SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la Terapia Cognitivo
Conductual
Evolución de la terapia de conducta
1. Terapia de conducta: 1940 – 1960 (primera ola)
Evolución de la Terapia Conducta
Se configuro a partir del desarrollo científico de la
psicología
Toma como elementos básicos los principios de la
psicología del aprendizaje.
Se Intereso por la conducta desviada o desadaptada
La primera generación hace referencia a una
exclusiva relación con las teorías del aprendizaje.
El ACA y el neoconductismo mediacional
Evolución de la Terapia de Conducta
La característica fundamental de esta generación es
la extrapolación de los principios de aprendizaje a la
clínica.
El terapeuta de conducta es básicamente un
investigador que trata de aplicar las regularidades
extraídas de la investigación básica a los problemas
clínicos.
Evolución de la Terapia de la Conducta
2. Terapia de cognitivo-conductual: 1960 (segunda ola)
Evolución de la Terapia de la Conducta
2. Terapia de cognitivo-conductual: 1960 (segunda ola)
Intentan superar deficiencias y limitaciones mostradas
por las teoría del aprendizaje
Consideran aportes de la psicología cognitiva y social
Se produce un distanciamiento de los clínicos de la
investigación básica sobre aprendizaje.
Evolución de la Terapia de la Conducta
2. Terapia de cognitivo-conductual: 1990 (Tercera ola)
Evolución de la Terapia de la Conducta
2. Terapia de cognitivo-conductual: 1990 (Tercera ola)
• Terapia de Aceptación y Compromiso (TAC): Hayes
(2004)
• Psicoterapia Analítica Funcional (PAF): Kohlenberg y
Tsai (1991)
• Terapia Dialéctica Conductual (TDC): de Linehan (1993)
Evolución de la Terapia de la Conducta
Tratan de retornar a los orígenes buscando nuevas
alternativas terapéuticas extrapolando los nuevos
desarrollos de la psicología del aprendizaje y la psicología
experimental.
Básicamente el objetivo que se pretende es fomentar
nuevamente la relación entre investigación básica y
aplicación clínica que tan fructífera fue durante la primera
época.
Evolución de la Terapia de la Conducta
Desde el punto de vista teórico, como orientaciones
concretas de esta tercera generación, encontramos las
nuevas terapias contextuales procedentes del conductismo
radical.
Sin olvidar el uso de técnicas de meditación como el
mindfulness (conciencia plena), que se han convertido en la
base de algunos programas de intervención como la
Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (Mindfulness
Based Cognitive Therapy – MBCT) de Segal, Williams y
Teasdale (2002).
Primera generación: El surgimiento de la Terapia de
Conducta
El surgimiento en Sudáfrica:
Joseph Wolpe principal exponente de la Terapia de
Conducta en este entorno.
Empieza a utilizar los principios de aprendizaje para
abordar problemas como la neurosis
Wolpe propuso : la Desensibilización Sistemática.
Primera generación: El surgimiento de la Terapia de
Conducta
Aplicación desensibilización sistemática:
Explicación de la técnica
Entrenamiento en relajación progresiva
Elaboración de la jerarquía: debe elaborarse pidiendo al
paciente que describa ítems ansiógenos y los puntúe en
una escala de 0-10 (o 0-100)
El listado final incluye entre 15 y 20 ítems ordenados en
forma progresiva de menos a más ansiógenos
Primera generación: El surgimiento de la Terapia de
Conducta
Entrenamiento en imaginación, siguiendo el orden de la
jerarquía:
Debe pedirse al paciente que imagine lo más vívidamente
posible las escenas de cada ítem.
Se pasa al ítem siguiente cuando el paciente es ya capaz de
pasar el ítem anterior sin sentir ninguna ansiedad y, así,
hasta finalizar la jerarquía.
Primera generación: El surgimiento de la Terapia de
Conducta
El surgimiento en Inglaterra
En los años 50 había ya en el Reino Unido se resaltan los
trabajos H.J. Eysenck
Fobias, agorafobias, tics, tartamudez, etc., mediante
técnicas como la exposición, aproximaciones sucesivas.
Realizo aportes a la psicología clínica haciendo énfasis en la
psicopatología y en la personalidad
Primera generación: El surgimiento de la Terapia de
Conducta
El surgimiento en Inglaterra
Shapiro se centró más en casos individuales, y se ocupó de
aspectos más clínicos y menos teóricos, Se intereso por el
estudio de caso único.
Uso de técnicas conductuales como las aproximaciones
sucesivas para el tratamiento de la agorafobia o la práctica
negativa para los tics.
Primera generación: El surgimiento de la Terapia de
Conducta
El surgimiento en los Estados Unidos de Norteamérica:
Skinner parte de las aportaciones de Watson y Pavlov
Skinner dirigió su interés al estudio de la conducta
operante dando una mayor relevancia a lo que ocurre tras
la respuesta.
ACC
Un aspecto esencial de su aportación estriba en la
consideración del organismo como un todo.
Primera generación: El surgimiento de la Terapia de
Conducta
El surgimiento en los Estados Unidos de Norteamérica:
El método desarrollado para poder estudiar la conducta
funcional de los individuos se denominó análisis
experimental de la conducta.
Priorizo la inducción sobre la deducción
No negó la existencia de variables cognitivas
No fueron merecedoras de su atención por no encontrar un
método adecuado para su estudio.
Primera generación: El surgimiento de la Terapia de
Conducta
El ACA ha supuesto una aportación de relevancia
inestimable al desarrollo de la Terapia de Conducta
Sus contribuciones:
1) Las técnicas y programas basados en el control de
contingencias.
2) Utiliza el análisis funcional para formular los problemas
3) La focalización del interés sobre los datos objetivos,
interés por las conductas mas que por las etiquetas DX
Consideraciones sobre la primera generación de
terapeutas de conducta
La aplicación clínica de lo que se consideraban los
resultados más actuales de la investigación sobre
aprendizaje.
La visión de la aplicación clínica como formando parte de
un programa de investigación y terapia más general.
Segunda generación: Aspectos cognitivos en Terapia de
Conducta
En torno a 1970 se va a iniciar una fase de transformación
de la Terapia de Conducta.
Se caracteriza conceptualmente por su apertura hacia los
aspectos cognitivos y sociales.
Lazarus , estudiante de Wolpe argumento que los principios
de AZ eran insuficientes y debían interesarse por otras
áreas de la psicología.
Segunda generación: Aspectos cognitivos en Terapia de
Conducta
El aprendizaje social de Bandura
La aportación fundamental de Bandura se centra en
plantear el aprendizaje por observación (imitación).
Intenta diferenciarlo de los paradigmas de
condicionamiento asignándole el nombre de
condicionamiento vicario.
Segunda generación: Aspectos cognitivos en Terapia
de
Conducta
El aprendizaje social de Bandura
Los eventos estimulares que se presentan como
modelo, se retienen y transforman en
representaciones simbólicas que, ante
determinadas señales ambientales, se reproducen
conductualmente, sirviendo así de guía del
comportamiento.
Segunda generación: Aspectos cognitivos en Terapia de
Conducta
Metáfora del procesamiento de la información
Modelo : Input Ejecución conductual : output
Se interponen procesos como atención, retención,
motivación
Surgimiento de las terapias cognitivas
El rasgo común, más destacable, a todos los modelos
cognitivos es la consideración de la cognición como el
elemento determinante de la conducta.
De esta forma, las terapias cognitivas diseñan siempre
tratamientos basados en una formulación cognitiva del
problema del paciente
Surgimiento de las terapias cognitivas
Técnicas de reestructuración cognitiva: Están centradas en
la identificación y cambio de las cogniciones que
mantienen el problema.
Técnicas para el manejo de situaciones: persiguen enseñar
habilidades para que un individuo pueda afrontar
adecuadamente diversas situaciones problemáticas como
las caracterizadas por el estrés o el dolor, por ejemplo.
Restructuración cognitiva
1) Técnica de reatribución:
los pacientes depresivos tienden a atribuirse, en exceso, la
culpa de acontecimientos negativos en situaciones que
escapan a su control directo.
Consiste en determinar, entre terapeuta y paciente, qué
porción de responsabilidad es razonable atribuir al paciente
y qué porción es atribuible a otros factores, dada las
circunstancias de cada caso.
Restructuración cognitiva
2. Técnica de búsqueda de interpretaciones alternativas:
consiste en la investigación activa de nuevas
interpretaciones a los problemas que se le plantean al
paciente.
3. Técnica de las dos columnas: consiste en dividir una hoja
por la mitad colocando en el lado izquierdo la
interpretación problemática que se quiere modificar; en el
lado derecho se colocan las interpretaciones alternativas
que vaya generando el paciente
Restructuración cognitiva
4. Técnica cuestionar la evidencia: se basa en la premisa de
¿qué evidencia tenemos de…?, cuya respuesta puede ser
una herramienta muy poderosa para la reestructuración
cognitiva.
Tercera generación: panorama actual de la Terapia
Cognitivo Conductual
Se presentan los nuevos desarrollos del análisis conductual
aplicado, las llamadas terapias contextuales.
Los modelos cognitivos influidos por las teorías del
aprendizaje constructivistas.
Estado actual de la Terapia Cognitivo Conductual
Meichenbaum desde las terapias cognitivas indica que se
han ajustado a tres metáforas básicas describir la
naturaleza de las cogniciones de los pacientes y el proceso
terapéutico.
1. Metáfora del condicionamiento
2. Metáfora del procesamiento de la información
3. Metáfora Narrativa
Estado actual de la Terapia Cognitivo Conductual
1. Metáfora del condicionamiento: Intentan desarrollar
habilidades cognitivas especificas, ven el pensamiento
como auto enunciados encubiertos influidos por las
mismas leyes del condicionamiento
Técnica de detección del pensamiento
Terapia de resolución de problemas
Estado actual de la Terapia Cognitivo Conductual
2. Metáfora del procesamiento de la información:
Considera la mente como una computadora y está es la
base de las terapias de reestructuración cognitiva
Parten de la existencia de una realidad independiente del
sujeto, que puede captarse de forma objetiva mediante un
análisis lógico y racional de los datos que percibimos.
Estado actual de la Terapia Cognitivo Conductual
3. Metáfora de la narración constructiva
Articula las terapias cognitivas constructivistas propias de la
tercera generación.
Esta perspectiva se basa en la concepción de que los
humanos construyen activamente sus realidades
personales, es decir, crean sus propios modelos
representativos del mundo.
Estado actual de la Terapia Cognitivo Conductual
Se posiciona el constructivismo
Surge para potenciar la propia actividad cognitiva en sí,
dotarla de actividad propia, eliminado el tinte pasivo y
meramente asociacionista de las terapias cognitivas
tradicionales.
a. Adopta una visión mas activa de la cognición
b. Enfatiza la existencia de procesos nucleares tácitos
Estado actual de la Terapia Cognitivo Conductual
Se posiciona el constructivismo
a. Pensamientos, sentimientos y conducta, son
expresiones interdependientes del desarrollo del ciclo
vital, extendiéndose a las interacciones entre el sí
mismo y los sistemas sociales.
Estado actual de la Terapia Cognitivo Conductual
El enfoque contextual
Se sustenta en el paradigma del contextualismo funcional
Acoge el análisis conductual aplicado y se caracteriza por
un ambientalismo radical
En la actualidad el contexto físico y social se ha ampliado
para acoger también el verbal, uno de los contextos de
intervención más importantes de estas terapias.
Terapias de Tercera Generación
El enfoque contextual
En concreto, el interés se centra en las relaciones entre
instrucción y conducta, también denominada relación
decir-hacer.
Los nuevas aproximaciones del contextualismo y el papel
del lenguaje desarrollo la Teoría de los marcos
relacionales.
Terapias de Tercera Generación
El enfoque contextual
En concreto, el interés se centra en las relaciones entre
instrucción y conducta, también denominada relación
decir-hacer.
Los nuevas aproximaciones del contextualismo y el papel
del lenguaje desarrollo la Teoría de los marcos
relacionales.
Terapias de Tercera Generación
La Psicoterapia Funcional Analítica
Resalta la capacidad terapéutica de la interacción
psicólogo-paciente.
Da una mayor importancia a las contingencias concretas
que a las normas generales de cómo deben de operar
El Psicólogo debe responder al paciente de modo similar a
como ocurre en el medio ambiente del paciente
Terapias de Tercera Generación
Terapia de aceptación y compromiso
Se caracteriza por el intento de eliminar (o reducir) el
control que los pensamientos y emociones tienen sobre la
conducta, tratando de este modo de dar más importancia a
las contingencias externas de la conducta.
Se Interesa en el trastorno de evitación experiencial
Utiliza las metáforas y se centra en los valores
Terapias de Tercera Generación
Terapia dialéctica conductual
Esta a modelar formas adecuadas de expresión emocional
en personas con déficit.
Intenta fortalecer habilidades psicosociales
Se aborda especialmente desde el trastorno de
personalidad limite
Busca reducción de conductas suicidas, reducir estrés
postraumático.
Terapias de Tercera Generación
Seminario bibliográfico
Realizar el análisis del artículo identificando lo siguiente:
– Objetivo(s) del estudio/trabajo
– Hipótesis (si la hubiera)
– Justificación (si la hubiera): ¿Qué argumento dan los autores para justificar la necesidad de
este estudio/trabajo, por qué es necesario?
– Método: ¿Qué se hizo en el estudio/trabajo?
– Resultados y/o Conclusiones (¿se comprueban las hipótesis?).
_Análisis Critico/ Cual es la postura asumen frente al articulo
– Limitaciones y líneas futuras de investigación (si los autores no lo especifican, los alumnos
harán sus propias aportaciones y sugerencias a los autores

Más contenido relacionado

Similar a COMPLETA Introduccion a la terapia cognitiva conductual.pptx

Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
kisbelduran
 
Emilio ribes iñesta
Emilio ribes iñestaEmilio ribes iñesta
Emilio ribes iñesta
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Línea del tiempo mc
Línea del tiempo mcLínea del tiempo mc
Línea del tiempo mc
Vanessa Garcia Navarro
 
lazarus
lazaruslazarus
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdfExpo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
jorgejaimes39
 
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdfExpo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
jorgejaimes39
 
Lascausas
LascausasLascausas
Lascausas
vicky10291
 
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev126973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
Paola Sanchez
 
Tema 6. TERAPIAS 3RA generación.pdf
Tema 6. TERAPIAS 3RA generación.pdfTema 6. TERAPIAS 3RA generación.pdf
Tema 6. TERAPIAS 3RA generación.pdf
PriscaEspinosa3
 
Investigacion teoria cognitivo conductual maye eve
Investigacion teoria cognitivo conductual maye eveInvestigacion teoria cognitivo conductual maye eve
Investigacion teoria cognitivo conductual maye eve
Mayela García
 
Definición de tertapia de conducta
Definición de tertapia de conductaDefinición de tertapia de conducta
Definición de tertapia de conducta
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Ct6
Ct6Ct6
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
Caribbean international University
 
Presentación teoría cognitivo conductual
Presentación teoría cognitivo conductual Presentación teoría cognitivo conductual
Presentación teoría cognitivo conductual
EmilcinRangelalegull
 
TERAPIA COGNITIVA
TERAPIA COGNITIVATERAPIA COGNITIVA
TERAPIA COGNITIVA
Brayner Sarmiento
 
Teoría de la personalidad arnold lazarus
Teoría de la personalidad  arnold lazarusTeoría de la personalidad  arnold lazarus
Teoría de la personalidad arnold lazarus
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Las psicoterapias
Las psicoterapiasLas psicoterapias
Las psicoterapias
Cristina Moyano
 
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptxmaterial_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
Fredy Alexander Romero Guzmán M. Sc. Psy.
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
oswaldoperez46
 
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra OlaTerapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
NataliaGmezJimenez
 

Similar a COMPLETA Introduccion a la terapia cognitiva conductual.pptx (20)

Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
 
Emilio ribes iñesta
Emilio ribes iñestaEmilio ribes iñesta
Emilio ribes iñesta
 
Línea del tiempo mc
Línea del tiempo mcLínea del tiempo mc
Línea del tiempo mc
 
lazarus
lazaruslazarus
lazarus
 
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdfExpo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
 
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdfExpo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
 
Lascausas
LascausasLascausas
Lascausas
 
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev126973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
 
Tema 6. TERAPIAS 3RA generación.pdf
Tema 6. TERAPIAS 3RA generación.pdfTema 6. TERAPIAS 3RA generación.pdf
Tema 6. TERAPIAS 3RA generación.pdf
 
Investigacion teoria cognitivo conductual maye eve
Investigacion teoria cognitivo conductual maye eveInvestigacion teoria cognitivo conductual maye eve
Investigacion teoria cognitivo conductual maye eve
 
Definición de tertapia de conducta
Definición de tertapia de conductaDefinición de tertapia de conducta
Definición de tertapia de conducta
 
Ct6
Ct6Ct6
Ct6
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Presentación teoría cognitivo conductual
Presentación teoría cognitivo conductual Presentación teoría cognitivo conductual
Presentación teoría cognitivo conductual
 
TERAPIA COGNITIVA
TERAPIA COGNITIVATERAPIA COGNITIVA
TERAPIA COGNITIVA
 
Teoría de la personalidad arnold lazarus
Teoría de la personalidad  arnold lazarusTeoría de la personalidad  arnold lazarus
Teoría de la personalidad arnold lazarus
 
Las psicoterapias
Las psicoterapiasLas psicoterapias
Las psicoterapias
 
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptxmaterial_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra OlaTerapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

COMPLETA Introduccion a la terapia cognitiva conductual.pptx

  • 1. Introducción a la Terapia Cognitivo Conductual
  • 2. Evolución de la terapia de conducta 1. Terapia de conducta: 1940 – 1960 (primera ola)
  • 3. Evolución de la Terapia Conducta Se configuro a partir del desarrollo científico de la psicología Toma como elementos básicos los principios de la psicología del aprendizaje. Se Intereso por la conducta desviada o desadaptada La primera generación hace referencia a una exclusiva relación con las teorías del aprendizaje. El ACA y el neoconductismo mediacional
  • 4. Evolución de la Terapia de Conducta La característica fundamental de esta generación es la extrapolación de los principios de aprendizaje a la clínica. El terapeuta de conducta es básicamente un investigador que trata de aplicar las regularidades extraídas de la investigación básica a los problemas clínicos.
  • 5. Evolución de la Terapia de la Conducta 2. Terapia de cognitivo-conductual: 1960 (segunda ola)
  • 6. Evolución de la Terapia de la Conducta 2. Terapia de cognitivo-conductual: 1960 (segunda ola) Intentan superar deficiencias y limitaciones mostradas por las teoría del aprendizaje Consideran aportes de la psicología cognitiva y social Se produce un distanciamiento de los clínicos de la investigación básica sobre aprendizaje.
  • 7. Evolución de la Terapia de la Conducta 2. Terapia de cognitivo-conductual: 1990 (Tercera ola)
  • 8. Evolución de la Terapia de la Conducta 2. Terapia de cognitivo-conductual: 1990 (Tercera ola) • Terapia de Aceptación y Compromiso (TAC): Hayes (2004) • Psicoterapia Analítica Funcional (PAF): Kohlenberg y Tsai (1991) • Terapia Dialéctica Conductual (TDC): de Linehan (1993)
  • 9. Evolución de la Terapia de la Conducta Tratan de retornar a los orígenes buscando nuevas alternativas terapéuticas extrapolando los nuevos desarrollos de la psicología del aprendizaje y la psicología experimental. Básicamente el objetivo que se pretende es fomentar nuevamente la relación entre investigación básica y aplicación clínica que tan fructífera fue durante la primera época.
  • 10. Evolución de la Terapia de la Conducta Desde el punto de vista teórico, como orientaciones concretas de esta tercera generación, encontramos las nuevas terapias contextuales procedentes del conductismo radical. Sin olvidar el uso de técnicas de meditación como el mindfulness (conciencia plena), que se han convertido en la base de algunos programas de intervención como la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (Mindfulness Based Cognitive Therapy – MBCT) de Segal, Williams y Teasdale (2002).
  • 11. Primera generación: El surgimiento de la Terapia de Conducta El surgimiento en Sudáfrica: Joseph Wolpe principal exponente de la Terapia de Conducta en este entorno. Empieza a utilizar los principios de aprendizaje para abordar problemas como la neurosis Wolpe propuso : la Desensibilización Sistemática.
  • 12. Primera generación: El surgimiento de la Terapia de Conducta Aplicación desensibilización sistemática: Explicación de la técnica Entrenamiento en relajación progresiva Elaboración de la jerarquía: debe elaborarse pidiendo al paciente que describa ítems ansiógenos y los puntúe en una escala de 0-10 (o 0-100) El listado final incluye entre 15 y 20 ítems ordenados en forma progresiva de menos a más ansiógenos
  • 13. Primera generación: El surgimiento de la Terapia de Conducta Entrenamiento en imaginación, siguiendo el orden de la jerarquía: Debe pedirse al paciente que imagine lo más vívidamente posible las escenas de cada ítem. Se pasa al ítem siguiente cuando el paciente es ya capaz de pasar el ítem anterior sin sentir ninguna ansiedad y, así, hasta finalizar la jerarquía.
  • 14. Primera generación: El surgimiento de la Terapia de Conducta El surgimiento en Inglaterra En los años 50 había ya en el Reino Unido se resaltan los trabajos H.J. Eysenck Fobias, agorafobias, tics, tartamudez, etc., mediante técnicas como la exposición, aproximaciones sucesivas. Realizo aportes a la psicología clínica haciendo énfasis en la psicopatología y en la personalidad
  • 15. Primera generación: El surgimiento de la Terapia de Conducta El surgimiento en Inglaterra Shapiro se centró más en casos individuales, y se ocupó de aspectos más clínicos y menos teóricos, Se intereso por el estudio de caso único. Uso de técnicas conductuales como las aproximaciones sucesivas para el tratamiento de la agorafobia o la práctica negativa para los tics.
  • 16. Primera generación: El surgimiento de la Terapia de Conducta El surgimiento en los Estados Unidos de Norteamérica: Skinner parte de las aportaciones de Watson y Pavlov Skinner dirigió su interés al estudio de la conducta operante dando una mayor relevancia a lo que ocurre tras la respuesta. ACC Un aspecto esencial de su aportación estriba en la consideración del organismo como un todo.
  • 17. Primera generación: El surgimiento de la Terapia de Conducta El surgimiento en los Estados Unidos de Norteamérica: El método desarrollado para poder estudiar la conducta funcional de los individuos se denominó análisis experimental de la conducta. Priorizo la inducción sobre la deducción No negó la existencia de variables cognitivas No fueron merecedoras de su atención por no encontrar un método adecuado para su estudio.
  • 18. Primera generación: El surgimiento de la Terapia de Conducta El ACA ha supuesto una aportación de relevancia inestimable al desarrollo de la Terapia de Conducta Sus contribuciones: 1) Las técnicas y programas basados en el control de contingencias. 2) Utiliza el análisis funcional para formular los problemas 3) La focalización del interés sobre los datos objetivos, interés por las conductas mas que por las etiquetas DX
  • 19. Consideraciones sobre la primera generación de terapeutas de conducta La aplicación clínica de lo que se consideraban los resultados más actuales de la investigación sobre aprendizaje. La visión de la aplicación clínica como formando parte de un programa de investigación y terapia más general.
  • 20. Segunda generación: Aspectos cognitivos en Terapia de Conducta En torno a 1970 se va a iniciar una fase de transformación de la Terapia de Conducta. Se caracteriza conceptualmente por su apertura hacia los aspectos cognitivos y sociales. Lazarus , estudiante de Wolpe argumento que los principios de AZ eran insuficientes y debían interesarse por otras áreas de la psicología.
  • 21. Segunda generación: Aspectos cognitivos en Terapia de Conducta El aprendizaje social de Bandura La aportación fundamental de Bandura se centra en plantear el aprendizaje por observación (imitación). Intenta diferenciarlo de los paradigmas de condicionamiento asignándole el nombre de condicionamiento vicario.
  • 22. Segunda generación: Aspectos cognitivos en Terapia de Conducta El aprendizaje social de Bandura Los eventos estimulares que se presentan como modelo, se retienen y transforman en representaciones simbólicas que, ante determinadas señales ambientales, se reproducen conductualmente, sirviendo así de guía del comportamiento.
  • 23. Segunda generación: Aspectos cognitivos en Terapia de Conducta Metáfora del procesamiento de la información Modelo : Input Ejecución conductual : output Se interponen procesos como atención, retención, motivación
  • 24. Surgimiento de las terapias cognitivas El rasgo común, más destacable, a todos los modelos cognitivos es la consideración de la cognición como el elemento determinante de la conducta. De esta forma, las terapias cognitivas diseñan siempre tratamientos basados en una formulación cognitiva del problema del paciente
  • 25. Surgimiento de las terapias cognitivas Técnicas de reestructuración cognitiva: Están centradas en la identificación y cambio de las cogniciones que mantienen el problema. Técnicas para el manejo de situaciones: persiguen enseñar habilidades para que un individuo pueda afrontar adecuadamente diversas situaciones problemáticas como las caracterizadas por el estrés o el dolor, por ejemplo.
  • 26. Restructuración cognitiva 1) Técnica de reatribución: los pacientes depresivos tienden a atribuirse, en exceso, la culpa de acontecimientos negativos en situaciones que escapan a su control directo. Consiste en determinar, entre terapeuta y paciente, qué porción de responsabilidad es razonable atribuir al paciente y qué porción es atribuible a otros factores, dada las circunstancias de cada caso.
  • 27. Restructuración cognitiva 2. Técnica de búsqueda de interpretaciones alternativas: consiste en la investigación activa de nuevas interpretaciones a los problemas que se le plantean al paciente. 3. Técnica de las dos columnas: consiste en dividir una hoja por la mitad colocando en el lado izquierdo la interpretación problemática que se quiere modificar; en el lado derecho se colocan las interpretaciones alternativas que vaya generando el paciente
  • 28. Restructuración cognitiva 4. Técnica cuestionar la evidencia: se basa en la premisa de ¿qué evidencia tenemos de…?, cuya respuesta puede ser una herramienta muy poderosa para la reestructuración cognitiva.
  • 29. Tercera generación: panorama actual de la Terapia Cognitivo Conductual Se presentan los nuevos desarrollos del análisis conductual aplicado, las llamadas terapias contextuales. Los modelos cognitivos influidos por las teorías del aprendizaje constructivistas.
  • 30. Estado actual de la Terapia Cognitivo Conductual Meichenbaum desde las terapias cognitivas indica que se han ajustado a tres metáforas básicas describir la naturaleza de las cogniciones de los pacientes y el proceso terapéutico. 1. Metáfora del condicionamiento 2. Metáfora del procesamiento de la información 3. Metáfora Narrativa
  • 31. Estado actual de la Terapia Cognitivo Conductual 1. Metáfora del condicionamiento: Intentan desarrollar habilidades cognitivas especificas, ven el pensamiento como auto enunciados encubiertos influidos por las mismas leyes del condicionamiento Técnica de detección del pensamiento Terapia de resolución de problemas
  • 32. Estado actual de la Terapia Cognitivo Conductual 2. Metáfora del procesamiento de la información: Considera la mente como una computadora y está es la base de las terapias de reestructuración cognitiva Parten de la existencia de una realidad independiente del sujeto, que puede captarse de forma objetiva mediante un análisis lógico y racional de los datos que percibimos.
  • 33. Estado actual de la Terapia Cognitivo Conductual 3. Metáfora de la narración constructiva Articula las terapias cognitivas constructivistas propias de la tercera generación. Esta perspectiva se basa en la concepción de que los humanos construyen activamente sus realidades personales, es decir, crean sus propios modelos representativos del mundo.
  • 34. Estado actual de la Terapia Cognitivo Conductual Se posiciona el constructivismo Surge para potenciar la propia actividad cognitiva en sí, dotarla de actividad propia, eliminado el tinte pasivo y meramente asociacionista de las terapias cognitivas tradicionales. a. Adopta una visión mas activa de la cognición b. Enfatiza la existencia de procesos nucleares tácitos
  • 35. Estado actual de la Terapia Cognitivo Conductual Se posiciona el constructivismo a. Pensamientos, sentimientos y conducta, son expresiones interdependientes del desarrollo del ciclo vital, extendiéndose a las interacciones entre el sí mismo y los sistemas sociales.
  • 36. Estado actual de la Terapia Cognitivo Conductual El enfoque contextual Se sustenta en el paradigma del contextualismo funcional Acoge el análisis conductual aplicado y se caracteriza por un ambientalismo radical En la actualidad el contexto físico y social se ha ampliado para acoger también el verbal, uno de los contextos de intervención más importantes de estas terapias.
  • 37. Terapias de Tercera Generación El enfoque contextual En concreto, el interés se centra en las relaciones entre instrucción y conducta, también denominada relación decir-hacer. Los nuevas aproximaciones del contextualismo y el papel del lenguaje desarrollo la Teoría de los marcos relacionales.
  • 38. Terapias de Tercera Generación El enfoque contextual En concreto, el interés se centra en las relaciones entre instrucción y conducta, también denominada relación decir-hacer. Los nuevas aproximaciones del contextualismo y el papel del lenguaje desarrollo la Teoría de los marcos relacionales.
  • 39. Terapias de Tercera Generación La Psicoterapia Funcional Analítica Resalta la capacidad terapéutica de la interacción psicólogo-paciente. Da una mayor importancia a las contingencias concretas que a las normas generales de cómo deben de operar El Psicólogo debe responder al paciente de modo similar a como ocurre en el medio ambiente del paciente
  • 40. Terapias de Tercera Generación Terapia de aceptación y compromiso Se caracteriza por el intento de eliminar (o reducir) el control que los pensamientos y emociones tienen sobre la conducta, tratando de este modo de dar más importancia a las contingencias externas de la conducta. Se Interesa en el trastorno de evitación experiencial Utiliza las metáforas y se centra en los valores
  • 41. Terapias de Tercera Generación Terapia dialéctica conductual Esta a modelar formas adecuadas de expresión emocional en personas con déficit. Intenta fortalecer habilidades psicosociales Se aborda especialmente desde el trastorno de personalidad limite Busca reducción de conductas suicidas, reducir estrés postraumático.
  • 42. Terapias de Tercera Generación Seminario bibliográfico Realizar el análisis del artículo identificando lo siguiente: – Objetivo(s) del estudio/trabajo – Hipótesis (si la hubiera) – Justificación (si la hubiera): ¿Qué argumento dan los autores para justificar la necesidad de este estudio/trabajo, por qué es necesario? – Método: ¿Qué se hizo en el estudio/trabajo? – Resultados y/o Conclusiones (¿se comprueban las hipótesis?). _Análisis Critico/ Cual es la postura asumen frente al articulo – Limitaciones y líneas futuras de investigación (si los autores no lo especifican, los alumnos harán sus propias aportaciones y sugerencias a los autores