SlideShare una empresa de Scribd logo
de Joel Fernández
dirigida por Diego D. Fernández
"Y, después, quise prenderlo fuego.
Tragar un carbón, exhalar
y seguir mi propio humo."
"De como cortar vínculos con un fantasma",
ese sería el argumento principal.
Reflexiones, dudas, recuerdos, sueños, certezas,
estrategias, enrosques varios nos van llevando a
través del terriblemente lógico y delirante
entramado que el proto-agonista construye.
Un tipo.
Un tipo, solo.
Un tipo solo en un lugar alguno.
Una intimidad compartida.
Un tipo con público para su soledad.
Un tipo dándole mil vueltas y enfoques al mismo
asunto.
Laberintos mentales que confluyen en un cuerpo
que se contrae, dilata y contorsiona en busca de
salidas.
El cuerpo busca salir de donde la mente no puede.
El estancamiento genera acción.
La búsqueda, la huida.
"¿Y si Eurídice no quiere volver?"
Orfeo que se manifiesta, para dar su argumento antes de ser
deshuesado.
El personaje, que se encuentra héroe y se reconoce bicho. El
heroísmo patético y el patetismo heroico.
Y las vueltas. Los giros. Los vaivenes.
Las escaleras de "pudiera ser" que se suben y se bajan.
El alma ilusa y testaruda de un tipo.
El alma de un tipo que se niega a soltar su alma.
"Y fue más el tiempo que pasé enroscando neuronas
entre ausencia y recuerdo, que el que pasé
enroscando mi cuello alrededor del suyo."
En un ambiente despojado, con solo una silla donde sentarse, el
personaje entra vistiendo solo un pijama. ¿No puede dormir? ¿Es
que algo lo levantó de la cama? ¿Es que aún no se acostó? ¿Dónde
está? ¿Qué hace?
Todas preguntas que el público se irá respondiendo en el
transcurso de la obra.
El público: cómplice, juez, amigo y antagonista del personaje.
El hombre habla solo, y habla con ellos.
Esta solo en su no lugar, siendo observado.
Esta siendo acompañado en su mayor intimidad.
Hay algo que él quiere contar, hay algo que necesita ser
escuchado. Algo que necesita decirse a sí mismo y a su mundo
externo.
Amor, desamor, extrañeza, lujuria, ausencia, pasión, auto-
compasión, asco, luz. Estas y otras cosas atraviesan al personaje
en su recorrido.
El camino del héroe es andado y desandado en el transito de los
textos. Textos que disparan a mil lugares, pero saliendo del
mismo centro.
Anécdotas, poemas, mitos, blasfemias, canciones y frases
inconexas en un cuerpo que no se da respiro, que cuenta todo
lo que las palabras no pueden.
Todo girando alrededor del mismo fantasma. Un fantasma
dando vueltas por el cuerpo y la mente del protagonista. Algo
que pide ser extirpado. La obra de teatro como exorcismo.
Joel Fernández escribió un 90% del texto,
sumando fragmentos de poesías y canciones
ajenas en algunos momentos necesarios. Se
partió de textos escritos previos a la obra, y
durante el proceso creativo se fue escribiendo
el resto. Este conglomerado de escritos nos
lleva a lugares muy distintos. Se mezcla un
lenguaje coloquial que describe el andar
cotidiano, con textos míticos, poesía y
palabras inventadas. Se va de "la birra" al
"averno" en cuestión de segundos.
JOEL FERNANDEZ
Nacido el 06/06/1993.
Actor, payaso, presentador, tallerista
y escritor.
Formación
Se forma y hace la residencia en la
Escuela Municipal de Formación
Actoral ‘Pedro Escudero’ (2012-
2016).
Además se forma en teatro, clown,
danza, circo, mimo, acrobacia aérea,
canto y teatro de máscaras con
docentes como Lucía Snitcofsky,
Ana
Seligra, Santiago Pereyra, Damian
Rios, Mariano Geduilla, Julian
Rugnone entre otros.
Experiencia
Actuó en la obra ‘Caravana’ (2016-
2018) dirigida por Adrián Canale,
con
la cual participó en el festival
Regional de Teatro en Pilar y luego
en el
Provincial en Pergamino.
Durante 2017 también participa en la
creación colectiva ‘Adiestramiento
para no volar’. Obra que se estrena
en el FAN (Festival de artes
escénicas y
nuevas tendencias) y es dirigida por
Cecilia Meijide como trabajo final de
la Residencia en la Escuela Pedro
Escudero.
En el 2015 se suma como actor a la
compañía Bardos de Berta, con
quienes hace ‘Romina y Julián’ y
‘Sueño de de una Noche de Verano’.
Proyectos actuales
Actualmente se encuentra haciendo
funciones con ‘Complejo Orfeico’,
obra escrita por él y codirigida junto
a Diego O'donnell (Bardos de Berta).
También se encuentra trabajando
como actor en la Práctica de
Creación de
Teatro en Espacios no
Convencionales dictado en la Pedro
Escudero y
dirigida a egresados de esta.
A partir del 2018 se suma a la
Cooperativa de Talleres Culturales
del
Transformador de Haedo; dando un
taller anual de Clown desde
entonces
y hasta la fecha, así como
coordinando eventos culturales y la
articulación
con otros talleres y organizaciones
externas a la cooperativa.
DIEGO ODONEL
FERNANDEZ
Nació el 3 de marzo de 1971. Es
profesor de Prácticas del Lenguaje y
Ciencias Sociales, actor, director y
adaptador de textos dramáticos.
Estudió actuación en la Escuela de
Teatro Provincial de Morón (2005/6),
en la EMAD (2007), Timbre 4 (2008)
y en la Escuela Municipal de Teatro
de Morón (2009/12). Además se
forma con maestras como Alejandra
Flores y Rita Cortese. Realizó
talleres de teatro físico, máscara,
danza aérea, canto y clown.
Actualmente toma clases de danza
clásica. Sus primeras experiencias
como director fueron con grupos
adolescentes. Realizó en el 2000 “La
Casa de Bernarda Alba” y entre
2002 y 2006 con el grupo estable Si
querés esperá presentó: “Historias
para ser contadas”, “El burgués
gentilhombre”, “Sueño de una noche
de verano” y “Romeo y Julieta”.
Como actor, en 2006 interpreta a
Trigorin en ‘La Gaviota’, dirigida por
Anibal La Torre, como parte del
elenco de la Escuela Provincial de
Teatro de
Morón. En 2011 actúa en “Tío Vania”
en el papel de Vania, dirigido por
Adrián Canale. En 2012 actúa en
“La vida es sueño” en el papel de
Segismundo, dirigido por Mariano
Moro. Desde 2008 integra como
director y actor el grupo “Bardos de
Berta” presentando: “Mito Griego de
la Creación, Modelo Bertiano”,
“Historias para ser contadas”,
“Como llegar a ser dos amantes que
tras un desencuentro se suicidan”,
“Hamlet de Berta, Príncipe Bardo”,
“Alicia, espejos y maravillas”, “La
Casa de Bernarda Alba” (en
coproducción con el grupo
Mascadera), “Romina y Julián”,
“Sueño de una Noche de Verano”,
“Hécuba” y “Hamlet Bardo”.
Además participó como director de
la obra “Radiomensajes” para los
ciclos “TxI Morón 2012” y “TxI Morón
2016” Actualmente dirige tres
unipersonales en construcción: “Las
Griegas”, “Yerma” y “Padeceres de
un amor espectral”.
Complejo Orfeico ha sido pensada para realizarse en un
espacio cerrado, que permita un escenario de al menos 3
por 2 mts. La obra fue concebida para poder presentarse
tanto en salas como en espacios no convencionales o
con pocos recursos, por lo que se adapta a las
condiciones de cada espacio.
LINK A OBRA COMPLETA
(proximamente)
REDES SOCIALES
www.facebook.com/ComplejoOrfeico/
CONTACTO
joeleonfernandez1@gmail.com 1550211371
diegoodonel@hotmail.com 11 5465-5082
TEXTO
1-
Y fue más el tiempo que pasé enroscando
neuronas entre ausencia y recuerdo,
Que el que pasé enroscando mi cuello
alrededor del suyo.
Y quise construir una torre, un puente, un
barco.
En honor a todo lo que fue, podría haber
sido, y no será.
Y después quise prenderlo fuego, tragar un
carbón y seguir mi propio humo.
2-
“De como cortar vínculos con un fantasma”.
Así se va a llamar. “De como cortar vínculos
con un fantasma”. No, no. “De cómo
despedirse de un espectro”. “Diez pasos para
olvidar a una aparición”, o “De la dificultad
de desafectarse de un no existente”. “Como
desentenderse de un perfil de Facebook”.
“No contraiga matrimonio con una foto de
Whatsapp”. O, “Como matar a un muerto”.
O, “Como alejarse de una galaxia muy, muy,
lejana”. “Como soltar lo que no se tiene
agarrado”. O, “De cómo los desengaños
amorosos convierten a un hombre sensato
en un Ricardo Arjona”.
Es difícil, cuando uno no es médium,
terminar un vínculo con un fantasma.
Porque uno es sensible, sencillo. Prefiere
hablar las cosas de frente, a la cara. Pero
cuando no hay cara, ni frente, ni cabeza, ni
pies. Mierda, que ni siquiera pies hay.
Entonces, la cosa se complica. Se hace
imposible, sin recurrir a ouijas, macumbas,
ensoñaciones, invocaciones y diversos
rituales; dialogar con espectros. ¿Cómo
desvincularse de un ente intangible?
Imposible, repito, decirle adiós a algo que no
existe en este mundo. Imposible, también,
entender las motivaciones y razonamientos
de un ser así.
Se preguntaran cómo, entonces, llegue a
vincularme con un fantasma. Y tan al punto,
que una desvinculación sea necesaria.
Y es que el truco es este. No siempre este
fantasma fue un fantasma. En otra vida, no
tan lejana, supo ser carne. Aunque era carne
misteriosa y blanca, era carne real. Tan real
que podía uno morderla. El asunto es que
esta carne, por motivos ya nublados y
fantasmagóricos, decidió trascender la
materia y convertirse en ectoplasma. ¿Por
qué? No sé. ¿Fue la mente que fantasmeó
primero y el cuerpo la siguió? ¿O fue la
ausencia de cuerpo lo que extinguió la
mente? No sé, yo no estaba ahí. Yo
directamente perdí de vista a la carne. Y, en
los días, semanas y meses siguientes a la
desaparición, fui recibiendo mensajes
encriptados y difusos. Los cuales me dieron a
entender que dicha carne se había
autoectoplasmado.
Lo curioso de tener un vínculo con seres así
es que no desaparecen. No dejan de existir.
Al contrario, uno se los encuentra todo el
tiempo. En los lugares menos esperados.
Uno siente su presencia rondando. Casi los
puede ver, o cree verlos, a veces. Mi
fantasma incluso se mueve por mi cuerpo de
a ratos, lo puedo sentir recorriéndome ahora
mismo. Lo llego a sentir en otras carnes
también. Hay veces que está en todos lados.
Cubre toda la noche con su sábana espectral.
3-
Me desperté borracho. Me desperté justo a
tiempo para ir al trabajo, borracho. No me
acuerdo como me fui de la reunión ni como
llegué a mi casa. Me desperté borracho,
riendo y un poco preocupado. Espero no
haber hecho el ridículo. Yo llenaba el vaso
sin pedir permiso y un amigo me dijo “mirá
que nos vamos todos, eh”. Borracho, alegre,
preocupado.. Espero no haber hecho el
ridículo, hasta que me veo al espejo con el
uniforme y la peluca puesta y estallo en risa.
Soy empleado. ¿Que no haga el ridículo? Si
vengo usando este uniforme por meses ya. Si
hago el ridículo, seis días a la semana. Si mi
vida entera es un ridículo. ¿Espero no haber
hecho el ridículo? Borracho, alegre,
preocupado, borracho. Ayer me pediste un
tiempo, y hoy me desperté borracho. Ahora
tengo que vender productos y no puedo
hacerlo sin reírme de la vida. ¿Hice el
ridículo anoche? ¿Qué es un tiempo?
¿Cuánto dura un tiempo? ¿Cuánto tiempo
voy a aguantar este trabajo? ¿Cuánto tiempo
me va a aguantar este trabajo a mí? ¿Como
andara todo por allá? ¿Hice el ridículo
anoche? ¿Rompí un frasco, o un vaso?
Borracho.
4-
¿Qué sustancia sintética, sintetizada sustituirá
susodichas sensaciones y sucesos que ya no
sucederán? Si solo suspiros sustrajeran
sentimientos. Solo, sin sal, sin sabor, sin
sentido, sin semilla, solo. Sabiéndome suyo.
Somatizo, Susana, somatizo. Sufro, Susana,
sufro. Solicito soluciones sanas. Sanaciones
solubles. Sinceras. Súcubos seductores
siempre segregan, sueltan, segresueltan
sonorrisas superficiadas. Saludable, sensato,
seria salir.
Sigo secuenciariado. Y esto va suave, suave,
sabe bien suave, suave. Esto va suave…
5-
Martes, 11 de la mañana. Me llega un
mensajito. “Che, ¿Por qué no nos tomamos
una birra?”. Ahí empezó todo. Bueno, se
podría decir que ahí empezó todo porque, en
realidad, ya habíamos tenido un encuentro
previo. Fuimos a un evento al que nunca
llegamos. Nos encontramos en Liniers, de
ahí el tren hasta Once. Comimos una
porción de pizza en la estación. Subimos a la
línea A. Estando ya arriba nos percatamos
que no sabíamos dónde bajarnos.
Preguntamos y nos informaron mal.
Bajamos en Piedras. Al salir no sabíamos
donde estábamos ni como llegar a la plaza.
Nos tomamos el 108 que, según su celular,
nos llevaría adonde debíamos ir. No fue así.
Nos estábamos yendo para el otro lado. Pero
no la estábamos pasando mal. Íbamos
disfrutando nuestra compañía y
conociéndonos. Llegamos a la plaza cuando
ya había terminado todo. Fumamos tabaco y
frío. Se hizo de noche. Nos despedimos con
un choque de mejillas. Se subió al 52 y eso
fue eso. “Tal vez solo queria un amigo”,
pensé. Ella se fue a trabajar y yo volví a
seguir haciéndome la cabeza con Lucia.
“Amor, suma de todo. Informe caos de
seductoras formas. Pluma de plomo. Fuego
helado. Robustez enferma. Sueño en
perpetua vigilia que nunca es lo que es. Tal es
el amor que siento sin sentir en tal amor,
amor alguno.”
Porque, claro, así como Romeo sufría por
Rosalina antes de conocer a Julieta, yo venía
con mi propio dolor, ficticio, cuando:
martes, 11 de la mañana, me llega un
mensajito. “Che, ¿Por qué no nos tomamos
una birra?” decía la del choque de mejillas.
Tal vez, entonces, no quería solamente ser
mi amiga. O tal vez sí. ¿Por qué habrá que
ponerle nombre, expectativa e intención a
los encuentros? Pero es que yo no estaba
buscando una amiga y no me iba a encontrar
con ella si no era para algo más carnal. Pero
bueno, yo nunca dejé claras mis intenciones
y ella tampoco. Uno asume un acuerdo
tácito que, en realidad, no siempre está. El
hecho de que ella volviera a invitarme me
daba a entender que podíamos tener las
mismas intenciones. Aunque, en verdad, no
tenía forma de saberlo. No hasta que lo
intente, ¿no? Así que nos tomamos esa birra.
Y otra. Y otras. Y bailamos cumbia
separados toda la noche y mi mano no tocó
la de ella en ningún momento. Me di cuenta
que un baile era un pésimo lugar para esto
porque a mí lo de bailar en pareja no me
sale. Siempre me siento raro y estoy muy
pendiente de coordinar los movimientos y
no logro disfrutarlo. Y asumo que eso se me
nota y entonces me empiezo a sentir más
incómodo todavía, así que por eso bailamos
separados todos los temas y no tenía idea de
como encararla aun cuando la atracción
física era evidente pero al mismo tiempo no
estaba seguro y esperaba el momento justo,
que nunca aparecía o yo no lo registraba. Y
después salimos del baile y quemamos uno
en la esquina sin ganas de irnos y nos
quedamos con un colombiano que nos
compró 10 latas de birra y nos contó que era
ladrón y vaciaba departamentos y nos
preguntó si éramos novios y nos reímos y
hasta llegó su novia a cagarlo a pedos y nos
fuimos y seguimos caminando y yo ya no
sabía que hacer para hacer lo que queríamos
hacer y lo que se suponía que debíamos
hacer y es que yo creo que eso lo complica
cuando además de desearlo lo sentís como
una obligación y pretendés que salga bien y
ahí te enroscás pero cuestión que en un
momento salió del baño y ahí en la puerta
del Mc Donalds de Miserere ¡AL FIN!... Un
beso. Y otros. Y un par de días y otros. Y
ahora todo un día entero en su sillón. Y
ahora todos los días sillón. Y ahora “buen
día” y “buenas noches” y mensajitos a toda
hora y ahora camino rápido para llegar a su
casa cuanto antes porque no puedo esperar
más para verla porque estoy…
ENAMORADO.
6-
“Bien dichoso fue el dia, mi bien, en que te
vi. Y bien dichosa la hora que por ti suspire.
Porque a mi suspirar, tu suspiraste.”
“Celeste flor, vida del mundo,
y digna prole de aquel que rige el universo.
Sol que circundas todo y todo miras, en tus
astrales giros,
dime si viste nunca más que yo: alegre,
afortunado amante.”
Orfeo, héroe de la mitología griega. Poeta y
músico. Inventor de la cítara, se decía que
con su música era capaz de calmar a las
bestias, mover árboles y rocas y detener el
curso de los ríos. Su más célebre historia es
la que narra su descenso al inframundo, en
un intento de devolver de la muerte a su
difunta esposa, Eurídice.
Trunco intento, por cierto.
Yo, Orfeo. Yo, enamorado. Yo, que amo
como nadie jamás amó antes. Yo, el ser más
desdichado. ¡Ay de mí!
“Tu se morta, se morta mia vita, ¿ed io
respiro?
Tú te has ido de mí, de mí te has ido, para
no volver más, ¿y yo me quedo? No, que si
el canto puede alguna cosa, bajaré a los
abismos más profundos y, enternecido el rey
de aquellas sombras, veremos nuevamente
las estrellas. A dio terra, a dio Cielo, e Sole a
Dio.”
Yo, Orfeo, desciendo al infierno a rescatar a
Eurídice de las garras de la muerte. Me
acompañan mi canto y mi lira, con las que
me abro paso entre las tinieblas. El barquero
Caronte me lleva por el río Estigio, lo
atravieso y abandono el mundo de los vivos.
Los horrores que presencio. Horrores que
nunca debieran ser vistos por un alma aún
vital como es la mía, no me significan nada.
Las abominaciones y condenados que entre
mí se arrastran no llegan a ser obstáculos.
Mi amor me guía y nada me detiene. Los
brazos de Eurídice me atraen con una fuerza
superior a la de cualquier dios. A mi lira
nada la resiste. El dolor y la esperanza de mi
enamorado cantar, todo lo pueden. Ante mi
música, las almas rompen a llorar. Tántalo
abandona las aguas. Cancerbero inclina sus
tres cabezas. La rueda de Ixión se detiene.
Los buitres dejan de picar el hígado de
Prometeo, las hijas de Dánao dejan de llenar
sus vasijas y Sísifo frena, a descansar sobre
una roca. Ante mi música, el Tártaro se
estremece. Alcanzó al rey Hades, quien;
persuadido por su esposa Perséfone; oye mi
ruego y me concede el alma de Eurídice.
Con una condición. Su espectro me
acompañará, pero yo no podré voltear a
verla hasta que salgamos del averno y ambos
veamos la luz del sol.
7-
Te escribí una carta de despedida, una
declaración amorosa y un pedido de auxilio.
Las tres en la misma hoja y usando los
mismos renglones, por eso se
entremezclaron un poco. Si esto hubiera
pasado en la época de Orfeo. O un poco
más adelante, en el mil ochocientos. O en
algún momento de la historia cuando
todavía la gente se comunicaba en persona o
por cartas. O, inclusive, cuando la
comunicación más rápida era el teléfono de
línea. Pero estos son tiempos de
comunicación. De terrible y constante
comunicación. La fúnebre y estéril
inmediatez. Si quiero hablar con vos agarro
el aparato. Si quiero saber como andás
agarro el aparato. Si ya lo publicaste, ni
necesito preguntarte. Estamos acá, en la
distancia. Flasheamos conexión y apenas
tenemos conectividad. ¡Y así pasó! Porque si
lo hubiésemos hablado en persona, o si
tuviéramos que sentarnos a escribir una
carta y luego esperar unos días para recibir
la respuesta; entonces esto se habría dado de
otra forma, yo creo. Pero ya no hace falta
eso. Si quiero algo con vos, estás a un dedeo
de distancia.
Martes, 11 de la mañana. “Che, ¿Por qué no
nos tomamos una birra?”
Domingo, 4 de la tarde. “Che, ¿Por qué no
nos tomamos un tiempo?”
La liviandad emocional que nos brinda una
aplicación. Las propuestas más dulces. Las
sugerencias más angustiantes. Todas pesan
lo mismo y ocupan el mismo espacio. Un
renglón de texto vibrando en mi bolsillo.
La carne se materializó sola, y así mismo se
desmaterializó.
Y ahora solo queda cazar una presencia
digital. Un fantasma.
8-
La tarea es simple, entonces. Debo volver
sobre mis pasos y encontrar nuevamente la
salida.
Eurídice.
Avanzo, ahora con menos decisión.
Eurídice.
Tropiezo al caminar.
Eurídice.
Dudo, no sé qué camino tomar. No
recuerdo como vine. Me pierdo y vuelvo a
empezar.
La salida está siendo más difícil que la
entrada.
Eurídice.
Eurídice camina detrás mío.
¿Camina Eurídice detrás mío?
Pongo toda mi atención en mi atrás. Trato
de oír pasos, o una respiración. Trato de
percibir algún tipo de presencia. No hay
nada.
Avanzo y hago un esfuerzo monstruoso
para no darme vuelta en cada paso.
Hice un trato con Hades. No puedo voltear.
Tengo que confiar.
Eurídice.
Eurídice camina detrás mío y podré verla
cuando lleguemos.
Confianza, vamos a lograrlo.
En un impulso idiota, corro y freno de golpe.
Esperando que el espectro de Eurídice tal vez
choque contra mí.
¿Podrán los Dioses estar jugando conmigo?
¿Y si no hay nadie ahí?
¿Y si al salir me encuentro nuevamente solo?
No puedo, no debo, no dudo.
Avanzo.
Llego al río.
Abordo la barca.
No siento presencia alguna subirse detrás de mí.
El viaje es eterno.
Del otro lado, ya en tierra, puedo ver la salida.
Avanzo. ¿Y si ella se quedó en el barco,
esperando quizás que la ayude a bajar? No
puedo apurar el paso. Ella podría perderse.
Estoy llegando. Eurídice. Estoy por llegar a la
salida. Estamos por llegar. ¿Estamos? ¿Estamos
por salir o estoy yo solo?
Eurídice.
Ahí.
Estabas.
9-
Y, en algún momento uno tiene que acabar acá,
¿no? En un baño público. Miren adonde
terminé acabando. Solo, en el baño de una YPF.
¿Qué podía hacer? Sentí el impulso y era el
lugar más privado que tenía cerca. Como antes,
que sentíamos el impulso y nos metíamos
donde entráramos y no se nos viera, o se nos
viera poco. Antes, acabar en un baño era una
aventura, ¿por qué ahora no lo es? ¿Es porque
ahora lo hago solo? No, no. Uno es una persona
adulta, independiente, y todo lo que hacía con
aquella otra persona tiene que poder hacerlo
solo, ¿no? No voy a ser uno de esos casos
perdidos, que dejan de escuchar cierto disco,
comer cierta comida, fumar cierta marca de
cigarros, solo porque les recuerda a alguien.
Uno es independiente, libre. Todo lo que hacía
con esa persona, uno puede hacerlo solo.
Entonces, si antes acabábamos juntos en el
baño del Mac, de la estación de servicio, del
larga distancia, del Coto y de la Iglesia; yo,
ahora, tengo que poder acabar solo, en el baño
de una YPF. ¡NO TIENE NADA DE
PATÉTICO! En todo caso, es tan patético
como cuando lo hacíamos juntos. ¿Qué, no
puedo solo? ¿Qué, no puedo quejarme de que el
agua está muy caliente y responderme que yo
me baño así mientras me quemo con tal de
tocar MI propio cuerpo?
¿Qué, no puedo abrir los ojos y pescarme
mirándome a mí mismo? ¡Puedo hacer todo
solo! Puedo quedarme apoyado en el marco
de la puerta, oyendo como canto a los gritos
mientras me cocino algo. Puedo fumarme
los puchos, los porros y los dedos a mí
mismo. ¿No puedo tener sexo conmigo en
un baño público?
10-
Orfeo desciende. ¿Por qué? Su amor murió.
Orfeo desciende al reino de Hades por la
vida de su amor. Orfeo ahora arrastra al
espectro de su amor por todo el infierno. El
trato es que no puede voltear a mirarla hasta
que hayan salido. Orfeo arrastra a una
sombra. Esa no es Eurídice, Orfeo. Tu amor
murió. Eso que estás sujetando es una
imagen. No podés atravesar el infierno ida y
vuelta sólo porque creés que al final todo va
a ser como antes. Ya no va a ser como antes.
Tu amor murió. Arrastrás una sombra. Esa
no es Eurídice. Y, momento. Si lo es, ¿le
preguntaste? ¿Y si Eurídice no quiere
volver? ¿No podés ver el egoísmo en tu
hazaña heroica? A mí, cuando muera, no
quiero que nadie me reviva.
¿Por qué Orfeo desciende? ¿Por qué no
acepta la muerte? ¿Por qué no acepta la
muerte del amor? ¿Por qué queremos revivir
a los muertos y entablar conversaciones con
fantasmas?
11-
“Sólo la sed
el silencio
ningún encuentro
cuídate de mí amor mío
cuídate de la silenciosa en el desierto
de la viajera con el vaso vacío
y de la sombra de su sombra”
“La sentencia era como esos calcos en que
el relieve del amor
deja un vacío semejante a sus culpas.
Me arrojaron al mundo en mi ataúd de hielo.
Una tierra sin nombre todavía corrió sobre
este rostro con que
habito en la desconocida:
era la tierra del castigo.
Era la hora en que comienzo a despertar
entre los muertos
con la evidencia de un anillo roto,
un vestido de momia desprendido de las
vendas del cielo
y un espejo de sal donde puede leerse mi
destino.
El porvenir no es nada más que mirar hacia
atrás.
Debajo de esas nubes desgarradas
hay una casa en llamas
en donde los amantes transmutaban en oro
de eternidad
el resplandor de un día,
o tomaban las apariencias de ladrones de
pájaros,
aprisionando entre los hilos del ocio la
metamorfosis
de sus propias imágenes.
Hay una luz dorada que hiere hasta las
lágrimas,
hay un lecho también
como una barca invadida por el follaje del
deseo
...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Con nombre de mujer.
Con nombre de mujer.Con nombre de mujer.
Con nombre de mujer.
Diego Lemus Cano
 
Poemario 2010
Poemario 2010Poemario 2010
Poemario 2010
Ana Martinez
 
Oda a la palabra
Oda a la palabraOda a la palabra
Oda a la palabra
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Canto a la palabra
Canto a la palabraCanto a la palabra
Canto a la palabra
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Llantodemudo numero 3 (nueva época)
Llantodemudo numero 3 (nueva época)Llantodemudo numero 3 (nueva época)
Llantodemudo numero 3 (nueva época)
Llantodemudo Ediciones
 
Palabraviva
PalabravivaPalabraviva
Poesia de un visionario
Poesia de un visionarioPoesia de un visionario
Poesia de un visionario
Luis Angel Rios Perea
 
Montaje literario
Montaje literarioMontaje literario
Montaje literario
Carolaind
 
Solo para tus ojos
Solo para tus ojosSolo para tus ojos
Solo para tus ojos
Cesar C
 
Los modos o estilos narrativos 2013
Los modos o estilos narrativos 2013Los modos o estilos narrativos 2013
Los modos o estilos narrativos 2013
Carolina Arriagada
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literariosSeeleenita98
 
Desde cualquier lugar
Desde cualquier lugarDesde cualquier lugar
Desde cualquier lugar
CFA Jacint Verdaguer
 
Desnudando el alma
Desnudando el almaDesnudando el alma
Desnudando el alma
Cesar C
 
El amor en la poesía
El amor en la poesíaEl amor en la poesía
El amor en la poesía
IES Laguna de Tollon
 
Revista
RevistaRevista
Revista
oskarloyola
 
Vivir adrede mario benedetti
Vivir adrede mario benedettiVivir adrede mario benedetti
Vivir adrede mario benedetti
JACOLONEL
 
Tú Llegaste A Mi Vida Para EnseñArme
Tú Llegaste A Mi Vida Para EnseñArmeTú Llegaste A Mi Vida Para EnseñArme
Tú Llegaste A Mi Vida Para EnseñArme
henry cobox
 
Clase 5 Julio Cortázar
Clase  5    Julio CortázarClase  5    Julio Cortázar
Clase 5 Julio Cortázar
AnaChiarelli
 
Pareja sombra-espejo
Pareja sombra-espejoPareja sombra-espejo
Pareja sombra-espejo
BlancaMaria
 

La actualidad más candente (19)

Con nombre de mujer.
Con nombre de mujer.Con nombre de mujer.
Con nombre de mujer.
 
Poemario 2010
Poemario 2010Poemario 2010
Poemario 2010
 
Oda a la palabra
Oda a la palabraOda a la palabra
Oda a la palabra
 
Canto a la palabra
Canto a la palabraCanto a la palabra
Canto a la palabra
 
Llantodemudo numero 3 (nueva época)
Llantodemudo numero 3 (nueva época)Llantodemudo numero 3 (nueva época)
Llantodemudo numero 3 (nueva época)
 
Palabraviva
PalabravivaPalabraviva
Palabraviva
 
Poesia de un visionario
Poesia de un visionarioPoesia de un visionario
Poesia de un visionario
 
Montaje literario
Montaje literarioMontaje literario
Montaje literario
 
Solo para tus ojos
Solo para tus ojosSolo para tus ojos
Solo para tus ojos
 
Los modos o estilos narrativos 2013
Los modos o estilos narrativos 2013Los modos o estilos narrativos 2013
Los modos o estilos narrativos 2013
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Desde cualquier lugar
Desde cualquier lugarDesde cualquier lugar
Desde cualquier lugar
 
Desnudando el alma
Desnudando el almaDesnudando el alma
Desnudando el alma
 
El amor en la poesía
El amor en la poesíaEl amor en la poesía
El amor en la poesía
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Vivir adrede mario benedetti
Vivir adrede mario benedettiVivir adrede mario benedetti
Vivir adrede mario benedetti
 
Tú Llegaste A Mi Vida Para EnseñArme
Tú Llegaste A Mi Vida Para EnseñArmeTú Llegaste A Mi Vida Para EnseñArme
Tú Llegaste A Mi Vida Para EnseñArme
 
Clase 5 Julio Cortázar
Clase  5    Julio CortázarClase  5    Julio Cortázar
Clase 5 Julio Cortázar
 
Pareja sombra-espejo
Pareja sombra-espejoPareja sombra-espejo
Pareja sombra-espejo
 

Similar a Complejo orfeico

Iniciación de la Sicología Basica
Iniciación de la Sicología BasicaIniciación de la Sicología Basica
Iniciación de la Sicología Basica
Sarita Natalie Gavilanez Guillín
 
Representaciones
RepresentacionesRepresentaciones
Representaciones
None
 
Técnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneasTécnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneas
leety1994
 
Revelaciones de la mente
Revelaciones de la menteRevelaciones de la mente
Revelaciones de la mente
Mariano Parisí
 
Trabajo Informatica
Trabajo InformaticaTrabajo Informatica
Trabajo Informatica
crijo
 
diaposotivas efectos paranormales
diaposotivas efectos paranormalesdiaposotivas efectos paranormales
diaposotivas efectos paranormales
eternocleido
 
Un libro sono
Un libro sonoUn libro sono
Un libro sono
Victor Kalabazas
 
La obra narrativa
La obra narrativaLa obra narrativa
La obra narrativa
AngelicaFuentes26
 
Actividad 10
Actividad 10Actividad 10
Microrrelatos ii
Microrrelatos iiMicrorrelatos ii
Microrrelatos ii
Begoña Giménez
 
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 05, mayo
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 05, mayoBoletín Literario MAL DE OJO. numero 05, mayo
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 05, mayo
Isabel Guerrero
 
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La ConcienciaVoces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
La Profe
 
Suspenso en letras diego montalvo
Suspenso en letras diego montalvoSuspenso en letras diego montalvo
Suspenso en letras diego montalvo
Sebastian1855
 
Ambuletrario 1
Ambuletrario 1Ambuletrario 1
UBI SUNT?
UBI SUNT?UBI SUNT?
UBI SUNT?
imaherranz
 
¿Los fantasmas existen realmente?...
¿Los fantasmas existen realmente?...¿Los fantasmas existen realmente?...
¿Los fantasmas existen realmente?...
Ely Horan Guevara
 
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
Raúl Olmedo Burgos
 
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La ConcienciaVoces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
jorgeluisruales
 
Comentario de Textos Narrativos
Comentario de Textos NarrativosComentario de Textos Narrativos
Comentario de Textos Narrativos
Belén Tomás Olivares
 
Proyecto de literatura
Proyecto de literaturaProyecto de literatura
Proyecto de literatura
Abraaham Ps
 

Similar a Complejo orfeico (20)

Iniciación de la Sicología Basica
Iniciación de la Sicología BasicaIniciación de la Sicología Basica
Iniciación de la Sicología Basica
 
Representaciones
RepresentacionesRepresentaciones
Representaciones
 
Técnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneasTécnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneas
 
Revelaciones de la mente
Revelaciones de la menteRevelaciones de la mente
Revelaciones de la mente
 
Trabajo Informatica
Trabajo InformaticaTrabajo Informatica
Trabajo Informatica
 
diaposotivas efectos paranormales
diaposotivas efectos paranormalesdiaposotivas efectos paranormales
diaposotivas efectos paranormales
 
Un libro sono
Un libro sonoUn libro sono
Un libro sono
 
La obra narrativa
La obra narrativaLa obra narrativa
La obra narrativa
 
Actividad 10
Actividad 10Actividad 10
Actividad 10
 
Microrrelatos ii
Microrrelatos iiMicrorrelatos ii
Microrrelatos ii
 
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 05, mayo
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 05, mayoBoletín Literario MAL DE OJO. numero 05, mayo
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 05, mayo
 
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La ConcienciaVoces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
 
Suspenso en letras diego montalvo
Suspenso en letras diego montalvoSuspenso en letras diego montalvo
Suspenso en letras diego montalvo
 
Ambuletrario 1
Ambuletrario 1Ambuletrario 1
Ambuletrario 1
 
UBI SUNT?
UBI SUNT?UBI SUNT?
UBI SUNT?
 
¿Los fantasmas existen realmente?...
¿Los fantasmas existen realmente?...¿Los fantasmas existen realmente?...
¿Los fantasmas existen realmente?...
 
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
 
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La ConcienciaVoces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
 
Comentario de Textos Narrativos
Comentario de Textos NarrativosComentario de Textos Narrativos
Comentario de Textos Narrativos
 
Proyecto de literatura
Proyecto de literaturaProyecto de literatura
Proyecto de literatura
 

Último

Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Rubi Caballero pizarro
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
raulvedia2
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
Brbara57940
 
Característica del Arte Gótico breve reseña
Característica del Arte Gótico breve reseñaCaracterística del Arte Gótico breve reseña
Característica del Arte Gótico breve reseña
bonillacaceress
 
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya PalmaPortfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Sonya Palma
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
jordanodominguez
 
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  puntoCATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
AngelicaCallohuancaS
 
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
lucianolinovalle
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Recetas_bioplasticos con materiales organicos
Recetas_bioplasticos con materiales organicosRecetas_bioplasticos con materiales organicos
Recetas_bioplasticos con materiales organicos
VivianaPoncedeLen1
 
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIAACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
EmilyHumbria
 

Último (20)

Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
 
Característica del Arte Gótico breve reseña
Característica del Arte Gótico breve reseñaCaracterística del Arte Gótico breve reseña
Característica del Arte Gótico breve reseña
 
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya PalmaPortfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
 
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  puntoCATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
 
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Recetas_bioplasticos con materiales organicos
Recetas_bioplasticos con materiales organicosRecetas_bioplasticos con materiales organicos
Recetas_bioplasticos con materiales organicos
 
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIAACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
 

Complejo orfeico

  • 1. de Joel Fernández dirigida por Diego D. Fernández "Y, después, quise prenderlo fuego. Tragar un carbón, exhalar y seguir mi propio humo."
  • 2. "De como cortar vínculos con un fantasma", ese sería el argumento principal. Reflexiones, dudas, recuerdos, sueños, certezas, estrategias, enrosques varios nos van llevando a través del terriblemente lógico y delirante entramado que el proto-agonista construye. Un tipo. Un tipo, solo. Un tipo solo en un lugar alguno. Una intimidad compartida. Un tipo con público para su soledad. Un tipo dándole mil vueltas y enfoques al mismo asunto. Laberintos mentales que confluyen en un cuerpo que se contrae, dilata y contorsiona en busca de salidas. El cuerpo busca salir de donde la mente no puede. El estancamiento genera acción.
  • 3. La búsqueda, la huida. "¿Y si Eurídice no quiere volver?" Orfeo que se manifiesta, para dar su argumento antes de ser deshuesado. El personaje, que se encuentra héroe y se reconoce bicho. El heroísmo patético y el patetismo heroico.
  • 4. Y las vueltas. Los giros. Los vaivenes. Las escaleras de "pudiera ser" que se suben y se bajan. El alma ilusa y testaruda de un tipo. El alma de un tipo que se niega a soltar su alma.
  • 5. "Y fue más el tiempo que pasé enroscando neuronas entre ausencia y recuerdo, que el que pasé enroscando mi cuello alrededor del suyo."
  • 6. En un ambiente despojado, con solo una silla donde sentarse, el personaje entra vistiendo solo un pijama. ¿No puede dormir? ¿Es que algo lo levantó de la cama? ¿Es que aún no se acostó? ¿Dónde está? ¿Qué hace? Todas preguntas que el público se irá respondiendo en el transcurso de la obra. El público: cómplice, juez, amigo y antagonista del personaje. El hombre habla solo, y habla con ellos. Esta solo en su no lugar, siendo observado. Esta siendo acompañado en su mayor intimidad. Hay algo que él quiere contar, hay algo que necesita ser escuchado. Algo que necesita decirse a sí mismo y a su mundo externo. Amor, desamor, extrañeza, lujuria, ausencia, pasión, auto- compasión, asco, luz. Estas y otras cosas atraviesan al personaje en su recorrido.
  • 7. El camino del héroe es andado y desandado en el transito de los textos. Textos que disparan a mil lugares, pero saliendo del mismo centro. Anécdotas, poemas, mitos, blasfemias, canciones y frases inconexas en un cuerpo que no se da respiro, que cuenta todo lo que las palabras no pueden. Todo girando alrededor del mismo fantasma. Un fantasma dando vueltas por el cuerpo y la mente del protagonista. Algo que pide ser extirpado. La obra de teatro como exorcismo. Joel Fernández escribió un 90% del texto, sumando fragmentos de poesías y canciones ajenas en algunos momentos necesarios. Se partió de textos escritos previos a la obra, y durante el proceso creativo se fue escribiendo el resto. Este conglomerado de escritos nos lleva a lugares muy distintos. Se mezcla un lenguaje coloquial que describe el andar cotidiano, con textos míticos, poesía y palabras inventadas. Se va de "la birra" al "averno" en cuestión de segundos.
  • 8. JOEL FERNANDEZ Nacido el 06/06/1993. Actor, payaso, presentador, tallerista y escritor. Formación Se forma y hace la residencia en la Escuela Municipal de Formación Actoral ‘Pedro Escudero’ (2012- 2016). Además se forma en teatro, clown, danza, circo, mimo, acrobacia aérea, canto y teatro de máscaras con docentes como Lucía Snitcofsky, Ana Seligra, Santiago Pereyra, Damian Rios, Mariano Geduilla, Julian Rugnone entre otros. Experiencia Actuó en la obra ‘Caravana’ (2016- 2018) dirigida por Adrián Canale, con la cual participó en el festival Regional de Teatro en Pilar y luego en el Provincial en Pergamino. Durante 2017 también participa en la creación colectiva ‘Adiestramiento para no volar’. Obra que se estrena en el FAN (Festival de artes escénicas y nuevas tendencias) y es dirigida por Cecilia Meijide como trabajo final de la Residencia en la Escuela Pedro Escudero. En el 2015 se suma como actor a la compañía Bardos de Berta, con quienes hace ‘Romina y Julián’ y ‘Sueño de de una Noche de Verano’. Proyectos actuales Actualmente se encuentra haciendo funciones con ‘Complejo Orfeico’, obra escrita por él y codirigida junto a Diego O'donnell (Bardos de Berta). También se encuentra trabajando como actor en la Práctica de Creación de Teatro en Espacios no Convencionales dictado en la Pedro Escudero y dirigida a egresados de esta. A partir del 2018 se suma a la Cooperativa de Talleres Culturales del Transformador de Haedo; dando un taller anual de Clown desde entonces y hasta la fecha, así como coordinando eventos culturales y la articulación con otros talleres y organizaciones externas a la cooperativa.
  • 9. DIEGO ODONEL FERNANDEZ Nació el 3 de marzo de 1971. Es profesor de Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales, actor, director y adaptador de textos dramáticos. Estudió actuación en la Escuela de Teatro Provincial de Morón (2005/6), en la EMAD (2007), Timbre 4 (2008) y en la Escuela Municipal de Teatro de Morón (2009/12). Además se forma con maestras como Alejandra Flores y Rita Cortese. Realizó talleres de teatro físico, máscara, danza aérea, canto y clown. Actualmente toma clases de danza clásica. Sus primeras experiencias como director fueron con grupos adolescentes. Realizó en el 2000 “La Casa de Bernarda Alba” y entre 2002 y 2006 con el grupo estable Si querés esperá presentó: “Historias para ser contadas”, “El burgués gentilhombre”, “Sueño de una noche de verano” y “Romeo y Julieta”. Como actor, en 2006 interpreta a Trigorin en ‘La Gaviota’, dirigida por Anibal La Torre, como parte del elenco de la Escuela Provincial de Teatro de Morón. En 2011 actúa en “Tío Vania” en el papel de Vania, dirigido por Adrián Canale. En 2012 actúa en “La vida es sueño” en el papel de Segismundo, dirigido por Mariano Moro. Desde 2008 integra como director y actor el grupo “Bardos de Berta” presentando: “Mito Griego de la Creación, Modelo Bertiano”, “Historias para ser contadas”, “Como llegar a ser dos amantes que tras un desencuentro se suicidan”, “Hamlet de Berta, Príncipe Bardo”, “Alicia, espejos y maravillas”, “La Casa de Bernarda Alba” (en coproducción con el grupo Mascadera), “Romina y Julián”, “Sueño de una Noche de Verano”, “Hécuba” y “Hamlet Bardo”. Además participó como director de la obra “Radiomensajes” para los ciclos “TxI Morón 2012” y “TxI Morón 2016” Actualmente dirige tres unipersonales en construcción: “Las Griegas”, “Yerma” y “Padeceres de un amor espectral”.
  • 10. Complejo Orfeico ha sido pensada para realizarse en un espacio cerrado, que permita un escenario de al menos 3 por 2 mts. La obra fue concebida para poder presentarse tanto en salas como en espacios no convencionales o con pocos recursos, por lo que se adapta a las condiciones de cada espacio. LINK A OBRA COMPLETA (proximamente) REDES SOCIALES www.facebook.com/ComplejoOrfeico/ CONTACTO joeleonfernandez1@gmail.com 1550211371 diegoodonel@hotmail.com 11 5465-5082
  • 11. TEXTO 1- Y fue más el tiempo que pasé enroscando neuronas entre ausencia y recuerdo, Que el que pasé enroscando mi cuello alrededor del suyo. Y quise construir una torre, un puente, un barco. En honor a todo lo que fue, podría haber sido, y no será. Y después quise prenderlo fuego, tragar un carbón y seguir mi propio humo. 2- “De como cortar vínculos con un fantasma”. Así se va a llamar. “De como cortar vínculos con un fantasma”. No, no. “De cómo despedirse de un espectro”. “Diez pasos para olvidar a una aparición”, o “De la dificultad de desafectarse de un no existente”. “Como desentenderse de un perfil de Facebook”. “No contraiga matrimonio con una foto de Whatsapp”. O, “Como matar a un muerto”. O, “Como alejarse de una galaxia muy, muy, lejana”. “Como soltar lo que no se tiene agarrado”. O, “De cómo los desengaños amorosos convierten a un hombre sensato en un Ricardo Arjona”. Es difícil, cuando uno no es médium, terminar un vínculo con un fantasma. Porque uno es sensible, sencillo. Prefiere hablar las cosas de frente, a la cara. Pero cuando no hay cara, ni frente, ni cabeza, ni pies. Mierda, que ni siquiera pies hay. Entonces, la cosa se complica. Se hace imposible, sin recurrir a ouijas, macumbas, ensoñaciones, invocaciones y diversos rituales; dialogar con espectros. ¿Cómo desvincularse de un ente intangible? Imposible, repito, decirle adiós a algo que no existe en este mundo. Imposible, también, entender las motivaciones y razonamientos de un ser así. Se preguntaran cómo, entonces, llegue a vincularme con un fantasma. Y tan al punto, que una desvinculación sea necesaria. Y es que el truco es este. No siempre este fantasma fue un fantasma. En otra vida, no tan lejana, supo ser carne. Aunque era carne misteriosa y blanca, era carne real. Tan real que podía uno morderla. El asunto es que esta carne, por motivos ya nublados y fantasmagóricos, decidió trascender la materia y convertirse en ectoplasma. ¿Por qué? No sé. ¿Fue la mente que fantasmeó primero y el cuerpo la siguió? ¿O fue la ausencia de cuerpo lo que extinguió la mente? No sé, yo no estaba ahí. Yo directamente perdí de vista a la carne. Y, en los días, semanas y meses siguientes a la desaparición, fui recibiendo mensajes encriptados y difusos. Los cuales me dieron a entender que dicha carne se había autoectoplasmado. Lo curioso de tener un vínculo con seres así es que no desaparecen. No dejan de existir. Al contrario, uno se los encuentra todo el tiempo. En los lugares menos esperados. Uno siente su presencia rondando. Casi los puede ver, o cree verlos, a veces. Mi fantasma incluso se mueve por mi cuerpo de a ratos, lo puedo sentir recorriéndome ahora mismo. Lo llego a sentir en otras carnes también. Hay veces que está en todos lados. Cubre toda la noche con su sábana espectral.
  • 12. 3- Me desperté borracho. Me desperté justo a tiempo para ir al trabajo, borracho. No me acuerdo como me fui de la reunión ni como llegué a mi casa. Me desperté borracho, riendo y un poco preocupado. Espero no haber hecho el ridículo. Yo llenaba el vaso sin pedir permiso y un amigo me dijo “mirá que nos vamos todos, eh”. Borracho, alegre, preocupado.. Espero no haber hecho el ridículo, hasta que me veo al espejo con el uniforme y la peluca puesta y estallo en risa. Soy empleado. ¿Que no haga el ridículo? Si vengo usando este uniforme por meses ya. Si hago el ridículo, seis días a la semana. Si mi vida entera es un ridículo. ¿Espero no haber hecho el ridículo? Borracho, alegre, preocupado, borracho. Ayer me pediste un tiempo, y hoy me desperté borracho. Ahora tengo que vender productos y no puedo hacerlo sin reírme de la vida. ¿Hice el ridículo anoche? ¿Qué es un tiempo? ¿Cuánto dura un tiempo? ¿Cuánto tiempo voy a aguantar este trabajo? ¿Cuánto tiempo me va a aguantar este trabajo a mí? ¿Como andara todo por allá? ¿Hice el ridículo anoche? ¿Rompí un frasco, o un vaso? Borracho. 4- ¿Qué sustancia sintética, sintetizada sustituirá susodichas sensaciones y sucesos que ya no sucederán? Si solo suspiros sustrajeran sentimientos. Solo, sin sal, sin sabor, sin sentido, sin semilla, solo. Sabiéndome suyo. Somatizo, Susana, somatizo. Sufro, Susana, sufro. Solicito soluciones sanas. Sanaciones solubles. Sinceras. Súcubos seductores siempre segregan, sueltan, segresueltan sonorrisas superficiadas. Saludable, sensato, seria salir. Sigo secuenciariado. Y esto va suave, suave, sabe bien suave, suave. Esto va suave… 5- Martes, 11 de la mañana. Me llega un mensajito. “Che, ¿Por qué no nos tomamos una birra?”. Ahí empezó todo. Bueno, se podría decir que ahí empezó todo porque, en realidad, ya habíamos tenido un encuentro previo. Fuimos a un evento al que nunca llegamos. Nos encontramos en Liniers, de ahí el tren hasta Once. Comimos una porción de pizza en la estación. Subimos a la línea A. Estando ya arriba nos percatamos que no sabíamos dónde bajarnos. Preguntamos y nos informaron mal. Bajamos en Piedras. Al salir no sabíamos donde estábamos ni como llegar a la plaza. Nos tomamos el 108 que, según su celular, nos llevaría adonde debíamos ir. No fue así. Nos estábamos yendo para el otro lado. Pero no la estábamos pasando mal. Íbamos disfrutando nuestra compañía y conociéndonos. Llegamos a la plaza cuando ya había terminado todo. Fumamos tabaco y frío. Se hizo de noche. Nos despedimos con un choque de mejillas. Se subió al 52 y eso fue eso. “Tal vez solo queria un amigo”, pensé. Ella se fue a trabajar y yo volví a seguir haciéndome la cabeza con Lucia. “Amor, suma de todo. Informe caos de seductoras formas. Pluma de plomo. Fuego helado. Robustez enferma. Sueño en perpetua vigilia que nunca es lo que es. Tal es el amor que siento sin sentir en tal amor, amor alguno.” Porque, claro, así como Romeo sufría por Rosalina antes de conocer a Julieta, yo venía con mi propio dolor, ficticio, cuando: martes, 11 de la mañana, me llega un mensajito. “Che, ¿Por qué no nos tomamos una birra?” decía la del choque de mejillas.
  • 13. Tal vez, entonces, no quería solamente ser mi amiga. O tal vez sí. ¿Por qué habrá que ponerle nombre, expectativa e intención a los encuentros? Pero es que yo no estaba buscando una amiga y no me iba a encontrar con ella si no era para algo más carnal. Pero bueno, yo nunca dejé claras mis intenciones y ella tampoco. Uno asume un acuerdo tácito que, en realidad, no siempre está. El hecho de que ella volviera a invitarme me daba a entender que podíamos tener las mismas intenciones. Aunque, en verdad, no tenía forma de saberlo. No hasta que lo intente, ¿no? Así que nos tomamos esa birra. Y otra. Y otras. Y bailamos cumbia separados toda la noche y mi mano no tocó la de ella en ningún momento. Me di cuenta que un baile era un pésimo lugar para esto porque a mí lo de bailar en pareja no me sale. Siempre me siento raro y estoy muy pendiente de coordinar los movimientos y no logro disfrutarlo. Y asumo que eso se me nota y entonces me empiezo a sentir más incómodo todavía, así que por eso bailamos separados todos los temas y no tenía idea de como encararla aun cuando la atracción física era evidente pero al mismo tiempo no estaba seguro y esperaba el momento justo, que nunca aparecía o yo no lo registraba. Y después salimos del baile y quemamos uno en la esquina sin ganas de irnos y nos quedamos con un colombiano que nos compró 10 latas de birra y nos contó que era ladrón y vaciaba departamentos y nos preguntó si éramos novios y nos reímos y hasta llegó su novia a cagarlo a pedos y nos fuimos y seguimos caminando y yo ya no sabía que hacer para hacer lo que queríamos hacer y lo que se suponía que debíamos hacer y es que yo creo que eso lo complica cuando además de desearlo lo sentís como una obligación y pretendés que salga bien y ahí te enroscás pero cuestión que en un momento salió del baño y ahí en la puerta del Mc Donalds de Miserere ¡AL FIN!... Un beso. Y otros. Y un par de días y otros. Y ahora todo un día entero en su sillón. Y ahora todos los días sillón. Y ahora “buen día” y “buenas noches” y mensajitos a toda hora y ahora camino rápido para llegar a su casa cuanto antes porque no puedo esperar más para verla porque estoy… ENAMORADO. 6- “Bien dichoso fue el dia, mi bien, en que te vi. Y bien dichosa la hora que por ti suspire. Porque a mi suspirar, tu suspiraste.” “Celeste flor, vida del mundo, y digna prole de aquel que rige el universo. Sol que circundas todo y todo miras, en tus astrales giros, dime si viste nunca más que yo: alegre, afortunado amante.” Orfeo, héroe de la mitología griega. Poeta y músico. Inventor de la cítara, se decía que con su música era capaz de calmar a las bestias, mover árboles y rocas y detener el curso de los ríos. Su más célebre historia es la que narra su descenso al inframundo, en un intento de devolver de la muerte a su difunta esposa, Eurídice. Trunco intento, por cierto. Yo, Orfeo. Yo, enamorado. Yo, que amo como nadie jamás amó antes. Yo, el ser más desdichado. ¡Ay de mí! “Tu se morta, se morta mia vita, ¿ed io respiro?
  • 14. Tú te has ido de mí, de mí te has ido, para no volver más, ¿y yo me quedo? No, que si el canto puede alguna cosa, bajaré a los abismos más profundos y, enternecido el rey de aquellas sombras, veremos nuevamente las estrellas. A dio terra, a dio Cielo, e Sole a Dio.” Yo, Orfeo, desciendo al infierno a rescatar a Eurídice de las garras de la muerte. Me acompañan mi canto y mi lira, con las que me abro paso entre las tinieblas. El barquero Caronte me lleva por el río Estigio, lo atravieso y abandono el mundo de los vivos. Los horrores que presencio. Horrores que nunca debieran ser vistos por un alma aún vital como es la mía, no me significan nada. Las abominaciones y condenados que entre mí se arrastran no llegan a ser obstáculos. Mi amor me guía y nada me detiene. Los brazos de Eurídice me atraen con una fuerza superior a la de cualquier dios. A mi lira nada la resiste. El dolor y la esperanza de mi enamorado cantar, todo lo pueden. Ante mi música, las almas rompen a llorar. Tántalo abandona las aguas. Cancerbero inclina sus tres cabezas. La rueda de Ixión se detiene. Los buitres dejan de picar el hígado de Prometeo, las hijas de Dánao dejan de llenar sus vasijas y Sísifo frena, a descansar sobre una roca. Ante mi música, el Tártaro se estremece. Alcanzó al rey Hades, quien; persuadido por su esposa Perséfone; oye mi ruego y me concede el alma de Eurídice. Con una condición. Su espectro me acompañará, pero yo no podré voltear a verla hasta que salgamos del averno y ambos veamos la luz del sol. 7- Te escribí una carta de despedida, una declaración amorosa y un pedido de auxilio. Las tres en la misma hoja y usando los mismos renglones, por eso se entremezclaron un poco. Si esto hubiera pasado en la época de Orfeo. O un poco más adelante, en el mil ochocientos. O en algún momento de la historia cuando todavía la gente se comunicaba en persona o por cartas. O, inclusive, cuando la comunicación más rápida era el teléfono de línea. Pero estos son tiempos de comunicación. De terrible y constante comunicación. La fúnebre y estéril inmediatez. Si quiero hablar con vos agarro el aparato. Si quiero saber como andás agarro el aparato. Si ya lo publicaste, ni necesito preguntarte. Estamos acá, en la distancia. Flasheamos conexión y apenas tenemos conectividad. ¡Y así pasó! Porque si lo hubiésemos hablado en persona, o si tuviéramos que sentarnos a escribir una carta y luego esperar unos días para recibir la respuesta; entonces esto se habría dado de otra forma, yo creo. Pero ya no hace falta eso. Si quiero algo con vos, estás a un dedeo de distancia. Martes, 11 de la mañana. “Che, ¿Por qué no nos tomamos una birra?” Domingo, 4 de la tarde. “Che, ¿Por qué no nos tomamos un tiempo?” La liviandad emocional que nos brinda una aplicación. Las propuestas más dulces. Las sugerencias más angustiantes. Todas pesan lo mismo y ocupan el mismo espacio. Un renglón de texto vibrando en mi bolsillo. La carne se materializó sola, y así mismo se desmaterializó. Y ahora solo queda cazar una presencia digital. Un fantasma.
  • 15. 8- La tarea es simple, entonces. Debo volver sobre mis pasos y encontrar nuevamente la salida. Eurídice. Avanzo, ahora con menos decisión. Eurídice. Tropiezo al caminar. Eurídice. Dudo, no sé qué camino tomar. No recuerdo como vine. Me pierdo y vuelvo a empezar. La salida está siendo más difícil que la entrada. Eurídice. Eurídice camina detrás mío. ¿Camina Eurídice detrás mío? Pongo toda mi atención en mi atrás. Trato de oír pasos, o una respiración. Trato de percibir algún tipo de presencia. No hay nada. Avanzo y hago un esfuerzo monstruoso para no darme vuelta en cada paso. Hice un trato con Hades. No puedo voltear. Tengo que confiar. Eurídice. Eurídice camina detrás mío y podré verla cuando lleguemos. Confianza, vamos a lograrlo. En un impulso idiota, corro y freno de golpe. Esperando que el espectro de Eurídice tal vez choque contra mí. ¿Podrán los Dioses estar jugando conmigo? ¿Y si no hay nadie ahí? ¿Y si al salir me encuentro nuevamente solo? No puedo, no debo, no dudo. Avanzo. Llego al río. Abordo la barca. No siento presencia alguna subirse detrás de mí. El viaje es eterno. Del otro lado, ya en tierra, puedo ver la salida. Avanzo. ¿Y si ella se quedó en el barco, esperando quizás que la ayude a bajar? No puedo apurar el paso. Ella podría perderse. Estoy llegando. Eurídice. Estoy por llegar a la salida. Estamos por llegar. ¿Estamos? ¿Estamos por salir o estoy yo solo? Eurídice. Ahí. Estabas. 9- Y, en algún momento uno tiene que acabar acá, ¿no? En un baño público. Miren adonde terminé acabando. Solo, en el baño de una YPF. ¿Qué podía hacer? Sentí el impulso y era el lugar más privado que tenía cerca. Como antes, que sentíamos el impulso y nos metíamos donde entráramos y no se nos viera, o se nos viera poco. Antes, acabar en un baño era una aventura, ¿por qué ahora no lo es? ¿Es porque ahora lo hago solo? No, no. Uno es una persona adulta, independiente, y todo lo que hacía con aquella otra persona tiene que poder hacerlo solo, ¿no? No voy a ser uno de esos casos perdidos, que dejan de escuchar cierto disco, comer cierta comida, fumar cierta marca de cigarros, solo porque les recuerda a alguien. Uno es independiente, libre. Todo lo que hacía con esa persona, uno puede hacerlo solo. Entonces, si antes acabábamos juntos en el baño del Mac, de la estación de servicio, del larga distancia, del Coto y de la Iglesia; yo, ahora, tengo que poder acabar solo, en el baño de una YPF. ¡NO TIENE NADA DE PATÉTICO! En todo caso, es tan patético como cuando lo hacíamos juntos. ¿Qué, no puedo solo? ¿Qué, no puedo quejarme de que el agua está muy caliente y responderme que yo me baño así mientras me quemo con tal de tocar MI propio cuerpo?
  • 16. ¿Qué, no puedo abrir los ojos y pescarme mirándome a mí mismo? ¡Puedo hacer todo solo! Puedo quedarme apoyado en el marco de la puerta, oyendo como canto a los gritos mientras me cocino algo. Puedo fumarme los puchos, los porros y los dedos a mí mismo. ¿No puedo tener sexo conmigo en un baño público? 10- Orfeo desciende. ¿Por qué? Su amor murió. Orfeo desciende al reino de Hades por la vida de su amor. Orfeo ahora arrastra al espectro de su amor por todo el infierno. El trato es que no puede voltear a mirarla hasta que hayan salido. Orfeo arrastra a una sombra. Esa no es Eurídice, Orfeo. Tu amor murió. Eso que estás sujetando es una imagen. No podés atravesar el infierno ida y vuelta sólo porque creés que al final todo va a ser como antes. Ya no va a ser como antes. Tu amor murió. Arrastrás una sombra. Esa no es Eurídice. Y, momento. Si lo es, ¿le preguntaste? ¿Y si Eurídice no quiere volver? ¿No podés ver el egoísmo en tu hazaña heroica? A mí, cuando muera, no quiero que nadie me reviva. ¿Por qué Orfeo desciende? ¿Por qué no acepta la muerte? ¿Por qué no acepta la muerte del amor? ¿Por qué queremos revivir a los muertos y entablar conversaciones con fantasmas? 11- “Sólo la sed el silencio ningún encuentro cuídate de mí amor mío cuídate de la silenciosa en el desierto de la viajera con el vaso vacío y de la sombra de su sombra” “La sentencia era como esos calcos en que el relieve del amor deja un vacío semejante a sus culpas. Me arrojaron al mundo en mi ataúd de hielo. Una tierra sin nombre todavía corrió sobre este rostro con que habito en la desconocida: era la tierra del castigo. Era la hora en que comienzo a despertar entre los muertos con la evidencia de un anillo roto, un vestido de momia desprendido de las vendas del cielo y un espejo de sal donde puede leerse mi destino. El porvenir no es nada más que mirar hacia atrás. Debajo de esas nubes desgarradas hay una casa en llamas en donde los amantes transmutaban en oro de eternidad el resplandor de un día, o tomaban las apariencias de ladrones de pájaros, aprisionando entre los hilos del ocio la metamorfosis de sus propias imágenes. Hay una luz dorada que hiere hasta las lágrimas, hay un lecho también como una barca invadida por el follaje del deseo ...