SlideShare una empresa de Scribd logo
José Alfonso Barrón
Escovar 5-D
Componentes externos de
una computadora
 Los monitores tienen mucho en común con las TV. En el caso de los monitores CRT
están formados por un tubo de rayos catódico también llamados tubo de vacío
(dentro del tubo es casi un vacío perfecto). Los de color se obtienen mediante 3
cañones de electrones. Estos bombardean la placa de fósforo en la parte interior
de la pantalla y liberan puntitos de luz color rojo, verde y azul (RGB) llamados
Píxel. El Paso llamado en ingles dot pitch es el espacio entre los dos puntos mas
cercanos medidos desde su centro. Cuanto menor sea esa distancia mayor es la
nitidez.
La resolución se caracteriza por los píxel representados en horizontal y vertical
un ejemplo es la resolución 800X600 osea 800 píxels en horizontal y 600 píxels en
vertical. A más resolución más píxels representados.
La Tasa de refresco es la frecuencia con la que el haz de electrones barre la
pantalla. Cuanto mayor sea el valor menos parpadea la pantalla. Una Tasa de
refresco, o Frecuencias de 75 Hz equivale a 75 barridos por segundo.
Los monitores son todos Plug&Play. Esto significa que Windows los reconocen sin
problemas y automáticamente, en cuanto lo detecta el Sistema Operativo. Algunos
disponen de un disquete de instalación para que Windows asocie el hardware y el
software adecuado para el funcionamientoy rendimiento al 100%, pero esto no se
trata de un driver, ni es realmente necesario para el correcto funcionamiento del
monitor.
El refresco de pantalla
 El refresco es el número de veces que se dibuja a pantalla por segundo. Evidentemente,
cuando mayor sea la cantidad de veces que se refresque, menos se nos cansara la vista y
trabajaremos mas cómodos y con menos problemas visuales.
 La velocidad del refresco se mide en hertzios (Hz. 1/segundo), así que 70 Hz significa que la
pantalla se dibuja 70 veces por segundo. Para trabajar cómodamente necesitaremos esos 70
Hz. Para trabajar con el mínimo de fatiga visual, 80Hz o mas. El mínimo son 60 Hz; por debajo
de esa cifra los ojos sufren demasiado, y unos minutos basta para empezar a sentir escozor o
incluso un pequeño dolor de cabeza.
 La frecuencia máxima de refresco de un monitor se ve limitada por la resolución de la
pantalla. Esta ultima decide el numero de líneas o filas de la mascara de la pantalla y el
resultado que se obtiene del numero de las filas de un monitor y de su frecuencia de
exploración vertical (barrido o refresco) es la frecuencia de exploración horizontal; esto es el
numero de veces por segundo que el haz de electrones debe desplazarse de izquierda a
derecha de la pantalla.
 Quien proporciona estos refrescos es la tarjeta grafica, pero quien debe presentarlos es el
monitor. Si ponemos un refresco de pantalla que el monitor no soporta podríamos dañarlo,
por lo que debemos conocer sus capacidades a fondo.
Resolución
 Se denomina resolución de pantalla a la cantidad de píxeles que se pueden ubicar en un
determinado modo de pantalla. Estos píxeles están a su vez distribuidos entre el total de
horizontales y el de vértices. Todos los monitores pueden trabajar con múltiples modos, pero
dependiendo del tamaño del monitor, unos nos serán más útiles que otros.
 Un monitor cuya resolución máxima sea de 1024x768 píxeles puede representar hasta 768
líneas horizontales de 1024 píxeles cada una, probablemente además de otras resoluciones
inferiores como 640x480 u 800x600. Cuanto mayor sea la resolución de un monitor, mejor
será la calidad de la imagen de pantalla, y mayor será la calidad del monitor. La resolución
debe ser apropiada además al tamaño del monitor; hay que decir también que aunque se
disponga de un monitor que trabaje a una resolución de 1024x768 píxeles, si la tarjeta grafica
instalada es VGA (640x480) la resolución de nuestro sistema será esta última.
 TTL: Solo se ve texto, generalmente son verdes o ámbar.
 CGA: Son de 4 colores máximo o ámbar o verde, son los
primeros gráficos con una resolución de 200x400 hasta
400x600.
 EGA: Monitores a colores 16 máximo o tonos de gris, con
resoluciones de 400x600, 600x800.
 VGA: Monitores a colores de 32 bits de color verdadero o en
tono de gris, soporta 600x800, 800x1200
 SVGA: Conocido como súper VGA q incrementa la resolución
y la cantidad de colores de 32 a 64 bits de color verdadero,
600x400 a 1600x1800.
 UVGA: No varia mucho del súper VGA, solo incrementa la
resolución a 1800x1200.
 XGA: Son monitores de alta resolución, especiales para
diseño, su capacidad grafica es muy buena. Además la
cantidad de colores es mayor.
 Los cristales líquidos son sustancias transparentes con cualidades propias
de líquidos y de sólidos. Al igual que los sólidos, una luz que atraviesa un
cristal líquido sigue el alineamiento de las moléculas, pero al igual que los
líquidos, aplicando una carga eléctrica a estos cristales, se produce un
cambio en la alineación de las moléculas, y por tanto en el modo en que la
luz pasa a través de ellas. Una pantalla LCD está formada por dos filtros
polarizantes con filas de cristales líquidos alineados perpendicularmente
entre sí, de modo que al aplicar o dejar de aplicar una corriente eléctrica a
los filtros, se consigue que la luz pase o no pase a través de ellos, según el
segundo filtro bloquee o no el paso de la luz que ha atravesado el primero.
El color se consigue añadiendo 3 filtros adicionales de color (uno rojo, uno
verde, uno azul). Sin embargo, para la reproducción de varias tonalidades
de color, se deben aplicar diferentes niveles de brillo intermedios entre luz
y no-luz, lo cual se consigue con variaciones en el voltaje que se aplica a
los filtros.
 •  Resolución: La resolución máxima de una pantalla LCD viene dada por el
número de celdas de cristal líquido.
 •  Tamaño: A diferencia de los monitores CRT, se debe tener en cuenta que
la medida diagonal de una pantalla LCD equivale al área de visión. Es
decir, el tamaño diagonal de la pantalla LCD equivale a un monitor CRT de
tamaño superior. Mientras que en un monitor clásico de 15" de diagonal de
tubo sólo un máximo de 13,5" a 14" son utilizables, en una pantalla portátil
de 15" son totalmente útiles.
 En la actualidad coexisten varios tipos:
 •  Dual Scan (DSTN) : ya no muy utilizadas, razonablemente buenas pero
dependen de las condiciones de iluminación del lugar donde se esté
usando el portátil.
 •  HPA : una variante moderna de las anteriores, de contraste ligeramente
superior, pero sólo ligeramente superior, sin duda peor que las TFT.
 •  Matriz Activa (TFT) : permite una visualización perfecta sean cuales sean
las condiciones de iluminación exteriores.
 Se basan en el principio de que haciendo pasar un alto
voltaje por un gas a baja presión se genera luz. Estas
pantallas usan fósforo como los CRT pero son emisivas
como las LCD y frente a estas consiguen una gran mejora
del color y un estupendo ángulo de visión.
 Estas pantallas son como fluorescentes, y cada píxel es
como una pequeña bombilla de color, el problema de esta
tecnología es la duración y el tamaño de los píxeles, por lo
que su implantación más común es en grandes pantallas de
TV.
 Están conformadas por miles y miles de píxeles que
conforman la imagen, y cada píxel esta constituido por tres
subpixeles, uno con fósforo rojo otro con verde y el último
con azul, cada uno de estos subpixeles tienen un
receptáculo de gas (una combinación de xenón, neón y otro
gases).
 Un par de electrodos en cada subpixel ioniza al gas
volviéndolo plasma, generando luz ultravioleta que excita al
fósforo que a su vez emite luz que en su conjunto forma una
imagen.
 Es por esta razón que se necesitaron 70 años para conseguir
una nueva tecnología que pudiese conseguir mejores
resultados que los CRT’s o cinescopios.
 En la parte trasera del tubo encontramos la rejilla catódica, que envía
electrones a la superficie interna del tubo. Estos electrones al estrellarse
sobre el fósforo hacen que este se ilumine. Un Monitor es básicamente un
tubo vacío con un cátodo (el emisor de luz electrónico y un ánodo (la
pantalla recubierta de fósforo) que permiten a los electrones viajar desde
el terminal negativo al positivo. El yugo del monitor, una bobina
magnética, desvía la emisión de electrones repartiéndolo por la pantalla,
para pintar las diversas líneas que forman un cuadro o imagen completa.
 Los monitores monocromos utilizan un único tipo de fósforo pero los
monitores de color emplean un fósforo de tres colores distribuidos por
triadas. Cada haz controla uno de los colores básicos: rojo, azul y verde
sobre los puntos correspondientes de la pantalla.
 A medida que mejora la tecnología de los monitores, la separación entre
los puntos disminuye y aumenta la resolución en pantalla (la separación
entre los puntos oscila entre 0.25mm y 0.31mm). Loa avances en los
materiales y las mejoras de diseño en el haz de electrones, producirían
monitores de mayor nitidez y contraste. El fósforo utilizado en un monitor
se caracteriza por su persistencia, esto es, el periodo que transcurre
desde que es excitado (brillante) hasta que se vuelve inactivo(oscuro).
 Es el dispositivo más importante para la introducción de nuevos
datos hacia la computadora, aunque se puede prescindir de él, es
muy difícil realizar las actividades informáticas.
 Actualmente algunos modelos cuentan con una serie de botones
extras que permiten el acceso directo a aplicaciones específicas
de Microsoft® Windows, tales como Outlook, controles de sonido,
acceder al explorador de Internet, etc.
 Básicamente no ha cambiado la tecnología de estos dispositivos,
salvo por la forma en que al oprimir las teclas, y estas generan los
códigos correspondientes.
 Actualmente existen teclados inalámbricos, pero no son muy
comerciales ni económicos, debido al tipo de tecnología y en
gran medida debido a que requieren el uso de baterías para su
funcionamiento.
 1.- Teclado PC XT
 PC XT significa ("Personal Computer eXtended Tecnology"). Es
el primer teclado estándar que data de 1981, cuenta con 83
teclas, utiliza el conector PS/1 y tenía la siguiente disposición
de las teclas:
 Esquema de un teclado PC XT.
 2.- Teclado PC A T
   PC AT significa ("Personal Computer
Advanced Tecnology"). Data de 1983, cuenta
con 84 teclas, utiliza el conector PS/1, se le
agrega un panel con luces que indica los
estados de 3 teclas en especial,  tenía la
siguiente disposición de las teclas:
 Esquema de un teclado PC AT.
 3.- Teclado extendido
      Data de 1987, cuenta con 101 teclas, utiliza
el conector PS/2, y cuenta con la disposición
de teclas del teclado actual:
 Esquema de un teclado extendido.
 4.- Teclado extendido para Microsoft®
Windows de 104 teclas
  Lo introduce Microsoft® para ser utilizado
con el sistema operativo Windows 98,
integrándole 2 teclas para acceder de manera
directa al botón Inicio y otro para desplegar
el menú emergente.
 Esquema de un teclado de 104 teclas
 Al pulsar la tecla, esta genera un pulso eléctrico que
viaja a un Chip denominado microcontrolador, el
cuál se encarga de determinar que tecla fue pulsada.
 Una vez determinada la tecla, el microcontrolador
genera un código llamado Scan Code y en el caso de
varias teclas  genera uno denominado Break Code.
 Estos códigos serán manejados por una pequeña
aplicación BIOS llamada administrador de teclado, la
cuál compara tales códigos con una tabla y los envía
al microprocesador.
 El ratón o mouse suele tener dos o tres botones, y rueda de
desplazamiento.
El mouse clásico posee una bola interna, que gira cuando se
desplaza el ratón sobre una superficie adecuada (pad o
alfombrilla). Actualmente ha sido reemplazado por el mouse
óptico, que utiliza un láser para detectar el movimiento.
También existen los ratones inalámbricos (sin cables), que no
necesitan conectarse a la computadora utilizando un cable,
sino que se comunican con esta utilizando infrarrojo o
radiofrecuencia.
Los ratones con cable pueden tener los siguientes
conectores:
• DB-9 (para ratones seriales, ver RS-232).
• MiniDIN.
• USB.
 Son 5 tipos, en las ligas se muestran en
orden de aparición en el mercado de
manera que el primero es el más antiguo
el último el mas reciente:
 Ratón mecánico.
 Ratón óptico.
 Ratón Mecánico.
 Ratón Láser.
 Ratón inalámbrico .
Tienen una gran esfera de plástico o goma, de
varias capas, en su parte inferior para mover
dos ruedas que generan pulsos en respuesta al
movimiento de éste sobre la superficie. Una
variante es el modelo de Honeywell que utiliza
dos ruedas inclinadas 90 grados entre ellas en
vez de una esfera.
 La circuitería interna cuenta los pulsos
generados por la rueda y envía la información
a la computadora, que mediante software
procesa e interpreta.
Es una variante que carece de la bola de goma que evita el
frecuente problema de la acumulación de suciedad en el eje de
transmisión, y por sus características ópticas es menos propenso a
sufrir un inconveniente similar. Se considera uno de los más
modernos y prácticos actualmente. Puede ofrecer un límite de 800
, como cantidad de puntos distintos que puede reconocer en 2,54
centímetros (una pulgada); a menor cifra peor actuará el sensor
de movimientos. Su funcionamiento se basa en un sensor óptico
que fotografía la superficie sobre la que se encuentra y
detectando las variaciones entre sucesivas fotografías, se
determina si el ratón ha cambiado su posición. En superficies
pulidas o sobre determinados materiales brillantes, el ratón
óptico causa movimiento nervioso sobre la pantalla, por eso se
hace necesario el uso de una alfombrilla o superficie que, para
este tipo, no debe ser brillante y mejor si carece de grabados
multicolores que puedan "confundir" la información luminosa
devuelta.
 Este tipo es más sensible y preciso,
haciéndolo aconsejable especialmente
para los diseñadores gráficos y los
jugadores de videojuegos. También
detecta el movimiento deslizándose
sobre una superficie horizontal, pero el
haz de luz de tecnología óptica se
sustituye por un láser con resoluciones a
partir de 2000 , lo que se traduce en un
aumento significativo de la precisión y
sensibilidad.
 El concepto de trackball es una idea que parte del
hecho: se debe mover el puntero, no el dispositivo, por
lo que se adapta para presentar una bola, de tal forma
que cuando se coloque la mano encima se pueda
mover mediante el dedo pulgar, sin necesidad de
desplazar nada más ni toda la mano como antes. De
esta manera se reduce el esfuerzo y la necesidad de
espacio, además de evitarse un posible dolor de
antebrazo por el movimiento de éste. A algunas
personas, sin embargo, no les termina de resultar
realmente cómodo. Este tipo ha sido muy útil por
ejemplo en la informatización de la navegación
marítima.
 Este tipo de Mouse no utiliza cables de conexión con el
ordenador. Sólo utiliza un receptor que se conecta al ordenador
generalmente por un puerto USB, en este receptor se dá el
punto de concentración de la señal inalámbrica que es
producida
 por el Mouse, gracias a esta señal es que reconoce
cualquier movimiento del Mouse. Especialmente su uso se
amolda para las laptop y donde no se requiere de mucho
espacio para su traslado. Pero cabe recalcar que para casos
generales obviamente es mucho mejor utilizar esto, pero
creo que no seria necesario ya que esto no es su objetivo y
además por su costo que demanda.
 Que quede claro que la finalidad de un Mouse inalámbrico
es su portabilidad, además que en cuanto a su
funcionalidad es la misma que las otras.
 El principio fundamental del ratón es de
convertir el movimiento de la mano en
señales que puedan ser utilizados por la
computadora. Además se incluyen
botones con los que se pueden utilizar
diversas opciones en al pantalla. En la
actualidad se utilizan principalmente dos
tipos de ratón.
 Velocidad de Impresión.
 En primer lugar, la velocidad de la impresora se determina
en páginas por minuto (ppm) o bien en caracteres por
segundo (cps). En la actualidad, se usa prácticamente
siempre la unidad ppm, y se reserva la velocidad en cps para
las impresoras matriciales (muy poco extendidas en
comparación con las impresoras láser o de tinta).
A la hora de interpretar la velocidad especificada por el
fabricante de la impresora , debemos ser realmente cautos, e
indagar en los detalles: ¿cómo se ha medido dicha velocidad?
Normalmente los fabricantes indican que su impresora
alcanza 6 páginas por minuto, pero no especifican que se trata
de páginas con un 5% de información impresa, sin gráficos y
en baja calidad. Incluso se suele descontar el tiempo de
cálculo empleado por el ordenador, aumentando más la cifra.
Esta cifra es la máxima que puede alcanzar el motor de la
impresora.
 Resolución de las impresoras.
La resolución de la impresora es un parámetro íntimamente
ligado a la calidad de impresión. Indica la cantidad de puntos
(píxeles) que la impresora puede crear sobre el papel, por
unidad de superficie. Se suele medir en puntos por pulgada
(ppp), tanto en dirección horizontal como vertical.
Por ejemplo, una impresora con resolución de 600 x 300 ppp
es capaz de imprimir 600 puntos en cada 2,54 cm
horizontales (una pulgada), y 300 puntos en cada pulgada
vertical. Si sólo se indica un número, la resolución es la misma
en ambas direcciones (por ejemplo, 600 ppp equivale a 600 x
600 ppp). No hay que olvidar que la resolución de la
impresora no es directamente traducible en calidad. Si la
impresora presenta una elevada resolución, pero no sitúa los
puntos con precisión sobre el papel o los puntos son
demasiado gruesos, el resultado no presentará alta calidad.
 El buffer de memoria de la impresora
El tamaño del buffer de memoria (zona de
almacenamiento temporal de datos en la impresora)
es otro dato importante, ya que determina el
rendimiento de las comunicaciones entre el PC y la
impresora. El PC funciona a una velocidad
considerablemente más rápida que la impresora. Por
tanto, sin un buffer, el PC debería esperar
continuamente a la impresora entre envío y envío.
Gracias al buffer, el PC envía datos a la impresora, y
pasa a realizar otras tareas mientras la impresora
procesa dicha información.
A mayor tamaño de buffer, más rápida es la
impresión. El tamaño habitual es de 256 kB, aunque
las impresoras más profesionales ofrecen hasta
varios MB.
 La interfaz de conexión
Finalmente, el último parámetro de interés es la interfaz de
conexión. Hasta hace poco la más habitual era el puerto
paralelo estándar del PC, utilizando el conector Centronics de
36 terminales (ver entrega de esta serie en PC World nº 188,
de junio de 2002).
También existen impresoras que funcionan a través del
puerto serie RS-232, lo que minimiza el número de cables a
utilizar y permite emplear cables mucho más largos. Sin
embargo, la impresión serie resulta mucho más lenta, por lo
que no es la interfaz de conexión más habitual. Hoy en día, la
conexión vía USB es la más común por su elevada velocidad
frente al puerto paralelo.
Otras conexiones habituales, normalmente compartidas con
una de las anteriores, son los puertos de infrarrojos, de red o
hasta un enlace Bluetooth inalámbrico o Wifi.
Impresora de impactos
 Ejemplo de una impresora matricial: EPSON LX-300, son
impresoras de impactos que se basan en el principio de la
decalcación, al golpear una aguja o una rueda de caracteres
contra una cinta con tinta. El resultado del golpe es la
impresión de un punto o un carácter en el papel que está
detrás de la cinta. Las impresoras margarita e impresoras
matriciales son ejemplos de impresoras de impacto
 Impresora de chorro de tinta
Estas impresoras imprimen utilizando uno
o varios cartuchos de tinta que contienen
de 3 a la 30 ml. Algunas tienen una alta
calidad de impresión, logrando casi
igualar a las Láser.
 Impresora láser
Las impresoras a láser son la gama más alta cuando se habla de
impresión y sus precios varían enormemente, dependiendo del
modelo. Son el método de impresión usados en imprenta y
funcionan de un modo similar al de las fotocopiadoras.
Las calidad de impresión y velocidad de las impresoras laser color
es realmente sorprendente.
 Impresora térmica
Aunque sean más rápidas, más económicas y más silenciosas que otros modelos de
impresoras, las impresoras térmicas prácticamente sólo son utilizadas hoy día en
aparatos de fax y máquinas que imprimen cupones fiscales y extractos bancarios. El
gran problema con este método de impresión es que el papel térmico utilizado se
despinta con el tiempo, obligando al usuario a hacer una fotocopia del mismo.
Actualmente, modelos más avanzados de impresoras de transferencia térmica,
permiten imprimir en colores. Su costo, sin embargo, todavía es muy superior al de las
impresoras de chorro de tinta.
 Una impresora es un periférico de ordenador que permite producir una
copia permanente de textos o gráficos de documentos almacenados en
formato electrónico, imprimiéndolos en medios físicos, normalmente en
papel o transparencias, utilizando cartuchos de tinta o tecnología láser.
Muchas impresoras son usadas como periféricos, y están
permanentemente unidas al ordenador por un cable. Otras impresoras,
llamadas impresoras de red, tienen una interfaz de red interno
(típicamente wireless o Ethernet), y que puede servir como un dispositivo
para imprimir en papel algún documento para cualquier usuario de la
red.
 Además, muchas impresoras modernas permiten la conexión directa de
aparatos de multimedia electrónicos como las tarjetas CompactFlash,
Secure Digital o Memory Stick, pendrives, o aparatos de captura de
imagen como cámaras digitales y escáneres. También existen aparatos
multifunción que constan de impresora, escáner o máquinas de fax en un
solo aparato. Una impresora combinada con un escáner puede funcionar
básicamente como una fotocopiadora.
 Resolución: expresada en puntos por pulgada (denominados dpi), la resolución define la
calidad de escaneo. El orden de magnitud de la resolución se encuentra alrededor de los
1200 por 2400 dpi. La resolución horizontal depende mucho de la calidad y del número de
capturadores, mientras que la resolución vertical está íntimamente ligada a la exactitud del
motor principal de entrenamiento. Sin embargo, es importante distinguir la resolución óptica,
la cual representa la resolución real del escáner, de la resolución interpolada. La
interpolación es una técnica que implica la definición de píxeles intermedios de entre los
píxeles reales mediante el cálculo del promedio de los colores de los píxeles circundantes.
Gracias a dicha tecnología se logran obtener buenos resultados, aunque la resolución
interpolada definida de esta manera no constituye en absoluto un criterio utilizable a la hora
de comparar escáneres.
 El formato del documento: según el tamaño, los escáneres pueden procesar documentos de
distintos tamaños: por lo general A4 (21 x 29,7 cm), o con menor frecuencia A3 (29,7 x 42 cm).
 Velocidad de captura: expresada en páginas por minuto (ppm), la velocidad de captura
representa la capacidad del escáner para procesar un gran número de páginas por minuto.
Dicha velocidad depende del formato del documento y de la resolución elegida para el
escaneo.
 Interfaz: se trata del conector del escáner. Las principales interfaces son las siguientes:
 FireWire. Es la interfaz preferida, ya que su velocidad es particularmente conveniente para
este tipo de periféricos
 USB 2.0. Suministrado en todos los ordenadores actuales. Se trata de una interfaz estándar
recomendada cuando el ordenador no posee conexión FireWire
 SCSI. Aunque a finales de los 90 constituyó la interfaz preferida, el estándar SCSI se dejó de
utilizar debido a la aparición de FireWire y el USB 2.0
 Puerto paralelo. Este tipo de conector es lento por naturaleza, y se está utilizando cada vez
menos; se debe tratar de evitar si el ordenador dispone de alguno de los conectores
mencionados anteriormente
 Hay varios tipos. Hoy en día los más extendidos son los
planos.
 De rodillo. Como el escáner de un fax
 De mano. En su momento muy económicos, pero de muy baja
calidad. Prácticamente extintos.
 Planos. Como el de las fotocopiadoras.
 Cenitales. Para escanear elementos frágiles.
 De tambor. Consiguen muy buena calidad de escaneo, pero
son lentos y caros.
 Otros tipos. Existen tipos de escáneres especializados en un
trabajo determinado (por ejemplo para escanear microfilms,
o para obtener el texto de un libro completo, para
negativos...).
 En los siguientes apartados se analizan los tipos más
extendidos.
 El principio de funcionamiento de un escáner es el siguiente:
 El escáner se mueve a lo largo del documento, línea por línea
 Cada línea se divide en "puntos básicos", que corresponden a píxeles.
 Un capturador analiza el color de cada píxel.
 El color de cada píxel se divide en 3 componentes (rojo, verde, azul)
 Cada componente de color se mide y se representa mediante un valor. En el caso de una
cuantificación de 8 bits, cada componente tendrá un valor de entre 0 y 225 inclusive.

En el resto de este artículo se describirá específicamente el funcionamiento de un escáner
plano, aunque el modo de funcionamiento del escáner manual y del escáner con alimentador
de documentos es exactamente el mismo. La única diferencia reside en la alimentación del
documento.
 El escáner plano dispone de una ranura iluminada con motor, la cual escanea el documento
línea por línea bajo un panel de vidrio transparente sobre el cual se coloca el documento,
con la cara que se escaneará hacia abajo.
 La luz de alta intensidad emitida se refleja en el documento y converge hacia una serie de
capturadores, mediante un sistema de lentes y espejos. Los capturadores convierten las
intensidades de luz recibidas en señales eléctricas, las cuales a su vez son convertidas en
información digital, gracias a un conversor analógico-digital.
 Cámara Digital:se conecta al ordenador y le
transmite las imágenes que capta, pudiendo ser
modificada y retocada, o volverla a tomar en caso
de que este mal. Puede haber varios tipos:
 Cámara de Fotos Digital: Toma fotos con calidad
digital, casi todas incorporan una pantalla LCD (Liquid
Cristal Display) donde se puede visualizar la imagen
obtenida. Tiene una pequeña memoria donde
almacena fotos para después transmitirlas a un
ordenador.
 Cámara de Video:Graba videos como si de una
cámara normal, pero las ventajas que ofrece en estar
en formato digital, que es mucho mejor la imagen,
tiene una pantalla LCD por la que ves simultáneamente
la imagen mientras grabas. Se conecta al PC y este
recoge el video que has grabado, para poder retocarlo
posteriormente con el software adecuado.
 Webcam: Es una cámara de pequeñas dimensiones.
Sólo es la cámara, no tiene LCD. Tiene que estar
conectada al PC para poder funcionar, y esta transmite
las imágenes al ordenador. Su uso es generalmente
para videoconferencias por Internet, pero mediante el
software adecuado, se pueden grabar videos como una
cámara normal y tomar fotos estáticas.
 Bocinas: Cada vez las usa más la
computadora para el manejo de
sonidos, para la cual se utiliza como
salida algún tipo de bocinas. Algunas
bocinas son de mesas, similares a la
de cualquier aparato de sonidos y otras
son portátiles (audífonos). Existen
modelos muy variados, de acuerdo a
su diseño y la capacidad en watts que
poseen.
 f) Multimedia: Combinación de
Hardware y Software que puede
reproducir salidas que emplean
diversos medios como texto, gráficos,
animación, video, música, voz y
efectos de sonido.
 Barebone:Barebone: Gabinetes de pequeño tamaño cuya
función principal es la de ocupar menor espacio
y crea un diseño más agradable. Son útiles para
personas que quieran dar buena impresión
como una persona que tenga un despacho en el
que reciba a mucha gente. Los barebone tienen
el problema de que la expansión es complicada
debido a que admite pocos (o ningún)
dispositivos. Otro punto en contra es el
calentamiento al ser de tamaño reducido
aunque para una persona que no exija mucho
trabajo al ordenador puede estar bien. Este tipo
de cajas tienen muchos puertos USB para
compensar la falta de dispositivos, como una
disquetera (ya obsoleta), para poder conectar
dispositivos externos como un disco USB o una
memoria.
 Minitorre: Dispone de una o dos
bahías de 5 ¼ y dos o tres bahías
de 3 ½. Dependiendo de la placa
base se pueden colocar bastantes
tarjetas. No suelen tener problema
con los USB y se venden bastantes
modelos de este tipo de torre ya
que es pequeña y a su vez hace las
paces con la expansión. Su
calentamiento es normal y no tiene
el problema de los barebone.
 Sobremesa: No se
diferencian mucho de las
minitorres, a excepción de
que en lugar de estar en
vertical se colocan en
horizontal sobre el escritorio.
Antes se usaban mucho pero
ahora están cada vez más en
desuso. Se solían colocar
sobre ella el monitor.
 Mediatorre o semitorre: La diferencia
de ésta es que aumenta su tamaño para
poder colocar más dispositivos.
Normalmente son de 4 bahías de 5 ¼ y
4 de 3 ½ y un gran número de huecos
para poder colocar tarjetas y demás
aunque esto depende siempre de la
placa base.
 Torre: Es el más grande. Puedes
colocar una gran cantidad de
dispositivos y es usado cuando se
precisa una gran cantidad de
dispositivos.
 Servidor: Suelen ser gabinetes más anchos
que los otros y de una estética inexistente
debido a que van destinadas a lugares en los
que no hay mucho tránsito de clientes como
es un centro de procesamiento de datos. Su
diseño está basado en la eficiencia donde los
periféricos no es la mayor prioridad sino el
rendimiento y la ventilación. Suelen tener más
de una fuente de alimentación de extracción
en caliente para que no se caiga el servidor
en el caso de que se estropee una de las dos
y normalmente están conectados a un SAI que
protege a los equipos de los picos de tensión
y consigue que en caso de caída de la red
eléctrica el servidor siga funcionando por un
tiempo limitado.
 Rack: Son otro tipo de servidores. Normalmente están dedicados y
tienen una potencia superior que cualquier otro ordenador. Los
servidores rack se atornillan a un mueble que tiene una medida
especial: la "U". Una "U" es el ancho de una ranura del mueble.
Este tipo de servidores suele colocarse en salas climatizadas
debido a la temperatura que alcanza
 Modding: El modding es un tipo de gabinete que es totalmente
estético incluso se podría decir en algunos casos que son poco
funcionales. Normalmente este tipo de gabinetes lleva
incorporado un montón de luces de neón, ventiladores, dibujos y
colores extraños pero también los hay con formas extravagantes
que hacen que muchas veces sea difícil la expansión (como una
torre en forma de pirámide en la que colocar componentes se
complica.
 Portátiles: Son equipos ya definidos.
Poco se puede hacer para
expandirlos y suelen calentarse
mucho si son muy exigidos. El
tamaño suele depender del monitor
que trae incorporado y con los
tiempos son cada vez más finos. Su
utilidad se basa en que tenemos
todo el equipo integrado en el
gabinete:Teclado, monitor, y mouse,
y por lo tanto lo hacen portátil.
 http://www.configurarequipos.com/doc3
3.html
 http://informaticamoderna.com/Teclado.
htm
 http://www.alegsa.com.ar/Diccionario/C
/6837.php
 http://informaticamoderna.com/Raton_ti
pos.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Caja_de_co
mputadora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos De Monitores
Tipos De MonitoresTipos De Monitores
Tipos De Monitores
guest54d3109
 
Clases de pantallas
Clases de pantallasClases de pantallas
Clases de pantallasIVAN MONTES
 
Fredypilco monitores
Fredypilco monitoresFredypilco monitores
Fredypilco monitoresFredy Pilco
 
exposicion de monitores
exposicion de monitoresexposicion de monitores
exposicion de monitoresBryan Acero
 
Monitores
MonitoresMonitores
MonitoresCurika
 
Exposición sobre monitores
Exposición sobre monitoresExposición sobre monitores
Exposición sobre monitores
Laura Parra
 
Hardware monitores
Hardware monitoresHardware monitores
Hardware monitores
ORLANDOMEDINACARDENA
 
Tipos de monitores
Tipos de monitoresTipos de monitores
Tipos de monitoresJulian Pucci
 
Word empresa Ringway
Word empresa RingwayWord empresa Ringway
Word empresa RingwayAsiparra
 
Carla
CarlaCarla
Carla
088898063
 

La actualidad más candente (20)

Tipos De Monitores
Tipos De MonitoresTipos De Monitores
Tipos De Monitores
 
El Monitor
El MonitorEl Monitor
El Monitor
 
Trabajo del sena
Trabajo del senaTrabajo del sena
Trabajo del sena
 
MONITOR
MONITORMONITOR
MONITOR
 
Monitores
MonitoresMonitores
Monitores
 
Resolucion del monitor
Resolucion del monitorResolucion del monitor
Resolucion del monitor
 
Clases de pantallas
Clases de pantallasClases de pantallas
Clases de pantallas
 
Fredypilco monitores
Fredypilco monitoresFredypilco monitores
Fredypilco monitores
 
TIPOS DE MONITORES
TIPOS DE MONITORES TIPOS DE MONITORES
TIPOS DE MONITORES
 
Monitor
MonitorMonitor
Monitor
 
El monitor
El monitorEl monitor
El monitor
 
exposicion de monitores
exposicion de monitoresexposicion de monitores
exposicion de monitores
 
Monitores
MonitoresMonitores
Monitores
 
Monitor de computadora
Monitor de computadoraMonitor de computadora
Monitor de computadora
 
Exposición sobre monitores
Exposición sobre monitoresExposición sobre monitores
Exposición sobre monitores
 
Hardware monitores
Hardware monitoresHardware monitores
Hardware monitores
 
C caguana d.salida
C caguana d.salidaC caguana d.salida
C caguana d.salida
 
Tipos de monitores
Tipos de monitoresTipos de monitores
Tipos de monitores
 
Word empresa Ringway
Word empresa RingwayWord empresa Ringway
Word empresa Ringway
 
Carla
CarlaCarla
Carla
 

Destacado

Componentes de Entrada y salida de una computadora.
Componentes de Entrada y salida de una computadora.Componentes de Entrada y salida de una computadora.
Componentes de Entrada y salida de una computadora.aldifigueroa9
 
Tipo de conectores(parte trasera del cpu)
Tipo de conectores(parte trasera del cpu)Tipo de conectores(parte trasera del cpu)
Tipo de conectores(parte trasera del cpu)gladisselene
 
Taller – Historia De Los Computadores
Taller – Historia De Los ComputadoresTaller – Historia De Los Computadores
Taller – Historia De Los ComputadoresManuel Quiroga
 
dispositivos de almacenamiento interno y externo
dispositivos de almacenamiento interno y externodispositivos de almacenamiento interno y externo
dispositivos de almacenamiento interno y externo
luiscolmena
 
Taller #2 historia computador
Taller #2 historia computadorTaller #2 historia computador
Taller #2 historia computadorLiceth Gonzalez
 
Componentes internos del equipo de computo
Componentes internos del equipo de computoComponentes internos del equipo de computo
Componentes internos del equipo de computomafelemus02
 
Funcionamiento de la tarjeta madre
Funcionamiento de la tarjeta madreFuncionamiento de la tarjeta madre
Funcionamiento de la tarjeta madrebalquiriamacuco
 
Componentes externos de las computadora
Componentes externos de las computadoraComponentes externos de las computadora
Componentes externos de las computadora
junior benitez
 

Destacado (9)

Componentes de Entrada y salida de una computadora.
Componentes de Entrada y salida de una computadora.Componentes de Entrada y salida de una computadora.
Componentes de Entrada y salida de una computadora.
 
Tipo de conectores(parte trasera del cpu)
Tipo de conectores(parte trasera del cpu)Tipo de conectores(parte trasera del cpu)
Tipo de conectores(parte trasera del cpu)
 
Taller – Historia De Los Computadores
Taller – Historia De Los ComputadoresTaller – Historia De Los Computadores
Taller – Historia De Los Computadores
 
Setup/Bios/Cmos
Setup/Bios/CmosSetup/Bios/Cmos
Setup/Bios/Cmos
 
dispositivos de almacenamiento interno y externo
dispositivos de almacenamiento interno y externodispositivos de almacenamiento interno y externo
dispositivos de almacenamiento interno y externo
 
Taller #2 historia computador
Taller #2 historia computadorTaller #2 historia computador
Taller #2 historia computador
 
Componentes internos del equipo de computo
Componentes internos del equipo de computoComponentes internos del equipo de computo
Componentes internos del equipo de computo
 
Funcionamiento de la tarjeta madre
Funcionamiento de la tarjeta madreFuncionamiento de la tarjeta madre
Funcionamiento de la tarjeta madre
 
Componentes externos de las computadora
Componentes externos de las computadoraComponentes externos de las computadora
Componentes externos de las computadora
 

Similar a Componentes externos de una computadora

Actividad diegomonitorcomputadora
Actividad diegomonitorcomputadoraActividad diegomonitorcomputadora
Actividad diegomonitorcomputadora97080122644diego
 
Manual de reparación pc bolilla iii - monitores - ver2
Manual de reparación pc   bolilla iii - monitores - ver2Manual de reparación pc   bolilla iii - monitores - ver2
Manual de reparación pc bolilla iii - monitores - ver2Aldo Hernán Zanabria Gálvez
 
Comunidad emagister 15344_15344
Comunidad emagister 15344_15344Comunidad emagister 15344_15344
Comunidad emagister 15344_15344Miguel Eletricista
 
L O S T I P O S D E M O N I T O R E S
L O S  T I P O S  D E  M O N I T O R E SL O S  T I P O S  D E  M O N I T O R E S
L O S T I P O S D E M O N I T O R E SDACB_Lcc
 
El Monitor
El MonitorEl Monitor
El Monitor
sgespinoza
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticaNatalia Perez
 
Resumen monitores
Resumen  monitoresResumen  monitores
Resumen monitoresErick Mora
 
Resumen monitores
Resumen  monitoresResumen  monitores
Resumen monitoresErick Mora
 
Resumen monitores
Resumen  monitoresResumen  monitores
Resumen monitoresErick Mora
 
Monitor
MonitorMonitor
Monitor
alu1428
 

Similar a Componentes externos de una computadora (20)

PANTALLAS
PANTALLAS PANTALLAS
PANTALLAS
 
EL MONITOR
EL MONITOREL MONITOR
EL MONITOR
 
Monitor trc o crt
Monitor trc o crtMonitor trc o crt
Monitor trc o crt
 
El Monitor
El MonitorEl Monitor
El Monitor
 
12 monitores crt y lcd (1)
12 monitores crt y lcd (1)12 monitores crt y lcd (1)
12 monitores crt y lcd (1)
 
12 monitores crt y lcd
12 monitores crt y lcd12 monitores crt y lcd
12 monitores crt y lcd
 
12 monitores crt y lcd (1)
12 monitores crt y lcd (1)12 monitores crt y lcd (1)
12 monitores crt y lcd (1)
 
Actividad diegomonitorcomputadora
Actividad diegomonitorcomputadoraActividad diegomonitorcomputadora
Actividad diegomonitorcomputadora
 
Manual de reparación pc bolilla iii - monitores - ver2
Manual de reparación pc   bolilla iii - monitores - ver2Manual de reparación pc   bolilla iii - monitores - ver2
Manual de reparación pc bolilla iii - monitores - ver2
 
Comunidad emagister 15344_15344
Comunidad emagister 15344_15344Comunidad emagister 15344_15344
Comunidad emagister 15344_15344
 
Monitores
MonitoresMonitores
Monitores
 
L O S T I P O S D E M O N I T O R E S
L O S  T I P O S  D E  M O N I T O R E SL O S  T I P O S  D E  M O N I T O R E S
L O S T I P O S D E M O N I T O R E S
 
El Monitor
El MonitorEl Monitor
El Monitor
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Resumen monitores
Resumen  monitoresResumen  monitores
Resumen monitores
 
Resumen monitores
Resumen  monitoresResumen  monitores
Resumen monitores
 
Resumen monitores
Resumen  monitoresResumen  monitores
Resumen monitores
 
N4 lección05
N4 lección05N4 lección05
N4 lección05
 
Monitor
MonitorMonitor
Monitor
 
Monitor
MonitorMonitor
Monitor
 

Más de ItzEl EscovaRr

Niños y violencia una realidad compleja
Niños y violencia una realidad complejaNiños y violencia una realidad compleja
Niños y violencia una realidad complejaItzEl EscovaRr
 
Propuesta de innovacion
Propuesta de innovacionPropuesta de innovacion
Propuesta de innovacionItzEl EscovaRr
 
Qué se necesita para ser un sujeto
Qué se necesita para ser un sujetoQué se necesita para ser un sujeto
Qué se necesita para ser un sujetoItzEl EscovaRr
 
Propuesta de un modelo diagnóstico en educación
Propuesta de un modelo diagnóstico en educaciónPropuesta de un modelo diagnóstico en educación
Propuesta de un modelo diagnóstico en educaciónItzEl EscovaRr
 
Como planificar un proyecto de español
Como planificar un proyecto de españolComo planificar un proyecto de español
Como planificar un proyecto de españolItzEl EscovaRr
 
Actividades de aprendizaje...
Actividades de aprendizaje...Actividades de aprendizaje...
Actividades de aprendizaje...ItzEl EscovaRr
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativosItzEl EscovaRr
 
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto social
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto socialQué importancia tiene el conocimiento del contexto social
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto socialItzEl EscovaRr
 
Algunas propuestas para la reflexión e intervención
Algunas propuestas para la reflexión e intervenciónAlgunas propuestas para la reflexión e intervención
Algunas propuestas para la reflexión e intervenciónItzEl EscovaRr
 
Formato planificación normal2
Formato planificación normal2Formato planificación normal2
Formato planificación normal2ItzEl EscovaRr
 
Qué es una categoría taxonómica
Qué es una categoría taxonómicaQué es una categoría taxonómica
Qué es una categoría taxonómicaItzEl EscovaRr
 
Exposición ciencias naturales1
Exposición ciencias naturales1Exposición ciencias naturales1
Exposición ciencias naturales1ItzEl EscovaRr
 

Más de ItzEl EscovaRr (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Niños y violencia una realidad compleja
Niños y violencia una realidad complejaNiños y violencia una realidad compleja
Niños y violencia una realidad compleja
 
Secuencia 1 optativa
Secuencia 1 optativaSecuencia 1 optativa
Secuencia 1 optativa
 
Trabajo1luzdy
Trabajo1luzdyTrabajo1luzdy
Trabajo1luzdy
 
Propuesta de innovacion
Propuesta de innovacionPropuesta de innovacion
Propuesta de innovacion
 
Qué se necesita para ser un sujeto
Qué se necesita para ser un sujetoQué se necesita para ser un sujeto
Qué se necesita para ser un sujeto
 
Propuesta de un modelo diagnóstico en educación
Propuesta de un modelo diagnóstico en educaciónPropuesta de un modelo diagnóstico en educación
Propuesta de un modelo diagnóstico en educación
 
Como planificar un proyecto de español
Como planificar un proyecto de españolComo planificar un proyecto de español
Como planificar un proyecto de español
 
Actividades de aprendizaje...
Actividades de aprendizaje...Actividades de aprendizaje...
Actividades de aprendizaje...
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
 
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto social
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto socialQué importancia tiene el conocimiento del contexto social
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto social
 
Algunas propuestas para la reflexión e intervención
Algunas propuestas para la reflexión e intervenciónAlgunas propuestas para la reflexión e intervención
Algunas propuestas para la reflexión e intervención
 
Entresijos
EntresijosEntresijos
Entresijos
 
Formato planificación normal2
Formato planificación normal2Formato planificación normal2
Formato planificación normal2
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Cadena de favores
Cadena de favoresCadena de favores
Cadena de favores
 
Qué es una categoría taxonómica
Qué es una categoría taxonómicaQué es una categoría taxonómica
Qué es una categoría taxonómica
 
Exposición ciencias naturales1
Exposición ciencias naturales1Exposición ciencias naturales1
Exposición ciencias naturales1
 
Proyecto de psl
Proyecto de pslProyecto de psl
Proyecto de psl
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
 

Componentes externos de una computadora

  • 3.  Los monitores tienen mucho en común con las TV. En el caso de los monitores CRT están formados por un tubo de rayos catódico también llamados tubo de vacío (dentro del tubo es casi un vacío perfecto). Los de color se obtienen mediante 3 cañones de electrones. Estos bombardean la placa de fósforo en la parte interior de la pantalla y liberan puntitos de luz color rojo, verde y azul (RGB) llamados Píxel. El Paso llamado en ingles dot pitch es el espacio entre los dos puntos mas cercanos medidos desde su centro. Cuanto menor sea esa distancia mayor es la nitidez. La resolución se caracteriza por los píxel representados en horizontal y vertical un ejemplo es la resolución 800X600 osea 800 píxels en horizontal y 600 píxels en vertical. A más resolución más píxels representados. La Tasa de refresco es la frecuencia con la que el haz de electrones barre la pantalla. Cuanto mayor sea el valor menos parpadea la pantalla. Una Tasa de refresco, o Frecuencias de 75 Hz equivale a 75 barridos por segundo. Los monitores son todos Plug&Play. Esto significa que Windows los reconocen sin problemas y automáticamente, en cuanto lo detecta el Sistema Operativo. Algunos disponen de un disquete de instalación para que Windows asocie el hardware y el software adecuado para el funcionamientoy rendimiento al 100%, pero esto no se trata de un driver, ni es realmente necesario para el correcto funcionamiento del monitor.
  • 4. El refresco de pantalla  El refresco es el número de veces que se dibuja a pantalla por segundo. Evidentemente, cuando mayor sea la cantidad de veces que se refresque, menos se nos cansara la vista y trabajaremos mas cómodos y con menos problemas visuales.  La velocidad del refresco se mide en hertzios (Hz. 1/segundo), así que 70 Hz significa que la pantalla se dibuja 70 veces por segundo. Para trabajar cómodamente necesitaremos esos 70 Hz. Para trabajar con el mínimo de fatiga visual, 80Hz o mas. El mínimo son 60 Hz; por debajo de esa cifra los ojos sufren demasiado, y unos minutos basta para empezar a sentir escozor o incluso un pequeño dolor de cabeza.  La frecuencia máxima de refresco de un monitor se ve limitada por la resolución de la pantalla. Esta ultima decide el numero de líneas o filas de la mascara de la pantalla y el resultado que se obtiene del numero de las filas de un monitor y de su frecuencia de exploración vertical (barrido o refresco) es la frecuencia de exploración horizontal; esto es el numero de veces por segundo que el haz de electrones debe desplazarse de izquierda a derecha de la pantalla.  Quien proporciona estos refrescos es la tarjeta grafica, pero quien debe presentarlos es el monitor. Si ponemos un refresco de pantalla que el monitor no soporta podríamos dañarlo, por lo que debemos conocer sus capacidades a fondo. Resolución  Se denomina resolución de pantalla a la cantidad de píxeles que se pueden ubicar en un determinado modo de pantalla. Estos píxeles están a su vez distribuidos entre el total de horizontales y el de vértices. Todos los monitores pueden trabajar con múltiples modos, pero dependiendo del tamaño del monitor, unos nos serán más útiles que otros.  Un monitor cuya resolución máxima sea de 1024x768 píxeles puede representar hasta 768 líneas horizontales de 1024 píxeles cada una, probablemente además de otras resoluciones inferiores como 640x480 u 800x600. Cuanto mayor sea la resolución de un monitor, mejor será la calidad de la imagen de pantalla, y mayor será la calidad del monitor. La resolución debe ser apropiada además al tamaño del monitor; hay que decir también que aunque se disponga de un monitor que trabaje a una resolución de 1024x768 píxeles, si la tarjeta grafica instalada es VGA (640x480) la resolución de nuestro sistema será esta última.
  • 5.  TTL: Solo se ve texto, generalmente son verdes o ámbar.  CGA: Son de 4 colores máximo o ámbar o verde, son los primeros gráficos con una resolución de 200x400 hasta 400x600.  EGA: Monitores a colores 16 máximo o tonos de gris, con resoluciones de 400x600, 600x800.  VGA: Monitores a colores de 32 bits de color verdadero o en tono de gris, soporta 600x800, 800x1200  SVGA: Conocido como súper VGA q incrementa la resolución y la cantidad de colores de 32 a 64 bits de color verdadero, 600x400 a 1600x1800.  UVGA: No varia mucho del súper VGA, solo incrementa la resolución a 1800x1200.  XGA: Son monitores de alta resolución, especiales para diseño, su capacidad grafica es muy buena. Además la cantidad de colores es mayor.
  • 6.  Los cristales líquidos son sustancias transparentes con cualidades propias de líquidos y de sólidos. Al igual que los sólidos, una luz que atraviesa un cristal líquido sigue el alineamiento de las moléculas, pero al igual que los líquidos, aplicando una carga eléctrica a estos cristales, se produce un cambio en la alineación de las moléculas, y por tanto en el modo en que la luz pasa a través de ellas. Una pantalla LCD está formada por dos filtros polarizantes con filas de cristales líquidos alineados perpendicularmente entre sí, de modo que al aplicar o dejar de aplicar una corriente eléctrica a los filtros, se consigue que la luz pase o no pase a través de ellos, según el segundo filtro bloquee o no el paso de la luz que ha atravesado el primero. El color se consigue añadiendo 3 filtros adicionales de color (uno rojo, uno verde, uno azul). Sin embargo, para la reproducción de varias tonalidades de color, se deben aplicar diferentes niveles de brillo intermedios entre luz y no-luz, lo cual se consigue con variaciones en el voltaje que se aplica a los filtros.  •  Resolución: La resolución máxima de una pantalla LCD viene dada por el número de celdas de cristal líquido.  •  Tamaño: A diferencia de los monitores CRT, se debe tener en cuenta que la medida diagonal de una pantalla LCD equivale al área de visión. Es decir, el tamaño diagonal de la pantalla LCD equivale a un monitor CRT de tamaño superior. Mientras que en un monitor clásico de 15" de diagonal de tubo sólo un máximo de 13,5" a 14" son utilizables, en una pantalla portátil de 15" son totalmente útiles.  En la actualidad coexisten varios tipos:  •  Dual Scan (DSTN) : ya no muy utilizadas, razonablemente buenas pero dependen de las condiciones de iluminación del lugar donde se esté usando el portátil.  •  HPA : una variante moderna de las anteriores, de contraste ligeramente superior, pero sólo ligeramente superior, sin duda peor que las TFT.  •  Matriz Activa (TFT) : permite una visualización perfecta sean cuales sean las condiciones de iluminación exteriores.
  • 7.  Se basan en el principio de que haciendo pasar un alto voltaje por un gas a baja presión se genera luz. Estas pantallas usan fósforo como los CRT pero son emisivas como las LCD y frente a estas consiguen una gran mejora del color y un estupendo ángulo de visión.  Estas pantallas son como fluorescentes, y cada píxel es como una pequeña bombilla de color, el problema de esta tecnología es la duración y el tamaño de los píxeles, por lo que su implantación más común es en grandes pantallas de TV.  Están conformadas por miles y miles de píxeles que conforman la imagen, y cada píxel esta constituido por tres subpixeles, uno con fósforo rojo otro con verde y el último con azul, cada uno de estos subpixeles tienen un receptáculo de gas (una combinación de xenón, neón y otro gases).  Un par de electrodos en cada subpixel ioniza al gas volviéndolo plasma, generando luz ultravioleta que excita al fósforo que a su vez emite luz que en su conjunto forma una imagen.  Es por esta razón que se necesitaron 70 años para conseguir una nueva tecnología que pudiese conseguir mejores resultados que los CRT’s o cinescopios.
  • 8.  En la parte trasera del tubo encontramos la rejilla catódica, que envía electrones a la superficie interna del tubo. Estos electrones al estrellarse sobre el fósforo hacen que este se ilumine. Un Monitor es básicamente un tubo vacío con un cátodo (el emisor de luz electrónico y un ánodo (la pantalla recubierta de fósforo) que permiten a los electrones viajar desde el terminal negativo al positivo. El yugo del monitor, una bobina magnética, desvía la emisión de electrones repartiéndolo por la pantalla, para pintar las diversas líneas que forman un cuadro o imagen completa.  Los monitores monocromos utilizan un único tipo de fósforo pero los monitores de color emplean un fósforo de tres colores distribuidos por triadas. Cada haz controla uno de los colores básicos: rojo, azul y verde sobre los puntos correspondientes de la pantalla.  A medida que mejora la tecnología de los monitores, la separación entre los puntos disminuye y aumenta la resolución en pantalla (la separación entre los puntos oscila entre 0.25mm y 0.31mm). Loa avances en los materiales y las mejoras de diseño en el haz de electrones, producirían monitores de mayor nitidez y contraste. El fósforo utilizado en un monitor se caracteriza por su persistencia, esto es, el periodo que transcurre desde que es excitado (brillante) hasta que se vuelve inactivo(oscuro).
  • 9.  Es el dispositivo más importante para la introducción de nuevos datos hacia la computadora, aunque se puede prescindir de él, es muy difícil realizar las actividades informáticas.  Actualmente algunos modelos cuentan con una serie de botones extras que permiten el acceso directo a aplicaciones específicas de Microsoft® Windows, tales como Outlook, controles de sonido, acceder al explorador de Internet, etc.  Básicamente no ha cambiado la tecnología de estos dispositivos, salvo por la forma en que al oprimir las teclas, y estas generan los códigos correspondientes.  Actualmente existen teclados inalámbricos, pero no son muy comerciales ni económicos, debido al tipo de tecnología y en gran medida debido a que requieren el uso de baterías para su funcionamiento.
  • 10.  1.- Teclado PC XT  PC XT significa ("Personal Computer eXtended Tecnology"). Es el primer teclado estándar que data de 1981, cuenta con 83 teclas, utiliza el conector PS/1 y tenía la siguiente disposición de las teclas:  Esquema de un teclado PC XT.
  • 11.  2.- Teclado PC A T    PC AT significa ("Personal Computer Advanced Tecnology"). Data de 1983, cuenta con 84 teclas, utiliza el conector PS/1, se le agrega un panel con luces que indica los estados de 3 teclas en especial,  tenía la siguiente disposición de las teclas:  Esquema de un teclado PC AT.
  • 12.  3.- Teclado extendido       Data de 1987, cuenta con 101 teclas, utiliza el conector PS/2, y cuenta con la disposición de teclas del teclado actual:  Esquema de un teclado extendido.
  • 13.  4.- Teclado extendido para Microsoft® Windows de 104 teclas   Lo introduce Microsoft® para ser utilizado con el sistema operativo Windows 98, integrándole 2 teclas para acceder de manera directa al botón Inicio y otro para desplegar el menú emergente.  Esquema de un teclado de 104 teclas
  • 14.  Al pulsar la tecla, esta genera un pulso eléctrico que viaja a un Chip denominado microcontrolador, el cuál se encarga de determinar que tecla fue pulsada.  Una vez determinada la tecla, el microcontrolador genera un código llamado Scan Code y en el caso de varias teclas  genera uno denominado Break Code.  Estos códigos serán manejados por una pequeña aplicación BIOS llamada administrador de teclado, la cuál compara tales códigos con una tabla y los envía al microprocesador.
  • 15.  El ratón o mouse suele tener dos o tres botones, y rueda de desplazamiento. El mouse clásico posee una bola interna, que gira cuando se desplaza el ratón sobre una superficie adecuada (pad o alfombrilla). Actualmente ha sido reemplazado por el mouse óptico, que utiliza un láser para detectar el movimiento. También existen los ratones inalámbricos (sin cables), que no necesitan conectarse a la computadora utilizando un cable, sino que se comunican con esta utilizando infrarrojo o radiofrecuencia. Los ratones con cable pueden tener los siguientes conectores: • DB-9 (para ratones seriales, ver RS-232). • MiniDIN. • USB.
  • 16.  Son 5 tipos, en las ligas se muestran en orden de aparición en el mercado de manera que el primero es el más antiguo el último el mas reciente:  Ratón mecánico.  Ratón óptico.  Ratón Mecánico.  Ratón Láser.  Ratón inalámbrico .
  • 17. Tienen una gran esfera de plástico o goma, de varias capas, en su parte inferior para mover dos ruedas que generan pulsos en respuesta al movimiento de éste sobre la superficie. Una variante es el modelo de Honeywell que utiliza dos ruedas inclinadas 90 grados entre ellas en vez de una esfera.  La circuitería interna cuenta los pulsos generados por la rueda y envía la información a la computadora, que mediante software procesa e interpreta.
  • 18. Es una variante que carece de la bola de goma que evita el frecuente problema de la acumulación de suciedad en el eje de transmisión, y por sus características ópticas es menos propenso a sufrir un inconveniente similar. Se considera uno de los más modernos y prácticos actualmente. Puede ofrecer un límite de 800 , como cantidad de puntos distintos que puede reconocer en 2,54 centímetros (una pulgada); a menor cifra peor actuará el sensor de movimientos. Su funcionamiento se basa en un sensor óptico que fotografía la superficie sobre la que se encuentra y detectando las variaciones entre sucesivas fotografías, se determina si el ratón ha cambiado su posición. En superficies pulidas o sobre determinados materiales brillantes, el ratón óptico causa movimiento nervioso sobre la pantalla, por eso se hace necesario el uso de una alfombrilla o superficie que, para este tipo, no debe ser brillante y mejor si carece de grabados multicolores que puedan "confundir" la información luminosa devuelta.
  • 19.  Este tipo es más sensible y preciso, haciéndolo aconsejable especialmente para los diseñadores gráficos y los jugadores de videojuegos. También detecta el movimiento deslizándose sobre una superficie horizontal, pero el haz de luz de tecnología óptica se sustituye por un láser con resoluciones a partir de 2000 , lo que se traduce en un aumento significativo de la precisión y sensibilidad.
  • 20.  El concepto de trackball es una idea que parte del hecho: se debe mover el puntero, no el dispositivo, por lo que se adapta para presentar una bola, de tal forma que cuando se coloque la mano encima se pueda mover mediante el dedo pulgar, sin necesidad de desplazar nada más ni toda la mano como antes. De esta manera se reduce el esfuerzo y la necesidad de espacio, además de evitarse un posible dolor de antebrazo por el movimiento de éste. A algunas personas, sin embargo, no les termina de resultar realmente cómodo. Este tipo ha sido muy útil por ejemplo en la informatización de la navegación marítima.
  • 21.  Este tipo de Mouse no utiliza cables de conexión con el ordenador. Sólo utiliza un receptor que se conecta al ordenador generalmente por un puerto USB, en este receptor se dá el punto de concentración de la señal inalámbrica que es producida  por el Mouse, gracias a esta señal es que reconoce cualquier movimiento del Mouse. Especialmente su uso se amolda para las laptop y donde no se requiere de mucho espacio para su traslado. Pero cabe recalcar que para casos generales obviamente es mucho mejor utilizar esto, pero creo que no seria necesario ya que esto no es su objetivo y además por su costo que demanda.  Que quede claro que la finalidad de un Mouse inalámbrico es su portabilidad, además que en cuanto a su funcionalidad es la misma que las otras.
  • 22.  El principio fundamental del ratón es de convertir el movimiento de la mano en señales que puedan ser utilizados por la computadora. Además se incluyen botones con los que se pueden utilizar diversas opciones en al pantalla. En la actualidad se utilizan principalmente dos tipos de ratón.
  • 23.  Velocidad de Impresión.  En primer lugar, la velocidad de la impresora se determina en páginas por minuto (ppm) o bien en caracteres por segundo (cps). En la actualidad, se usa prácticamente siempre la unidad ppm, y se reserva la velocidad en cps para las impresoras matriciales (muy poco extendidas en comparación con las impresoras láser o de tinta). A la hora de interpretar la velocidad especificada por el fabricante de la impresora , debemos ser realmente cautos, e indagar en los detalles: ¿cómo se ha medido dicha velocidad? Normalmente los fabricantes indican que su impresora alcanza 6 páginas por minuto, pero no especifican que se trata de páginas con un 5% de información impresa, sin gráficos y en baja calidad. Incluso se suele descontar el tiempo de cálculo empleado por el ordenador, aumentando más la cifra. Esta cifra es la máxima que puede alcanzar el motor de la impresora.
  • 24.  Resolución de las impresoras. La resolución de la impresora es un parámetro íntimamente ligado a la calidad de impresión. Indica la cantidad de puntos (píxeles) que la impresora puede crear sobre el papel, por unidad de superficie. Se suele medir en puntos por pulgada (ppp), tanto en dirección horizontal como vertical. Por ejemplo, una impresora con resolución de 600 x 300 ppp es capaz de imprimir 600 puntos en cada 2,54 cm horizontales (una pulgada), y 300 puntos en cada pulgada vertical. Si sólo se indica un número, la resolución es la misma en ambas direcciones (por ejemplo, 600 ppp equivale a 600 x 600 ppp). No hay que olvidar que la resolución de la impresora no es directamente traducible en calidad. Si la impresora presenta una elevada resolución, pero no sitúa los puntos con precisión sobre el papel o los puntos son demasiado gruesos, el resultado no presentará alta calidad.
  • 25.  El buffer de memoria de la impresora El tamaño del buffer de memoria (zona de almacenamiento temporal de datos en la impresora) es otro dato importante, ya que determina el rendimiento de las comunicaciones entre el PC y la impresora. El PC funciona a una velocidad considerablemente más rápida que la impresora. Por tanto, sin un buffer, el PC debería esperar continuamente a la impresora entre envío y envío. Gracias al buffer, el PC envía datos a la impresora, y pasa a realizar otras tareas mientras la impresora procesa dicha información. A mayor tamaño de buffer, más rápida es la impresión. El tamaño habitual es de 256 kB, aunque las impresoras más profesionales ofrecen hasta varios MB.
  • 26.  La interfaz de conexión Finalmente, el último parámetro de interés es la interfaz de conexión. Hasta hace poco la más habitual era el puerto paralelo estándar del PC, utilizando el conector Centronics de 36 terminales (ver entrega de esta serie en PC World nº 188, de junio de 2002). También existen impresoras que funcionan a través del puerto serie RS-232, lo que minimiza el número de cables a utilizar y permite emplear cables mucho más largos. Sin embargo, la impresión serie resulta mucho más lenta, por lo que no es la interfaz de conexión más habitual. Hoy en día, la conexión vía USB es la más común por su elevada velocidad frente al puerto paralelo. Otras conexiones habituales, normalmente compartidas con una de las anteriores, son los puertos de infrarrojos, de red o hasta un enlace Bluetooth inalámbrico o Wifi.
  • 27. Impresora de impactos  Ejemplo de una impresora matricial: EPSON LX-300, son impresoras de impactos que se basan en el principio de la decalcación, al golpear una aguja o una rueda de caracteres contra una cinta con tinta. El resultado del golpe es la impresión de un punto o un carácter en el papel que está detrás de la cinta. Las impresoras margarita e impresoras matriciales son ejemplos de impresoras de impacto
  • 28.  Impresora de chorro de tinta Estas impresoras imprimen utilizando uno o varios cartuchos de tinta que contienen de 3 a la 30 ml. Algunas tienen una alta calidad de impresión, logrando casi igualar a las Láser.
  • 29.  Impresora láser Las impresoras a láser son la gama más alta cuando se habla de impresión y sus precios varían enormemente, dependiendo del modelo. Son el método de impresión usados en imprenta y funcionan de un modo similar al de las fotocopiadoras. Las calidad de impresión y velocidad de las impresoras laser color es realmente sorprendente.  Impresora térmica Aunque sean más rápidas, más económicas y más silenciosas que otros modelos de impresoras, las impresoras térmicas prácticamente sólo son utilizadas hoy día en aparatos de fax y máquinas que imprimen cupones fiscales y extractos bancarios. El gran problema con este método de impresión es que el papel térmico utilizado se despinta con el tiempo, obligando al usuario a hacer una fotocopia del mismo. Actualmente, modelos más avanzados de impresoras de transferencia térmica, permiten imprimir en colores. Su costo, sin embargo, todavía es muy superior al de las impresoras de chorro de tinta.
  • 30.  Una impresora es un periférico de ordenador que permite producir una copia permanente de textos o gráficos de documentos almacenados en formato electrónico, imprimiéndolos en medios físicos, normalmente en papel o transparencias, utilizando cartuchos de tinta o tecnología láser. Muchas impresoras son usadas como periféricos, y están permanentemente unidas al ordenador por un cable. Otras impresoras, llamadas impresoras de red, tienen una interfaz de red interno (típicamente wireless o Ethernet), y que puede servir como un dispositivo para imprimir en papel algún documento para cualquier usuario de la red.  Además, muchas impresoras modernas permiten la conexión directa de aparatos de multimedia electrónicos como las tarjetas CompactFlash, Secure Digital o Memory Stick, pendrives, o aparatos de captura de imagen como cámaras digitales y escáneres. También existen aparatos multifunción que constan de impresora, escáner o máquinas de fax en un solo aparato. Una impresora combinada con un escáner puede funcionar básicamente como una fotocopiadora.
  • 31.  Resolución: expresada en puntos por pulgada (denominados dpi), la resolución define la calidad de escaneo. El orden de magnitud de la resolución se encuentra alrededor de los 1200 por 2400 dpi. La resolución horizontal depende mucho de la calidad y del número de capturadores, mientras que la resolución vertical está íntimamente ligada a la exactitud del motor principal de entrenamiento. Sin embargo, es importante distinguir la resolución óptica, la cual representa la resolución real del escáner, de la resolución interpolada. La interpolación es una técnica que implica la definición de píxeles intermedios de entre los píxeles reales mediante el cálculo del promedio de los colores de los píxeles circundantes. Gracias a dicha tecnología se logran obtener buenos resultados, aunque la resolución interpolada definida de esta manera no constituye en absoluto un criterio utilizable a la hora de comparar escáneres.  El formato del documento: según el tamaño, los escáneres pueden procesar documentos de distintos tamaños: por lo general A4 (21 x 29,7 cm), o con menor frecuencia A3 (29,7 x 42 cm).  Velocidad de captura: expresada en páginas por minuto (ppm), la velocidad de captura representa la capacidad del escáner para procesar un gran número de páginas por minuto. Dicha velocidad depende del formato del documento y de la resolución elegida para el escaneo.  Interfaz: se trata del conector del escáner. Las principales interfaces son las siguientes:  FireWire. Es la interfaz preferida, ya que su velocidad es particularmente conveniente para este tipo de periféricos  USB 2.0. Suministrado en todos los ordenadores actuales. Se trata de una interfaz estándar recomendada cuando el ordenador no posee conexión FireWire  SCSI. Aunque a finales de los 90 constituyó la interfaz preferida, el estándar SCSI se dejó de utilizar debido a la aparición de FireWire y el USB 2.0  Puerto paralelo. Este tipo de conector es lento por naturaleza, y se está utilizando cada vez menos; se debe tratar de evitar si el ordenador dispone de alguno de los conectores mencionados anteriormente
  • 32.  Hay varios tipos. Hoy en día los más extendidos son los planos.  De rodillo. Como el escáner de un fax  De mano. En su momento muy económicos, pero de muy baja calidad. Prácticamente extintos.  Planos. Como el de las fotocopiadoras.  Cenitales. Para escanear elementos frágiles.  De tambor. Consiguen muy buena calidad de escaneo, pero son lentos y caros.  Otros tipos. Existen tipos de escáneres especializados en un trabajo determinado (por ejemplo para escanear microfilms, o para obtener el texto de un libro completo, para negativos...).  En los siguientes apartados se analizan los tipos más extendidos.
  • 33.  El principio de funcionamiento de un escáner es el siguiente:  El escáner se mueve a lo largo del documento, línea por línea  Cada línea se divide en "puntos básicos", que corresponden a píxeles.  Un capturador analiza el color de cada píxel.  El color de cada píxel se divide en 3 componentes (rojo, verde, azul)  Cada componente de color se mide y se representa mediante un valor. En el caso de una cuantificación de 8 bits, cada componente tendrá un valor de entre 0 y 225 inclusive.  En el resto de este artículo se describirá específicamente el funcionamiento de un escáner plano, aunque el modo de funcionamiento del escáner manual y del escáner con alimentador de documentos es exactamente el mismo. La única diferencia reside en la alimentación del documento.  El escáner plano dispone de una ranura iluminada con motor, la cual escanea el documento línea por línea bajo un panel de vidrio transparente sobre el cual se coloca el documento, con la cara que se escaneará hacia abajo.  La luz de alta intensidad emitida se refleja en el documento y converge hacia una serie de capturadores, mediante un sistema de lentes y espejos. Los capturadores convierten las intensidades de luz recibidas en señales eléctricas, las cuales a su vez son convertidas en información digital, gracias a un conversor analógico-digital.
  • 34.  Cámara Digital:se conecta al ordenador y le transmite las imágenes que capta, pudiendo ser modificada y retocada, o volverla a tomar en caso de que este mal. Puede haber varios tipos:  Cámara de Fotos Digital: Toma fotos con calidad digital, casi todas incorporan una pantalla LCD (Liquid Cristal Display) donde se puede visualizar la imagen obtenida. Tiene una pequeña memoria donde almacena fotos para después transmitirlas a un ordenador.  Cámara de Video:Graba videos como si de una cámara normal, pero las ventajas que ofrece en estar en formato digital, que es mucho mejor la imagen, tiene una pantalla LCD por la que ves simultáneamente la imagen mientras grabas. Se conecta al PC y este recoge el video que has grabado, para poder retocarlo posteriormente con el software adecuado.  Webcam: Es una cámara de pequeñas dimensiones. Sólo es la cámara, no tiene LCD. Tiene que estar conectada al PC para poder funcionar, y esta transmite las imágenes al ordenador. Su uso es generalmente para videoconferencias por Internet, pero mediante el software adecuado, se pueden grabar videos como una cámara normal y tomar fotos estáticas.
  • 35.  Bocinas: Cada vez las usa más la computadora para el manejo de sonidos, para la cual se utiliza como salida algún tipo de bocinas. Algunas bocinas son de mesas, similares a la de cualquier aparato de sonidos y otras son portátiles (audífonos). Existen modelos muy variados, de acuerdo a su diseño y la capacidad en watts que poseen.  f) Multimedia: Combinación de Hardware y Software que puede reproducir salidas que emplean diversos medios como texto, gráficos, animación, video, música, voz y efectos de sonido.
  • 36.  Barebone:Barebone: Gabinetes de pequeño tamaño cuya función principal es la de ocupar menor espacio y crea un diseño más agradable. Son útiles para personas que quieran dar buena impresión como una persona que tenga un despacho en el que reciba a mucha gente. Los barebone tienen el problema de que la expansión es complicada debido a que admite pocos (o ningún) dispositivos. Otro punto en contra es el calentamiento al ser de tamaño reducido aunque para una persona que no exija mucho trabajo al ordenador puede estar bien. Este tipo de cajas tienen muchos puertos USB para compensar la falta de dispositivos, como una disquetera (ya obsoleta), para poder conectar dispositivos externos como un disco USB o una memoria.
  • 37.  Minitorre: Dispone de una o dos bahías de 5 ¼ y dos o tres bahías de 3 ½. Dependiendo de la placa base se pueden colocar bastantes tarjetas. No suelen tener problema con los USB y se venden bastantes modelos de este tipo de torre ya que es pequeña y a su vez hace las paces con la expansión. Su calentamiento es normal y no tiene el problema de los barebone.
  • 38.  Sobremesa: No se diferencian mucho de las minitorres, a excepción de que en lugar de estar en vertical se colocan en horizontal sobre el escritorio. Antes se usaban mucho pero ahora están cada vez más en desuso. Se solían colocar sobre ella el monitor.
  • 39.  Mediatorre o semitorre: La diferencia de ésta es que aumenta su tamaño para poder colocar más dispositivos. Normalmente son de 4 bahías de 5 ¼ y 4 de 3 ½ y un gran número de huecos para poder colocar tarjetas y demás aunque esto depende siempre de la placa base.  Torre: Es el más grande. Puedes colocar una gran cantidad de dispositivos y es usado cuando se precisa una gran cantidad de dispositivos.
  • 40.  Servidor: Suelen ser gabinetes más anchos que los otros y de una estética inexistente debido a que van destinadas a lugares en los que no hay mucho tránsito de clientes como es un centro de procesamiento de datos. Su diseño está basado en la eficiencia donde los periféricos no es la mayor prioridad sino el rendimiento y la ventilación. Suelen tener más de una fuente de alimentación de extracción en caliente para que no se caiga el servidor en el caso de que se estropee una de las dos y normalmente están conectados a un SAI que protege a los equipos de los picos de tensión y consigue que en caso de caída de la red eléctrica el servidor siga funcionando por un tiempo limitado.
  • 41.  Rack: Son otro tipo de servidores. Normalmente están dedicados y tienen una potencia superior que cualquier otro ordenador. Los servidores rack se atornillan a un mueble que tiene una medida especial: la "U". Una "U" es el ancho de una ranura del mueble. Este tipo de servidores suele colocarse en salas climatizadas debido a la temperatura que alcanza  Modding: El modding es un tipo de gabinete que es totalmente estético incluso se podría decir en algunos casos que son poco funcionales. Normalmente este tipo de gabinetes lleva incorporado un montón de luces de neón, ventiladores, dibujos y colores extraños pero también los hay con formas extravagantes que hacen que muchas veces sea difícil la expansión (como una torre en forma de pirámide en la que colocar componentes se complica.
  • 42.  Portátiles: Son equipos ya definidos. Poco se puede hacer para expandirlos y suelen calentarse mucho si son muy exigidos. El tamaño suele depender del monitor que trae incorporado y con los tiempos son cada vez más finos. Su utilidad se basa en que tenemos todo el equipo integrado en el gabinete:Teclado, monitor, y mouse, y por lo tanto lo hacen portátil.
  • 43.  http://www.configurarequipos.com/doc3 3.html  http://informaticamoderna.com/Teclado. htm  http://www.alegsa.com.ar/Diccionario/C /6837.php  http://informaticamoderna.com/Raton_ti pos.htm  http://es.wikipedia.org/wiki/Caja_de_co mputadora