SlideShare una empresa de Scribd logo
25-5-2016 COMPONENTES
SIMETRICAS
Materia: Corto circuito y flujo de carga
PROFESOR: ALFREDO GONZALES FUENTEVILLA
INTEGRANTES:
GARCIA CABRERA IDELFONSO DE JESUS
NUÑEZ ACUÑA CECILIA
ROJAS RODRIGUEZ DAVID
VICENCIO MENDOZA ALEJANDRO
ESCUELA: UNIVERSIDAD VERACRUZANA CAMPUS
COATZACOALCOS
COATZACOALCOS, VERACRUZ
1
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................2
ANTECEDENTES .................................................................................................3
PROBLEMA..........................................................................................................7
OBJETIVO ...........................................................................................................8
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................8
HIPOTESIS ..........................................................................................................8
METODOLOGÍA ...................................................................................................9
IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................................15
CONCLUSIÓN ....................................................................................................15
RECOMENDACIONES........................................................................................15
2
INTRODUCCIÓN
Hace tiempo se discutía entre dos tipos de corriente las cuales eran:
 Corriente directa la cual era defendida por el inventor Tomas Alba
Edison
 Corriente alterna que había sido descubierta por Nikola Tesla
Con el tiempo se demostró que la corriente alterna era mucho más
eficiente y económica.
En la actualidad tenemos sistemas monofásicos y trifásicos los cuales
hacen la vida un poco más fácil pero para las industrias son los sistemas
trifásicos. Para abastecer estos lugares se requieren de sistemas de
potencia trifásicos simétricos.
En ocasiones, el sistema de potencia se ve expuesto a ciertos estados de
operación que producen desbalances en el sistema; como las cargas
asimétricas y las fallas asimétricas.
En el sistema de potencia, el análisis de las condiciones de operación
desbalanceada, ha sido especialmente simplificado gracias a la aplicación
de un artificio matemático, el cual permite la condición de desbalance sea
estudiada en forma balanceada. Este particular método recibe el nombre
de Componentes Simétricas.
3
ANTECEDENTES
En los métodos antiguos de análisis de sistemas de potencia, se era
necesario asignar símbolos a las cantidades en las tres fases y resolver el
sistema como un todo, resultando complicado, hasta con la utilización de
computadores digitales.
En el año de 1918, durante una reunión del "American Institute of Electric
Engineers" (actual Institute of Electric and Electronic Engineers, IEEE), el
investigador C. L. Fortescue, presentó un trabajo que hoy por hoy
constituye una de las más poderosas herramientas para el estudio de
sistemas polifásicos desequilibrados.
FORTESCUE ESTABLECE:
El trabajo de Fortescue establece que un conjunto de n fasores
desbalanceados puede expresarse como n-1 sistemas de n fasores
equilibrados de la n secuencias posibles y un sistema particular de fasores
sin fase alguna.
4
Por lo tanto se puede establecer la siguiente ecuación:
Para realizar el estudio analítico de las componentes simétricas vamos a
definir el operador “a” o de avance trifásico, que va a permitirnos relacionar
entre sí los vectores de cualquier sistema h, d, i. El operador a es un vector
unitario de módulo la unidad y argumento 120º. Normalmente no se indica
expresamente su carácter vectorial. Su aplicación implica un giro de 120º;
es un vector similar a j, cuya aplicación producía un giro de 90º. Vamos a
ver algunos valores de su aplicación.
Este factor de fase a, posee algunas propiedades
a=1<120°
1+ a + a2 = 0
1+ a3 + a3 = 3
a3 = 1; a4 = a; a5 = a2
5
Determinación de las componentes simétricas
La determinación de las componentes simétricas de una sistema
desequilibrado de fasores puede hacerse de dos formas: analítica o
gráficamente, ambas formas se basan en los fasores originales y
solamente se apunta el cálculo hacia la determinación de las componentes
de un solo fasor original, por costumbre la fase “a”, ya que mediante el
operador “a” y las propiedades del mismo, quedarán determinados los
fasores que compondrán las distintas fases.
SECUENCIA POSITIVA
Si el sistema original posee secuencia a-b-c, este poseerá la misma
secuencia. Como esta es perfecta solo será necesario determinar el módulo
y fase de uno de los fasores, en función de los fasores originales, para ello
recurrimos al operador “a”, antes definido. La terna de secuencia directa
queda identificada con:
 Ia1 = | Ia1 | < 0º
 Ib1 = a2 Ia1 = | Ia1 | < - 120º
 Ic1 = a Ia1 = | Ia1 | < 120º
SECUENCIA NEGATIVA
Si el sistema original posee secuencia a-b-c, esta terna poseerá una
secuencia de fases a-c-b y quedará expresada por:
 Ia2 = | Ia2 | < 0º
 Ib2 = a Ia2 = | Ia2 | < 120º
 Ic2 = a2 Ia2 = | Ia2 | < - 120º
SECUENCIA NULA
En este caso los tres fasores forman un sistema monofásico de manera tal
que:
 Ia0 = Ib0 = Ic0 = I0
Para que se cumpla el teorema de Fortescue, debe satisfacerse que:
 Ia = Ia0 + Ia1 + Ia2
 Ib= Ib0 + Ib1 + Ib2 = Ia0 + a2Ia1 + aIa2
6
 Ic = Ic0 + Ic1 + Ic2 = Ia0 + a Ia1 + a2Ia2
El método algebraico evoluciona con operaciones que propenden a obtener
la expresión 1+ a2 + a, que es igual a cero.
Por ejemplo el término:
 Ib = Ia0 + a2Ia1 + aIa2 lo multiplicamos por “a” resultará:
 aIb = a Ia0 + a3Ia1 + a2Ia2 dado que a3 = 1 <0º será:
 aIb = aIa0 + Ia1 + a2Ia2
Lo expresado por la expresión es una operación de rotación en 120º del
fasor original perteneciente a la fase "b". Si ahora se efectúa la rotación de
la fase "c" en 240º o sea hacemos:
 a2Ic = a2Ia0 + a3Ia1 + a4Ia2
 a2Ic = a2Ia0 + Ia1 + aIa2
Efectuando la suma de las ecuaciones resultará:
 Ia = Ia0 + Ia1 + Ia2
 aIb = aIa0 + Ia1 + a2Ia2
 a2Ic = a2Ia0 + Ia1 + aIa2
Ia + aIb + a2 Ic = 3Ia1
El fasor básico de la secuencia "2" [Ia2] puede ser hallado mediante un
proceso análogo al anterior, se tratará en este caso de eliminar los
términos Ia1 y Ia0 y retener los términos Ia2 del sistema.
Esto se logra multiplicando por “a2” ambos miembros de la segunda
ecuación del sistema y por “a” ambos miembros de la tercera ecuación del
sistema anterior:
 Ia = Ia0 + Ia1 + Ia2
 a2Ib = a2 Ia0 + a4 Ia1 + a3 Ia2
 aIc = a Ia0 + a2 Ia1 + a3 Ia2
 Ia + a2 Ib + a Ic = (1+2a3) Ia2
 Ia + a2 Ib + a Ic = 3 Ia2
El fasor básico de la secuencia nula [Ia0], se obtendrá por la suma directa
de las ecuaciones del sistema, será:
7
 Ia = Ia0 + Ia1 + Ia2
 Ib = Ia0 + a2 Ia1 + aIa2 [13]
 Ic = Ia0 + aIa1 + a2Ia2
 Luego resulta: Ia + Ib + Ic = 3Ia0
Si resumimos las expresiones que determinan las componentes simétricas
serán:
 Ia0 = 1/3 (Ia + Ib + Ic)
 Ia1 = 1/3 (Ia + aIb + a2Ic)
 Ia2 = 1/3 (Ia + a2Ib + aIc)
De forma matricial
Ia0 1 1 1 Ia
Ia1 1/3 1 a a2 Ib
Ia2 1 a2 a Ic
PROBLEMA
Un sistema polifásico desequilibrado se puede estudiar directamente
aplicando las leyes de Kirchhoff a la red. No obstante este procedimiento de
cálculo directo es laborioso, al tener que trabajar con un gran número de
ecuaciones. Las tensiones, intensidades o impedancias están representadas
por magnitudes vectoriales complejas, por lo que el número de ecuaciones
se duplica, complicando aún más su resolución.
¿Será posible facilitar la resolución de las operaciones del problema?
8
OBJETIVO
Resolver mediante un programa especializado los problemas que un
ingeniero electricista se enfrenta al resolver en la vida cotidiana sobre las
componentes simétricas para un sistema trifásico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Mostrar y explicar los pasos y comandos a seguir para la resolución
de problemas de componentes simétricas en el programa MATLAB.
 Escribir el código de programación en MATLAB.
JUSTIFICACIÓN
La razón principal de este trabajo se debe a que la complejidad de los
problemas de componentes simétricas es arduo y exhausto y se quiere dar
a conocer nuevas tecnologías y programas que ayuden a la solución de los
problemas. Además de dar a entender que puede ser una alternativa para
preservar el medio ambiente previniendo algunos sucesos y dar a entender
que la tecnología no solo daña al ambiente.
HIPOTESIS
Se cree que al no tener conocimiento acerca de programas que pueden
resolver estas operaciones con facilidad se piensa que los métodos de
solución son complicados.
9
METODOLOGÍA
Método de las componentes simétricas” se aplica a la resolución de redes
polifásicas, para soluciones analíticas de redes. Sirve para cualquier
sistema polifásico desequilibrado: en el cual n fasores relacionados entre sí
pueden descomponerse en n sistemas de vectores equilibrados
(componentes simétricos).
MATLAB ("laboratorio de matrices") es una herramienta de software
matemático que ofrece un entorno de desarrollo integrado con un lenguaje
de programación propio (lenguaje M).
Entre sus prestaciones básicas se hallan: la manipulación de matrices, la
representación de datos y funciones, la implementación de algoritmos, la
creación de interfaces de usuario y la comunicación con programas en
otros lenguajes y con otros dispositivos hardware.
COMANDOS BASICOS
 * símbolo utilizado para realizar una multiplicación
 / este símbolo se utiliza para realizar alguna división
 = con este signo permitirá a que será igual la variable que queremos
conocer
 i cuando una variable o numero esta acompañado de esta literal se
indica que hablaremos de números complejos
 () los paréntesis ayudarán a indicar el orden jerárquico de las
operaciones a realizar
Ejemplo:
Un motor de inducción trifásico conectado en estrella tiene una
impedancia por fase de 43,30 + j 25 a las corrientes de secuencia positiva
y una impedancia de 5,00 + j 8,66 por fase a corrientes de secuencia
negativa cuando están alimentando una carga mecánica determinada. El
motor recibe energía de una línea trifásica que tiene una impedancia de
0,50 + j 0,866 W por conductor. El motor no tiene neutro. Las tensiones
entre fases en la fuente son:
ERS = 2000 < 0º ; EST = 2300 <-115,77º ; ETR = 2300 < 115,77º
a) ¿Cuáles son las corrientes de secuencia positiva y negativa, tomando
ERS como eje de referencia?
b) ¿Cuáles son las tensiones de secuencia positiva y negativa en bornes del
motor?
10
Resolución: Como primer paso encontraremos las C.S. de las tensiones
compuestas desequilibradas aplicadas, tomando como referencia la
tensión 𝐸 𝑅𝑆, es decir: 𝐸 𝑅𝑆 = 2000 < 0º ; 𝐸𝑆𝑇 = 2300 <-115,77º ; 𝐸 𝑇𝑅 = 2300
<115,77º
Dado que los sistemas simétricos de secuencia 1 y 2 constituyen sistemas
perfectos se cumple que la relación entre una tensión compuesta y una
simple es √3 en lo que respecta al módulo y existe un desfasaje de 30º, en
atraso o adelanto, según se considere la secuencia 1 o secuencia 2, por lo
tanto:
 ERS1 = 2197,14<0º ER1 = 2197,14/√𝟑 < - 30º = 1270,2 < (0º-
30º)
 ERS2 = - 195,87/√𝟑 = 195,87/√𝟑 <180º ER2 = 113,22 < (180º
+30º)
Luego, conociendo las tensiones simples en C.S. aplicaremos la 2º Ley de
Kirchhoff para cada secuencia para encontrar las corrientes en términos
de C.S., a saber:
11
 IR1 = ER1 / (ZLINEA + Z1) = 12.27 – j 21.74 = 24.92<- 60º
 IR2 = ER2 / (ZLINEA + Z2) = - 8.91 + j 5.14 = 9.96<- 211º
Luego a partir de las C.S. de las corrientes encontramos las mismas en
valores normales, es decir:
 IR = I1 + I2 = 3.02 – j 16.47 = 16.93 < - 76,61º
 IS = a2 I1 + a I2 = - 24.92 – j 9.96 = 26.84 < - 158,21º
 IT = aI1 + a2 I2 = 21.09 + j 26.56 = 33.92 < 51.55º
Las caídas de tensión en el motor en términos de C.S. valdrán:
 VmotorR1 = Z1IR1 = 1246 < - 30º
 VmotorR2 = Z2IR2 = 99.6 <- 151º
12
EJEMPLO 2
Tres resistencias idénticas conectadas en Y forman un banco de carga con
valores nominales de 2300 V y 500 kVA. Encuentre los voltajes de línea y
las corrientes en por unidad en la carga si se aplican al banco de carga los
voltajes
|Vab| = 1840 V |Vbc| = 2760 V |Vca| = 2300 V
Suponga que el neutro de la carga no esta conectado al neutro del sistema
y selecciones una base de 2300 V y 500 kVA.
Los valores nominales del banco de carga coinciden con las bases
específicas y así los valores de las resistencias son de 1.0 por unidad.
Sobre la misma base, los voltajes de líneas dados en por unidad son
|Vab| = 1840 V
2300 V
= 0.8 |Vbc| = 2760 V
2300 V
= 1.2 |Vca| = 2300 V
2300 V
= 1
Si se supone un ángulo de 180° para Vca y se aplica la ley de cosenos para
encontrar los ángulos de los demás voltajes de línea se obtienen los
siguientes valores en por unidad
𝑉𝑎𝑏
2
= 𝑉𝑏𝑐
2
+ 𝑉𝑐𝑎
2
− 2𝑉𝑏𝑐 𝑉𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑠𝛼
𝛼 = cos−1
𝑉𝑎𝑏
2
− 𝑉𝑏𝑐
2
− 𝑉𝑐 𝑎
2
−2𝑉𝑏𝑐 𝑉𝑐 𝑎
𝛼 = cos−1
0.82
− 1.22
− 12
−2(1.2)(1)
𝛼 = 41.4°
𝑉𝑏𝑐
2
= 𝑉𝑎𝑏
2
+ 𝑉𝑐 𝑎
2
− 2𝑉𝑎𝑏 𝑉𝑐 𝑎 𝑐𝑜𝑠𝛽
𝛽 = cos−1
𝑉𝑏𝑐
2
− 𝑉𝑎𝑏
2
− 𝑉𝑐𝑎
2
−2𝑉𝑎𝑏 𝑉𝑐 𝑎
𝛽 = cos−1
0.82
− 1.22
− 12
−2(1.2)(1)
𝛽 = 82.8°
13
𝑉𝑎𝑏 = 0.8∠82.8°
𝑉𝑏𝑐 = 1.2∠ − 41.4°
𝑉𝑐 𝑎 = 1∠180°
𝑉𝑎𝑏
(1)
=
1
3
(0.8∠82.8° + 1.2∠120° − 41.4° + 1∠240° + 180°)
Vab
(1)
=
1
3
(0.8∠82.8° + 1.2∠78.6° + 1∠420°)
Vab
(1)
=
1
3
(0.1003 + j0.7937 + 0.2372 + j1.1763 + 0.5 + j0.8660)
Vab
(1)
=
1
3
(0.8375 + j2.836)
Vab
(1)
= 0.2792 + j0.9453
Vab
(1)
= 0.9857∠73.6°
𝑉𝑎𝑏
(2)
=
1
3
(0.8∠82.8° + 1.2∠240° − 41.4° + 1∠120° + 180°)
Vab
(2)
=
1
3
(0.8∠82.8° + 1.2∠198.6° + 1∠300°)
Vab
(2)
=
1
3
(0.1003 + j0.7937 − 1.1373 − j0.3828 + 0.5 − j0.8660)
Vab
(2)
=
1
3
(−0.537 − j0.4551)
Vab
(2)
= −0.1790 − j0.1517
Vab
(2)
= 0.2346∠220.3°
La ausencia de la conexión al neutro implica que no están presentes las
componentes de secuencia cero. Por lo tanto, los voltajes de fase en la carga
contienen solamente componentes de secuencia positiva y negativa. Los
voltajes de fase se encuentran a partir de las siguientes ecuaciones.
𝑉𝑎𝑛
(1)
= 0.9857∠73.6° − 30°
𝑉𝑎𝑛
(1)
= 0.9857∠43.6°
𝑉𝑎𝑛
(2)
= 0.2346∠220.3° + 30°
𝑉𝑎𝑛
(2)
= 0.2346∠250.3°
14
Como cada resistencia tiene una impedancia de 1.0∠0° en por unidad,
𝐼 𝑎
(1)
=
𝑉𝑎
(1)
1.0
= 0.9857∠43.6°
𝐼 𝑎
(2)
=
𝑉𝑎
(2)
1.0
= 0.2346∠250.3°
La dirección positiva de la corriente se selecciona como la que va desde la
fuente hacia la carga
15
IMPACTO AMBIENTAL
En estos días se cree que el avance tecnológico crea cambios negativos en el
medio ambiente, lo ideal sería que todo este avance tecnológico de las
herramientas informáticas tenga un impacto positivo el cual será que los
cálculos sean más fiables y con ello se reduzca los errores humanos al hacer
cálculos manuales.
Con la ayuda de la informática los cálculos serán más precisos y se logrará
que los diseños de equipos y sistemas sean mejores, hablando en términos
más ecológicos los cálculos manuales requieren de papel y lápiz al usar
estas herramientas tan elementales contribuimos a la tala de árboles y esto
a su vez conlleva a un cambio climático o un problema que se vive en estos
días conocido como calentamiento global.
Lo cual nos hace pensar que al seguir utilizando estos programas
ayudaremos a que el medio ambiente no se degrade aún más.
CONCLUSIÓN
Las componentes simétricas son una herramienta poderosa la cual nos
facilita el cálculo de sistemas trifásicos desbalanceados los cuales permiten
descomponer este sistema en tres como son: secuencia cero, secuencia
positiva y secuencia negativa. Al tener esta herramienta matemática le
añadimos una que facilita aún más estos cálculos la cual es la tecnología
informática para ser más específicos software de programación con ello
podemos resolver problemas de una manera más eficiente a su vez
preservando el medio ambiente como se mencionó anteriormente.
RECOMENDACIONES
Esta tecnología puede volverse más eficiente al crear un algoritmo o script
el cual solo te pida las variables conocidas dando de alta el operador “a” con
ello que el programa vea la lógica a seguir que estará basada en las 3 leyes
básicas de la electricidad las cuales son Ley de ohm, ley de corrientes de
Kirchhoff y ley de tensiones de Kirchhoff así será un programa con una
lógica enfocada a la ingeniería eléctrica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Luis Felipe Quevedo Avila
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
Geovanny Castillo
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
jhussen villegas
 
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
FrancilesRendon
 
calculo de transformadores
calculo de transformadorescalculo de transformadores
calculo de transformadores
merche_pirx
 
Conexiones trifasicas de transformadores
Conexiones trifasicas de transformadoresConexiones trifasicas de transformadores
Conexiones trifasicas de transformadores
Miguel Calla
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
Fred Quispe
 
Flujo de potencia
Flujo de potenciaFlujo de potencia
Flujo de potencia
AlexisRamos68
 
Resumen de lineas de transmision
Resumen de lineas de transmisionResumen de lineas de transmision
Resumen de lineas de transmision
Los Dioses Del Olimpo
 
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdfLineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Yesid Moreno
 
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORESTEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORESKike Prieto
 
Coordinacion de protecciones 1
Coordinacion de protecciones 1Coordinacion de protecciones 1
Coordinacion de protecciones 1
GUSTAVO ESPINOSA BARREDA
 
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
Himmelstern
 
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
licf15
 
Generadores de CD
Generadores de CDGeneradores de CD
Generadores de CD
Javier Aguilar Cruz
 
curvas-en-v
curvas-en-vcurvas-en-v
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLCLab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Jose Luis Ferro Quicaño
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
Bernardo Jesús Sahagún Martín del Campo
 

La actualidad más candente (20)

Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
 
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
 
calculo de transformadores
calculo de transformadorescalculo de transformadores
calculo de transformadores
 
Conexiones trifasicas de transformadores
Conexiones trifasicas de transformadoresConexiones trifasicas de transformadores
Conexiones trifasicas de transformadores
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
Flujo de potencia
Flujo de potenciaFlujo de potencia
Flujo de potencia
 
Resumen de lineas de transmision
Resumen de lineas de transmisionResumen de lineas de transmision
Resumen de lineas de transmision
 
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdfLineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
 
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORESTEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
 
Lineas tecsup
Lineas tecsupLineas tecsup
Lineas tecsup
 
Coordinacion de protecciones 1
Coordinacion de protecciones 1Coordinacion de protecciones 1
Coordinacion de protecciones 1
 
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
 
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
 
Generadores de CD
Generadores de CDGeneradores de CD
Generadores de CD
 
curvas-en-v
curvas-en-vcurvas-en-v
curvas-en-v
 
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLCLab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
 

Similar a Componentes simetricas

Gauss
GaussGauss
Gauss
GaussGauss
Solución de un problema eliptico elementos finitos matlab
Solución de un problema eliptico elementos finitos matlabSolución de un problema eliptico elementos finitos matlab
Solución de un problema eliptico elementos finitos matlab
Wilder Ramirez
 
EDO de Segundo Orden en Circuitos RLC en serie
EDO de Segundo Orden en Circuitos RLC en serieEDO de Segundo Orden en Circuitos RLC en serie
EDO de Segundo Orden en Circuitos RLC en serie
Ivenick
 
Laboratorio final 2
Laboratorio final 2Laboratorio final 2
Laboratorio final 2
Aley Marquez
 
Transformaciones lineales y espacios vectoriales
Transformaciones lineales y espacios vectorialesTransformaciones lineales y espacios vectoriales
Transformaciones lineales y espacios vectorialesarturoperez
 
Circuitos en la Ingenieria de sistema
Circuitos en la Ingenieria de sistemaCircuitos en la Ingenieria de sistema
Circuitos en la Ingenieria de sistema
Luis Molina
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra lineal
AngelaBlanco0910
 
Buck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicasBuck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicas
José Quintanilla Acevedo
 
Electrónica digital: Ruta de datos multiplexores y demultiplexores
Electrónica digital: Ruta de datos multiplexores y demultiplexores Electrónica digital: Ruta de datos multiplexores y demultiplexores
Electrónica digital: Ruta de datos multiplexores y demultiplexores
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
4 modelado
4 modelado4 modelado
RED NERONAL ADALINE
RED NERONAL ADALINERED NERONAL ADALINE
RED NERONAL ADALINE
ESCOM
 
RED NEURONAL ADALINE
RED NEURONAL ADALINERED NEURONAL ADALINE
RED NEURONAL ADALINEESCOM
 
Red Neuronal Adaline
Red Neuronal AdalineRed Neuronal Adaline
Red Neuronal Adalinefernandoman
 
⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALES
⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALES⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALES
⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALES
Victor Asanza
 
Actividad 2 partes a,b,c final
Actividad 2 partes a,b,c finalActividad 2 partes a,b,c final
Actividad 2 partes a,b,c final
Herny Artigas
 
Tarea1 sepa
Tarea1 sepaTarea1 sepa
Algebra lineal juanrada
Algebra lineal juanradaAlgebra lineal juanrada
Algebra lineal juanrada
alonzo ember
 
Mc3b3dulo 9-sobre-programacic3b3n-matlab2
Mc3b3dulo 9-sobre-programacic3b3n-matlab2Mc3b3dulo 9-sobre-programacic3b3n-matlab2
Mc3b3dulo 9-sobre-programacic3b3n-matlab2
José Luis Silva Manríquez
 
Apuntes electronica digital
Apuntes electronica digitalApuntes electronica digital
Apuntes electronica digitalDani Lo
 

Similar a Componentes simetricas (20)

Gauss
GaussGauss
Gauss
 
Gauss
GaussGauss
Gauss
 
Solución de un problema eliptico elementos finitos matlab
Solución de un problema eliptico elementos finitos matlabSolución de un problema eliptico elementos finitos matlab
Solución de un problema eliptico elementos finitos matlab
 
EDO de Segundo Orden en Circuitos RLC en serie
EDO de Segundo Orden en Circuitos RLC en serieEDO de Segundo Orden en Circuitos RLC en serie
EDO de Segundo Orden en Circuitos RLC en serie
 
Laboratorio final 2
Laboratorio final 2Laboratorio final 2
Laboratorio final 2
 
Transformaciones lineales y espacios vectoriales
Transformaciones lineales y espacios vectorialesTransformaciones lineales y espacios vectoriales
Transformaciones lineales y espacios vectoriales
 
Circuitos en la Ingenieria de sistema
Circuitos en la Ingenieria de sistemaCircuitos en la Ingenieria de sistema
Circuitos en la Ingenieria de sistema
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra lineal
 
Buck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicasBuck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicas
 
Electrónica digital: Ruta de datos multiplexores y demultiplexores
Electrónica digital: Ruta de datos multiplexores y demultiplexores Electrónica digital: Ruta de datos multiplexores y demultiplexores
Electrónica digital: Ruta de datos multiplexores y demultiplexores
 
4 modelado
4 modelado4 modelado
4 modelado
 
RED NERONAL ADALINE
RED NERONAL ADALINERED NERONAL ADALINE
RED NERONAL ADALINE
 
RED NEURONAL ADALINE
RED NEURONAL ADALINERED NEURONAL ADALINE
RED NEURONAL ADALINE
 
Red Neuronal Adaline
Red Neuronal AdalineRed Neuronal Adaline
Red Neuronal Adaline
 
⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALES
⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALES⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALES
⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALES
 
Actividad 2 partes a,b,c final
Actividad 2 partes a,b,c finalActividad 2 partes a,b,c final
Actividad 2 partes a,b,c final
 
Tarea1 sepa
Tarea1 sepaTarea1 sepa
Tarea1 sepa
 
Algebra lineal juanrada
Algebra lineal juanradaAlgebra lineal juanrada
Algebra lineal juanrada
 
Mc3b3dulo 9-sobre-programacic3b3n-matlab2
Mc3b3dulo 9-sobre-programacic3b3n-matlab2Mc3b3dulo 9-sobre-programacic3b3n-matlab2
Mc3b3dulo 9-sobre-programacic3b3n-matlab2
 
Apuntes electronica digital
Apuntes electronica digitalApuntes electronica digital
Apuntes electronica digital
 

Último

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Componentes simetricas

  • 1. 25-5-2016 COMPONENTES SIMETRICAS Materia: Corto circuito y flujo de carga PROFESOR: ALFREDO GONZALES FUENTEVILLA INTEGRANTES: GARCIA CABRERA IDELFONSO DE JESUS NUÑEZ ACUÑA CECILIA ROJAS RODRIGUEZ DAVID VICENCIO MENDOZA ALEJANDRO ESCUELA: UNIVERSIDAD VERACRUZANA CAMPUS COATZACOALCOS COATZACOALCOS, VERACRUZ
  • 2. 1 CONTENIDO INTRODUCCIÓN ..................................................................................................2 ANTECEDENTES .................................................................................................3 PROBLEMA..........................................................................................................7 OBJETIVO ...........................................................................................................8 JUSTIFICACIÓN...................................................................................................8 HIPOTESIS ..........................................................................................................8 METODOLOGÍA ...................................................................................................9 IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................................15 CONCLUSIÓN ....................................................................................................15 RECOMENDACIONES........................................................................................15
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN Hace tiempo se discutía entre dos tipos de corriente las cuales eran:  Corriente directa la cual era defendida por el inventor Tomas Alba Edison  Corriente alterna que había sido descubierta por Nikola Tesla Con el tiempo se demostró que la corriente alterna era mucho más eficiente y económica. En la actualidad tenemos sistemas monofásicos y trifásicos los cuales hacen la vida un poco más fácil pero para las industrias son los sistemas trifásicos. Para abastecer estos lugares se requieren de sistemas de potencia trifásicos simétricos. En ocasiones, el sistema de potencia se ve expuesto a ciertos estados de operación que producen desbalances en el sistema; como las cargas asimétricas y las fallas asimétricas. En el sistema de potencia, el análisis de las condiciones de operación desbalanceada, ha sido especialmente simplificado gracias a la aplicación de un artificio matemático, el cual permite la condición de desbalance sea estudiada en forma balanceada. Este particular método recibe el nombre de Componentes Simétricas.
  • 4. 3 ANTECEDENTES En los métodos antiguos de análisis de sistemas de potencia, se era necesario asignar símbolos a las cantidades en las tres fases y resolver el sistema como un todo, resultando complicado, hasta con la utilización de computadores digitales. En el año de 1918, durante una reunión del "American Institute of Electric Engineers" (actual Institute of Electric and Electronic Engineers, IEEE), el investigador C. L. Fortescue, presentó un trabajo que hoy por hoy constituye una de las más poderosas herramientas para el estudio de sistemas polifásicos desequilibrados. FORTESCUE ESTABLECE: El trabajo de Fortescue establece que un conjunto de n fasores desbalanceados puede expresarse como n-1 sistemas de n fasores equilibrados de la n secuencias posibles y un sistema particular de fasores sin fase alguna.
  • 5. 4 Por lo tanto se puede establecer la siguiente ecuación: Para realizar el estudio analítico de las componentes simétricas vamos a definir el operador “a” o de avance trifásico, que va a permitirnos relacionar entre sí los vectores de cualquier sistema h, d, i. El operador a es un vector unitario de módulo la unidad y argumento 120º. Normalmente no se indica expresamente su carácter vectorial. Su aplicación implica un giro de 120º; es un vector similar a j, cuya aplicación producía un giro de 90º. Vamos a ver algunos valores de su aplicación. Este factor de fase a, posee algunas propiedades a=1<120° 1+ a + a2 = 0 1+ a3 + a3 = 3 a3 = 1; a4 = a; a5 = a2
  • 6. 5 Determinación de las componentes simétricas La determinación de las componentes simétricas de una sistema desequilibrado de fasores puede hacerse de dos formas: analítica o gráficamente, ambas formas se basan en los fasores originales y solamente se apunta el cálculo hacia la determinación de las componentes de un solo fasor original, por costumbre la fase “a”, ya que mediante el operador “a” y las propiedades del mismo, quedarán determinados los fasores que compondrán las distintas fases. SECUENCIA POSITIVA Si el sistema original posee secuencia a-b-c, este poseerá la misma secuencia. Como esta es perfecta solo será necesario determinar el módulo y fase de uno de los fasores, en función de los fasores originales, para ello recurrimos al operador “a”, antes definido. La terna de secuencia directa queda identificada con:  Ia1 = | Ia1 | < 0º  Ib1 = a2 Ia1 = | Ia1 | < - 120º  Ic1 = a Ia1 = | Ia1 | < 120º SECUENCIA NEGATIVA Si el sistema original posee secuencia a-b-c, esta terna poseerá una secuencia de fases a-c-b y quedará expresada por:  Ia2 = | Ia2 | < 0º  Ib2 = a Ia2 = | Ia2 | < 120º  Ic2 = a2 Ia2 = | Ia2 | < - 120º SECUENCIA NULA En este caso los tres fasores forman un sistema monofásico de manera tal que:  Ia0 = Ib0 = Ic0 = I0 Para que se cumpla el teorema de Fortescue, debe satisfacerse que:  Ia = Ia0 + Ia1 + Ia2  Ib= Ib0 + Ib1 + Ib2 = Ia0 + a2Ia1 + aIa2
  • 7. 6  Ic = Ic0 + Ic1 + Ic2 = Ia0 + a Ia1 + a2Ia2 El método algebraico evoluciona con operaciones que propenden a obtener la expresión 1+ a2 + a, que es igual a cero. Por ejemplo el término:  Ib = Ia0 + a2Ia1 + aIa2 lo multiplicamos por “a” resultará:  aIb = a Ia0 + a3Ia1 + a2Ia2 dado que a3 = 1 <0º será:  aIb = aIa0 + Ia1 + a2Ia2 Lo expresado por la expresión es una operación de rotación en 120º del fasor original perteneciente a la fase "b". Si ahora se efectúa la rotación de la fase "c" en 240º o sea hacemos:  a2Ic = a2Ia0 + a3Ia1 + a4Ia2  a2Ic = a2Ia0 + Ia1 + aIa2 Efectuando la suma de las ecuaciones resultará:  Ia = Ia0 + Ia1 + Ia2  aIb = aIa0 + Ia1 + a2Ia2  a2Ic = a2Ia0 + Ia1 + aIa2 Ia + aIb + a2 Ic = 3Ia1 El fasor básico de la secuencia "2" [Ia2] puede ser hallado mediante un proceso análogo al anterior, se tratará en este caso de eliminar los términos Ia1 y Ia0 y retener los términos Ia2 del sistema. Esto se logra multiplicando por “a2” ambos miembros de la segunda ecuación del sistema y por “a” ambos miembros de la tercera ecuación del sistema anterior:  Ia = Ia0 + Ia1 + Ia2  a2Ib = a2 Ia0 + a4 Ia1 + a3 Ia2  aIc = a Ia0 + a2 Ia1 + a3 Ia2  Ia + a2 Ib + a Ic = (1+2a3) Ia2  Ia + a2 Ib + a Ic = 3 Ia2 El fasor básico de la secuencia nula [Ia0], se obtendrá por la suma directa de las ecuaciones del sistema, será:
  • 8. 7  Ia = Ia0 + Ia1 + Ia2  Ib = Ia0 + a2 Ia1 + aIa2 [13]  Ic = Ia0 + aIa1 + a2Ia2  Luego resulta: Ia + Ib + Ic = 3Ia0 Si resumimos las expresiones que determinan las componentes simétricas serán:  Ia0 = 1/3 (Ia + Ib + Ic)  Ia1 = 1/3 (Ia + aIb + a2Ic)  Ia2 = 1/3 (Ia + a2Ib + aIc) De forma matricial Ia0 1 1 1 Ia Ia1 1/3 1 a a2 Ib Ia2 1 a2 a Ic PROBLEMA Un sistema polifásico desequilibrado se puede estudiar directamente aplicando las leyes de Kirchhoff a la red. No obstante este procedimiento de cálculo directo es laborioso, al tener que trabajar con un gran número de ecuaciones. Las tensiones, intensidades o impedancias están representadas por magnitudes vectoriales complejas, por lo que el número de ecuaciones se duplica, complicando aún más su resolución. ¿Será posible facilitar la resolución de las operaciones del problema?
  • 9. 8 OBJETIVO Resolver mediante un programa especializado los problemas que un ingeniero electricista se enfrenta al resolver en la vida cotidiana sobre las componentes simétricas para un sistema trifásico. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Mostrar y explicar los pasos y comandos a seguir para la resolución de problemas de componentes simétricas en el programa MATLAB.  Escribir el código de programación en MATLAB. JUSTIFICACIÓN La razón principal de este trabajo se debe a que la complejidad de los problemas de componentes simétricas es arduo y exhausto y se quiere dar a conocer nuevas tecnologías y programas que ayuden a la solución de los problemas. Además de dar a entender que puede ser una alternativa para preservar el medio ambiente previniendo algunos sucesos y dar a entender que la tecnología no solo daña al ambiente. HIPOTESIS Se cree que al no tener conocimiento acerca de programas que pueden resolver estas operaciones con facilidad se piensa que los métodos de solución son complicados.
  • 10. 9 METODOLOGÍA Método de las componentes simétricas” se aplica a la resolución de redes polifásicas, para soluciones analíticas de redes. Sirve para cualquier sistema polifásico desequilibrado: en el cual n fasores relacionados entre sí pueden descomponerse en n sistemas de vectores equilibrados (componentes simétricos). MATLAB ("laboratorio de matrices") es una herramienta de software matemático que ofrece un entorno de desarrollo integrado con un lenguaje de programación propio (lenguaje M). Entre sus prestaciones básicas se hallan: la manipulación de matrices, la representación de datos y funciones, la implementación de algoritmos, la creación de interfaces de usuario y la comunicación con programas en otros lenguajes y con otros dispositivos hardware. COMANDOS BASICOS  * símbolo utilizado para realizar una multiplicación  / este símbolo se utiliza para realizar alguna división  = con este signo permitirá a que será igual la variable que queremos conocer  i cuando una variable o numero esta acompañado de esta literal se indica que hablaremos de números complejos  () los paréntesis ayudarán a indicar el orden jerárquico de las operaciones a realizar Ejemplo: Un motor de inducción trifásico conectado en estrella tiene una impedancia por fase de 43,30 + j 25 a las corrientes de secuencia positiva y una impedancia de 5,00 + j 8,66 por fase a corrientes de secuencia negativa cuando están alimentando una carga mecánica determinada. El motor recibe energía de una línea trifásica que tiene una impedancia de 0,50 + j 0,866 W por conductor. El motor no tiene neutro. Las tensiones entre fases en la fuente son: ERS = 2000 < 0º ; EST = 2300 <-115,77º ; ETR = 2300 < 115,77º a) ¿Cuáles son las corrientes de secuencia positiva y negativa, tomando ERS como eje de referencia? b) ¿Cuáles son las tensiones de secuencia positiva y negativa en bornes del motor?
  • 11. 10 Resolución: Como primer paso encontraremos las C.S. de las tensiones compuestas desequilibradas aplicadas, tomando como referencia la tensión 𝐸 𝑅𝑆, es decir: 𝐸 𝑅𝑆 = 2000 < 0º ; 𝐸𝑆𝑇 = 2300 <-115,77º ; 𝐸 𝑇𝑅 = 2300 <115,77º Dado que los sistemas simétricos de secuencia 1 y 2 constituyen sistemas perfectos se cumple que la relación entre una tensión compuesta y una simple es √3 en lo que respecta al módulo y existe un desfasaje de 30º, en atraso o adelanto, según se considere la secuencia 1 o secuencia 2, por lo tanto:  ERS1 = 2197,14<0º ER1 = 2197,14/√𝟑 < - 30º = 1270,2 < (0º- 30º)  ERS2 = - 195,87/√𝟑 = 195,87/√𝟑 <180º ER2 = 113,22 < (180º +30º) Luego, conociendo las tensiones simples en C.S. aplicaremos la 2º Ley de Kirchhoff para cada secuencia para encontrar las corrientes en términos de C.S., a saber:
  • 12. 11  IR1 = ER1 / (ZLINEA + Z1) = 12.27 – j 21.74 = 24.92<- 60º  IR2 = ER2 / (ZLINEA + Z2) = - 8.91 + j 5.14 = 9.96<- 211º Luego a partir de las C.S. de las corrientes encontramos las mismas en valores normales, es decir:  IR = I1 + I2 = 3.02 – j 16.47 = 16.93 < - 76,61º  IS = a2 I1 + a I2 = - 24.92 – j 9.96 = 26.84 < - 158,21º  IT = aI1 + a2 I2 = 21.09 + j 26.56 = 33.92 < 51.55º Las caídas de tensión en el motor en términos de C.S. valdrán:  VmotorR1 = Z1IR1 = 1246 < - 30º  VmotorR2 = Z2IR2 = 99.6 <- 151º
  • 13. 12 EJEMPLO 2 Tres resistencias idénticas conectadas en Y forman un banco de carga con valores nominales de 2300 V y 500 kVA. Encuentre los voltajes de línea y las corrientes en por unidad en la carga si se aplican al banco de carga los voltajes |Vab| = 1840 V |Vbc| = 2760 V |Vca| = 2300 V Suponga que el neutro de la carga no esta conectado al neutro del sistema y selecciones una base de 2300 V y 500 kVA. Los valores nominales del banco de carga coinciden con las bases específicas y así los valores de las resistencias son de 1.0 por unidad. Sobre la misma base, los voltajes de líneas dados en por unidad son |Vab| = 1840 V 2300 V = 0.8 |Vbc| = 2760 V 2300 V = 1.2 |Vca| = 2300 V 2300 V = 1 Si se supone un ángulo de 180° para Vca y se aplica la ley de cosenos para encontrar los ángulos de los demás voltajes de línea se obtienen los siguientes valores en por unidad 𝑉𝑎𝑏 2 = 𝑉𝑏𝑐 2 + 𝑉𝑐𝑎 2 − 2𝑉𝑏𝑐 𝑉𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑠𝛼 𝛼 = cos−1 𝑉𝑎𝑏 2 − 𝑉𝑏𝑐 2 − 𝑉𝑐 𝑎 2 −2𝑉𝑏𝑐 𝑉𝑐 𝑎 𝛼 = cos−1 0.82 − 1.22 − 12 −2(1.2)(1) 𝛼 = 41.4° 𝑉𝑏𝑐 2 = 𝑉𝑎𝑏 2 + 𝑉𝑐 𝑎 2 − 2𝑉𝑎𝑏 𝑉𝑐 𝑎 𝑐𝑜𝑠𝛽 𝛽 = cos−1 𝑉𝑏𝑐 2 − 𝑉𝑎𝑏 2 − 𝑉𝑐𝑎 2 −2𝑉𝑎𝑏 𝑉𝑐 𝑎 𝛽 = cos−1 0.82 − 1.22 − 12 −2(1.2)(1) 𝛽 = 82.8°
  • 14. 13 𝑉𝑎𝑏 = 0.8∠82.8° 𝑉𝑏𝑐 = 1.2∠ − 41.4° 𝑉𝑐 𝑎 = 1∠180° 𝑉𝑎𝑏 (1) = 1 3 (0.8∠82.8° + 1.2∠120° − 41.4° + 1∠240° + 180°) Vab (1) = 1 3 (0.8∠82.8° + 1.2∠78.6° + 1∠420°) Vab (1) = 1 3 (0.1003 + j0.7937 + 0.2372 + j1.1763 + 0.5 + j0.8660) Vab (1) = 1 3 (0.8375 + j2.836) Vab (1) = 0.2792 + j0.9453 Vab (1) = 0.9857∠73.6° 𝑉𝑎𝑏 (2) = 1 3 (0.8∠82.8° + 1.2∠240° − 41.4° + 1∠120° + 180°) Vab (2) = 1 3 (0.8∠82.8° + 1.2∠198.6° + 1∠300°) Vab (2) = 1 3 (0.1003 + j0.7937 − 1.1373 − j0.3828 + 0.5 − j0.8660) Vab (2) = 1 3 (−0.537 − j0.4551) Vab (2) = −0.1790 − j0.1517 Vab (2) = 0.2346∠220.3° La ausencia de la conexión al neutro implica que no están presentes las componentes de secuencia cero. Por lo tanto, los voltajes de fase en la carga contienen solamente componentes de secuencia positiva y negativa. Los voltajes de fase se encuentran a partir de las siguientes ecuaciones. 𝑉𝑎𝑛 (1) = 0.9857∠73.6° − 30° 𝑉𝑎𝑛 (1) = 0.9857∠43.6° 𝑉𝑎𝑛 (2) = 0.2346∠220.3° + 30° 𝑉𝑎𝑛 (2) = 0.2346∠250.3°
  • 15. 14 Como cada resistencia tiene una impedancia de 1.0∠0° en por unidad, 𝐼 𝑎 (1) = 𝑉𝑎 (1) 1.0 = 0.9857∠43.6° 𝐼 𝑎 (2) = 𝑉𝑎 (2) 1.0 = 0.2346∠250.3° La dirección positiva de la corriente se selecciona como la que va desde la fuente hacia la carga
  • 16. 15 IMPACTO AMBIENTAL En estos días se cree que el avance tecnológico crea cambios negativos en el medio ambiente, lo ideal sería que todo este avance tecnológico de las herramientas informáticas tenga un impacto positivo el cual será que los cálculos sean más fiables y con ello se reduzca los errores humanos al hacer cálculos manuales. Con la ayuda de la informática los cálculos serán más precisos y se logrará que los diseños de equipos y sistemas sean mejores, hablando en términos más ecológicos los cálculos manuales requieren de papel y lápiz al usar estas herramientas tan elementales contribuimos a la tala de árboles y esto a su vez conlleva a un cambio climático o un problema que se vive en estos días conocido como calentamiento global. Lo cual nos hace pensar que al seguir utilizando estos programas ayudaremos a que el medio ambiente no se degrade aún más. CONCLUSIÓN Las componentes simétricas son una herramienta poderosa la cual nos facilita el cálculo de sistemas trifásicos desbalanceados los cuales permiten descomponer este sistema en tres como son: secuencia cero, secuencia positiva y secuencia negativa. Al tener esta herramienta matemática le añadimos una que facilita aún más estos cálculos la cual es la tecnología informática para ser más específicos software de programación con ello podemos resolver problemas de una manera más eficiente a su vez preservando el medio ambiente como se mencionó anteriormente. RECOMENDACIONES Esta tecnología puede volverse más eficiente al crear un algoritmo o script el cual solo te pida las variables conocidas dando de alta el operador “a” con ello que el programa vea la lógica a seguir que estará basada en las 3 leyes básicas de la electricidad las cuales son Ley de ohm, ley de corrientes de Kirchhoff y ley de tensiones de Kirchhoff así será un programa con una lógica enfocada a la ingeniería eléctrica.