SlideShare una empresa de Scribd logo
“MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA 
SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 
1 
“MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA 
VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE 
(MODELO VCS)” 
Investigación doctoral 4: Reporte 2, 11-11-14 
UNIVERSIDAD GALILEO 
FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA 
DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECILIDAD 
EN FINANZAS 
ARQ. ALVARO COUTIÑO G. 
Carnet 1300-4393
“MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA 
SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 
CONTENIDO 
RESUMEN ............................................................................................................................. 3 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 4 
1.1. Descripción del problema .......................................................................................... 4 
1.2. Definición del problema .............................................................................................. 4 
1.2.1. Pregunta principal: ................................................................................................... 4 
1.2.2. Preguntas secundarias: ............................................................................................. 4 
1.3. Delimitación temporal y geográfica: ........................................................................... 4 
1.4. Marco teórico:.............................................................................................................. 5 
2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 6 
2.1. General......................................................................................................................... 6 
2.2. Específicos ................................................................................................................... 6 
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 7 
4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES: ..................................................... 7 
5. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS Y SUBTEMAS DE LA TESIS.................... 9 
5.1. Capítulo I ..................................................................................................................... 9 
5.2. Capítulo II .................................................................................................................... 9 
5.3. Capítulo III................................................................................................................... 9 
5.4. Capítulo IV ................................................................................................................ 10 
5.5. Capítulo V.................................................................................................................. 10 
6. METODOLOGÍA.......................................................................................................... 11 
7. CRONOGRAMA .......................................................................................................... 11 
8. HOJA DE RUTA........................................................................................................... 12 
9. RESULTADOS ............................................................................................................. 13 
10. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 14 
2
“MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA 
SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 
3 
RESUMEN 
La competitividad ha evolucionado a partir de las sucesivas transformaciones e 
innovaciones a lo largo del desarrollo del sistema o modelo capitalista. Esta tendencia ha 
integrado distintos ámbitos de la vida corporativa, empresarial, social e incluso estatal. En 
tales circunstancias, uno de los desafíos más importantes lo presenta la “Sostenibilidad” de 
las organizaciones. Aunque existe una serie de factores que limitan tarde o temprano dicha 
temporalidad, también existen modelos para acrecentarla. El objetivo de la presente tesis, 
por tanto, está encaminado a “establecer los indicadores de eficiencia para un modelo de 
ventaja competitiva sostenible”, la cual piensa concluirse con un sistema de indicadores de 
eficiencia de un modelo de ventaja competitiva sostenible, mediante el estudio de casos de 
empresas en las que se han evidenciado estrategias acertadas para su continuada 
permanencia en el mercado y otras que no han logrado continuar. 
El estudio incluye revisión de la literatura concerniente al tema, tales como estudios e 
informes, artículos y bibliografía confiables, en tanto que el trabajo de campo consistirá en 
la realización de entrevistas a informantes clave y expertos, observación y encuesta 
mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia de acuerdo a criterios que para el 
presente estudio convenga, según la elección de los casos. 
El tipo de estudio de caso es descriptivo y cualitativo, empleando así, guías de 
observación, entrevista y cuestionario. 
PALABRAS CLAVE: Sistema, empresas, indicadores de eficiencia, ventaja competitiva 
sostenible.
“MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA 
SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 
4 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1.1. Descripción del problema 
Las empresas en su afán de garantizar rentabilidades, descuidan otros factores que 
pueden contribuir no solo a potencializarlas sino ampliar el ciclo de las mismas. 
El decrecimiento de la rentabilidad de las empresas está amenazadas por deficiencias o 
descuidos en la obtención de materia prima, producción, calificación del personal, servicios 
al cliente, distribución y canales de comercialización, estrategias de mercado, calidad de 
producto y servicio. 
Prolongar la vida de la rentabilidad ha sido la preocupación permanente y constante de 
las empresas y corporaciones. El que las empresas puedan lograrlo, se traduce en solidez, 
competitividad, posicionamiento y liderazgo para la empresa. Así como también, en valor 
agregado al capital de las mismas. 
Por tal razón, la deficiencia en la medición, evaluación y calificación integral de las 
empresas adolece de indicadores mediante los cuales pueda verificarse el desempeño de las 
empresas, con el propósito de aventajar los beneficios de las mismas. 
1.2. Definición del problema 
1.2.1. Pregunta principal: 
 ¿Cuáles son los indicadores de eficiencia para un modelo de ventaja competitiva 
sostenible? 
1.2.2. Preguntas secundarias: 
 ¿Qué factores limitan el tiempo de la rentabilidad de las empresas? 
 ¿Cuál es el modelo tradicional de gestión de la empresa guatemalteca? 
 ¿Cuáles son las debilidades y amenazas de la empresa para el desarrollo de un 
modelo de ventaja competitiva sostenible? 
1.3. Delimitación temporal y geográfica: 
El estudio abarca una muestra limitada y elegida intencionalmente de empresas en la 
Ciudad de Guatemala, en un período de tiempo correspondiente al primer trimestre del año 
2015, considerando, los años precedentes que marcan el período de crecimiento y
“MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA 
SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 
sostenibilidad de las ventajas competitivas de las empresas seleccionadas para el estudio de 
caso. 
5 
1.4. Marco teórico: (En construcción) 
Definición de ventaja: 
La real academia española define la ventaja como la “superioridad” o mejoría de alguien 
o algo respecto de otra persona o “cosa”. En la economía, sin embargo, aplica para una 
amplia gama de aspectos, así como también para la Política. En el ámbito militar, por 
ejemplo, un país tiene una ventaja militar cuando su nivel de inversión y tecnología es 
mejor y más eficiente con respecto a otros. Así también cuando la industria o algún sector 
de ella o su espectro corporativo son más organizados, posee calidad y es competitivo en 
términos de infraestructura y capital humano tendrá más ventaja en relación a los que no lo 
tienen. 
Tipos de ventajas: 
Así como han evolucionado las ideas económicas lo han hecho las ideas corporativas en 
un mercado más interconectado y a una velocidad tecnológica mayor que hace apenas 
veinte años atrás. Aunque las ventajas comparativas aplican para un país, la ventaja 
competitiva aplica a las corporaciones grandes como a las pequeñas y medianas empresas. 
De tal cuenta, que se identifican tres diferencias entre sí: la comparativa, la competitiva y la 
competitiva sostenible, en las que se identifican tres diferencias entre sí: la primera que se 
enfoca en especializarse en producir y comercializar bienes o productos en los que hay 
ventaja absoluta, la segunda, se enfoca principalmente a la utilidad que se genera para los 
clientes y la tercera, en aumentar la longevidad de las ganancias y utilidades de las 
empresas. 
Antecedentes teóricos de la ventaja comparativa: 
La teoría de la ventaja comparativa fue desarrollada por David Ricardo, economista 
clásico inglés, quién la definió como “la tendencia de los países para especializarse en la 
producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más 
bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los
“MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA 
SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 
demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más eficaces y que por tanto 
producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo” (Ricardo, 
2003). 
6 
La ventaja competitiva: 
Recientemente Michael Porter en su obra “Ventaja competitiva. Creación y 
sostenimiento de un desempeño superior”, nos define la “ventaja competitiva” como la 
utilidad que una empresa es capaz de generar para sus clientes. (Gerencia, 2014). 
Antecedentes del modelo de ventaja competitiva sostenible: 
Esta categoría que aplica para las empresas y corporaciones, “es aquella que ha 
perdurado por un espacio de tiempo” y que por lo tanto significa un espacio de tiempo 
mayor al promedio general. También se asocia con la persistencia de las empresas en el 
mercado a pesar de la competencia. 
Características de la ventaja competitiva sostenible: 
 En construcción 
Principales experiencias en el uso del modelo VCS. 
 En construcción 
2. OBJETIVOS 
2.1. General. 
 Establecer los indicadores de eficiencia para un modelo de ventaja competitiva 
sostenible. 
2.2. Específicos 
 Identificar los factores que limitan el tiempo de la rentabilidad y solidez de las 
empresas. 
 Caracterizar el modelo tradicional de gestión de la empresa guatemalteca. 
 Determinar las debilidades y amenazas de la empresa para el desarrollo de una 
modelo de ventaja competitiva sostenible.
“MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA 
SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 
7 
3. JUSTIFICACIÓN 
En Guatemala es muy común identificar empresas pequeñas, medianas o grandes con 
enfoque de gestión tradicional, que muy poco se adaptan a la realidad dinámica y 
cambiante que exigen las actuales circunstancias en que se desarrollan las actividades 
productivas, comerciales y de servicios. Muchas se enfocan en alguna parte de su proceso e 
ignoran los demás componentes especialmente en un contexto tan competitivo e innovador. 
Aunque por si mismas las ventajas están amenazadas continuamente, las estrategias se 
enfocan también en la sostenibilidad. Por tal razón, es pertinente documentar estas 
experiencias de gestión, en virtud de que no existe une estudio que las contenga y que 
analice las oportunidades de realizar indicadores para alcanzar objetivos de sostenibilidad. 
4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES: 
El siguiente cuadro contiene las distintas variables objeto de estudio de la presente tesis. 
Para el alcance efectivo de las mediciones fueron clasificadas en tres dimensiones: 
 La primera dimensión “Macro”, corresponde a los factores externos nacionales 
como internacionales de la empresa que inciden en el desempeño para el alcance de 
sus objetivos estratégicos. 
 El nivel “Meso”, abarca las debilidades y amenazas del sector a la que pertenece la 
empresa elegida para el estudio de caso. 
 La tercera dimensión “Micro” contiene variables internas de la empresa que 
interfieren o promueven en su rendimiento.
“MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA 
SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 
8 
VARIABLES 
Dimensión Variable Indicador 
Macro Factores limitantes de 
sostenibilidad 
Nivel de percepción de inseguridad jurídica 
Nivel de inestabilidad política 
Nivel de inestabilidad económica 
Nivel de salarios 
Nivel de capacitación 
Meso Modelo tradicional Tipo de organización 
Definición de la empresa 
Esquema operativo 
Organigrama 
Atribuciones 
Debilidades Promedio salarial del sector 
Tipo de calificación para el sector 
Índice de acceso a calificación de personal 
Nivel de disponibilidad de materia prima 
Accesos a la comunicación global 
Oportunidades de capacitación continua 
Estado del clima organizacional 
Amenazas Nivel de competitividad en el sector 
Nivel de disponibilidad de materias primas, 
servicios, logística e infraestructura. 
Micro Indicadores de eficiencia Sostenibilidad, Sustentabilidad y RSE 
I+D+i 
Servicio al cliente 
Capital intelectual y aprendizaje continuo 
Riesgo, rentabilidad y gestión por resultados 
Productividad y competitividad 
Ética, valor y cultura empresarial 
Arquitectura e inteligencia empresarial
“MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA 
SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 
9 
5. ANTEPROYECTO (EN CONSTRRUCCIÓN) DE TEMAS Y SUBTEMAS DE 
LA TESIS 
5.1. Capítulo I 
Antecedentes teóricos de las ventajas comparativas y competitivas: 
1. Definición de ventajas competitivas 
2. Teoría sobre la ventaja competitiva 
3. Origen de la ventaja competitiva sostenible 
4. Definición de la ventaja competitiva sostenible 
5. Teoría de la ventaja competitiva sostenible 
6. Contexto de la ventaja competitiva sostenible 
7. Objetivos de la ventaja competitiva sostenible 
8. Características de la ventaja competitiva sostenible 
9. Principales experiencia en el uso del modelo VCS 
10. Principales debates sobre ventajas competitivas sostenibles 
11. Ventaja sostenible y ventaja sustentables 
5.2. Capítulo II 
Factores limitantes de la rentabilidad y solidez de las empresas: 
1. Percepción de inseguridad jurídica 
2. Inestabilidad política 
3. Inestabilidad económica 
4. Salarios 
5. Capacitación 
6. Clima organizacional 
5.3. Capítulo III 
El modelo tradicional de gestión de la empresa guatemalteca 
1. Auto reconocimiento de la empresa 
2. Tipo de organización 
3. Definición de la empresa 
4. Esquema operativo
“MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA 
SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 
10 
5. Organigrama 
6. Atribuciones 
5.4. Capítulo IV 
Debilidades y amenazas de la empresa para el desarrollo de un modelo de ventaja 
competitiva sostenibles. 
1. Promedio salarial del sector 
2. Tipo de calificación para el sector 
3. Índice de acceso a calificación de personal 
4. Nivel de disponibilidad de materia prima 
5. Acceso a la comunicación global 
6. Oportunidades de capacitación continua 
7. Estado de clima organizacional 
5.5. Capítulo V 
Modelo de ventaja competitiva sostenible para un caso empresarial guatemalteco. 
1. Sostenibilidad, Sustentabilidad y RSE 
2. Investigación + Desarrollo + innovación 
3. Capital intelectual y aprendizaje continuo 
4. Riesgo, rentabilidad y gestión por resultados 
5. Productividad y competitividad 
6. Ética, valor y cultura empresarial 
7. Arquitectura e inteligencia empresarial
“MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 
11 
6. METODOLOGÍA 
Tipo de investigación Método Técnicas Instrumentos 
 Cualitativa  Estudio de caso  Observación 
 Entrevistas 
 Encuestas 
 Guía de observación 
 Guía entrevistas 
 Cuestionario 
Se elegirán en función del interés del presente trabajo 
2 empresas que realizan un modelo de gestión 
tradicional y otra con un modelo competitivo 
sostenible. 
7. CRONOGRAMA 
Objetivos Actividades Plazo Técnicas e instrumentos Producto 
Identificar los factores 
que limitan el tiempo de 
la rentabilidad y solidez 
de las empresas 
Recopilación 
bibliográfica y 
electrónica. 
Entrevistas a 
informantes clave. 
1 mes Guía de recopilación 
bibliográfica y 
electrónica No. 1 
Análisis de situación de 
la limitaciones más 
relevantes que 
restringen el tiempo de 
la rentabilidad y solidez 
Entrevistas a de las empresas 
informantes clave. 
Guía de entrevista No. 1 
a informantes clave 
sobre “limitaciones de 
tiempo, rentabilidad y 
solidez” 
Caracterizar el modelo 
tradicional de gestión de 
la empresa guatemalteca 
Entrevistas a expertos, 
cuestionarios y 
observación del clima y 
del comportamiento 
organizacional 
1 mes y medio Guía de entrevista No. 2 
a expertos clave sobre 
“clima y 
comportamiento 
organizacional” 
Análisis de la situación 
del modelo tradicional 
de gestión. 
Cuestionario y encuesta 
sobre “clima y 
comportamiento 
organizacional”
“MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 
12 
Guía de observación 
No. 1 del “Clima y 
comportamiento 
organizacional” 
Establecer los 
indicadores de 
eficiencia para un 
modelo de ventaja 
competitiva sostenible 
Entrevista a gerentes 
expertos 
1 mes y medio Guía de entrevista No. 3 
a expertos clave sobre 
“Percepción de los 
gerentes en relación a 
indicadores de 
eficiencia para un 
modelo de ventaja 
competitivo sostenible 
en Guatemala” 
Análisis y síntesis de la 
situación de la 
rentabilidad y solidez e 
indicadores de 
eficiencia para un 
modelo de ventaja 
competitiva sostenible 
8. HOJA DE RUTA 
Etapa Actividad Tarea 
Trabajo de gabinete Elaboración del contenido de las guías de 
observación, entrevistas, cuestionarios. 
Establecer la agenda de recopilación con 
los informantes clave y expertos. 
Trabajo de campo Validar las guías mediante una prueba 
piloto 
Validar el cuestionario 
Corregir los instrumentos 
Realizar las entrevistas a informantes clave 
y expertos. 
Conclusiones Sintetizar e interpretar los resultados de la 
observación, entrevistas y cuestionarios. 
Elaborar el informe final estableciendo las 
conclusiones basadas en las preguntas de 
la investigación
“MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 
13 
9. RESULTADOS 
1. Factores que limitan el tiempo de la rentabilidad y solidez de las empresas. 
2. Modelo tradicional de gestión de la empresa guatemalteca 
3. Debilidades y amenazas de la empresa para el desarrollo de un modelo de ventaja competitiva sostenible 
4. Propuesta de indicadores de eficacia para un modelo empresarial de ventaja competitiva sostenible.
“MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA 
SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 
14 
10. BIBLIOGRAFÍA 
Ayala, L. E., & Arias Amaya, R. (Septiembre de 2014). Google. Recuperado el Noviembre 
de 2014, de www.3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc071.htm 
Gerencie. (Octubre de 2014). Google. Recuperado el Noviembre de 2014, de 
www.gerencie.com 
Hernández Girón, J., & Domínguez, M. L. (Septiembre de 2014). Google. Recuperado el 
Noviembre de 2014, de http://scielo.org.co/pdf/pege/n25/n25a09 
Muñoz Arias, J., & Calderón, G. (Septiembre de 2008). Google. Recuperado el Noviembre 
de 2014, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657- 
70272008000200008&script=sci_arttext 
Porter, M. (Noviembre de 2014). Google. Recuperado el Noviembre de 2014, de 
http://www.webyempresas.com/la-ventaja-competitiva-segun-michael-porter/ 
Ricardo, D. (2003). Los principio de la economía política y del impuesto. Madrid: 
Pirámide. 
Consultado en a World wide Web en Noviembre de 2014 
 http://scielo.org.co/pdf/pege/n25/n25a09 
 www.3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc071.htm 
 www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-70272008000200008&script=sci_arttext 
 http://www.webyempresas.com/la-ventaja-competitiva-segun-michael-porter/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La herramienta de benchmarking estrategia de imitación o innovación
La herramienta de benchmarking  estrategia de imitación o innovaciónLa herramienta de benchmarking  estrategia de imitación o innovación
La herramienta de benchmarking estrategia de imitación o innovaciónCarmen Hevia Medina
 
Análisis del entorno y ventaja competitiva
Análisis del entorno y ventaja competitivaAnálisis del entorno y ventaja competitiva
Análisis del entorno y ventaja competitiva
rony.rodriguez
 
Cadena valor global y estrategia de negocio
Cadena valor global y estrategia de negocioCadena valor global y estrategia de negocio
Cadena valor global y estrategia de negocio
Manuel Nó
 
Analisis de la estructura de estrategias competitivas
Analisis de la estructura de estrategias competitivasAnalisis de la estructura de estrategias competitivas
Analisis de la estructura de estrategias competitivas
Lenin Melendres
 
Mat. 2010 administraciòn est.
Mat. 2010 administraciòn est.Mat. 2010 administraciòn est.
Mat. 2010 administraciòn est.
Royer Vargas
 
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
Esteban Vallejo
 
Las 5 Fuerzas de Porter - Ayudas Calidad
Las 5 Fuerzas de Porter - Ayudas CalidadLas 5 Fuerzas de Porter - Ayudas Calidad
Las 5 Fuerzas de Porter - Ayudas Calidad
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Análisis Estratégico en la Cadena de Valor
Análisis Estratégico en la Cadena de ValorAnálisis Estratégico en la Cadena de Valor
Análisis Estratégico en la Cadena de Valor
Juan Carlos Fernández
 
Mat. 2011 administraciòn est.
Mat. 2011 administraciòn est.Mat. 2011 administraciòn est.
Mat. 2011 administraciòn est.
Royer Vargas
 
Sesion 5 el modelo delta
Sesion 5 el modelo deltaSesion 5 el modelo delta
Sesion 5 el modelo delta
Jorge Tambini
 
Ventajas competitivas
Ventajas competitivasVentajas competitivas
Ventajas competitivasFelipe Torres
 
La ventaja competitiva de las naciones
La ventaja competitiva de las nacionesLa ventaja competitiva de las naciones
La ventaja competitiva de las naciones
RGOMEZ001
 
Dirección Estrategica
Dirección Estrategica Dirección Estrategica
Dirección Estrategica
Roger Espinoza Borda
 
REDALYC - Benchmarking y agronegocios
REDALYC - Benchmarking y agronegociosREDALYC - Benchmarking y agronegocios
REDALYC - Benchmarking y agronegocios
Hernani Larrea
 
Modulo n°4
Modulo n°4Modulo n°4
Modulo n°4safe27
 
Diapositiva sobre industria
Diapositiva sobre industriaDiapositiva sobre industria
Diapositiva sobre industriasara_yani_mg
 
Modulo III: Análisis estratégico del mercado.
Modulo III: Análisis estratégico del mercado.Modulo III: Análisis estratégico del mercado.
Modulo III: Análisis estratégico del mercado.
Yolmer Romero
 

La actualidad más candente (20)

La herramienta de benchmarking estrategia de imitación o innovación
La herramienta de benchmarking  estrategia de imitación o innovaciónLa herramienta de benchmarking  estrategia de imitación o innovación
La herramienta de benchmarking estrategia de imitación o innovación
 
Análisis del entorno y ventaja competitiva
Análisis del entorno y ventaja competitivaAnálisis del entorno y ventaja competitiva
Análisis del entorno y ventaja competitiva
 
Cadena valor global y estrategia de negocio
Cadena valor global y estrategia de negocioCadena valor global y estrategia de negocio
Cadena valor global y estrategia de negocio
 
Analisis de la estructura de estrategias competitivas
Analisis de la estructura de estrategias competitivasAnalisis de la estructura de estrategias competitivas
Analisis de la estructura de estrategias competitivas
 
El diamante de porter
El diamante de porterEl diamante de porter
El diamante de porter
 
Mat. 2010 administraciòn est.
Mat. 2010 administraciòn est.Mat. 2010 administraciòn est.
Mat. 2010 administraciòn est.
 
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
 
Las 5 Fuerzas de Porter - Ayudas Calidad
Las 5 Fuerzas de Porter - Ayudas CalidadLas 5 Fuerzas de Porter - Ayudas Calidad
Las 5 Fuerzas de Porter - Ayudas Calidad
 
Análisis Estratégico en la Cadena de Valor
Análisis Estratégico en la Cadena de ValorAnálisis Estratégico en la Cadena de Valor
Análisis Estratégico en la Cadena de Valor
 
cadena de valor
cadena de valorcadena de valor
cadena de valor
 
Mat. 2011 administraciòn est.
Mat. 2011 administraciòn est.Mat. 2011 administraciòn est.
Mat. 2011 administraciòn est.
 
Sesion 5 el modelo delta
Sesion 5 el modelo deltaSesion 5 el modelo delta
Sesion 5 el modelo delta
 
Ventajas competitivas
Ventajas competitivasVentajas competitivas
Ventajas competitivas
 
La ventaja competitiva de las naciones
La ventaja competitiva de las nacionesLa ventaja competitiva de las naciones
La ventaja competitiva de las naciones
 
Dirección Estrategica
Dirección Estrategica Dirección Estrategica
Dirección Estrategica
 
REDALYC - Benchmarking y agronegocios
REDALYC - Benchmarking y agronegociosREDALYC - Benchmarking y agronegocios
REDALYC - Benchmarking y agronegocios
 
E07 03 (cap 3 y4)
E07 03 (cap 3 y4)E07 03 (cap 3 y4)
E07 03 (cap 3 y4)
 
Modulo n°4
Modulo n°4Modulo n°4
Modulo n°4
 
Diapositiva sobre industria
Diapositiva sobre industriaDiapositiva sobre industria
Diapositiva sobre industria
 
Modulo III: Análisis estratégico del mercado.
Modulo III: Análisis estratégico del mercado.Modulo III: Análisis estratégico del mercado.
Modulo III: Análisis estratégico del mercado.
 

Similar a Protocolo de tesis doctoral

Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...
Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...
Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...alejandroselvi
 
Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...
Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...
Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...Alejandro Selvi
 
Protocolo de tesis
Protocolo de tesisProtocolo de tesis
Protocolo de tesis
Al Cougar
 
17. cadena de valor
17.  cadena de valor17.  cadena de valor
17. cadena de valor
RuthMayraBustosVeiza
 
Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema II Sistemas Es...
Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema II Sistemas Es...Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema II Sistemas Es...
Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema II Sistemas Es...
AnaCedeo19
 
Competitividad empresarial
Competitividad empresarialCompetitividad empresarial
Competitividad empresarial
Mario V. Guzmán Mejía
 
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Al Cougar
 
Grupo 6 clase 9 uc
Grupo 6 clase 9 ucGrupo 6 clase 9 uc
Grupo 6 clase 9 uc
MCMurray
 
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y ExternasAnálisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Juan Carlos Fernandez
 
Análisis de la competitividad en guatemala
Análisis de la competitividad en guatemalaAnálisis de la competitividad en guatemala
Análisis de la competitividad en guatemala
Yudyta Paxtor
 
Tarea 3 2016 3
Tarea 3 2016 3Tarea 3 2016 3
Gurus de la Calidad
Gurus de la CalidadGurus de la Calidad
Gurus de la Calidad
geovannyaranacarbo
 
Presentacion Compite Iniciativas
Presentacion Compite IniciativasPresentacion Compite Iniciativas
Presentacion Compite Iniciativas
AMURRIO BIDEAN
 
DIAMANTE DE PORTER.pptx
DIAMANTE DE PORTER.pptxDIAMANTE DE PORTER.pptx
DIAMANTE DE PORTER.pptx
AlexanderRemaycunaVa
 
INNOVACION ESTRATEGICA
INNOVACION ESTRATEGICAINNOVACION ESTRATEGICA
INNOVACION ESTRATEGICA
fmatiz
 
Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...
Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...
Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...
Alvaro Galvis
 
Presentacion5fuerzasdeporter 141105101113-conversion-gate02
Presentacion5fuerzasdeporter 141105101113-conversion-gate02Presentacion5fuerzasdeporter 141105101113-conversion-gate02
Presentacion5fuerzasdeporter 141105101113-conversion-gate02
Carmen Gomez
 
The Blue Ocean Strategy
The Blue Ocean StrategyThe Blue Ocean Strategy
The Blue Ocean Strategy
David Cardona
 
Planeacion estrategica 1
Planeacion estrategica 1Planeacion estrategica 1
Planeacion estrategica 1Aramir14
 

Similar a Protocolo de tesis doctoral (20)

Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...
Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...
Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...
 
Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...
Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...
Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...
 
Protocolo de tesis
Protocolo de tesisProtocolo de tesis
Protocolo de tesis
 
17. cadena de valor
17.  cadena de valor17.  cadena de valor
17. cadena de valor
 
Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema II Sistemas Es...
Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema II Sistemas Es...Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema II Sistemas Es...
Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema II Sistemas Es...
 
Competitividad empresarial
Competitividad empresarialCompetitividad empresarial
Competitividad empresarial
 
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
 
Grupo 6 clase 9 uc
Grupo 6 clase 9 ucGrupo 6 clase 9 uc
Grupo 6 clase 9 uc
 
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y ExternasAnálisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
 
Análisis de la competitividad en guatemala
Análisis de la competitividad en guatemalaAnálisis de la competitividad en guatemala
Análisis de la competitividad en guatemala
 
Tarea 3 2016 3
Tarea 3 2016 3Tarea 3 2016 3
Tarea 3 2016 3
 
Gurus de la Calidad
Gurus de la CalidadGurus de la Calidad
Gurus de la Calidad
 
Presentacion Compite Iniciativas
Presentacion Compite IniciativasPresentacion Compite Iniciativas
Presentacion Compite Iniciativas
 
DIAMANTE DE PORTER.pptx
DIAMANTE DE PORTER.pptxDIAMANTE DE PORTER.pptx
DIAMANTE DE PORTER.pptx
 
INNOVACION ESTRATEGICA
INNOVACION ESTRATEGICAINNOVACION ESTRATEGICA
INNOVACION ESTRATEGICA
 
Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...
Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...
Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...
 
Presentacion5fuerzasdeporter 141105101113-conversion-gate02
Presentacion5fuerzasdeporter 141105101113-conversion-gate02Presentacion5fuerzasdeporter 141105101113-conversion-gate02
Presentacion5fuerzasdeporter 141105101113-conversion-gate02
 
2.1
2.12.1
2.1
 
The Blue Ocean Strategy
The Blue Ocean StrategyThe Blue Ocean Strategy
The Blue Ocean Strategy
 
Planeacion estrategica 1
Planeacion estrategica 1Planeacion estrategica 1
Planeacion estrategica 1
 

Más de Al Cougar

Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Al Cougar
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Al Cougar
 
Formulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialFormulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarial
Al Cougar
 
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoMapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Al Cougar
 
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesImportancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Al Cougar
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresariales
Al Cougar
 
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Al Cougar
 
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadImplicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Al Cougar
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Al Cougar
 
El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)
Al Cougar
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
Al Cougar
 
Caso textron company
Caso textron companyCaso textron company
Caso textron company
Al Cougar
 
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoInfluencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Al Cougar
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Al Cougar
 
Etica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoEtica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupo
Al Cougar
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion social
Al Cougar
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
Al Cougar
 
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposLa experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
Al Cougar
 
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
Al Cougar
 
Sociología económica
Sociología económicaSociología económica
Sociología económica
Al Cougar
 

Más de Al Cougar (20)

Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
 
Formulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialFormulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarial
 
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoMapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
 
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesImportancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresariales
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresariales
 
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad
 
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadImplicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
 
El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
 
Caso textron company
Caso textron companyCaso textron company
Caso textron company
 
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoInfluencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
 
Etica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoEtica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupo
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion social
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
 
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposLa experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
 
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
 
Sociología económica
Sociología económicaSociología económica
Sociología económica
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Protocolo de tesis doctoral

  • 1. “MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 1 “MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE (MODELO VCS)” Investigación doctoral 4: Reporte 2, 11-11-14 UNIVERSIDAD GALILEO FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECILIDAD EN FINANZAS ARQ. ALVARO COUTIÑO G. Carnet 1300-4393
  • 2. “MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE (MODELO VCS)” CONTENIDO RESUMEN ............................................................................................................................. 3 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 4 1.1. Descripción del problema .......................................................................................... 4 1.2. Definición del problema .............................................................................................. 4 1.2.1. Pregunta principal: ................................................................................................... 4 1.2.2. Preguntas secundarias: ............................................................................................. 4 1.3. Delimitación temporal y geográfica: ........................................................................... 4 1.4. Marco teórico:.............................................................................................................. 5 2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 6 2.1. General......................................................................................................................... 6 2.2. Específicos ................................................................................................................... 6 3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 7 4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES: ..................................................... 7 5. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS Y SUBTEMAS DE LA TESIS.................... 9 5.1. Capítulo I ..................................................................................................................... 9 5.2. Capítulo II .................................................................................................................... 9 5.3. Capítulo III................................................................................................................... 9 5.4. Capítulo IV ................................................................................................................ 10 5.5. Capítulo V.................................................................................................................. 10 6. METODOLOGÍA.......................................................................................................... 11 7. CRONOGRAMA .......................................................................................................... 11 8. HOJA DE RUTA........................................................................................................... 12 9. RESULTADOS ............................................................................................................. 13 10. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 14 2
  • 3. “MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 3 RESUMEN La competitividad ha evolucionado a partir de las sucesivas transformaciones e innovaciones a lo largo del desarrollo del sistema o modelo capitalista. Esta tendencia ha integrado distintos ámbitos de la vida corporativa, empresarial, social e incluso estatal. En tales circunstancias, uno de los desafíos más importantes lo presenta la “Sostenibilidad” de las organizaciones. Aunque existe una serie de factores que limitan tarde o temprano dicha temporalidad, también existen modelos para acrecentarla. El objetivo de la presente tesis, por tanto, está encaminado a “establecer los indicadores de eficiencia para un modelo de ventaja competitiva sostenible”, la cual piensa concluirse con un sistema de indicadores de eficiencia de un modelo de ventaja competitiva sostenible, mediante el estudio de casos de empresas en las que se han evidenciado estrategias acertadas para su continuada permanencia en el mercado y otras que no han logrado continuar. El estudio incluye revisión de la literatura concerniente al tema, tales como estudios e informes, artículos y bibliografía confiables, en tanto que el trabajo de campo consistirá en la realización de entrevistas a informantes clave y expertos, observación y encuesta mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia de acuerdo a criterios que para el presente estudio convenga, según la elección de los casos. El tipo de estudio de caso es descriptivo y cualitativo, empleando así, guías de observación, entrevista y cuestionario. PALABRAS CLAVE: Sistema, empresas, indicadores de eficiencia, ventaja competitiva sostenible.
  • 4. “MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 4 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción del problema Las empresas en su afán de garantizar rentabilidades, descuidan otros factores que pueden contribuir no solo a potencializarlas sino ampliar el ciclo de las mismas. El decrecimiento de la rentabilidad de las empresas está amenazadas por deficiencias o descuidos en la obtención de materia prima, producción, calificación del personal, servicios al cliente, distribución y canales de comercialización, estrategias de mercado, calidad de producto y servicio. Prolongar la vida de la rentabilidad ha sido la preocupación permanente y constante de las empresas y corporaciones. El que las empresas puedan lograrlo, se traduce en solidez, competitividad, posicionamiento y liderazgo para la empresa. Así como también, en valor agregado al capital de las mismas. Por tal razón, la deficiencia en la medición, evaluación y calificación integral de las empresas adolece de indicadores mediante los cuales pueda verificarse el desempeño de las empresas, con el propósito de aventajar los beneficios de las mismas. 1.2. Definición del problema 1.2.1. Pregunta principal:  ¿Cuáles son los indicadores de eficiencia para un modelo de ventaja competitiva sostenible? 1.2.2. Preguntas secundarias:  ¿Qué factores limitan el tiempo de la rentabilidad de las empresas?  ¿Cuál es el modelo tradicional de gestión de la empresa guatemalteca?  ¿Cuáles son las debilidades y amenazas de la empresa para el desarrollo de un modelo de ventaja competitiva sostenible? 1.3. Delimitación temporal y geográfica: El estudio abarca una muestra limitada y elegida intencionalmente de empresas en la Ciudad de Guatemala, en un período de tiempo correspondiente al primer trimestre del año 2015, considerando, los años precedentes que marcan el período de crecimiento y
  • 5. “MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE (MODELO VCS)” sostenibilidad de las ventajas competitivas de las empresas seleccionadas para el estudio de caso. 5 1.4. Marco teórico: (En construcción) Definición de ventaja: La real academia española define la ventaja como la “superioridad” o mejoría de alguien o algo respecto de otra persona o “cosa”. En la economía, sin embargo, aplica para una amplia gama de aspectos, así como también para la Política. En el ámbito militar, por ejemplo, un país tiene una ventaja militar cuando su nivel de inversión y tecnología es mejor y más eficiente con respecto a otros. Así también cuando la industria o algún sector de ella o su espectro corporativo son más organizados, posee calidad y es competitivo en términos de infraestructura y capital humano tendrá más ventaja en relación a los que no lo tienen. Tipos de ventajas: Así como han evolucionado las ideas económicas lo han hecho las ideas corporativas en un mercado más interconectado y a una velocidad tecnológica mayor que hace apenas veinte años atrás. Aunque las ventajas comparativas aplican para un país, la ventaja competitiva aplica a las corporaciones grandes como a las pequeñas y medianas empresas. De tal cuenta, que se identifican tres diferencias entre sí: la comparativa, la competitiva y la competitiva sostenible, en las que se identifican tres diferencias entre sí: la primera que se enfoca en especializarse en producir y comercializar bienes o productos en los que hay ventaja absoluta, la segunda, se enfoca principalmente a la utilidad que se genera para los clientes y la tercera, en aumentar la longevidad de las ganancias y utilidades de las empresas. Antecedentes teóricos de la ventaja comparativa: La teoría de la ventaja comparativa fue desarrollada por David Ricardo, economista clásico inglés, quién la definió como “la tendencia de los países para especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los
  • 6. “MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE (MODELO VCS)” demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más eficaces y que por tanto producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo” (Ricardo, 2003). 6 La ventaja competitiva: Recientemente Michael Porter en su obra “Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior”, nos define la “ventaja competitiva” como la utilidad que una empresa es capaz de generar para sus clientes. (Gerencia, 2014). Antecedentes del modelo de ventaja competitiva sostenible: Esta categoría que aplica para las empresas y corporaciones, “es aquella que ha perdurado por un espacio de tiempo” y que por lo tanto significa un espacio de tiempo mayor al promedio general. También se asocia con la persistencia de las empresas en el mercado a pesar de la competencia. Características de la ventaja competitiva sostenible:  En construcción Principales experiencias en el uso del modelo VCS.  En construcción 2. OBJETIVOS 2.1. General.  Establecer los indicadores de eficiencia para un modelo de ventaja competitiva sostenible. 2.2. Específicos  Identificar los factores que limitan el tiempo de la rentabilidad y solidez de las empresas.  Caracterizar el modelo tradicional de gestión de la empresa guatemalteca.  Determinar las debilidades y amenazas de la empresa para el desarrollo de una modelo de ventaja competitiva sostenible.
  • 7. “MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 7 3. JUSTIFICACIÓN En Guatemala es muy común identificar empresas pequeñas, medianas o grandes con enfoque de gestión tradicional, que muy poco se adaptan a la realidad dinámica y cambiante que exigen las actuales circunstancias en que se desarrollan las actividades productivas, comerciales y de servicios. Muchas se enfocan en alguna parte de su proceso e ignoran los demás componentes especialmente en un contexto tan competitivo e innovador. Aunque por si mismas las ventajas están amenazadas continuamente, las estrategias se enfocan también en la sostenibilidad. Por tal razón, es pertinente documentar estas experiencias de gestión, en virtud de que no existe une estudio que las contenga y que analice las oportunidades de realizar indicadores para alcanzar objetivos de sostenibilidad. 4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES: El siguiente cuadro contiene las distintas variables objeto de estudio de la presente tesis. Para el alcance efectivo de las mediciones fueron clasificadas en tres dimensiones:  La primera dimensión “Macro”, corresponde a los factores externos nacionales como internacionales de la empresa que inciden en el desempeño para el alcance de sus objetivos estratégicos.  El nivel “Meso”, abarca las debilidades y amenazas del sector a la que pertenece la empresa elegida para el estudio de caso.  La tercera dimensión “Micro” contiene variables internas de la empresa que interfieren o promueven en su rendimiento.
  • 8. “MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 8 VARIABLES Dimensión Variable Indicador Macro Factores limitantes de sostenibilidad Nivel de percepción de inseguridad jurídica Nivel de inestabilidad política Nivel de inestabilidad económica Nivel de salarios Nivel de capacitación Meso Modelo tradicional Tipo de organización Definición de la empresa Esquema operativo Organigrama Atribuciones Debilidades Promedio salarial del sector Tipo de calificación para el sector Índice de acceso a calificación de personal Nivel de disponibilidad de materia prima Accesos a la comunicación global Oportunidades de capacitación continua Estado del clima organizacional Amenazas Nivel de competitividad en el sector Nivel de disponibilidad de materias primas, servicios, logística e infraestructura. Micro Indicadores de eficiencia Sostenibilidad, Sustentabilidad y RSE I+D+i Servicio al cliente Capital intelectual y aprendizaje continuo Riesgo, rentabilidad y gestión por resultados Productividad y competitividad Ética, valor y cultura empresarial Arquitectura e inteligencia empresarial
  • 9. “MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 9 5. ANTEPROYECTO (EN CONSTRRUCCIÓN) DE TEMAS Y SUBTEMAS DE LA TESIS 5.1. Capítulo I Antecedentes teóricos de las ventajas comparativas y competitivas: 1. Definición de ventajas competitivas 2. Teoría sobre la ventaja competitiva 3. Origen de la ventaja competitiva sostenible 4. Definición de la ventaja competitiva sostenible 5. Teoría de la ventaja competitiva sostenible 6. Contexto de la ventaja competitiva sostenible 7. Objetivos de la ventaja competitiva sostenible 8. Características de la ventaja competitiva sostenible 9. Principales experiencia en el uso del modelo VCS 10. Principales debates sobre ventajas competitivas sostenibles 11. Ventaja sostenible y ventaja sustentables 5.2. Capítulo II Factores limitantes de la rentabilidad y solidez de las empresas: 1. Percepción de inseguridad jurídica 2. Inestabilidad política 3. Inestabilidad económica 4. Salarios 5. Capacitación 6. Clima organizacional 5.3. Capítulo III El modelo tradicional de gestión de la empresa guatemalteca 1. Auto reconocimiento de la empresa 2. Tipo de organización 3. Definición de la empresa 4. Esquema operativo
  • 10. “MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 10 5. Organigrama 6. Atribuciones 5.4. Capítulo IV Debilidades y amenazas de la empresa para el desarrollo de un modelo de ventaja competitiva sostenibles. 1. Promedio salarial del sector 2. Tipo de calificación para el sector 3. Índice de acceso a calificación de personal 4. Nivel de disponibilidad de materia prima 5. Acceso a la comunicación global 6. Oportunidades de capacitación continua 7. Estado de clima organizacional 5.5. Capítulo V Modelo de ventaja competitiva sostenible para un caso empresarial guatemalteco. 1. Sostenibilidad, Sustentabilidad y RSE 2. Investigación + Desarrollo + innovación 3. Capital intelectual y aprendizaje continuo 4. Riesgo, rentabilidad y gestión por resultados 5. Productividad y competitividad 6. Ética, valor y cultura empresarial 7. Arquitectura e inteligencia empresarial
  • 11. “MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 11 6. METODOLOGÍA Tipo de investigación Método Técnicas Instrumentos  Cualitativa  Estudio de caso  Observación  Entrevistas  Encuestas  Guía de observación  Guía entrevistas  Cuestionario Se elegirán en función del interés del presente trabajo 2 empresas que realizan un modelo de gestión tradicional y otra con un modelo competitivo sostenible. 7. CRONOGRAMA Objetivos Actividades Plazo Técnicas e instrumentos Producto Identificar los factores que limitan el tiempo de la rentabilidad y solidez de las empresas Recopilación bibliográfica y electrónica. Entrevistas a informantes clave. 1 mes Guía de recopilación bibliográfica y electrónica No. 1 Análisis de situación de la limitaciones más relevantes que restringen el tiempo de la rentabilidad y solidez Entrevistas a de las empresas informantes clave. Guía de entrevista No. 1 a informantes clave sobre “limitaciones de tiempo, rentabilidad y solidez” Caracterizar el modelo tradicional de gestión de la empresa guatemalteca Entrevistas a expertos, cuestionarios y observación del clima y del comportamiento organizacional 1 mes y medio Guía de entrevista No. 2 a expertos clave sobre “clima y comportamiento organizacional” Análisis de la situación del modelo tradicional de gestión. Cuestionario y encuesta sobre “clima y comportamiento organizacional”
  • 12. “MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 12 Guía de observación No. 1 del “Clima y comportamiento organizacional” Establecer los indicadores de eficiencia para un modelo de ventaja competitiva sostenible Entrevista a gerentes expertos 1 mes y medio Guía de entrevista No. 3 a expertos clave sobre “Percepción de los gerentes en relación a indicadores de eficiencia para un modelo de ventaja competitivo sostenible en Guatemala” Análisis y síntesis de la situación de la rentabilidad y solidez e indicadores de eficiencia para un modelo de ventaja competitiva sostenible 8. HOJA DE RUTA Etapa Actividad Tarea Trabajo de gabinete Elaboración del contenido de las guías de observación, entrevistas, cuestionarios. Establecer la agenda de recopilación con los informantes clave y expertos. Trabajo de campo Validar las guías mediante una prueba piloto Validar el cuestionario Corregir los instrumentos Realizar las entrevistas a informantes clave y expertos. Conclusiones Sintetizar e interpretar los resultados de la observación, entrevistas y cuestionarios. Elaborar el informe final estableciendo las conclusiones basadas en las preguntas de la investigación
  • 13. “MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 13 9. RESULTADOS 1. Factores que limitan el tiempo de la rentabilidad y solidez de las empresas. 2. Modelo tradicional de gestión de la empresa guatemalteca 3. Debilidades y amenazas de la empresa para el desarrollo de un modelo de ventaja competitiva sostenible 4. Propuesta de indicadores de eficacia para un modelo empresarial de ventaja competitiva sostenible.
  • 14. “MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE (MODELO VCS)” 14 10. BIBLIOGRAFÍA Ayala, L. E., & Arias Amaya, R. (Septiembre de 2014). Google. Recuperado el Noviembre de 2014, de www.3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc071.htm Gerencie. (Octubre de 2014). Google. Recuperado el Noviembre de 2014, de www.gerencie.com Hernández Girón, J., & Domínguez, M. L. (Septiembre de 2014). Google. Recuperado el Noviembre de 2014, de http://scielo.org.co/pdf/pege/n25/n25a09 Muñoz Arias, J., & Calderón, G. (Septiembre de 2008). Google. Recuperado el Noviembre de 2014, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657- 70272008000200008&script=sci_arttext Porter, M. (Noviembre de 2014). Google. Recuperado el Noviembre de 2014, de http://www.webyempresas.com/la-ventaja-competitiva-segun-michael-porter/ Ricardo, D. (2003). Los principio de la economía política y del impuesto. Madrid: Pirámide. Consultado en a World wide Web en Noviembre de 2014  http://scielo.org.co/pdf/pege/n25/n25a09  www.3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc071.htm  www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-70272008000200008&script=sci_arttext  http://www.webyempresas.com/la-ventaja-competitiva-segun-michael-porter/