
1.8.2 La cadena de valor: un método para estudiar la ventaja competitiva en la empresa
Michael Porter ha desarrollado un instrumento conceptual que resulta muy útil para
comprender el comportamiento de los costos de una empresa y sus fuentes de
diferenciación existentes y potenciales. Se trata de la cadena de valor, la cual disgrega a la
empresa en sus actividades estratégicas relevantes. Una empresa obtiene ventaja
competitiva si realiza estas actividades de una mejor forma o más barato que la competencia.
En el gráfico 4 se presenta un esquema con los principales tipos de actividades de la cadena
del valor. Dependiendo de cómo se despliegan las actividades, se crea un margen
competitivo que le puede permitir a la empresa ser exitosa en el mercado local, regional o
mundial.
1.8.3 Las actividades de la cadena de valor
Las actividades se han diferenciado en actividades primarias y de apoyo.9 Las primeras son
las que forman la secuencia central del proceso productivo; las otras son las que permiten
brindarle distintos servicios de apoyo infraestructural , administrativo y de abastecimiento a
las actividades primarias. A continuación, se mencionan las que corresponden a una y otra
9 Con base en Porter, Michael (1985), Competitive Advantage, The Free Press, New York. Sin
embargo, se ha modificado para incorporar elementos críticos para países en desarrollo como la
gestión de la calidad y la gestión del ambiente.
28
categoría.
a) Actividades primarias:
• Logística interna: Recepción, almacenamiento y diseminación de insumos, manejo y
ahorro de materiales, almacenamiento, control de inventarios, programación de vehículos
y devoluciones a los proveedores.
Gráfico 4
La cadena de valor empresarial
Logística
deEntrada
Operaciones
M
a
r
g
e
n
Mercadeo
yVentas
Servicio
después
deVentas
Logística
deSalida
Administración de la información e infraestructura
Gerencia de recursos humanos y capacitación
Desarrollo de la innovación y la tecnología
Gestión de la calidad y el ambiente
• Operaciones: transformación de insumos en productos, maquinado, empaque,
ensamblaje, mantenimiento del equipo, pruebas y operaciones de instalación.
• Logística externa: recopilación, almacenamiento y distribución física del producto a los
compradores; almacenamiento de producto terminado, operación de vehículos de en
procesamiento de pedidos y programación.
• Mercadotecnia y ventas: publicidad, promoción, fuerza de ventas, cuotas, selección de
canal y precio.
• Servicios: se refiere a los servicios prestados, no a los recibidos por la empresa, como
los de atención posventa al cliente, garantías, mantenimiento, etc.
b) Actividades de apoyo:
• Abastecimiento, gestión de la información e infraestructura: se analiza aquí la función
de comprar insumos, no los insumos comprados en sí; administración general,
planeación, finanzas, contabilidad, asuntos legales, y gubernamentales. El manejo como
herramienta competitiva de los sistemas de información y la informatización de la
empresa.
• Desarrollo de los recursos humanos, capacitación y entrenamiento: búsqueda,
selección y contratación, entrenamiento, compensaciones y en general el desarrollo del
29
recurso humano.
• Actividades tecnológicas: un amplio rango de actividades orientadas a mejorar el
producto y el proceso, que inciden sobre otras de las actividades generadoras de
atributos competitivos de la empresa.
• Gestión de la calidad y del ambiente: control de calidad, metrología, normalización y
búsqueda de la calidad total en todas las actividades de la empresa generadores de
atributos competitivos y gestión del ambiente, la ecoeficiencia y similares.
1.8.4 La creación de valor va más allá de la empresa
El método de la cadena del valor despliega el valor total de las actividades por medio de las
cuales una empresa crea un producto valioso para sus clientes. Además, determina el
margen, que es la diferencia entre el valor total y el costo colectivo de desempeñar las
actividades de valor. El margen puede ser medido en una gran variedad de formas. Para
definir la estrategia competitiva de la empresa, el análisis del margen es crucial. Las
empresas deben revisar su estrategia con base en cómo crean un margen competitivo en su
cadena de valor.
Pero no basta con analizar la cadena de valor de la empresa como tal. Es necesario
examinar a la empresa como inmersa dentro de un proceso de creación de valor más amplio
en el que se incluyen proveedores, canales de distribución y de venta, cada uno de ellos con
sus respectivas cadenas de valor. A este proceso se le conoce como sistema de valor. Bajo
este enfoque, es posible considerar el producto de una empresa como parte de la cadena de
valor del comprador y cómo es influenciado por las cadenas de valor de los proveedores de
la empresa y de los canales.
El sistema de valor examina la empresa como inmersa en un campo en el que se incluyen
todas las actividades e interacciones en que la empresa se desempeña. Con este enfoque,
queda evidente que los atributos competitivos que son consecuencia de una exitosa práctica
por parte de cada empresa no sólo se encuentran al interior de la empresa sino en todo el
proceso de creación de valor que comprende desde la adquisición de la materia prima hasta
la venta del producto final.
II. UNA ESTRATEGIA PARA ALCANZAR LA PROSPERIDAD ECONÓMICA
SOSTENIBLE
En esta sección se proponen los elementos básicos de una estrategia económica para los
países centroamericanos cuyo objetivo principal es el de hacer avanzar el destino de la
región hacia niveles superiores de desarrollo humano. La teoría de la competitividad
empresarial que se ha expuesto en la primera sección de este documento es una fuente
primordial de aportes conceptuales para formular esa estrategia; en esta sección se hacen
explícitos esos aportes.
La estrategia económica que aquí se esboza también se nutre del conocimiento más
avanzado que existe sobre el desarrollo económico y social de las naciones. Integra además
las posiciones éticas acerca de los imperativos del desarrollo sostenible que han inspirado
el proceso de la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica (ALIDES).
Al tipo de desarrollo humano que se persigue con esa estrategia, se le ha llamado “progreso
30
económico sostenible”.
En el primer punto de esta sección se discute sobre algunas enseñanzas importantes que
provienen de la experiencia mundial en la promoción del desarrollo en países como los
centroamericanos. El segundo punto contiene una exposición sobre los aportes de la teoría
de la competitividad para la formulación de la estrategia. En el tercer punto se mencionan los
rasgos principales y los componentes básicos de la estrategia para el progreso económico
sostenible. Finalmente, el cuarto punto contiene una exposición sobre los aspectos
principales de la ética del desarrollo sostenible que forma parte de la estrategia.
2.1 Algunas enseñanzas de la experiencia mundial en la promoción del desarrollo
Muy a menudo, los modelos tradicionales de desarrollo han fallado porque se han adquirido
sesgos hacia los aspectos económicos, o bien, hacia los aspectos sociales de la teoría del
desarrollo. Los modelos de desarrollo económico, de forma predominante, han tendido a
abordar las metas de la política macroeconómica y el desarrollo del sistema político. Dentro
de esos enfoques, se ha considerado que para promover la prosperidad nacional es
suficiente la inclusión de elementos tales como un ambiente político estable, instituciones
políticas y legales sólidas, y una política macroeconómica que involucre finanzas
gubernamentales prudentes y apertura hacia los mercados internacionales.
Mientras tanto, los modelos de desarrollo social han perseguido el gasto fiscal en salud,
educación, vivienda, y otros indicadores de bienestar social, sin que a menudo se le haya
dado adecuada atención a los mecanismos económicos por los cuales se fundamenta y
sostiene este tipo de gasto.
La experiencia mundial muestra que, aún en un contexto político estable, las políticas
macroeconómicas sólidas, y las políticas de inversión social son partes necesarias del
desarrollo, no son suficientes para asegurar una economía próspera. Son igualmente
importantes las bases microeconómicas del desarrollo que inciden en las prácticas y
estrategias de operación de las empresas, al moldear el ambiente en el cual compiten las
empresas de una nación. A menos que haya una mejora apropiada en el nivel
microeconómico, ni las reformas político-institucionales ni las macroeconómicas ni una amplia
reforma social darán plenos frutos.
Lograr la estabilidad económica y el crecimiento son pasos fundamentales para mejorar la
productividad nacional y regional. La estabilidad es un prerrequisito para el desarrollo, pues
es vital para mantener los grandes equilibrios que deben existir en las dimensiones política,
económica, ambiental, social, y económica en una nación o una región. El crecimiento, en
cambio, sirve como el motor que permite el desarrollo económico y social de una población.
Los modelos tradicionales de desarrollo macroeconómico apuntan hacia el logro de la
estabilidad, y promueven políticas tales como las que buscan una finanzas públicas
prudentes, una deuda manejable, un costo público moderado, un limitado papel del gobierno
en la economía, apertura a mercados internacionales, y una alta tasa de inversión nacional
agregada en capital humano y físico. Sin embargo, fallan en dar cuenta plena del elemento
del crecimiento. La adición de una dimensión microeconómica permite contar con un
mecanismo para promover las mejoras en crecimiento y productividad.
31
2.2 De la teoría de la competitividad al progreso económico sostenible
Las enseñanzas de la experiencia internacional sobre la promoción del desarrollo son
coherentes con los resultados teóricos y empíricos que surgen en el marco de la nueva teoría
de la competitividad, a la cual se hizo mención en la sección anterior.
En esa sección se explicó que el estándar de vida de una nación o una región, cuya mejora
sostenida en el largo plazo es el objetivo central del desarrollo económico, está determinado
por su nivel de productividad. En ese sentido, se afirmó que el asunto central en el desarrollo
económico reside en cómo crear las condiciones para un crecimiento de la productividad
rápido y sostenible, en la economía de esa nación o esa región.
Se expresó también que la productividad de una economía es el resultado de las
productividades de sus unidades económicas básicas que son las empresas, y
especialmente, de las que pertenecen a los sectores productivos que poseen ventajas
competitivas en el mercado internacional. Visto así, el reto de la productividad de países y
regiones se centra en el aumento sostenido de la productividad en las mismas empresas.
En la sección anterior se mencionó además que las batallas por la productividad empresarial
se libran en dos frentes:
• el de la sofisticación de las operaciones y estrategias de las empresas, y
• el del mejoramiento del clima de negocios.
En última instancia, es la sofisticación con la que operan y se orientan las empresas lo que
las hace más o menos productivas y competitivas. Pero a la vez, el desempeño de estas
está muy influenciado por la calidad del clima de negocios nacional o regional. Según sean
sus características, así serán las opciones que las firmas tengan a su alcance para operar y
competir.
Estas consideraciones conducen a revalorar el ámbito microeconómico de las políticas
gubernamentales, como el ámbito fundamental para promover el aumento de la productividad
en un país o una región.
Por otra parte, los estudios recientes sobre la dinámica del clima de negocios, muestran
claramente que las políticas a nivel microeconómico de promoción de la productividad y la
prosperidad deben incluir también las dimensiones de lo social, lo ambiental y lo político-
institucional.
Hay una dimensión de política social en las políticas que inciden en el clima de negocios.
Elevar la sofisticación de las operaciones y estrategias de la empresa y mejorar el clima de
negocios demanda que la población de una nación, la cual al final de cuentas genera su
productividad, esté adecuadamente preparada. La fuerza de trabajo de una nación
representa su potencial para ser competitiva y próspera. Sin embargo, una nación debe
invertir en este recurso para que le derive beneficios.
Las mejoras de salarios, la elevación de la productividad del trabajo, los cambios
tecnológicos, y el crecimiento de la fuerza de trabajo productiva, todos elementos de un
informe de los ingresos de los negocios de la nación que sea creador de riqueza, son
imposibles sin un enfoque en la política social. Los trabajadores que viven en viviendas
inadecuadas, reciben una pobre educación y un pobre entrenamiento, y tienen acceso
limitado a la salud, no pueden contribuir a la productividad de una nación. Ellos no tienen las
destrezas mínimas requeridas para trabajar en ninguna posición laboral que no sean las de
más bajos salarios y más bajas destrezas. Las empresas no pueden invertir en mejoras de
tecnología porque no tienen los recursos humanos para dedicarse a operar en trabajos más
32
técnicamente avanzados. Los trabajadores que viven en condiciones de pobreza están con
mayor frecuencia enfermos, y sin acceso a buenos servicios de salud, sus enfermedades son
a menudo más severas, y resultan en mayor abstencionismo y más baja productividad
laboral.
Una economía puede progresar hacia la competitividad en el corto plazo sin atender los
asuntos sociales fundamentales; sin embargo, en el largo plazo, a menos que la capacidad
humana, sus destrezas y sus tomadores de decisiones ajusten las políticas económicas para
crear un clima de negocios más competitivo, deben a la vez atender estas y otras políticas
sociales cruciales para lograr la prosperidad sostenible.
Similarmente, hay una dimensión de política ambiental dentro de la estrategia de prosperidad
económica sostenible. Mientras que una economía puede percibir la economía en el corto
plazo mientras su ambiente es deteriorado crecientemente, no puede sostener este
comportamiento en el largo plazo. La mayoría de las ventajas comparativas de los países en
desarrollo se relacionan directamente con sus bases de recursos naturales. Permitir que
estas dotaciones nacionales de recursos sean ineficientemente explotadas y desperdiciadas
por medio de la fijación de precios bajos, procesos productivos improductivos, y pobres
políticas de preservación de los recursos, es improductivo y degrada la calidad de vida.
Las naciones que dependen de los recursos naturales como un generador primario de
comercio exterior disminuyen su habilidad para crar riqueza al aceptar un uso ineficiente de
los recursos, o su explotación, como una situación dada. Cuando la pérdida o degradación
del potencial de recursos naturales es incluido en los cálculos de la riqueza de las naciones,
se hace evidetne que muchos países en desarrollo se están volviendo menos prósperos en
realidad, a pesar de las aparentes ganancias en el corto plazo que muestran los cálculos
económicos de crecimiento y productividad. Mejorar la sofisticación de las operaciones y
estrategias y mejorar los climas de negocios depende del empleo de técnicas de producción
y de políticas gubernamentales que consideren el impacto ambiental e incorporen
crecientemente las técnicas amigables con el ambiente.
Finalmente, hay un componente de gobernabilidad que permea cada una de las dimensiones
del nivel microeconómico. Está compuesta de las políticas que gobiernan las acciones de los
actores económicos así como de las instituciones que establecen estas políticas. Las
instituciones políticas y legales establecen el contexto general en el cual compiten las firmas.
Pueden crear el potencial para elevar la competitividad al nivel microeconómico, o pueden
empobrecerlo. La productividad de las empresas requiere de eficacia y productividad en los
niveles institucional y administrativo así como en el nivel de negocios. Para que las
empresas crezcan productivas, los servicios públicos deben ser modernizados y mejorados
hasta que alcancen estándares de calidad internacionales. Esto incluye la remoción de la
corrupción, la provisión de información al público, la operación eficiente y la disponibilidad de
funciones y servicios estatales tradicionales, como la administración de justicia, un estricto
respeto de la propiedad intelectual, y leyes antimonopolio, estándares regulatorios
funcionales, y establecimiento de estándares para el desempeño de las organizaciones,
derechos de propiedad, y asociaciones comerciales y organizaciones de empresas de
clusters que sean eficaces.
33
2.3 La estrategia para la prosperidad económica sostenible
2.3.1 Rasgos básicos de la estrategia
La estrategia de prosperidad económica sostenible desarrollada por el CLACDS y Michael
Porter está articulada alrededor del objetivo central de mejorar el estándar de vida de los
habitantes de países latinoamericanos, como los de Centroamérica y la Región Andina, a
partir de mejoras estructurales sostenidas en sus climas de negocios. Con esta orientación,
se busca generar altos niveles de productividad en el largo plazo, para que la región pueda
participar más efectivamente en la economía global.
La estrategia se enfoca principalmente en la dimensión económica de la actividad
empresarial, en el tanto que enfrentar los problemas económicos de los países de países en
desarrollo –como los centroamericanos- es el primer paso crítico para mejorar la
productividad y prosperidad. Luego aborda las otras dimensiones cruciales del desarrollo: la
ambiental, la social, y los aspectos vitales de la gobernabilidad de los sistemas político-
institucionales de la región.
Se tiene presente que la superación de obstáculos estructurales que se han acumulado en
las sociedades centroamericanas durante muchas décadas, requiere de avances
acumulativos en el mediano y el largo plazo. Como es evidente que los cambios
estructurales afectan formas existentes de distribución de recursos y de asignación de
privilegios en las sociedades, se tiene presente que esos cambios sólo son posibles si se
logran acuerdos básicos entre las principales fuerzas políticas y sociales en los países y en la
región.
Ello implica que las transformaciones necesarias para avanzar hacia el desarrollo sostenible
deben ser emprendidas a la vez desde el gobierno y desde la sociedad civil. Y desde el
punto de vista de los gobiernos, el avance hacia el desarrollo sostenible implica que se debe
combinar la atención de las tareas urgentes con las estratégicas, y las que brindan
resultados en el lapso de un gobierno con las que generarán resultados en plazos más
largos, las cuales generalmente suponen la acción sucesiva y acumulativa de varios
gobiernos.
Dentro de la perspectiva multidimensional que se asume, se reconoce que, para alcanzar
niveles superiores de bienestar social y progreso económico, es preciso emprender cambios
de fondo simultáneos en las dimensiones mencionadas. Si ocurriera un rezago considerable
en los avances que se emprendan en una de ellas, todo el proceso se podría ver
obstaculizado, frenado o revertido.
Se tiene claro, entonces, que ninguno de los cuatro componentes por sí solo puede apoyar
eficazmente una agenda nacional o regional de desarrollo. Por ejemplo, la estabilidad
macroeconómica per se puede, a lo sumo, brindar las condiciones necesarias para el
crecimiento económico sostenible. No obstante, sin planificación e intervención a nivel
microeconómico existen menos posibilidades de que las fuerzas del mercado permitan
automáticamente los niveles de productividad y crecimiento necesarios para el incremento
del bienestar. Por el contrario, los esfuerzos a nivel micro serán insuficientes sin el respaldo
proporcionado por las fuerzas macroeconómicas estables, por la integración de las variables
ambientales en el plan competitivo y por una plataforma legal e institucional capaz de apoyar
el comercio de clase mundial. El desempeño ambiental no apoyará el desarrollo regional, a
menos que esté integrado con la posición competitiva de la región, respaldada por sólidas
34
bases macroeconómicas y derechos de propiedad claros y aplicables. El progreso en las
instituciones legales se afianzará más rápidamente si confirma su papel decisivo para apoyar
una economía sólida y mejorar la calidad del ambiente.
2.3.2 Los componentes de la estrategia de prosperidad económica sostenible
A continuación se ofrece una explicación del contenido básico de cada componente:
a) Macroeconomía: Las Bases de la estabilidad económica
Un entorno macroeconómico estable es una condición necesaria del crecimiento y la
prosperidad. Un contexto sólido implica que los mecanismos fundamentales de fijación de
precios a nivel de toda la economía --tasas de inflación, tipos de cambio, tasas de interés,
tasas salariales-- reflejan los valores reales de mercado. Para ser productivas, las personas
y las empresas deben concentrarse en crear riqueza, aprovechando las oportunidades
económicas que se les presentan, en vez de utilizar su energía para protegerse de un
contexto macroeconómico impredecible que está más allá de su control.
b) Microeconomía: Clima Empresarial para el crecimiento económico
Aunque la estabilidad macroeconómica es necesaria, no es suficiente para estimular el
crecimiento sostenido de la economía. El crecimiento de las economías centroamericanas
será la suma del éxito de miles de compañías. La visión de una región que participa y
prospera en la economía global, depende de la capacidad de la región para convertir sus
importantes ventajas comparativas de tamaño, ubicación, potencial agrícola y
biodiversidad/recursos únicos en verdaderas ventajas competitivas a largo plazo.
Para lograr esta transición se requerirá planificar, mejorar y perfeccionar en forma amplia y
continua el clima empresarial, lo que a su vez estimulará la productividad, la innovación y la
competencia. Los elementos del clima empresarial que deben considerarse son la calidad de
los recursos humanos, el acceso a la tierra y al capital financiero, las existencias y el uso
sostenible de recursos naturales y los sistemas de logística que permiten que las compañías
se integren en las economías mundiales. El clima empresarial incluye también las reglas que
rigen la competencia, que promueven la inversión y la manera en que el gobierno y el sector
privado colaboran para incrementar el potencial competitivo de la industria.
c) Desarrollo Social y Ambiente: Hacer sostenible la base social y natural del desarrollo
En el pasado, la mayor parte de las ventajas comparativas de los países latinoamericanos se
ha relacionado directamente con el nivel de sus salarios y la existencia de recursos naturales
abundantes. Pero esta situación está cambiando cada vez más. En el futuro, las industrias
más competitivas de estos países dependerán crecientemente de un amplio contingente de
recursos humanos saludables, calificados y en condiciones de laborar en empresas con
competitividades de clase mundial, y también, en una base de recursos naturales sólida y
productiva.
Los países latinoamericanos dependen ya de la mejora sostenida del potencial humano para
alcanzar estándares mundiales de competitividad. La sofisticación con la cual las empresas
sean capaces de competir es una función de la calidad de sus recursos humanos. En este
sentido, el éxito del desarrollo de una región o una nación dependerá en gran medida de su
habilidad para mejorar los servicios de salud, educación, vivienda, y otros servicios sociales.
Pero además, sólo así podrían proveer los recursos necesarios para apoyar un aumento
sostenido en los niveles de salarios y de productividad, y para mejorar los estándares de vida
de toda la población.
Competitividad
Competitividad
Competitividad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensar En Venezuela Vision Estrategica Py Me 2018
Pensar En Venezuela Vision Estrategica Py Me 2018Pensar En Venezuela Vision Estrategica Py Me 2018
Pensar En Venezuela Vision Estrategica Py Me 2018cafeo1962
 
El diamante de porte
El diamante de porteEl diamante de porte
El diamante de portejeffersinho
 
Caracteristicas de una misión
Caracteristicas de una misiónCaracteristicas de una misión
Caracteristicas de una misiónjennifergarzong
 
Diamante De Porter
Diamante De PorterDiamante De Porter
Diamante De PorterSAMARTE
 
Desafios a los que se enfrentan las Mipyme's en Honduras para acceder a los m...
Desafios a los que se enfrentan las Mipyme's en Honduras para acceder a los m...Desafios a los que se enfrentan las Mipyme's en Honduras para acceder a los m...
Desafios a los que se enfrentan las Mipyme's en Honduras para acceder a los m...DoraTriminio
 
Cluster de ciencias de la vida version nc
Cluster de ciencias de la vida version  ncCluster de ciencias de la vida version  nc
Cluster de ciencias de la vida version ncEduardo Valencia
 
Estrategias de las multilatinas colombianas
Estrategias de las multilatinas colombianasEstrategias de las multilatinas colombianas
Estrategias de las multilatinas colombianasLuis Fernando Quintero
 
Clusters como estrategia para la atracción de inversión extranjera
Clusters como estrategia para la atracción de inversión extranjeraClusters como estrategia para la atracción de inversión extranjera
Clusters como estrategia para la atracción de inversión extranjeraManuel Bedoya D
 
Casos Colombianos de Internacionalizacion
Casos Colombianos de InternacionalizacionCasos Colombianos de Internacionalizacion
Casos Colombianos de InternacionalizacionAlejandra Mesa
 
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercadosProblemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados20101004128
 
Los clusters y el crecimiento economico
Los clusters y el crecimiento economicoLos clusters y el crecimiento economico
Los clusters y el crecimiento economicoMaurizio Calvo
 
Hacia una renovaciòn de la agenda de desarrollo
Hacia una renovaciòn de la agenda de desarrolloHacia una renovaciòn de la agenda de desarrollo
Hacia una renovaciòn de la agenda de desarrolloTatiana Alvarez
 
Explorando espacios para la integración productiva entre América Latina y Asi...
Explorando espacios para la integración productiva entre América Latina y Asi...Explorando espacios para la integración productiva entre América Latina y Asi...
Explorando espacios para la integración productiva entre América Latina y Asi...Observatorio América Latina Asia Pacífico
 

La actualidad más candente (20)

Pensar En Venezuela Vision Estrategica Py Me 2018
Pensar En Venezuela Vision Estrategica Py Me 2018Pensar En Venezuela Vision Estrategica Py Me 2018
Pensar En Venezuela Vision Estrategica Py Me 2018
 
El diamante de porte
El diamante de porteEl diamante de porte
El diamante de porte
 
Caracteristicas de una misión
Caracteristicas de una misiónCaracteristicas de una misión
Caracteristicas de una misión
 
Michael Porter
Michael PorterMichael Porter
Michael Porter
 
Diamante De Porter
Diamante De PorterDiamante De Porter
Diamante De Porter
 
Desafios a los que se enfrentan las Mipyme's en Honduras para acceder a los m...
Desafios a los que se enfrentan las Mipyme's en Honduras para acceder a los m...Desafios a los que se enfrentan las Mipyme's en Honduras para acceder a los m...
Desafios a los que se enfrentan las Mipyme's en Honduras para acceder a los m...
 
Mision
MisionMision
Mision
 
Cluster de ciencias de la vida version nc
Cluster de ciencias de la vida version  ncCluster de ciencias de la vida version  nc
Cluster de ciencias de la vida version nc
 
Jose mendoza
Jose mendozaJose mendoza
Jose mendoza
 
Estrategias de las multilatinas colombianas
Estrategias de las multilatinas colombianasEstrategias de las multilatinas colombianas
Estrategias de las multilatinas colombianas
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Clusters como estrategia para la atracción de inversión extranjera
Clusters como estrategia para la atracción de inversión extranjeraClusters como estrategia para la atracción de inversión extranjera
Clusters como estrategia para la atracción de inversión extranjera
 
Casos Colombianos de Internacionalizacion
Casos Colombianos de InternacionalizacionCasos Colombianos de Internacionalizacion
Casos Colombianos de Internacionalizacion
 
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercadosProblemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
 
diamante-de-porter
diamante-de-porterdiamante-de-porter
diamante-de-porter
 
Los clusters y el crecimiento economico
Los clusters y el crecimiento economicoLos clusters y el crecimiento economico
Los clusters y el crecimiento economico
 
La cCompetitividad
La cCompetitividadLa cCompetitividad
La cCompetitividad
 
I Unidad
I UnidadI Unidad
I Unidad
 
Hacia una renovaciòn de la agenda de desarrollo
Hacia una renovaciòn de la agenda de desarrolloHacia una renovaciòn de la agenda de desarrollo
Hacia una renovaciòn de la agenda de desarrollo
 
Explorando espacios para la integración productiva entre América Latina y Asi...
Explorando espacios para la integración productiva entre América Latina y Asi...Explorando espacios para la integración productiva entre América Latina y Asi...
Explorando espacios para la integración productiva entre América Latina y Asi...
 

Similar a Competitividad

Michaelporterylacompetitividad eduardo grippa
Michaelporterylacompetitividad eduardo grippaMichaelporterylacompetitividad eduardo grippa
Michaelporterylacompetitividad eduardo grippaGrupo Educativo Cepea
 
Análisis de la competitividad en guatemala
Análisis de la competitividad en guatemalaAnálisis de la competitividad en guatemala
Análisis de la competitividad en guatemalaYudyta Paxtor
 
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Esteban Campero
 
MODELO ESTANDAR DE COMERCIO GRUPO #4 (1).docx
MODELO ESTANDAR DE COMERCIO GRUPO #4 (1).docxMODELO ESTANDAR DE COMERCIO GRUPO #4 (1).docx
MODELO ESTANDAR DE COMERCIO GRUPO #4 (1).docxBelquisLorenzo
 
Manual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacionalManual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacionalJontxu Pardo
 
La competitividad internacional jose gavilanez
La competitividad internacional   jose gavilanezLa competitividad internacional   jose gavilanez
La competitividad internacional jose gavilanezJoseGavilanez
 
Protocolo de tesis doctoral
Protocolo de tesis doctoralProtocolo de tesis doctoral
Protocolo de tesis doctoralAl Cougar
 
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...Luis Alberto Rojas Farfan
 
Aspectos dinámicos de las alianzas
Aspectos dinámicos de las alianzasAspectos dinámicos de las alianzas
Aspectos dinámicos de las alianzasAl Cougar
 
Cadenas productivas en mercosur
Cadenas productivas en mercosurCadenas productivas en mercosur
Cadenas productivas en mercosurManuel Bedoya D
 
Capötulo i vi tesis de competitividad
Capötulo  i vi tesis de competitividadCapötulo  i vi tesis de competitividad
Capötulo i vi tesis de competitividadYarmila Pacifico
 
Estrategia_Estatal_Innovación Guia buenas practicas business
Estrategia_Estatal_Innovación Guia buenas practicas businessEstrategia_Estatal_Innovación Guia buenas practicas business
Estrategia_Estatal_Innovación Guia buenas practicas businessEstrategia Estatal de Innovación
 
Competitividad sistémica
Competitividad sistémicaCompetitividad sistémica
Competitividad sistémicaEmprendEcuador
 

Similar a Competitividad (20)

Michaelporterylacompetitividad eduardo grippa
Michaelporterylacompetitividad eduardo grippaMichaelporterylacompetitividad eduardo grippa
Michaelporterylacompetitividad eduardo grippa
 
Competitividad internacional
Competitividad internacionalCompetitividad internacional
Competitividad internacional
 
Análisis de la competitividad en guatemala
Análisis de la competitividad en guatemalaAnálisis de la competitividad en guatemala
Análisis de la competitividad en guatemala
 
Cadena productiva
Cadena productivaCadena productiva
Cadena productiva
 
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
 
Negocios internacionales
Negocios internacionales Negocios internacionales
Negocios internacionales
 
Capitulo11
Capitulo11Capitulo11
Capitulo11
 
MODELO ESTANDAR DE COMERCIO GRUPO #4 (1).docx
MODELO ESTANDAR DE COMERCIO GRUPO #4 (1).docxMODELO ESTANDAR DE COMERCIO GRUPO #4 (1).docx
MODELO ESTANDAR DE COMERCIO GRUPO #4 (1).docx
 
Tema no. 4 teoría al comercio internacional
Tema no. 4 teoría al comercio internacionalTema no. 4 teoría al comercio internacional
Tema no. 4 teoría al comercio internacional
 
Manual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacionalManual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacional
 
La competitividad internacional jose gavilanez
La competitividad internacional   jose gavilanezLa competitividad internacional   jose gavilanez
La competitividad internacional jose gavilanez
 
Protocolo de tesis doctoral
Protocolo de tesis doctoralProtocolo de tesis doctoral
Protocolo de tesis doctoral
 
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
 
Aspectos dinámicos de las alianzas
Aspectos dinámicos de las alianzasAspectos dinámicos de las alianzas
Aspectos dinámicos de las alianzas
 
Cadenas productivas en mercosur
Cadenas productivas en mercosurCadenas productivas en mercosur
Cadenas productivas en mercosur
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
Capötulo i vi tesis de competitividad
Capötulo  i vi tesis de competitividadCapötulo  i vi tesis de competitividad
Capötulo i vi tesis de competitividad
 
Teorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio InternacionalTeorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio Internacional
 
Estrategia_Estatal_Innovación Guia buenas practicas business
Estrategia_Estatal_Innovación Guia buenas practicas businessEstrategia_Estatal_Innovación Guia buenas practicas business
Estrategia_Estatal_Innovación Guia buenas practicas business
 
Competitividad sistémica
Competitividad sistémicaCompetitividad sistémica
Competitividad sistémica
 

Más de W Rafael Llanco Sedano (9)

Ficha de evaluacion ambiental palmira alta
Ficha de evaluacion ambiental   palmira altaFicha de evaluacion ambiental   palmira alta
Ficha de evaluacion ambiental palmira alta
 
2. resumen ejecutivo
2. resumen ejecutivo2. resumen ejecutivo
2. resumen ejecutivo
 
Acta de terminacion de obra
Acta de terminacion de obraActa de terminacion de obra
Acta de terminacion de obra
 
Cronograma modelo
Cronograma modeloCronograma modelo
Cronograma modelo
 
Manual+del+residente+de+obra
Manual+del+residente+de+obraManual+del+residente+de+obra
Manual+del+residente+de+obra
 
Solicito certifcado de proyeccion social
Solicito certifcado de proyeccion socialSolicito certifcado de proyeccion social
Solicito certifcado de proyeccion social
 
7.0 mecanismo de falla ciment. profund
7.0 mecanismo de falla ciment. profund7.0 mecanismo de falla ciment. profund
7.0 mecanismo de falla ciment. profund
 
Comunicacion especial
Comunicacion especialComunicacion especial
Comunicacion especial
 
Libro de puentes
Libro de puentesLibro de puentes
Libro de puentes
 

Competitividad

  • 1. “Este trabajo se basa en los aportes conceptuales de Michael Porter de la Universidad de Harvard y en la experiencia del Proyecto para la Competitividad Internacional y el Desarrollo Sostenible de la Región Centroamericana y busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles alternativas de abordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marca de políticas públicas, proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias empresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el o los autores ni el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible de INCAE, de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de las buenas o malas prácticas administrativas , gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es elevar el nivel de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenible en la región centroamericana. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, de CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto.” Copyright © CLACDS - INCAE 1999 &RPSHWLWLYLGDG 3URVSHULGDG (FRQyPLFD 6RVWHQLEOH $YDQFHV RQFHSWXDOHV 2ULHQWDFLRQHV (VWUDWpJLFDV Eduardo Doryan, José Alfredo Sánchez Lucía Marshall y Guillermo Monge. Abril, 1999 CEN 001
  • 2. INDICE DE CONTENIDO I. HACIA EL DESARROLLO POR LA COMPETITIVIDAD ...............................2 1.1.Sobre la competitividad de las naciones en la teoría económica ......................... 2 1.2 Productividad: clave de la competitividad............................................................. 5 1.3 La productividad determina el desarrollo económico............................................ 6 1.4 Las ventajas competitivas de las empresas y la cadena de valor..................... 10 1.5 Ubicación geográfica y ventajas competitivas: los aglomerados ........................ 11 1.6 Los aglomerados y el “diamante” de la competitividad....................................... 12 1.6.1 Aglomerados: una definición ....................................................................... 12 1.6.2. Cuatro condiciones básicas para la formación de aglomerados ................. 13 1.6.3 Las fuentes de la competitividad: algunos rasgos....................................... 14 1.7. Las etapas de la ventaja competitiva de las naciones ...................................... 16 1.7.1 Etapa de las economías impulsadas por los factores ................................ 19 1.7.2 Etapa de las economías impulsadas por la inversión................................... 19 1.7.3 Etapa de las economías impulsadas por la innovación................................ 21 1.8 La ventaja competitiva, los procesos de la empresa, y la cadena de valor ..... 27 1.8.1 Las operaciones y la estrategia de la empresa y la ventaja competitiva ..... 27 1.8.2 La cadena de valor: un método para estudiar la ventaja competitiva en la empresa........................................................................................................... 27 1.8.3 Las actividades de la cadena de valor ........................................................ 27 1.8.4 La creación de valor va más allá de la empresa ........................................ 29 II. UNA ESTRATEGIA PARA ALCANZAR LA PROSPERIDAD ECONÓMICA SOSTENIBLE .....................................................................................................29 2.1 Algunas enseñanzas de la experiencia mundial en la promoción del desarrollo 30 2.2 De la teoría de la competitividad al progreso económico sostenible .................. 31 2.3 La estrategia para la prosperidad económica sostenible.................................... 33 2.3.1 Rasgos básicos de la estrategia.................................................................. 33 2.3.2 Los componentes de la estrategia de prosperidad económica sostenible .. 34 2.3.3 El rol del gobierno y el sector privado en la materialización de la estrategia35 2.4 La ética del desarrollo sostenible ....................................................................... 36
  • 3. 2 Este documento tiene el propósito de servir como base conceptual y como apoyo didáctico para los trabajos que se están realizando en el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), en el marco de los proyectos regionales que buscan promover el desarrollo económico sostenible en Centroamérica y la Región Andina. El principal soporte conceptual de estos proyectos proviene de los avances más recientes de la teoría económica que se centran en la interpretación de los fenómenos de la competitividad y la productividad, y de su influencia en el desarrollo económico. La primera sección de este documento está dedicada a la exposición sintética de los componentes más importantes de esta plataforma conceptual. En la segunda sección, se presentan los principales rasgos y componentes de las estrategias para el progreso económico sostenible que se han venido desarrollando en el CLACDS, en conjunto con el Harvard Institute of International Development (HIID) de la Universidad de Harvard. Esta estrategia, con importantes especificidades nacionales y regionales, busca dar orientaciones para la definición y la ejecución de un conjunto de acciones en cada región y en cada país que apunten a elevar en ellos la productividad y la competitividad de forma sostenida, y a hacerlo de tal forma que se pueda acelerar el avance hacia un progreso económico más sostenible. Tal como se muestra en esa sección, la estrategia se nutre de los enfoques teóricos expuestos en la sección anterior, y de diversas enseñanzas provenientes de la experiencia mundial en la promoción del desarrollo. I. HACIA EL DESARROLLO POR LA COMPETITIVIDAD1 1.1. Sobre la competitividad de las naciones en la teoría económica ¿Por qué algunas naciones son más exitosas que otras en el mercado internacional? ; ¿qué hace que aún las naciones más poderosas tiendan a especializarse en ciertas industrias, para generar su prosperidad económica? ; ¿por qué en el mundo las industrias más prósperas de cada tipo se concentran en ciertos lugares? ... Estas y otras preguntas corresponden a un tema que ha estado en la raíz del pensamiento económico desde los clásicos Adam Smith y David Ricardo: el tema de la competitividad. Para Smith, la ventaja comparativa absoluta entre naciones productoras reside en los productores de aquel país que tuvieran el menor costo. Para Ricardo, las fuerzas del mercado asignan los recursos de una nación a aquellos sectores en donde es relativamente más productiva. En el siglo veinte, esas tesis continuaron vigentes en el estudio de los problemas de la competitividad. Con esas perspectivas, se siguió considerando que una nación exporta aquellos productos que produce a un costo menor que el resto del mundo, y que estos dependen de las ventajas comparativas en los costos de los factores de producción -recursos naturales, capital y trabajo- y también de 1 La mayor parte de los conceptos que se incluyen en esta sección proceden de los trabajos de Michael Porter sobre teoría de la competitividad en empresas y países.
  • 4. 3 las economías de escala. Pero simultáneamente, en las últimas décadas han surgido nuevas líneas de investigación sobre la competitividad, cuyos resultados muestran con creciente claridad que los países más desarrollados no se especializaron necesariamente en el sentido que señalaba la teoría tradicional. Muestra de ello es que a lo largo del tiempo mantuvieron básicamente las mismas industrias –con bastante independencia de las variaciones en los costos relativos de los factores involucrados en ellas- y que el comercio se dio como el intercambio de esos mismos productos industriales, los cuales con el tiempo evolucionaron y se fueron diferenciando. Es por ello que los intentos por explicar qué tan exitosas son las industrias y el comercio de un país, con base en su dotación de factores de la producción o en las economías de escala, no permite comprender fácil o concluyentemente la competitividad de las naciones. En un artículo de 19982, el economista Joseph Stiglitz precisa su crítica a lo que él llama los modelos “estándar” sobre comercio internacional ; por la claridad de su argumentación, la sintetizamos seguidamente. El autor recuerda que en los libros de texto sobre comercio internacional, se plantea que la apertura comercial de un país le acarrea beneficios principalmente por los efectos que provoca en los precios de los productos importados. Si Indonesia produce vehículos con un costo unitario de 40 mil dólares, y puede importar bienes similares con un costo de 20 mil dólares, entonces la apertura a la importación de autos le permitirá una ganancia neta en bienestar: el aumento en la ganancia para los consumidores compensará con creces la caída en las utilidades de los productores de autos de ese país. Indonesia podría luego reorientar sus recursos hacia la producción de bienes en los cuales tenga una ventaja comparativa, textiles por ejemplo, lo cual permitiría darle un uso más eficiente a esos recursos. Así, según la teoría tradicional, el aumento resultante en la eficiencia le permitiría mejorar a la economía de ese país como resultado de la liberalización del comercio, aún si se asumiera que los demás países no correspondieran con la apertura de sus propios mercados. La conclusión de esta argumentación es que un país pobre se beneficia del comercio internacional, aún si, en términos absolutos, su productividad es menor que la de todos sus socios comerciales en todos los productos en los que comercia con ellos. Stiglitz recuerda que, sin embargo, la experiencia concreta de los países y la investigación empírica reciente muestran que los efectos del comercio internacional sobrepasan por mucho lo que afirma la teoría tradicional. En primer lugar, los efectos sobre el crecimiento económico que surgen de la participación en el comercio internacional son mucho mayores que los que predicen los modelos tradicionales. Los resultados de regresiones de series de datos sobre crecimiento muestran que algunos indicadores de apertura externa (sean porcentajes o índices de distorsiones de precios o niveles promedio de tarifas) están fuertemente asociados con el crecimiento del ingreso per capita. Esto es consistente con lo que les ha ocurrido a los países, especialmente pequeños, que ensayaron la vía de la autarquía ; por razones que aparentemente se hallan en el cierre de sus fronteras comerciales, estos países se han rezagado más de lo que estaban en su proceso de desarrollo. Mientras tanto, el difundido modelo Hecksher- Ohlin predice ganancias del comercio que son relativamente pequeñas que derivan 2 STIGLITZ, Joseph. Towards a New Paradigm for Development : Strategies, Policies, and Processes. Presentado como la Conferencia Prebisch de 1998 en la UNCTAD. Ginebra, octubre de 1998. Pág. 24
  • 5. 4 únicamente del conocido triángulo Haberger en los diagramas de oferta y demanda. Ciertamente, dice este autor, algo se está quedando por fuera en los modelos tradicionales. Un segundo problema que señala Stiglitz es que la evidencia en el nivel de las industrias también es inconsistente con el modelo tradicional. Recuérdese que en este, el comercio provoca economías derivadas de cambios intersectoriales en la ubicación de los recursos, que no implican la superación de los límites productivos de los países. Pero en realidad, las principales ganancias del comercio internacional parecen venir de cambios que traspasan las fronteras en las capacidades productivas de los países, con poco desplazamiento intersectorial. En esencia, el comercio internacional hace posible para toda la economía, no sólo para los consumidores, una canasta dada de bienes a precios más bajos, pero también hace posible que la economía produzca un conjunto de bienes, que ya producía anteriormente, a un costo menor. Al respecto, lo que la evidencia sugiere fuertemente es que la apertura comercial al mundo conduce en una mejora en la tecnología de producción, entendiéndose la tecnología como todo aquello que afecta la forma en que los insumos se conviertan en productos. Aquí, como se sabe, es una diferencia primordial entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Por eso, al reducir estas brechas, el mercado internacional puede provocar impactos positivos profundos y determinantes en los procesos de desarrollo económico de estos últimos países. Al alejarse de los modelos tradicionales y ensayar nuevas vías de investigación, los estudios recientes sobre comercio internacional y competitividad han encontrado un considerable poder explicativo en variables tales como iniciativa empresarial, inversión en capital humano, investigación científica y desarrollo experimental, diseño de productos, economías de escala, aprender haciendo y otras que lograron arrojar nueva luz sobre el comportamiento del comercio internacional. Se avanzó entonces hacia enfoques que resaltan el empresarialismo y la innovación como aspectos centrales para la ventaja nacional. Se pasó a una comprensión de la competencia como algo dinámico que depende en una alta medida de la innovación y la búsqueda de diferencias estratégicas. Y fue quedando más evidente que los factores tradicionales de producción por sí mismos, se han vuelto menos valiosos como determinantes de la competitividad, conforme la apertura de más países a la economía mundial expande la oferta de insumos, conforme los mercados nacionales e internacionales de factores se vuelven más eficientes, y conforme disminuye la intensidad de la competencia por los factores. En esta visión más dinámica y comprensiva de la competencia, la ubicación geográfica ha sido revalorizada como un elemento clave para generar ventajas competitivas. Ahora se entiende mejor que los vínculos con compradores, proveedores y distintas organizaciones, que establecen las empresas en los ámbitos geográficos en los cuales operan, no sólo son vitales para mejorar la eficiencia, sino también para elevar la tasa de innovación. Con esa perspectiva, se le ha dado especial importancia al hecho de que las empresas altamente competitivas en el nivel mundial tiendan a agruparse en espacios relativamente pequeños, en los cuales esos vínculos son especialmente estrechos y profundos. Los nuevos enfoques de la competitividad también han avanzado en la comprensión de cómo las dimensiones microeconómica y macroeconómica se complementan para generar condiciones de competitividad. También han permitido entender cómo se
  • 6. 5 interrelaciona un conjunto de fenómenos económicos e institucionales que actúan tanto en la economía de los países como en las empresas, para estimular o desestimular la competitividad. Se ha podido mostrar que la competitividad de la empresa refleja obviamente las exitosas prácticas gerenciales de sus ejecutivos, pero también la fortaleza y eficiencia de aspectos como la estructura productiva de la economía nacional, las tendencias de largo plazo en la tasa y la estructura de las inversiones en capital, la infraestructura científica y tecnológica y otras “externalidades” de las que puede beneficiarse la empresa. Con este nuevo instrumental teórico, se ha podido comprender por ejemplo, por qué ciertas empresas y ciertos sectores productivos innovan más que sus competidores, o por qué tienen su base de operación en un país y no en otro. Una característica de estos nuevos enfoques es que se construyen a partir de estudios empíricos, son de naturaleza inductiva y muy orientados a las políticas públicas y a las acciones empresariales. En el proyecto de la Agenda Centroamericana para el Siglo XXI se ha adoptado uno de ellos en especial: el del profesor Michael Porter de la Universidad de Harvard, que ofrece una propuesta teórica para entender las causas de la competitividad en las naciones y las empresas. 1.2 Productividad: clave de la competitividad Una tesis central de este enfoque es que la competitividad se gesta en las empresas y no en los países. Porter afirma que no tiene sentido hablar de la competitividad a nivel nacional, pues esta se produce en aquellas industrias de una nación que, al participar en el comercio internacional, logran obtener ciertas ventajas competitivas sobre sus rivales extranjeros, y de esa forma logran crear y mejorar productos y procesos. Al generar ventajas competitivas, las empresas de un país inciden en el aumento de la productividad nacional, la cual en realidad constituye la única medida adecuada de competitividad nacional. En este sentido, Porter opina que El principal objetivo económico de una nación consiste en crear para sus ciudadanos un nivel de vida elevado y en ascenso. La capacidad para lograrlo no depende de la “competitividad”, concepto amorfo, sino de la productividad con que se aprovechan los recursos de una nación: el capital y el trabajo…3 La productividad, pues, determina la competitividad. Ello queda expresado en la definición de competitividad que Porter ofrece: “Es la capacidad para sostener e incrementar la participación en los mercados internacionales, con una elevación paralela del nivel de vida de la población. El único camino sólido para lograr esto se basa en el aumento de la productividad....”4 En ambas citas, es claro el énfasis en la calidad de vida de las personas como el objetivo central del progreso económico de una nación. Hay aquí un fuerte componente de carácter ético que, como se podrá notar más adelante en este documento, llega a tener un peso determinante cuando se llega a usar esta teoría de la competitividad para trazar estrategias nacionales de desarrollo económico. 3 PORTER, Michael. (Falta la referencia) 4 Ibídem.
  • 7. 6 Es claro también el énfasis que se pone en la relación entre progreso económico y productividad. En la siguiente cita del mismo autor, esa relación es expresada con más detalle: La productividad es, a la larga, el determinante primordial del nivel de vida de un país y del ingreso nacional por habitante. La productividad de los recursos humanos determina los salarios, y la productividad proveniente del capital determina los beneficios que obtiene para sus propietarios.5 Cuando se hace esa afirmación, no se desconoce que una nación se puede hacer más rica si aumenta la cantidad de trabajo y de capital productivamente empleado, sin que necesariamente estén ocurriendo mejoras en su productividad general. Sin embargo, como lo muestra con creces la experiencia mundial, emplear simplemente más trabajadores o más capital, en un entorno económico de baja productividad, no conduce a elevar la prosperidad en el largo plazo. 1.3 La productividad determina el desarrollo económico En los párrafos siguientes, se ahonda en las formas mediante las cuales la productividad incide en el desarrollo económico. Con ese fin, es preciso precisar el concepto de productividad. Este incorpora tanto el valor (precio) de los productos como la eficiencia con la que son producidos. Se puede hablar entonces de productividad-valor y productividad-volumen. La productividad-valor, es decir, el valor de los bienes y servicios que son producidos por unidad de recursos humanos, naturales y de capital. Es así como se pueden establecer la productividad de los recursos humanos, la productividad del capital, y la productividad de los recursos naturales. Ellas son las que definen los salarios que la nación puede sostener, el retorno al capital invertido, y el excedente sobre el costo que fue generado por los recursos físicos y naturales. La productividad-volumen es la productividad medida en términos físicos, y se define como la cantidad de unidades producidas por unidad de recursos humanos, físicos o de capital. Un aumento en ella, implica a la vez un aumento en la productividad-valor. De estas definiciones, no se podría concluir que la productividad depende únicamente de los salarios y las ganancias. Otros elementos contribuyen también a ella, tales como la distribución del ingreso, la calidad ambiental, los niveles de gobernabilidad política, y las libertades y derechos de las personas. Por otra parte, se puede definir el desarrollo económico, como el logro de una mejora sostenida y de largo plazo en el estándar de vida de una nación. El estándar de vida es un indicador fundamental del bienestar social de una población y depende del ingreso, el costo de vida, y la calidad de vida. En todos estos tres aspectos, la productividad de la economía es determinante. Como se afirmó anteriormente, la productividad define los niveles de salario y las ganancias sobre el capital invertido, dos condiciones esenciales para mejorar en todos esos aspectos. Entre otros efectos de una alta productividad, se halla el de generar una alta eficiencia ecológica, para que exista una mejor conservación y utilización de los recursos naturales 5 Ibídem.
  • 8. 7 en el largo plazo; aquí, de nuevo, se la encuentra jugando un papel vital en elevar y mantener la calidad de vida y el progreso económico. Y es también evidente que las sociedades más productivas y con mejores estándares de vida son menos propensas a incubar en su interior conflictos sociales y políticos que conduzcan al surgimiento de regímenes autoritarios, de violencia política, o de violaciones de los derechos humanos. Pero no sólo es necesario un aumento de los niveles generales de productividad, para lograr el desarrollo económico. Es indispensable además que el aumento en productividad abarque a todos los sectores productivos y que sea ascendente. Es por eso que el asunto central en el desarrollo económico de una nación es cómo crear las condiciones para un crecimiento rápido y sostenible de la productividad. Para identificar las formas mediante las cuales las naciones pueden mejorar su productividad y por tanto, su prosperidad, es útil construir un “informe de ingresos de la nación” (IIN) en el nivel microeconómico, o en el nivel de una firma representativa. La riqueza nacional proviene en primer lugar de dos fuentes: los salarios por hora que una empresa paga y el retorno ganado por la inversión del capital. Los impuestos sobre ellos generan muchos de los ingresos para pagar los gastos del gobierno.
  • 9. 8 Gráfico 1 Informe de ingresos de una nación Ingreso por Unidad (-) Costo por Unidad (=) • Costo de mano de obra por Unidad • (Tasa Salarial por hora X • Productividad de la mano de Obra) • Costos de Insumos adquiridos • Costos de Bienes de Capital • Costos logísticos • Costo Administrativo (=) Utilidad por Unidad (x) Productividad del Capital (=) Rendimiento sobre el Capital Ingreso por Unidad (-) Costo por Unidad (=) • Costo de mano de obra por Unidad • (Tasa Salarial por hora X • Productividad de la mano de Obra) • Costos de Insumos adquiridos • Costos de Bienes de Capital • Costos logísticos • Costo Administrativo (=) Utilidad por Unidad (x) Productividad del Capital (=) Rendimiento sobre el Capital Mejorar la Prosperidad Nacional • Aumentar los precios unitarios dictados por los productos • Mejorar la productividad de la mano de obra • Reducir costo y desperdicio de insumos de producción • Elevar la productividad del Capital • Reducir costos administrativos y logísticos innecesarios • Aumentar valor de productos por unidad monetaria invertida y por hora de trabajo invertida A la luz del IIN, es fácil percibir que las naciones pobres sólo pueden sustentar bajos salarios y bajos retornos al capital y que ello está asociado a los bajos niveles de productividad de sus empresas. Por eso, en términos operativos, el desarrollo económico puede ser visto como el proceso de mejorar las fuentes de riqueza que alimentan el IIN. Para lograrlo, se pueden identificar cuatro vías, tal como lo muestra el gráfico 1: • Mejorar la productividad de la fuerza de trabajo, la cual soporta los altos salarios, las altas ganancias, o ambas. Una más alta productividad de los trabajadores requiere de mejoras en todo el ciclo educativo que va desde la educación básica hasta la capacitación laboral y la formación técnica y profesional. Requiere también de mejores servicios de salud básica. Entre sus condiciones, está la de contar con una mejor capacidad gerencial, y la de provocar mejoras tecnológicas frecuentes. No se desea dejar de lado que la productividad del trabajo en una nación también se puede elevar al reducir el valor de los salarios, o al disminuir el número de ciudadanos que participan en la producción sin que se hagan mejoras técnicas en los procesos productivos; estas vías no pueden generar aumentos sostenidos de productividad en el largo plazo, y en cambio, conducen al deterioro de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, y al empobrecimiento de las economías.
  • 10. 9 • Reducir insumos innecesarios, y costos también innecesarios de logística, administrativos, y financieros. Las empresas en los países en desarrollo a menudo enfrentan mayores costos en estas áreas que no contribuyen a aumentar el valor de sus productos, costos que a menudo permanecen ocultos. Los costos de insumos pueden volverse innecesariamente elevados porque los insumos apropiados no están disponibles o son costosos. Dentro de estos costos, se encuentran los de los insumos naturales, cuya disminución implica la adopción de tecnologías y métodos para aumentar la eficiencia ecológica (eco-eficiencia), y la incorporación de la variable ambiental en las estrategias de competitividad. Los costos de logística pueden ser más altos que los necesarios debido a sistemas de transporte pobres y poco confiables. Los costos administrativos pueden ser elevados debido a tiempos de labores administrativas innecesariamente largos y al desperdicio de dinero debido a regulaciones gubernamentales y logíticas. • Elevar los precios unitarios de sus productos. Esto depende de mejorar la calidad, la confiabilidad, las funciones, los servicios o el mercadeo de sus productos, y de cambiar la mezcla de productos hacia variedades más avanzadas. Los precios más altos elevan la ganancia por hora del trabajo, la cual soporta los aumentos de salarios y utilidades. La capacidad para exportar a altos precios unitarios mejora los términos de intercambio, sustenta una divisa fuerte, y reduce así el costo de insumos importados. • Elevar la productividad del capital en los procesos productivos de las empresas. Estas mejoras pueden aumentar la eficiencia de procesos preexistentes sin necesidad de sustituirlos por otros, como cuando se reducen tiempos muertos o se eliminan cuellos de botella, o pueden implicar saltos cualitativos hacia procesos superiores, como cuando se adoptan equipos y métodos más sofisticados. Las mejoras cualitativas en los procesos productivos que implican innovaciones tecnológicas sistemáticas, son las que pueden provocar los aumentos más grandes y sostenidos en la productividad del capital empleado en ellos. Para hacerlas posibles, es necesario hacer mejoras en otros factores y en otros ámbitos de la producción, como el desarrollo de destrezas para usar adecuadamente los nuevos equipos, la mejora en la infraestructura para contar con flujos de abastecimiento más estables, o el desarrollo de capacidades nacionales o sectoriales de desarrollo tecnológico e innovación. Como se desprende de la explicación de las cuatro vías mencionadas, las acciones concretas para elevar la productividad tienden a combinar varias de estas vías. Y aún cuando se emplee una sola de ellas en algún caso concreto, es frecuente que el efecto positivo que se genere no se restrinja al factor sobre el cual se provocó la mejora más directamente. En la realidad, cualquier aumento en la productividad de un factor, como por ejemplo, la del capital, no es sólo el resultado de las mejoras de eficiencia o de costos que se hagan en ese factor, sino que en ella influyen todas las mejoras que en determinado lapso se han hecho en los demás factores. Tómese en cuenta que cuando ocurre una mejora concreta en la productividad de un proceso productivo, lo usual es que esa mejora influya a la vez en la productividad de varios tipos de factores. Piénsese, por ejemplo, en el aumento en la productividad de una fábrica que se logra al introducir maquinaria más sofisticada que permite aumentar eficiencia y reducir costos. Si la operación de la nueva maquinaria implica el dominio de nuevas destrezas por medio del personal, entonces es preciso capacitarle para que las
  • 11. 10 adquiera. Y a la vez, supóngase que la nueva maquinaria permite hacer un uso más eficiente de los insumos naturales que procesa. Entonces, se tiene aquí un caso en el cual hubo un cambio en un proceso productivo que derivó en aumentos simultáneos en la productividad del capital, de los recursos humanos y de los recursos naturales, sin que se pueda distinguir fácilmente qué proporción del aumento en la productividad general se debe a los cambios ocurridos en cada uno de los factores. Lo importante, en general, es que por virtud de los cambios realizados, se eleve la productividad de todos los factores, y mejore así el estándar de vida de la nación. Al analizar y al aplicar las cuatro vías del aumento de la productividad, queda evidente que no todas las economías ni todas las empresas pueden recurrir a cualquiera de ellas con igual facilidad. La experiencia histórica muestra que, en cada una de las distintas etapas de los procesos de desarrollo económico de los países, prevalecen distintas estrategias para generar progreso económico. En las economías de menor desarrollo, se depende en buena medida del aumento de las cantidades de factores para generar nueva riqueza, y los aumentos en productividad que prevalecen suelen consistir en mejoras parciales en procesos productivos existentes que no implican incrementos sustanciales en la intensidad del capital. En las economías emergentes, cobran mucha importancia los aumentos acelerados en los niveles de inversión que conducen a elevar rápidamente la productividad del capital. Y en las economías desarrolladas, la productividad de los factores está cada vez más deteminada por procesos de innovación sistemáticos y extendidos que son capaces de provocar saltos frecuentes y acumulativos en los niveles de productividad general. De esta manera, el reto de los países en desarrollo es el de elevar aceleradamente la sofisticación y la calidad de sus factores de producción, para pasar de una economía basada en el uso extensivo y poco productivo de los factores, a una basada en la inversión, y luego, a otra basada en la innovación. Sobre las etapas y estrategias básicas que se pueden identificar y las características de cada una de ellas, se expone más adelante en el punto 7. 1.4 Las ventajas competitivas de las empresas y la cadena de valor La caracterización de estas cuatro vías para el desarrollo económico hace resaltar que las batallas fundamentales para alcanzarlo, se libran en el interior de las unidades económicas básicas que son las empresas. Es la competitividad de sus empresas lo que define el progreso general de una economía. Cuando un país participa en el comercio internacional, lo hace en aquellos sectores en los cuales es relativamente productivo en términos internacionales. Si estos sectores logran arraigarse en el comercio internacional, con el tiempo se vuelven más productivos porque la competencia los obliga a hacerlo. Para obtener una ventaja competitiva al enfrentarse a rivales extranjeros, esos sectores se ven forzados a crear y mejorar sus productos y procesos; con ello, contribuyen a elevar la productividad nacional. De esta manera, la productividad y el progreso económico de un país se ven determinados por el desempeño de sus sectores más competitivos en el comercio internacional. Por eso es esencial preguntarse cómo es que las empresas de esos sectores adquieren sus ventajas competitivas. Para encontrar la respuesta, es necesario analizar la forma como las empresas se ubican, compiten, cooperan entre sí, se reproducen, se fortalecen o se debilitan, en espacios geográficos específicos.
  • 12. 11 1.5 Ubicación geográfica y ventajas competitivas: los aglomerados El papel de la ubicación de las empresas en la generación de ventajas competitivas ha estado modificándose radicalmente en la actual época de globalización acelerada de la economía mundial. Hasta hace poco, se consideraba que las ubicaciones de las empresas más exitosas en el mercado internacional eran aquellas en las cuales estas podían minimizar sus costos de manera ventajosa con respecto a sus competidores. Este tipo de ventajas se han venido diluyendo conforme han surgido en la economía mundial dos tendencias claras: la tendencia a la reducción de las restricciones en la provisión de insumos basados en factores productivos, y la tendencia a depender cada vez más de la diferenciación y la innovación para generar ventajas competitivas. Sobre la primera tendencia influyen el excepcional desarrollo de los transportes y las telecomunicaciones en las últimas décadas, los cuales han reducido los costos, tiempos y restricciones en el transporte de insumos. En ella también incide la ampliación de la oferta de insumos que ha resultado de la apertura de más países a la economía internacional, el aumento de la eficiencia en los mercados internacionales de factores, la creciente globalización del sistema financiero internacional que está muy ligada al auge de las transacciones electrónicas de dinero y valores, y en algunas industrias, a la sustitución de insumos naturales por insumos sintéticos. La segunda tendencia está muy ligada al impacto de la revolución científica y tecnológica mundial sobre los procesos de innovación en las empresas. Sobran los referentes para percibir que la humanidad se encuentra en medio de la revolución más intensa y acelerada en la ciencia y la tecnología. En ella, destacan determinadas corrientes tecnológicas que tienen la virtud de permear y transformar toda la estructura productiva mundial, como son la microelectrónica, la informática, la ciencia de los materiales, y las biotecnologías. Con estos avances, la innovación se ha convertido en una fase más del proceso productivo de las empresas más competitivas, y con ello, la generación sistemática y permanente de nuevos productos y procesos se ha constituido en el elemento clave de estas empresas para obtener altas y sostenidas tasas de aumento de su productividad. En una primera etapa de la época de globalización acelerada, muchas empresas de países industrializados trataron de aprovechar las nuevas ventajas que venían con la apertura comercial y los cambios tecnológicos, con estrategias basadas en el abastecimiento a distancia. Como los recursos naturales, el capital y otros insumos podían ser conseguidos en los mercados internacionales con más rapidez, con menos restricciones y a menores precios que en otras épocas, entonces resultaba razonable que las grandes empresas de los países desarrollados instalaran plantas de ensamblaje o de maquila en países donde la mano de obra o los recursos naturales fueran más baratos. Sin embargo, la reducción de costos mediante el abastecimiento a distancia pronto dejó de ser una fuente primordial de ventaja competitiva en las economías desarrolladas. Otras condiciones empezaron a cobrar mayor importancia, como por ejemplo el acceso a mano de obra con ciertas destrezas, a facilidades de investigación y desarrollo, a redes de empresas proveedoras y complementarias, y a clientes locales sofisticados. Esas condiciones tienen la característica común de requerir que muchas operaciones de las empresas se concentren en un solo lugar y que empresas de una misma industria busquen agruparse en espacios geográficos determinados. Así, de forma paradójica, en la época de menores limitaciones en el transporte y en las comunicaciones, la
  • 13. 12 concentración espacial de empresas de industrias específicas se convirtió en una condición de importancia primordial para el desarrollo de ventajas competitivas. Esta tendencia ha sido corroborada ampliamente por la investigación empírica sobre la competitividad, la cual ha demostrado que las empresas de clase mundial tienden a concentrarse en pequeñas áreas geográficas específicas, para cada tipo de industria. Estas áreas tienen características comunes que se relacionan con la calidad alta y especializada de los factores de producción, el intenso nivel de rivalidad entre las compañías locales, la existencia de consumidores muy exigentes, y el número y calidad de proveedores e industrias relacionadas. Estas concentraciones de compañías interrelacionadas se han llegado a denominar clusters (en inglés, racimos) o aglomerados. Su estudio es extraordinariamente útil para los gobiernos. Se ubica en un nivel de análisis menos agregado que la macroeconomía, pero más concentrado que la estrategia individual en el nivel de la empresa, y permite establecer prioridades de gasto público y de políticas, en una forma que maximiza el rendimiento económico. Esta estrecha correlación entre la ubicación geográfica de las empresas y su competitividad se viene profundizando con el avance de las tendencias mundiales de globalización acelerada. No obstante, la geografía económica en muchas partes del mundo todavía sigue en estado de transición. La relajación de las barreras al comercio y a la inversión está incompleta y es aún comparativamente reciente, en muchos países. La caída de los costos de transporte y comunicación ha sido rápida, en tanto que la inversión en planta y equipo suele durar muchas décadas. En consecuencia, todavía vemos muchas economías nacionales y subnacionales excesivamente amplias y muchos aglomerados en países y regiones que carecen de una verdadera ventaja competitiva. 1.6 Los aglomerados y el “diamante” de la competitividad 1.6.1 Aglomerados: una definición De manera más precisa, se puede decir que un cluster u aglomerado es un grupo geográficamente próximo de compañías interconectadas e instituciones asociadas, en un campo particular, vinculadas por características comunes y complementarias. Su alcance geográfico va desde un estado, o incluso una sola ciudad, hasta cubrir países cercanos y vecinos. Los clusters adoptan formas variables, dependiendo de su profundidad y sofisticación; pero la mayoría incluyen compañías de productos finales o servicios, proveedores de insumos, componentes, maquinaria y servicios especializados, instituciones financieras y empresas en industrias conexas. También suelen incluir empresas que se encargan de las últimas fases de un proceso (e.g., canales de distribución, clientes), fabricantes de productos complementarios, proveedores de infraestructura especializada, así como instituciones (inclusive las instituciones del gobierno) que ofrecen capacitación, educación, información, investigación y apoyo técnico especializado, tales como universidades, centros de investigación, proveedores de educación vocacional y organismos normalizadores. Se puede considerar que las entidades del gobierno que influyen, significativamente, en un aglomerado forman parte del mismo. Finalmente, muchos aglomerados incluyen asociaciones gremiales y otros cuerpos colectivos que atañen a los miembros del aglomerado. El fenómeno de los clusters competitivos se presenta en todo el mundo y todas las industrias: Dinamarca en insulina, Holanda en flores, Portugal en productos de corcho,
  • 14. 13 Inglaterra en carros de carrera, el norte de Italia en calzado y prendas de vestir de alta moda, etc. En agricultura y agroindustria, también la competitividad se genera en lugares focalizados. El valle central de California es altamente competitivo para la producción de vegetales así como los valles de Napa y Sonoma para la producción de vinos de calidad, el valle central de Chile para la producción de frutas frescas, Nueva Zelanda para la producción de lácteos, Queensland en Australia para producción eficiente de azúcar, y la zona central de Florida para la producción de críticos. Pero, ¿cómo se explica esto?, ¿cuáles son los atributos de un país o región que promueven la capacidad de sus empresas de innovar y mejorar continuamente en una industria? ¿Qué características especiales presentan las regiones altamente productivas y competitivas? 1.6.2. Cuatro condiciones básicas para la formación de aglomerados En enfoque conceptual que aquí se expone, se destacan cuatro aspectos básicos en el clima de negocios que determinan las ventajas competitivas de las empresas. Al operar de forma simultánea en el tiempo y en el espacio, estos aspectos crean las condiciones para la formación y el desarrollo de los aglomerados en determinados lugares. Son los siguientes: las condiciones de los factores; la estructura de la industria a la cual pertenecen las empresas, incluyendo el esquema de las rivalidades que tienen entre sí; las condiciones de la demanda; y la situación de las industrias relacionadas y de apoyo. El gráfico 3 contiene el esquema del llamado “diamante de la competitividad”, en el cual se simbolizan esas cuatro fuentes de la ventaja competitiva derivadas de la ubicación y sus interrelaciones. La forma como se manifiestan esas fuentes de competitividad y como interactúan entre sí, permite explicar cómo hacen las empresas para generar, mantener, o perder sus ventajas competitivas. Al poner la atención en estos aspectos, se está reconociendo que las empresas no existen en una especie de vacío social, sino que operan en entornos geográficos, económicos, sociales y culturales específicos, y que el análisis de sus estrategias de competitividad actuales o potenciales, debe considerar ciertas características esenciales de esos entornos, para que tenga un verdadero poder explicativo. Es por ello que las categorías de análisis de las empresas individuales, como pueden ser las cuatro vías para el aumento de la productividad a las cuales se hizo mención en el punto 3 de esta sección, no bastan para entender cómo fue que una empresa determinada desarrolló su competitividad. Antes, es preciso analizar las condiciones de la competitividad que existen en el clima de negocios de la empresa, un clima de negocios que suele estar estructurado por complejas redes de relaciones entre empresas y organizaciones públicas y privadas. Los cuatro aspectos que se destacan permiten encontrar y comprender los determinantes esenciales de la competitividad, dentro de la multiplicidad de relaciones, actores y causas que actúan en el clima de negocios.
  • 15. 14 Gráfico 2 Las cuatro fuentes de ventaja competitiva por la ubicación (O el “Diamante de la competitividad”) Estrategia, de Empresa, Estructura y Rivalidad Condicion De Los Factores Condiciones de la Demanda Industrias Relacionadas y de Apoyo z Factores Patrimoniales z Factores Creados z Cantidad y costode factores z Calidad y especializaciónde factores z Un entorno conducente a la innovacióne inversión privada z Rivalidadrelativamente alta en el mercado • Masa crítica de suplidoreslocales capaces y en cadena • Presencia declusters relacionados de alta competitividad z Clientes localessofisticados y y de Apoyoexigentes z Clientes queanticipan las necesidadesde otros en el mundo z Segmentosespecializados con competencia internacional 1.6.3 Las fuentes de la competitividad: algunos rasgos A continuación se explican los rasgos principales de las cuatro fuentes que determinan la ventaja competitiva de las industrias en ubicaciones geográficas específicas. a) Las condiciones de los factores Los insumos de factores van desde los activos tangibles, tales como la infraestructura física, hasta la información, el sistema legal y los institutos de investigación de las universidades, a los cuales recurren todas las empresas que compiten. Para aumentar la productividad, los insumos de factores deben mejorar su eficiencia, su calidad y, en última instancia, su especialización en áreas particulares del aglomerado. Los factores especializados generalmente son los que hacen posibles los procesos de innovación (e.g., un instituto especializado de investigación universitaria) no solo son necesarios para alcanzar altos niveles de productividad, sino que tienden a ser menos comercializables o menos fáciles de encontrar en otras partes. b) Los esquemas de estrategia y rivalidad El contexto para la estrategia y rivalidad de las empresas tiene que ver con las reglas, los incentivos y las normas que rigen el tipo y la intensidad de la rivalidad local. Las economías con baja productividad se caracterizan por tener poca rivalidad local. En esas economías la mayor parte de la competencia, si es que siquiera está presente, proviene de las importaciones. Además, la rivalidad local, si es que ocurre, se sustenta en la imitación. El precio es la única variable competitiva y las empresas mantienen
  • 16. 15 bajos los salarios para competir en los mercados locales y extranjeros. De esta forma, la competencia implica una inversión mínima para esas empresas. Para pasar a una economía adelantada es necesario que se desarrolle una vigorosa rivalidad local, la cual debe desplazarse de los salarios bajos al costo total bajo, lo cual exige mejorar la eficiencia de manufactura y la prestación del servicio. Con el tiempo, ese tipo de rivalidad también debe evolucionar, partiendo de las estrategias de reducción de costo hacia estrategias de diferenciación de productos. La competencia debe desplazarse de la imitación a la innovación y de la inversión baja a la inversión elevada, no sólo en activos físicos sino también en intangibles (e.g., destrezas, tecnología). Como se verá, evidentemente, los aglomerados juegan un papel integral en estas transiciones. El carácter de la rivalidad en una ubicación está fuertemente influenciado por muchos aspectos del ambiente empresarial (e.g., los factores disponibles, las condiciones de la demanda local). Sin embargo, el clima de inversión y las políticas sobre la competencia fijan el contexto. Cosas tales como la estabilidad macroeconómica y política, el sistema tributario, las políticas del mercado laboral que afectan los incentivos para que se desarrolle la fuerza de trabajo y las reglas de propiedad intelectual y su aplicación contribuyen a que las compañías estén dispuestas a invertir, para mejorar su equipo de capital, sus destrezas y su tecnología. La política antimonopolio, las reglas del gobierno sobre propiedad y concesión de licencias, y la política sobre el comercio y la inversión externa juegan un papel vital para establecer la intensidad de la rivalidad local. c) Condiciones de la demanda Las condiciones de la demanda en la sede de las empresas tienen mucho que ver con el hecho de que las empresas puedan y quieran pasarse de productos y servicios imitadores y de baja calidad, a una competencia basada en la diferenciación. Las economías de poca productividad se enfocan fuertemente en los mercados extranjeros. Para progresar, se deben desarrollar mercados locales más exigentes. La presencia o surgimiento de clientes nacionales sofisticados y exigentes presiona a las empresas para que mejoren y permite discernir sobre las necesidades existentes y futuras, lo cual es difícil de hacer en los mercados externos. La demanda local también puede revelar segmentos del mercado donde las empresas se pueden diferenciar. En una economía mundial, la calidad de la demanda local importa mucho más que su tamaño. d) Industrias afines y de apoyo La ubicación dentro de un aglomerado puede brindar un acceso superior o de menor costo a insumos especializados, tales como componentes, maquinaria, servicios a empresas y personal, en comparación con la integración vertical, las alianzas formales con entidades externas o la “importación” de insumos de lugares distantes. El aglomerado puede ser un medio inherentemente más eficaz de reunir insumos, siempre que se disponga de proveedores locales competitivos. Si no se cuenta con ellos, puede que sea necesario abastecerse fuera del aglomerado, aunque éste no sea el resultado ideal. El acceso a insumos suministrados por integrantes del aglomerado puede implicar menores costos de transacciones que si se obtienen de fuentes distantes. Abastecerse dentro del aglomerado minimiza los costos de inventarios y elimina el costo y las demoras de la importación. Frena el comportamiento oportunista de los proveedores que cobran precios excesivos o no cumplen con los compromisos, debido al efecto adverso que tiene un mal desempeño en la reputación que se tenga entre los demás
  • 17. 16 participantes del aglomerado. Abastecerse dentro del aglomerado facilita la comunicación, reduce el costo de adaptar a la medida y facilita la prestación conjunta de servicios auxiliares o de apoyo, tales como instalación, depuración, capacitación de usuarios, detección y corrección de fallas y reparaciones oportunas. Estos beneficios son especialmente valiosos para aquellos insumos avanzados y especializados que implican tecnología incorporada, información o servicios 6. El acceso a los insumos dentro de un aglomerado también es, a menudo, más eficiente o eficaz que la integración vertical. Las proveedores especializados externos suelen ser más eficaces, en cuanto al costo, y más sensibles que las unidades propias de la compañía, no sólo en la producción de componentes sino también en áreas tales como capacitación. En la economía moderna, la mayor profundidad y especialización de los proveedores que están dentro de los aglomerados surge, sobre todo, porque reconocen las oportunidades de mercado y reducen sus riesgos, más fácilmente, debido a la presencia de muchos clientes locales. Es más, los aglomerados desarrollados no sólo consisten en una industria, sino en estas más las industrias afines. Estas industrias, frecuentemente, recurren a insumos comunes o muy parecidos que expanden las oportunidades para los proveedores. Después de haber explicado las cuatro fuentes de competitividad que forman el “diamante”, hay que preguntarse ¿dónde se encuentran los aglomerados, dentro de este esquema? Lo expresado permite comprender que los aglomerados son una manifestación de estas cuatro aristas del diamante, o para decirlo de otra forma, la interacción de esas cuatro fuentes de competitividad es lo que crea un conjunto de condiciones especiales que conducen a que en determinados espacios se formen esos entramados de empresas y organizaciones a los que se les ha llamado aglomerados. A la vez, la dinámica de los aglomerados influye en la estructura de la competencia, en la oferta de factores, en las características de la demanda y en las industrias afines y de apoyo; en este sentido, se les debe considerar como una quinta faceta del “diamante de la competitividad”. En concreto, los aglomerados afectan la competencia en tres sentidos básicos: • aumentan la productividad de las empresas y de las industrias a las cuales pertenecen; • mejoran la capacidad de innovación de empresas e industrias, y en ese tanto, aumentan su productividad; y • estimulan la formación de nuevas empresas que amplíen y profundicen las ventajas aportadas por el aglomerado. 1.7. Las etapas de la ventaja competitiva de las naciones Para facilitar el análisis del grado de desarrollo de la competitividad internacional de una nación determinada, Porter desarrolló una tipología de etapas de ese tipo de desarrollo, que se basa en las características y la naturaleza de los aglomerados y sectores de esas 6 Obsérvese que local se refiere a una empresa que tiene una inversión sustancial dentro del aglomerado, incluyendo recursos técnicos, aunque la compañía matriz tenga su sede en otra parte.
  • 18. 17 economías que son exitosos internacionalmente. En la medida en que esas actividades económicas son las que determinan el progreso económico de una nación, la tipología también ayuda a analizar el estado de la competencia en muchas industrias meramente domésticas. Se trata de un modelo de “tipos ideales” y por ello, constituye una interpretación simplificada de la realidad. Por eso, ninguna nación corresponde exactamente con ninguna etapa. Se tiene presente además que no es inevitable que las naciones pasan por todas las etapas. Esta tipología resulta muy útil para comprender aquellos atributos de la industria de una nación que son más importantes para levantar la prosperidad económica. El fundamento conceptual que se usa para definir los tipos o patrones de competitividad que pueden predominar en una economía es el modelo del “diamante” de las ventajas competitivas de Porter. Desde el punto de vista de las estrategias de desarrollo de los países, el modelo de las etapas de la competitividad nacional ayuda a resaltar la necesidad de provocar ciertas mejoras sustanciales en las condiciones nacionales que determinan la calidad de los climas de negocios, para que las sociedades como un todo logren dar saltos cualitativos en sus estados de progreso económico y social. Esto es precisamente lo que se quiere resaltar con el gráfico 3.
  • 19. 18 Gráfico 3 SALTOSCUALITATIVOSENEL DESARROLLODELACOMPETITIVIDADDE UNANACION EtapaImpulsada porFactores EtapaImpulsada porInversión EtapaImpulsada porInnovación Los factores básicos sonla fuenteesencial ygenerali- zadadeventajacompetitiva. Laventajacompetitiva descansaprincipalmente enunaintensainversión queoriginafactores más avanzadosyespeciali- zados. Laventajacompetitiva descansaprincipalmente enlacapacidadde empu- jar el “estadodel arte”en las industrias, conbaseen innovaciónsistemática, factoresmuyespeciali- zados yestrategiasglo- bales. Lasdemandas locales sofisticadas,las rivalida- desdomésticas, ylos clusters deempresas de apoyogeneranventajas.
  • 20. 19 A continuación se hace una síntesis de tres de las cuatro etapas que Porter distingue. 7 1.7.1 Etapa de las economías impulsadas por los factores El principal rasgo de las naciones en esta etapa es que todas sus industrias internacionalmente exitosas de la nación obtienen su ventaja de forma casi exclusiva de los factores básicos de la producción, sean estos recursos naturales, condiciones climáticas favorables para ciertos cultivos, o una fuerza de trabajo semi calificada abundante y barata. Al analizar una nación en esta fase desde el “diamante” de la competitividad, se encuentra que sólo hay ventaja en las condiciones de los factores. Este patrón de competencia restringe mucho el rango de actividades productivas en las cuales se puede competir internacionalmente con éxito. Como ocurre en las actividades en las que se compiten únicamente con base en el precio de los factores, los requerimientos de tecnología son escasos, y se restringe a tecnología que no es costosa y es ampliamente asequible. En general, la tecnología se obtiene de otras naciones y no es creada. Esto ocurre en algunas industrias por medio de la imitación, pero con más frecuencia, mediante la inversión pasiva en bienes de capital y plantas “llave en mano” del extranjero. Es común que en las naciones que están en esta fase, las industrias orientadas hacia el mercado nacional hayan sido promovidas con estrategias de sustitución de importaciones mediante la protección contra la competencia extranjera. Cuando la protección se ha generalizado, la productividad nacional se ha tendido a reducir, porque las industrias de sustitución de importaciones carecen de ventajas competitivas en términos internacionales. Esta etapa es típica de los países en desarrollo, aunque algunos países desarrollados como Canadá o Australia aún tienen grandes porciones de su estructura productiva que se basan en los factores básicos y, en ese tanto, se podría decir que aún se encuentran en esta etapa. La historia muestra que hasta ahora, muy pocas naciones han evolucionado más allá de la etapa impulsada por los factores. 1.7.2 Etapa de las economías impulsadas por la inversión En esta etapa, en las dotaciones de factores de la nación siguen prevaleciendo los que son generalizados. Pero, aunque las empresas aún mantienen ventajas competitivas en los costos de los factores básicos, esas ventajas se amplían para incluir factores de bajo costo pero más avanzados (por ejemplo, ingenieros formados en las universidades) y para introducir mecanismos especializados en la creación de factores, como las instituciones educativas y los institutos de investigación. Ese avance hacia factores más especializados y avanzados llega a ser posible porque las empresas y los gobiernos invierten en ellos de forma intensa y sostenida. Aquí reside precisamente la característica central de esta etapa, la cual es que la ventaja competitiva de las naciones que están en ella se basa principalmente en la fuerte voluntad y la capacidad de sus empresarios para invertir agresivamente. 7 Se deja por fuera la etapa del decaimiento de las economías industrializadas.
  • 21. 20 Los sectores productivos de estas naciones que dinamizan el auge de la competitividad nacional se caracterizan por la inversión en procesos de producción modernos, eficientes y a menudo de gran escala, que incorporan la mejor tecnología disponible en el mundo. Es común que la adquisición de tecnología en esas industrias incluya la concertación de contratos de licencia y de “know how”, y de “joint ventures” con empresas extranjeras, con lo cual logran competir en industrias o segmentos más sofisticados. En esta etapa, la tecnología y los métodos extranjeros no sólo se aplican sino que son mejorados localmente. De hecho, la habilidad para absorber y mejorar la tecnología extranjera es esencial para alcanzar la etapa impulsada por la inversión, y hace una diferencia crucial con respecto a la etapa impulsada por los factores. Esta iniciativa tecnológica es lo que les permite a las industrias con ventajas internacionales el desarrollo de sus propios modelos de productos y la obtención de eficiencias originadas en modificaciones propias de los procesos. Es común que los niveles tecnológicos que se alcancen correspondan a una generación detrás de los líderes internacionales, los cuales usualmente no están dispuestos a vender la última generación. En esta etapa, las firmas todavía compiten en segmentos de mercado relativamente estandarizados, y sensibles a los precios, y los diseños de productos a menudo reflejan las necesidades de los mercados externos. En esas circunstancias, la competitividad aún no se basa en la habilidad para ofrecer productos exclusivos o en producir con procesos exclusivos. En cuanto a los recursos humanos, crece la dotación de personal técnico, lo cual permite acceder a operaciones productivas más sofisticadas y facilita la asimilación y adaptación de tecnologías. Sin embargo, persisten los salarios relativamente bajos. Es esencial para alcanzar esta etapa que las empresas de las industrias con ventajas internacionales sean tomadoras de riesgos, y que las entradas de nuevas empresas a esas industrias conduzcan a que en varias de ellas haya un número considerable de empresas que compitan intensamente entre sí. Así, la rivalidad doméstica intensa se convierte en fuente importante de ventajas competitivas, y llega a forzar la inversión continua para presionar los costos hacia abajo, mejorar la calidad de los productos, introducir nuevos modelos, y modernizar procesos. Se percibe además que las empresas en estas naciones establecen al menos algunos canales de mercadeo internacional de su propiedad, y desarrollan los contactos directos con compradores, para complementar sus acuerdos de distribución, de abastecimiento o de otro tipo con firmas extranjeras. En esta etapa prevalecen las demandas locales poco sofisticadas, porque el estándar de vida aún es modesto y la base de industrias sofisticadas es aún estrecha. Sin embargo, en algunas industrias, la demanda local para bienes exportados puede existir. Por ello es que la nación que esté en esta etapa mejora su ventaja competitiva debido al empuje desde la oferta, más que al impulso desde la demanda. Con esto no se desconoce que las mayores probabilidades de desarrollo de industrias exitosas es en aquellas que, por circunstancias propias del país, tienen demandas en sus mercados locales relativamente grandes. Tal fue el caso, por ejemplo, de Japón y Corea en la construcción de barcos; su condición de islas estimuló una demanda local que fue esencial para que esas industrias llegaran a tener éxito internacional. Se encuentra, por otra parte, que las industrias afines y de apoyo están bastante subdesarrolladas en estas naciones, en las que persiste la dependencia de tecnología y equipo extranjeros.
  • 22. 21 Dentro de las condiciones de competitividad que prevalecen en estas naciones, la creciente inversión y el aumento en la sofisticación de los factores provoca un rápido crecimiento del empleo y ligado a este, un aumento en la presión hacia la elevación de los salarios y los costos de factores básicos basados en recursos naturales. Ello genera presiones competitivas que son más difíciles de asimilar en las industrias más sensibles a los precios de los factores básicos, en las cuales tienden a ocurrir pérdidas de su posición competitiva conforme la nación avanza en esta etapa. Algunas de esas industrias entran en crisis y pueden desaparecer. Esto se ve acentuado por las incertidumbres y riesgos que inevitablemente están asociados a la selección de tecnología extranjera, a la construcción de plantas de gran escala, y a la competencia con firmas de naciones más avanzadas. Las naciones que corresponden a este patrón de competitividad son menos vulnerables ante las crisis económicas mundiales y ante los movimientos en los tipos de cambio que en la etapa impulsada por los factores, pero continúan siendo frágiles ante estos fenómenos. Los roles de los gobiernos que han probado ser exitosos en esta etapa se centran en áreas tales como la canalización de capital escaso hacia algunas industrias, la promoción de la toma de riesgos, la protección temporal para estimular la entrada de rivales domésticos y la construcción de facilidades de escala eficientes, y la promoción de exportaciones. También es esencial que el gobierno tome el liderazgo en hacer inversiones para crear y mejorar factores, simultáneamente con el creciente papel de las empresas en este sentido. 1.7.3 Etapa de las economías impulsadas por la innovación El rasgo característico de esta fase es que las industrias que dinamizan la economía de la nación no sólo asimilan y mejoran tecnología de otras naciones, sino que la crean y llegan a tomar la delantera en el avance del “estado del arte” en tecnologías de producto, de proceso, de mercadeo y de otras dimensiones de la competencia. De esta forma, la capacidad de innovación se convierte en la fuente principal de ventaja competitiva. En las naciones que han alcanzado esta etapa, todos los elementos del “diamante” de la competitividad funcionan simultánea e intensamente en un rango amplio de industrias, y de todos ellos emanan ventajas competitivas significativas. Además, las interacciones entre esos elementos son fuertes y en rápida evolución. Como resultado, hay una rápida ampliación y mejora del conjunto de industrias y segmentos en los cuales las empresas de la nación pueden competir exitosamente; y así, el papel preponderante de la innovación en la generación de ventajas competitivas se difunde rápidamente por toda la economía, tanto entre las actividades orientadas a la exportación como en las dirigidas hacia el mercado interno. En esta etapa, las demandas de los consumidores locales son crecientemente sofisticadas debido al aumento en los salarios, los altos niveles de educación, y la alta rivalidad doméstica. Y en cada vez más industrias, llega a haber clientes locales sofisticados. Simultáneamente, nuevas entradas de empresas en un número considerable de industrias estimulan la rivalidad doméstica, con lo cual se acelera la innovación. Además, las industrias de apoyo de clase mundial se desarrollan en los clusters importantes. En medio de esta dinámica, los elementos del “diamante” se refuerzan mutuamente, y de esta forma los aglomerados se vuelven más densos en
  • 23. 22 interrelaciones, más maduros y en definitiva, más competitivos. El dinamismo de los aglomerados conduce a aumentar los vínculos y los refuerzos entre sus industrias centrales y las que les brindan apoyo, y entre las de un aglomerado y otro. Simultáneamente, las corrientes principales de innovación tecnológica que son impulsadas por la revolución científica y tecnológica global, abren opciones para el surgimiento de industrias completamente nuevas. En estos contextos, se crean condiciones más favorables para el surgimiento de nuevas industrias y nuevos aglomerados. Los determinantes de la ventaja competitiva en esta fase hacen que la ventaja basada en los costos de los factores se vuelva más y más escasa, pues conforme crece el éxito en muchas industrias se eleva la presión sobre el costo de los factores y el valor de las divisas. En cambio, desventajas particulares en los costos de ciertos factores estimulan las innovaciones orientadas a bajar esos costos (tales son los casos, por ejemplo, del desarrollo de sustitutos sintéticos de insumos naturales, o de la automatización de procesos que antes eran manuales), lo cual hace avanzar la tecnología de productos y procesos. Crece así la sofisticación de las universidades, los centros de investigación, y la infraestructura, crece. Y emergen nuevos mecanismos para crear factores avanzados y especializados y para mejorarlos continuamente; los cuales se van ligando cada vez más a las necesidades de industrias particulares. Y mientras las fuerzas de la innovación permean ámbitos cada vez más extensos de la economía, esta a su vez desarrolla características que estimulan la misma innovación. En ese sentido, la confluencia de condiciones de demanda favorables, una sólida base de proveedores, factores especializados, y alianzas con industrias afines, le permiten a las firmas innovar y profundizar sus ritmos de innovación. No todas las empresas de las naciones en esta fase compiten internacionalmente con base en productos o procesos exclusivos. Muchas de ellas participan en los mercados internacionales dentro de segmentos de bienes indiferenciados, y continúan compitiendo con base en costos. Pero en esas industrias, no se depende de costos de factores básicos, sino del aumento de la productividad generado por altos niveles de destrezas y tecnología avanzada. Los segmentos sensibles a los precios y menos sofisticados, son gradualmente cedidos a firmas de otras naciones. Las firmas compiten con estrategias globales autocontenidas y poseen sus propias redes de mercadeo y servicios, y sus marcas adquieren una creciente reputación en el exterior. La manufactura en el extranjero se desarrolla en aquellas firmas cuya estructura favorece una cadena de valor dispersa, para reducir costos o facilitar el mercadeo en otras naciones. Ocurre además en esta fase que los servicios sofisticados se llegan a posicionar cada vez mejor en los mercados globales. Esto rara vez ocurre en las naciones impulsadas por los factores o la inversión. Las crecientes necesidades de servicios especializados de las empresas impulsadas por la innovación promueve el desarrollo de mercados de servicios locales en campos como mercadeo, ingeniería, o pruebas de calidad, que luego se internacionalizan. A la vez, hay en ellas más recursos especializados que facilitan el desarrollo de esos servicios. Adicionalmente, las firmas de servicios de una nación pueden ser impulsadas desde el exterior por su creciente conjunto de empresas manufactureras internacionales. También ayuda que los consumidores, con ingresos más altos y educación y destrezas crecientes, empiezan a consumir servicios sofisticados.
  • 24. 23 Al haber muchas industrias en condiciones de ser competitivas internacionalmente, el proceso general de mejora de la competitividad nacional se beneficia. Ya no se depende de las exportaciones de unas pocas industrias para dinamizar la economía. Esto reduce las dislocaciones en la economía que resultan de los cambios estructurales en alguna industria. A la vez, hay más potencial para la difusión de innovaciones que surgen de una industria o para las fertilizaciones cruzadas entre industrias que son esenciales para el proceso de mejora. Todo eso ayuda a que esta etapa sea la más resistente a fluctuaciones debidas a eventos exógenos, especialmente cuando la nación gana la capacidad de ampliar sus aglomerados. Las industrias son menos vulnerables a los shocks de costos y a los movimientos en los tipos de cambio porque compiten con base en tecnología y diferenciación. La globalización de las estrategias de las firmas también ofrece un amortiguador contra tales fluctuaciones. Y la proliferación de industrias exitosas reduce la dependencia en cualquier sector. El rol del gobierno en esta etapa es muy distinto que en cualquier otra anterior. Los enfoques y tipos de intervención cambian. Los apoyos a aglomerados específicos se vuelven más difíciles de instrumentar, más ineficientes y menos necesarios. En cambio, los esfuerzos del gobierno más efectivos son aquellos que van directamente hacia el estímulo de la creación de más y más factores avanzados, la mejora de la calidad de la demanda doméstica, el estímulo de la formación de nuevos negocios, o la preservación de la rivalidad doméstica. Mientras tanto, las firmas toman un liderazgo cada vez mayor en la creación de factores por ellas mismas. Después de haber expuesto sobre las tres etapas del desarrollo de la competitividad en las naciones, presentamos sus principales características de forma esquemática en la Matriz 1.
  • 25. 24 Matriz 1 Correspondencia entre los elementos básicos de la ventaja competitiva y las etapas del desarrollo de la competitividad de una nación8 Etapa impulsada por los factores Etapa impulsada por la inversión Etapa impulsada por la innovación Condiciones de los factores ♦ Los factores básicos (recursos naturales, clima, mano de obra semi calificada, abundante y barata) son la fuente esencial y generalizada de ventaja competitiva. ♦ Ningún otro elemento del “diamante” genera ventajas significativas ♦ Prevalece el uso de tecnologías poco costosas y de amplio acceso, que a menudo se adquieren mediante inversión pasiva en bienes de capital y plantas “llave en mano”. ♦ ♦ Los factores básicos continúan siendo una ventaja ♦ Una intensa inversión origina factores más avanzados y especializados ♦ Importante habilidad para asimilar, adaptar y modificar las tecnologías foráneas ♦ Mayor y creciente dotación de personal técnico calificado ♦ Importancia esencial de los factores especializados para generar ventajas ♦ Fuerte dinamismo en creación y mejora de factores especializados. ♦ Altos y crecientes grados de sofisticación en los factores especializados (universidades, centros de ID, servicios de logística, etc.). ♦ Las desventajas en costos de factores aceleran la innovación y la mejora ♦ Las empresas no sólo incorporan y mejoran la tecnología foránea sino que la crean y empujan el “estado del arte” mundial. Estrategia, estructura y rivalidad de las industrias ♦ Las empresas que compiten internacionalmente lo hacen únicamente sobre la base del precio de los factores. ♦ Fuerte voluntad y capacidad para invertir agresivamente. ♦ La rivalidad doméstica intensa en industrias con ventajas internacionales fuerza la inversión ♦ Las firmas desarrollan estrategias globales ♦ Hay una vibrante rivalidad doméstica en industrias con ventajas de clase mundial, 8 Basado en Porter, Michael (1989). The Competitive Advantage of Nations. New York: The Free Press, pp 545-556. Se incluye la etapa correspondiente a una economía desarrollada en proceso de decadencia.
  • 26. 25 continua estimulada por entrada de nuevas empresas.
  • 27. 26 Matriz 1. Correspondencia entre los elementos básicos de la ventaja competitiva y las etapas del desarrollo de la competitividad de una nación. (Continuación). Etapa impulsada por los factores Etapa impulsada por la inversión Etapa impulsada por la innovación Condiciones de la demanda ♦ En los sectores con competitividad internacional, o no hay demanda interna, o no es significativa para generar ventajas. ♦ Prevalecen demandas locales poco sofisticadas, porque el estándar de vida aún es modesto y la base de industrias sofisticadas es aún estrecha ♦ Sin embargo, el tamaño y el crecimiento de la demanda local es una ventaja en industrias con competitividad internacional. ♦ Las demandas de los consumidores locales son crecientemente sofisticadas y llegan a constituir una ventaja, debido al aumento en los salarios, los altos niveles de educación, y la alta rivalidad doméstica. ♦ En algunas industrias, hay clientes sofisticados locales ♦ La demanda doméstica se empieza a internacionalizar mediante las empresas multinacionales Industrias afines y de apoyo ♦ Las industrias afines o de apoyo están pobremente desarrolladas y no son significativas para generar ventajas competitivas. ♦ Las industrias afines y de apoyo están bastante subdesarrolladas; persiste la dependencia de tecnología y equipo extranjeros ♦ Las industrias afines y de apoyo están bien desarrolladas en los clusters de clase mundial
  • 28. 27 1.8 La ventaja competitiva, los procesos de la empresa, y la cadena de valor 1.8.1 Las operaciones y la estrategia de la empresa y la ventaja competitiva Anteriormente se dijo que el estudio de la ventaja competitiva de las empresas y los sectores industriales, pasa por el análisis de los determinantes de la competitividad en los climas de negocios en los cuales se encuentran esas empresas y esos sectores. Ahora se hace referencia al otro tipo de análisis que es necesario en los estudios profundos de competitividad empresarial: el de loa procesos que existen dentro de las empresas, y más específicamente, de las operaciones y la estrategia de la empresa. La sofisticación con la cual las empresas compiten establece al fin de cuentas la productividad nacional. A menos que las compañías se hagan más productivas, una economía no puede hacerse más productiva. Ciertamente, la forma como las empresas compiten está fuertemente influenciada por la calidad del clima de negocios nacional en el cual operan. El clima de negocios, pues, tiene mucho que ver con los tipos de estrategias que son factibles y la eficiencia con la cual las firmas pueden operar. Pero, dentro de su contexto empresarial particular, cada empresa tienen un ámbito de decisión propio para trazar estrategias y definir procesos productivos que sean capaces de concretar y ensanchar las ventajas potenciales competitivas que tiene ante ella. Es por ello que, si se trata de estudiar a profundidad la competitividad de empresas específicas, los análisis de climas de negocios deben ser complementados con aquellos otros que se centran en el estudio detallado de las formas como las empresas logran elevar la productividad en el uso de los factores. Con esa finalidad, es preciso estudiar la generación de costos, de diferenciación, y al fin de cuentas, de valor, en las actividades que componen los procesos productivos de la empresa. 1.8.2 La cadena de valor: un método para estudiar la ventaja competitiva en la empresa Michael Porter ha desarrollado un instrumento conceptual que resulta muy útil para comprender el comportamiento de los costos de una empresa y sus fuentes de diferenciación existentes y potenciales. Se trata de la cadena de valor, la cual disgrega a la empresa en sus actividades estratégicas relevantes. Una empresa obtiene ventaja competitiva si realiza estas actividades de una mejor forma o más barato que la competencia. En el gráfico 4 se presenta un esquema con los principales tipos de actividades de la cadena del valor. Dependiendo de cómo se despliegan las actividades, se crea un margen competitivo que le puede permitir a la empresa ser exitosa en el mercado local, regional o mundial. 1.8.3 Las actividades de la cadena de valor Las actividades se han diferenciado en actividades primarias y de apoyo.9 Las primeras son las que forman la secuencia central del proceso productivo; las otras son las que permiten brindarle distintos servicios de apoyo infraestructural , administrativo y de abastecimiento a las actividades primarias. A continuación, se mencionan las que corresponden a una y otra 9 Con base en Porter, Michael (1985), Competitive Advantage, The Free Press, New York. Sin embargo, se ha modificado para incorporar elementos críticos para países en desarrollo como la gestión de la calidad y la gestión del ambiente.
  • 29. 28 categoría. a) Actividades primarias: • Logística interna: Recepción, almacenamiento y diseminación de insumos, manejo y ahorro de materiales, almacenamiento, control de inventarios, programación de vehículos y devoluciones a los proveedores. Gráfico 4 La cadena de valor empresarial Logística deEntrada Operaciones M a r g e n Mercadeo yVentas Servicio después deVentas Logística deSalida Administración de la información e infraestructura Gerencia de recursos humanos y capacitación Desarrollo de la innovación y la tecnología Gestión de la calidad y el ambiente • Operaciones: transformación de insumos en productos, maquinado, empaque, ensamblaje, mantenimiento del equipo, pruebas y operaciones de instalación. • Logística externa: recopilación, almacenamiento y distribución física del producto a los compradores; almacenamiento de producto terminado, operación de vehículos de en procesamiento de pedidos y programación. • Mercadotecnia y ventas: publicidad, promoción, fuerza de ventas, cuotas, selección de canal y precio. • Servicios: se refiere a los servicios prestados, no a los recibidos por la empresa, como los de atención posventa al cliente, garantías, mantenimiento, etc. b) Actividades de apoyo: • Abastecimiento, gestión de la información e infraestructura: se analiza aquí la función de comprar insumos, no los insumos comprados en sí; administración general, planeación, finanzas, contabilidad, asuntos legales, y gubernamentales. El manejo como herramienta competitiva de los sistemas de información y la informatización de la empresa. • Desarrollo de los recursos humanos, capacitación y entrenamiento: búsqueda, selección y contratación, entrenamiento, compensaciones y en general el desarrollo del
  • 30. 29 recurso humano. • Actividades tecnológicas: un amplio rango de actividades orientadas a mejorar el producto y el proceso, que inciden sobre otras de las actividades generadoras de atributos competitivos de la empresa. • Gestión de la calidad y del ambiente: control de calidad, metrología, normalización y búsqueda de la calidad total en todas las actividades de la empresa generadores de atributos competitivos y gestión del ambiente, la ecoeficiencia y similares. 1.8.4 La creación de valor va más allá de la empresa El método de la cadena del valor despliega el valor total de las actividades por medio de las cuales una empresa crea un producto valioso para sus clientes. Además, determina el margen, que es la diferencia entre el valor total y el costo colectivo de desempeñar las actividades de valor. El margen puede ser medido en una gran variedad de formas. Para definir la estrategia competitiva de la empresa, el análisis del margen es crucial. Las empresas deben revisar su estrategia con base en cómo crean un margen competitivo en su cadena de valor. Pero no basta con analizar la cadena de valor de la empresa como tal. Es necesario examinar a la empresa como inmersa dentro de un proceso de creación de valor más amplio en el que se incluyen proveedores, canales de distribución y de venta, cada uno de ellos con sus respectivas cadenas de valor. A este proceso se le conoce como sistema de valor. Bajo este enfoque, es posible considerar el producto de una empresa como parte de la cadena de valor del comprador y cómo es influenciado por las cadenas de valor de los proveedores de la empresa y de los canales. El sistema de valor examina la empresa como inmersa en un campo en el que se incluyen todas las actividades e interacciones en que la empresa se desempeña. Con este enfoque, queda evidente que los atributos competitivos que son consecuencia de una exitosa práctica por parte de cada empresa no sólo se encuentran al interior de la empresa sino en todo el proceso de creación de valor que comprende desde la adquisición de la materia prima hasta la venta del producto final. II. UNA ESTRATEGIA PARA ALCANZAR LA PROSPERIDAD ECONÓMICA SOSTENIBLE En esta sección se proponen los elementos básicos de una estrategia económica para los países centroamericanos cuyo objetivo principal es el de hacer avanzar el destino de la región hacia niveles superiores de desarrollo humano. La teoría de la competitividad empresarial que se ha expuesto en la primera sección de este documento es una fuente primordial de aportes conceptuales para formular esa estrategia; en esta sección se hacen explícitos esos aportes. La estrategia económica que aquí se esboza también se nutre del conocimiento más avanzado que existe sobre el desarrollo económico y social de las naciones. Integra además las posiciones éticas acerca de los imperativos del desarrollo sostenible que han inspirado el proceso de la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica (ALIDES). Al tipo de desarrollo humano que se persigue con esa estrategia, se le ha llamado “progreso
  • 31. 30 económico sostenible”. En el primer punto de esta sección se discute sobre algunas enseñanzas importantes que provienen de la experiencia mundial en la promoción del desarrollo en países como los centroamericanos. El segundo punto contiene una exposición sobre los aportes de la teoría de la competitividad para la formulación de la estrategia. En el tercer punto se mencionan los rasgos principales y los componentes básicos de la estrategia para el progreso económico sostenible. Finalmente, el cuarto punto contiene una exposición sobre los aspectos principales de la ética del desarrollo sostenible que forma parte de la estrategia. 2.1 Algunas enseñanzas de la experiencia mundial en la promoción del desarrollo Muy a menudo, los modelos tradicionales de desarrollo han fallado porque se han adquirido sesgos hacia los aspectos económicos, o bien, hacia los aspectos sociales de la teoría del desarrollo. Los modelos de desarrollo económico, de forma predominante, han tendido a abordar las metas de la política macroeconómica y el desarrollo del sistema político. Dentro de esos enfoques, se ha considerado que para promover la prosperidad nacional es suficiente la inclusión de elementos tales como un ambiente político estable, instituciones políticas y legales sólidas, y una política macroeconómica que involucre finanzas gubernamentales prudentes y apertura hacia los mercados internacionales. Mientras tanto, los modelos de desarrollo social han perseguido el gasto fiscal en salud, educación, vivienda, y otros indicadores de bienestar social, sin que a menudo se le haya dado adecuada atención a los mecanismos económicos por los cuales se fundamenta y sostiene este tipo de gasto. La experiencia mundial muestra que, aún en un contexto político estable, las políticas macroeconómicas sólidas, y las políticas de inversión social son partes necesarias del desarrollo, no son suficientes para asegurar una economía próspera. Son igualmente importantes las bases microeconómicas del desarrollo que inciden en las prácticas y estrategias de operación de las empresas, al moldear el ambiente en el cual compiten las empresas de una nación. A menos que haya una mejora apropiada en el nivel microeconómico, ni las reformas político-institucionales ni las macroeconómicas ni una amplia reforma social darán plenos frutos. Lograr la estabilidad económica y el crecimiento son pasos fundamentales para mejorar la productividad nacional y regional. La estabilidad es un prerrequisito para el desarrollo, pues es vital para mantener los grandes equilibrios que deben existir en las dimensiones política, económica, ambiental, social, y económica en una nación o una región. El crecimiento, en cambio, sirve como el motor que permite el desarrollo económico y social de una población. Los modelos tradicionales de desarrollo macroeconómico apuntan hacia el logro de la estabilidad, y promueven políticas tales como las que buscan una finanzas públicas prudentes, una deuda manejable, un costo público moderado, un limitado papel del gobierno en la economía, apertura a mercados internacionales, y una alta tasa de inversión nacional agregada en capital humano y físico. Sin embargo, fallan en dar cuenta plena del elemento del crecimiento. La adición de una dimensión microeconómica permite contar con un mecanismo para promover las mejoras en crecimiento y productividad.
  • 32. 31 2.2 De la teoría de la competitividad al progreso económico sostenible Las enseñanzas de la experiencia internacional sobre la promoción del desarrollo son coherentes con los resultados teóricos y empíricos que surgen en el marco de la nueva teoría de la competitividad, a la cual se hizo mención en la sección anterior. En esa sección se explicó que el estándar de vida de una nación o una región, cuya mejora sostenida en el largo plazo es el objetivo central del desarrollo económico, está determinado por su nivel de productividad. En ese sentido, se afirmó que el asunto central en el desarrollo económico reside en cómo crear las condiciones para un crecimiento de la productividad rápido y sostenible, en la economía de esa nación o esa región. Se expresó también que la productividad de una economía es el resultado de las productividades de sus unidades económicas básicas que son las empresas, y especialmente, de las que pertenecen a los sectores productivos que poseen ventajas competitivas en el mercado internacional. Visto así, el reto de la productividad de países y regiones se centra en el aumento sostenido de la productividad en las mismas empresas. En la sección anterior se mencionó además que las batallas por la productividad empresarial se libran en dos frentes: • el de la sofisticación de las operaciones y estrategias de las empresas, y • el del mejoramiento del clima de negocios. En última instancia, es la sofisticación con la que operan y se orientan las empresas lo que las hace más o menos productivas y competitivas. Pero a la vez, el desempeño de estas está muy influenciado por la calidad del clima de negocios nacional o regional. Según sean sus características, así serán las opciones que las firmas tengan a su alcance para operar y competir. Estas consideraciones conducen a revalorar el ámbito microeconómico de las políticas gubernamentales, como el ámbito fundamental para promover el aumento de la productividad en un país o una región. Por otra parte, los estudios recientes sobre la dinámica del clima de negocios, muestran claramente que las políticas a nivel microeconómico de promoción de la productividad y la prosperidad deben incluir también las dimensiones de lo social, lo ambiental y lo político- institucional. Hay una dimensión de política social en las políticas que inciden en el clima de negocios. Elevar la sofisticación de las operaciones y estrategias de la empresa y mejorar el clima de negocios demanda que la población de una nación, la cual al final de cuentas genera su productividad, esté adecuadamente preparada. La fuerza de trabajo de una nación representa su potencial para ser competitiva y próspera. Sin embargo, una nación debe invertir en este recurso para que le derive beneficios. Las mejoras de salarios, la elevación de la productividad del trabajo, los cambios tecnológicos, y el crecimiento de la fuerza de trabajo productiva, todos elementos de un informe de los ingresos de los negocios de la nación que sea creador de riqueza, son imposibles sin un enfoque en la política social. Los trabajadores que viven en viviendas inadecuadas, reciben una pobre educación y un pobre entrenamiento, y tienen acceso limitado a la salud, no pueden contribuir a la productividad de una nación. Ellos no tienen las destrezas mínimas requeridas para trabajar en ninguna posición laboral que no sean las de más bajos salarios y más bajas destrezas. Las empresas no pueden invertir en mejoras de tecnología porque no tienen los recursos humanos para dedicarse a operar en trabajos más
  • 33. 32 técnicamente avanzados. Los trabajadores que viven en condiciones de pobreza están con mayor frecuencia enfermos, y sin acceso a buenos servicios de salud, sus enfermedades son a menudo más severas, y resultan en mayor abstencionismo y más baja productividad laboral. Una economía puede progresar hacia la competitividad en el corto plazo sin atender los asuntos sociales fundamentales; sin embargo, en el largo plazo, a menos que la capacidad humana, sus destrezas y sus tomadores de decisiones ajusten las políticas económicas para crear un clima de negocios más competitivo, deben a la vez atender estas y otras políticas sociales cruciales para lograr la prosperidad sostenible. Similarmente, hay una dimensión de política ambiental dentro de la estrategia de prosperidad económica sostenible. Mientras que una economía puede percibir la economía en el corto plazo mientras su ambiente es deteriorado crecientemente, no puede sostener este comportamiento en el largo plazo. La mayoría de las ventajas comparativas de los países en desarrollo se relacionan directamente con sus bases de recursos naturales. Permitir que estas dotaciones nacionales de recursos sean ineficientemente explotadas y desperdiciadas por medio de la fijación de precios bajos, procesos productivos improductivos, y pobres políticas de preservación de los recursos, es improductivo y degrada la calidad de vida. Las naciones que dependen de los recursos naturales como un generador primario de comercio exterior disminuyen su habilidad para crar riqueza al aceptar un uso ineficiente de los recursos, o su explotación, como una situación dada. Cuando la pérdida o degradación del potencial de recursos naturales es incluido en los cálculos de la riqueza de las naciones, se hace evidetne que muchos países en desarrollo se están volviendo menos prósperos en realidad, a pesar de las aparentes ganancias en el corto plazo que muestran los cálculos económicos de crecimiento y productividad. Mejorar la sofisticación de las operaciones y estrategias y mejorar los climas de negocios depende del empleo de técnicas de producción y de políticas gubernamentales que consideren el impacto ambiental e incorporen crecientemente las técnicas amigables con el ambiente. Finalmente, hay un componente de gobernabilidad que permea cada una de las dimensiones del nivel microeconómico. Está compuesta de las políticas que gobiernan las acciones de los actores económicos así como de las instituciones que establecen estas políticas. Las instituciones políticas y legales establecen el contexto general en el cual compiten las firmas. Pueden crear el potencial para elevar la competitividad al nivel microeconómico, o pueden empobrecerlo. La productividad de las empresas requiere de eficacia y productividad en los niveles institucional y administrativo así como en el nivel de negocios. Para que las empresas crezcan productivas, los servicios públicos deben ser modernizados y mejorados hasta que alcancen estándares de calidad internacionales. Esto incluye la remoción de la corrupción, la provisión de información al público, la operación eficiente y la disponibilidad de funciones y servicios estatales tradicionales, como la administración de justicia, un estricto respeto de la propiedad intelectual, y leyes antimonopolio, estándares regulatorios funcionales, y establecimiento de estándares para el desempeño de las organizaciones, derechos de propiedad, y asociaciones comerciales y organizaciones de empresas de clusters que sean eficaces.
  • 34. 33 2.3 La estrategia para la prosperidad económica sostenible 2.3.1 Rasgos básicos de la estrategia La estrategia de prosperidad económica sostenible desarrollada por el CLACDS y Michael Porter está articulada alrededor del objetivo central de mejorar el estándar de vida de los habitantes de países latinoamericanos, como los de Centroamérica y la Región Andina, a partir de mejoras estructurales sostenidas en sus climas de negocios. Con esta orientación, se busca generar altos niveles de productividad en el largo plazo, para que la región pueda participar más efectivamente en la economía global. La estrategia se enfoca principalmente en la dimensión económica de la actividad empresarial, en el tanto que enfrentar los problemas económicos de los países de países en desarrollo –como los centroamericanos- es el primer paso crítico para mejorar la productividad y prosperidad. Luego aborda las otras dimensiones cruciales del desarrollo: la ambiental, la social, y los aspectos vitales de la gobernabilidad de los sistemas político- institucionales de la región. Se tiene presente que la superación de obstáculos estructurales que se han acumulado en las sociedades centroamericanas durante muchas décadas, requiere de avances acumulativos en el mediano y el largo plazo. Como es evidente que los cambios estructurales afectan formas existentes de distribución de recursos y de asignación de privilegios en las sociedades, se tiene presente que esos cambios sólo son posibles si se logran acuerdos básicos entre las principales fuerzas políticas y sociales en los países y en la región. Ello implica que las transformaciones necesarias para avanzar hacia el desarrollo sostenible deben ser emprendidas a la vez desde el gobierno y desde la sociedad civil. Y desde el punto de vista de los gobiernos, el avance hacia el desarrollo sostenible implica que se debe combinar la atención de las tareas urgentes con las estratégicas, y las que brindan resultados en el lapso de un gobierno con las que generarán resultados en plazos más largos, las cuales generalmente suponen la acción sucesiva y acumulativa de varios gobiernos. Dentro de la perspectiva multidimensional que se asume, se reconoce que, para alcanzar niveles superiores de bienestar social y progreso económico, es preciso emprender cambios de fondo simultáneos en las dimensiones mencionadas. Si ocurriera un rezago considerable en los avances que se emprendan en una de ellas, todo el proceso se podría ver obstaculizado, frenado o revertido. Se tiene claro, entonces, que ninguno de los cuatro componentes por sí solo puede apoyar eficazmente una agenda nacional o regional de desarrollo. Por ejemplo, la estabilidad macroeconómica per se puede, a lo sumo, brindar las condiciones necesarias para el crecimiento económico sostenible. No obstante, sin planificación e intervención a nivel microeconómico existen menos posibilidades de que las fuerzas del mercado permitan automáticamente los niveles de productividad y crecimiento necesarios para el incremento del bienestar. Por el contrario, los esfuerzos a nivel micro serán insuficientes sin el respaldo proporcionado por las fuerzas macroeconómicas estables, por la integración de las variables ambientales en el plan competitivo y por una plataforma legal e institucional capaz de apoyar el comercio de clase mundial. El desempeño ambiental no apoyará el desarrollo regional, a menos que esté integrado con la posición competitiva de la región, respaldada por sólidas
  • 35. 34 bases macroeconómicas y derechos de propiedad claros y aplicables. El progreso en las instituciones legales se afianzará más rápidamente si confirma su papel decisivo para apoyar una economía sólida y mejorar la calidad del ambiente. 2.3.2 Los componentes de la estrategia de prosperidad económica sostenible A continuación se ofrece una explicación del contenido básico de cada componente: a) Macroeconomía: Las Bases de la estabilidad económica Un entorno macroeconómico estable es una condición necesaria del crecimiento y la prosperidad. Un contexto sólido implica que los mecanismos fundamentales de fijación de precios a nivel de toda la economía --tasas de inflación, tipos de cambio, tasas de interés, tasas salariales-- reflejan los valores reales de mercado. Para ser productivas, las personas y las empresas deben concentrarse en crear riqueza, aprovechando las oportunidades económicas que se les presentan, en vez de utilizar su energía para protegerse de un contexto macroeconómico impredecible que está más allá de su control. b) Microeconomía: Clima Empresarial para el crecimiento económico Aunque la estabilidad macroeconómica es necesaria, no es suficiente para estimular el crecimiento sostenido de la economía. El crecimiento de las economías centroamericanas será la suma del éxito de miles de compañías. La visión de una región que participa y prospera en la economía global, depende de la capacidad de la región para convertir sus importantes ventajas comparativas de tamaño, ubicación, potencial agrícola y biodiversidad/recursos únicos en verdaderas ventajas competitivas a largo plazo. Para lograr esta transición se requerirá planificar, mejorar y perfeccionar en forma amplia y continua el clima empresarial, lo que a su vez estimulará la productividad, la innovación y la competencia. Los elementos del clima empresarial que deben considerarse son la calidad de los recursos humanos, el acceso a la tierra y al capital financiero, las existencias y el uso sostenible de recursos naturales y los sistemas de logística que permiten que las compañías se integren en las economías mundiales. El clima empresarial incluye también las reglas que rigen la competencia, que promueven la inversión y la manera en que el gobierno y el sector privado colaboran para incrementar el potencial competitivo de la industria. c) Desarrollo Social y Ambiente: Hacer sostenible la base social y natural del desarrollo En el pasado, la mayor parte de las ventajas comparativas de los países latinoamericanos se ha relacionado directamente con el nivel de sus salarios y la existencia de recursos naturales abundantes. Pero esta situación está cambiando cada vez más. En el futuro, las industrias más competitivas de estos países dependerán crecientemente de un amplio contingente de recursos humanos saludables, calificados y en condiciones de laborar en empresas con competitividades de clase mundial, y también, en una base de recursos naturales sólida y productiva. Los países latinoamericanos dependen ya de la mejora sostenida del potencial humano para alcanzar estándares mundiales de competitividad. La sofisticación con la cual las empresas sean capaces de competir es una función de la calidad de sus recursos humanos. En este sentido, el éxito del desarrollo de una región o una nación dependerá en gran medida de su habilidad para mejorar los servicios de salud, educación, vivienda, y otros servicios sociales. Pero además, sólo así podrían proveer los recursos necesarios para apoyar un aumento sostenido en los niveles de salarios y de productividad, y para mejorar los estándares de vida de toda la población.