SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ANEXO 3.5 Número 5
Octubre 2013
Dossier educativo
Participación e 
Interculturalidad. Escuela 
abierta
2
Sumario
Presentación, 3
Cómo es la participación
en la escuela, 5
Causas que intervienen
Abordar la participación
en el ámbito educativo desde la
Interculturalidad, 8
Condiciones y actitudes que favorecen la
participación en los centros educativos
Acciones para la participación
en la escuela, 12
Acciones y Contenidos.
Materiales
 
Coordinación: LUZ MARTÍNEZ TEN 
Contenidos: EVA MARTÍNEZ AMBITE 
Diseño: EVA MARTÍNEZ AMBITE 
 
 
 
 
 
3
Presentación
La escuela que participa, es parte y toma parte. Y puede ser parte en tanto identidad que
se diferencia de otras. La diferenciación está en su función, en su especificidad.
Hannah Arendt
Hablar de escuela inclusiva o
intercultural, es hablar de
educación para la ciudadanía,
es decir, reconocer, valorar y
defender los derechos de las
personas. Es hacer visible y
luchar contra cualquier
manifestación de discriminación, sea cual sea la diferencia que se utilice
como excusa para justificar la desigualdad, esto es, sexo, procedencia,
nacionalidad, cultura, discapacidad física o intelectual,… En pocas
palabras, trabaja desde la necesidad de introducir y experimentar
buenas prácticas en el aula y sobre todo buenos tratos en la vida
(cultura del cuidado).
La escuela intercultural se fundamenta en la identificación y análisis de
las barreras o dificultades de aprendizaje (en un sentido amplio -
conocimientos, emociones, y comportamientos-) y participación que
existen en la comunidad educativa (alumnado, familias, entorno o
comunidad) y diseña de forma permanente y constante propuestas
para atender a los distintos ritmos, estilos de aprendizaje y a las distintas
habilidades. No concibe la participación y responsabilidad en la
enseñanza en sentido unidireccional desde la escuela a la familia, sino
que se basa en un modelo integrado de responsabilidad compartida,
en la que la comunidad educativa la conforman por igual, escuela,
familia y municipio o barrio. En consecuencia, no se trata únicamente
de implicar a padres y madres en los progresos escolares, sino de
conseguir que todos los miembros de la comunidad educativa lleguen a
sentir como propio el centro. Se trata de lograr el reconocimiento del
derecho que todos tienen tanto a ser reconocidos, como a reconocerse
4
a sí mismos como miembros de la comunidad educativa a la que
pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura de origen, su
ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales
La participación de la familia en la escuela les confiere a los padres
otra perspectiva sobre el niño/a y su educación y les aporta nuevas
actitudes y diferentes estilos de relación y prácticas estimulantes, las
que se acercan más a la visión de los educadores. Por ello, la
participación de la familia en la escuela se ha adoptado como un
criterio de calidad y garantía de eficiencia de la acción educativa.
Ahora, bien a pesar de que dicha conveniencia de la relación escuela-
familia, es plenamente, reconocida y aceptada en el plano teórico, es
en el plano práctico donde se presentan claras dificultades para llevarla
a cabo.
Las actuales escuelas serán inclusivas e interculturales en la medida en
que acepten y se enriquezcan con la interculturalidad como
construcción educativa cooperativa dirigida fundamentalmente a
mejorar la convivencia escolar y la apertura y participación familiar y
comunitaria. La participación ciudadana en las decisiones y acciones de
la educación no es un lujo o una opción: es condición indispensable para
sostener, desarrollar y transformar la educación en las direcciones
deseadas.
Varios autores indican que las prácticas de la escuela no son
independientes de la comunidad, ya que el proceso de aprendizaje de
un niño o niña se desarrolla en múltiples espacios y con la interacción de
diferentes agentes. Como resultado, la participación y el compromiso de
la comunidad en la escuela es un factor importante que promueve la
mejora de los resultados educativos (Eptstein, 2001; Delgado, 2001;
García, 2002; Henderson et al., 2002) y se convierte en un mecanismo
eficaz para resolver los conflictos interculturales (Hatcher, 1999). Además,
la escuela debe promover la adquisición de habilidades necesarias para
una participación activa en la sociedad (Castells et al., 1994). Esto es
especialmente importante para los/las alumnos/as de contextos sociales
específicos que suelen presentar niveles muy bajos de participación
social (bajo nivel socio-económico, minorías culturales, inmigrantes, etc.).
5
Cómo es la participación
en la escuela
En la actualidad, la mayoría de los
sistemas escolares no están consiguiendo
los resultados deseados debido a que
muchos ciudadanos/as y sus
comunidades, siguen excluidos del mundo
de la educación y de la sociedad. Esta
situación puede ser revertida, y recientes
estudios están proporcionando los
elementos clave para que las escuelas
puedan revertir este proceso. El éxito
académico está directamente relacionado con la inclusión social y el
acceso a todos los sectores de la sociedad, incluido el empleo, la
vivienda, la salud y la participación social y política; por tanto, es
esencial para desarrollar sistemas de educación de alta calidad y
garantizar la plena inclusión social y la cohesión social "establecer
vínculos entre las instituciones y organismos previstos en los derechos
sociales, económicos, culturales, políticos y civiles" (Dragana, 2002).
Participar en la escuela, hasta finales del pasado siglo, consistía en
asociarse en la AMPA y colaborar en los canales formales de
participación, como el Consejo Escolar. Dicho consejo debía garantizar
la democratización de la escuela, pero lo cierto es que han sido
múltiples los avatares que este ha sufrido en los cambios legales que se
ha sucedido y la función para la que, en principio, fue creado
difícilmente se ha llevado a cabo en algunos centros. Por otro lado, la
participación de la sociedad civil, para convertirse en instrumento de
desarrollo, empoderamiento y equidad social, debe ser significativa e
involucrar a todos los actores, diferenciando pero sincronizando sus
roles, y darse en los diversos ámbitos y dimensiones de lo educativo:
desde el aula hasta la política educativa, dentro de la educación
formal y también de la extra-escolar, en los aspectos administrativos y
en los relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, a nivel local así
como a nivel nacional y global. Esto implica el estudio, la definición y
6
puesta en marcha de una estrategia de participación social dentro de
la propia política educativa que por el momento no existe, al contrario,
en la nueva reforma se pretenden limitar aún más las estructuras
formales de participación.
En este momento, los datos o indicadores que se manejan sobre las
modalidades formales e informales de participación son preocupantes:
Sucesivos informes ponen de manifiesto la escasa participación
de los padres y madres, así como el papel más bien formal de la AMPAs y
Consejos Escolares, tanto en lo que respecta a los contenidos como a los
procedimientos de participación. Solo cuatro de cada diez familias son
miembros del AMPA; y respecto a su organización la participación aún es
menor, una de cada diez.
La participación de la comunidad local en educación es, en
ocasiones, excluida en lo técnico y obstruida en lo político. La movilización
de la comunidad local, según destacaba Sabatini (1997), se consideraba
como una dificultad adicional por parte de las autoridades y una pérdida
de poder, más que como un aporte para encontrar soluciones a los
problemas.
Las madres y padres, expresan en investigaciones realizadas1 que
no hay una relación directa entre padres y equipo directivo, porque aún
hoy, se mantienen muy separadas las funciones; se pueden realizar
actividades de forma conjunta, pero la idea final es que cada uno debe
quedar en su “sitio” y este “sitio” consiste o se limita en el caso de la familia
a no intervenir en cuestiones propiamente pedagógicas, sino sólo
extraescolares.
Otro problema importante para la participación se vincula a la
desigualdad en la diversidad de organizaciones, de tal manera que suele
haber grupos de personas muy activas frente a la pasividad de otras. Este
factor produce una concentración de la participación en sectores muy
reducidos. No es de extrañar, pues, que algunas experiencias generen
frustración entre quién participa, porque, como señala Blanco (2006:20), no
se acaban de ver resultados tangibles; mantener una participación amplia
y sostenida a lo largo del tiempo es complicado; la necesidad de
relacionarse con otros puede impedir centrarse en la acción; el conflicto
suele bloquear las posibilidades de avanzar conjuntamente; etc.
1
 Ballion, 1991; Pérez Díaz et al., 2001 
7
CUÁL SON LAS CAUSAS QUE INTERVIENEN
Las causas de este bajo nivel de participación e interacción entre
familias, escuela y comunidad se encuentran, entre otras, en:
Falta de tiempo en padres-madres para abordar necesidades
emergentes o demandas de los centros educativos. En este sentido existe
consenso sobre un deterioro en el ejercicio de su rol, cuya relación causal
es la falta de tiempo compartido en familia y el cambio en la relación de
autoridad.
Falta de una comunicación flexible y normalizada. Se trabaja
desde una concepción de la comunicación, puntual y meramente
informativa, desde la escuela a la familia, sin abordar o responder a las
necesidades cercanas a la ella.
Sobrecarga laboral en el profesorado y la sensación de
desprestigio profesional lo que tiene una incidencia directa en la falta de
inversión de tiempo, escasa motivación para innovar, y también, el temor
ante la evaluación y supervisión de su trabajo por parte de otros. (familia o
comunidad). Así mismo, se observa una escasa preparación en los docentes
en metodologías de trabajo con adultos.
Dificultades y obstáculos que surgen en el trabajo con proyectos
institucionales, entre los que podemos encontrar: (1) Voluntad de la
conducción para conservar el poder y tomar decisiones; (2) “Cultura del no
compromiso”, la participación se vive como una demanda de mayor
tiempo y esfuerzo; (3) Dificultades de los actores para reflexionar
críticamente en los espacios y prácticas que los involucran; (4) Presencia de
un orden establecido que se asume como el único posible…
Sociedad centrada en el individualismo, y con escaso margen
para el compromiso social y la participación ciudadana, en un momento,
en el que además el Estado está vez más debilitado y empequeñecido en
sus funciones.
8
Abordar la participación
en el ámbito educativo
Sobre la base de la participación
como mecanismo necesario para
mejorar los resultados de la escuela, y
constituir esta como plataforma de
impulso de la participación social,
INCLUD-ED2, el proyecto con mayores
recursos económicos y de mayor rango
científico en materia de educación
escolar dentro de los Programas Marco
de la UE, ha aportado una clasificación
de cinco formas de participación de la comunidad en los centros
educativos (informativa, consultiva, decisiva, evaluativa y educativa) y
ha señalado líneas de actuación que garantizan más el éxito escolar y
la participación comunitaria.
Promover el desarrollo de Proyectos Educativos y Curriculares,
basados en la inclusividad, la equidad y la convivencia
democrática, compartidos por todo el profesorado, alumnado,
familias y comunidad social.
Desarrollar una escuela para todos y todas donde el sistema de
apoyos, sean estos internos o externos a la escuela, aumente la
capacidad de los centros escolares para una respuesta exitosa a
la diversidad del alumnado.
Promover que las actividades en el aula y en el ámbito
extraescolar alienten la participación de todo el alumnado y
tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia del
alumnado fuera de la escuela.
2
 Strategies for inclusion and social cohesion in Europe from education (FP6, 2006-2011) 
9
Potenciar la participación en los procesos de
enseñanza_aprendizaje movilizando los recursos de la escuela y
la comunidad así como de las oportunidades que ofrecen las
TICs, para mantener el aprendizaje activo de todo el alumnado.
Así mismo, apoyándonos en los trabajos de Civís (2005) y Camps (2000),
podríamos sintetizar algunos elementos que facilitan el logro de una
auténtica participación social en educación:
Canales y espacios adecuados para la participación,
asegurando una información fluida.
Redes sociales con un liderazgo responsable que garantice una
capacidad real de influir e incidir en las estrategias a adoptar.
Proximidad social entre la ciudadanía y la administración, y entre
la misma ciudadanía, de manera que no se generen dinámicas
de exclusión social.
Formación para la participación ciudadana de manera que se
desarrollen unas capacidades y habilidades para incidir en la
educación y en la gestión pública.
Acceso y control sobre recursos y activos.
Para lograr aumentar la participación no bastará, como ya hemos
afirmado, con proponer, únicamente, una participación a nivel de
actividades, sino que debemos ir más allá. Esto supone que el logro de
la participación debe ser el resultado de una reflexión sobre la
importancia y el sentido de esta, debe convertirse en un fin liderado y
planificado desde el centro, que responda a objetivos concretos, y
debe valorar lo que las familias y comunidad pueden aportar, dentro
del contexto, como parte de la red de apoyo y colaboración que es
responsabilidad de los centros tejer.
10
CONDICIONES Y ACTITUDES QUE
FAVORECEN LA PARTICIPACIÓN
EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
Con carácter general y, a partir de la experiencia de centros que
trabajan desde un punto de vista inclusivo y participativo, encontramos
algunas condiciones y planteamientos que favorecen la participación e
implicación de las familias, entre ellas3:
Punto de partida: las familias pueden decir lo que piensan, lo que
necesitan y tienen derecho a participar.
La comunidad escolar trata de dar respuesta a las necesidades
formativas de sus miembros incluyendo a las familias.
El respeto a otros estilos de vida (diversidad en modelos familaires,
diferencias culturales, etc.)
El profesorado percibe en este contexto que su programa de trabajo
debe compartirlo con las familias y con el alumnado.
Sentimiento de responsabilidad en toda la comunidad educativa sobre la
falta de participación de las familias.
Las posibilidades que tengan las familias de contribuir a un tipo de escuela
que recoja sus intereses, necesidades sociales, educativas y culturales.
Inteligencia cultural, entendiendo por tal, la capacidad para interactuar
entre personas con competencias diferentes, prácticas o académicas,
para llegar a entendimientos en los ámbitos cognitivo, ético, estético y
afectivo. La introducción de una perspectiva intercultural exige que se
valoricen los conocimientos que en contextos concretos que tienen las
familias (fondos de conocimiento) y que éstas valoren lo que la escuela
puede aportar (destrezas para moverse en altos niveles de
descontextualización).
3
 Guía de buenas prácticas en las relaciones entre familias inmigrantes y escuela. departamento
de empleo y asuntos sociales del gobierno vasco. 2010
11
Acciones para facilitar la
participación en la
escuela
Revisar nuestras aptitudes y prácticas en torno a la
importancia y el sentido de la participación “familia,
comunidad y escuela”.
El deseo y la constancia con la que nos enfrentamos a procesos de
cambio, necesarios para cambiar nuestra realidad, dependerá de
nuestros valores y convicciones al respecto. Por ello, es fundamental
hacer y propiciar una reflexión sobre cómo concebimos la participación
de la familia y como la abordamos. Es decir, implica analizar, nuestras
propias concepciones y creencias, y las concepciones desde las que se
trabaja en nuestro centro. Algunas preguntas que nos servirán para
hacer este análisis son: ¿Consideramos que es importante la
participación de la familia en la escuela? ¿Por qué? En caso afirmativo,
¿para qué?, ¿Qué beneficios consideramos aporta al alumnado,
profesorado y familia?; ¿A que niveles nos parece importante la
participación de las familias?
12
Otro de los puntos que debemos considerar tiene que ver con una
reflexión en torno a qué estamos haciendo desde la escuela y si
responde a las necesidades detectadas (expresadas o no expresadas).
En este sentido, nos plantearíamos preguntas tales como: ¿Hemos
establecido en el centro los objetivos y ámbitos concretos de
participación de las familias?; ¿Qué hacemos en el centro para
favorecer la participación? ¿Qué barreras tenemos en el centro que la
dificultan? ¿Qué circunstancias que ya tenemos en el centro
favorecerían o facilitarían la comunicación y participación?
Incluir en la planificación del centro la participación,
estableciendo objetivos, resultados esperados y estrategias
y acciones para conseguirlo.
En este sentido, las estrategias para incrementar la implicación de las
familias se pueden clasificar en dos grandes grupos (Hoover-Dempsey et
al., 2005): (1) Estrategias para incrementar las capacidades del centro
escolar para implicar a las familias. (2) Estrategias para capacitar a los
padres a involucrarse efectivamente.
Es muy importante, planificar la participación de los padres en la
escuela desde un proceso gradual en el que cada paso adelante debe
evaluarse para decidirse a emprender el otro. El objetivo de este
proceso gradual debe ser desarrollar un clima de confianza entre
familia, escuela, profesorado y otros profesionales. A largo plazo, esta
construcción de confianzas mutuas producirá un sentido de pertenencia
que hacen posible que la familia sea un aliado de la escuela. Por tanto,
en un primer momento, es importante propiciar un intercambio de
información sobre el niño o niña4 y también, la escuela debe ayudar a
que las familias conozcan qué pueden esperar de la escuela y qué
oportunidades de participación tienen. A medio plazo, se debería
abordar la participación a nivel grupal, con carácter informativo y
formativo, y finalmente, abordar la participación en la planificación y
toma de decisiones del centro, a través de estructuras formales de
participación u otras acciones organizadas para ello. En cualquier caso,
4
 Una posibilidad es que la familia proporcione un perfil de su hijo o hija, que describa sus habilidades, intereses, hitos del desarrollo,
etc. Esto podría adquirir la forma de un portafolio que el propio niño o niña podría ayudar a completar, de manera que las
contribuciones del niño proporcionen evidencia directa de sus logros. En algunos países, los maestros visitan a los niños en sus casas,
previamente a su entrada en la escuela, para hablar con las familias sobre su desarrollo.
13
para iniciar la planificación y programación de acciones encaminadas
a fomentar la participación y relación familia-escuela es importante
que exista:
Acuerdos y criterios comunes que deben ser reflejados en el
proyecto educativo de centro y que implican un cambio de
orientación en los planes de acogida de los centros, dirigiéndolos
no sólo hacia el alumnado, sino hacia las familias en general.
Capacidad de liderazgo del equipo directivo para impulsar
procesos de cambio y mejora, es decir, disponer de habilidades
para dinamizar, motivar y dar impulso a distintas iniciativas,
fomentar el cuidado emocional de la comunidad, organizar
espacios y tiempos que faciliten el diálogo y la coordinación,
gestionar y utilizar de manera optima los recursos (humanos y
materiales), etc.
Coherencia en el equipo acerca de cómo se establecen las
relaciones con los padres atendiendo a: objetivos a conseguir, tipo
de actividades, tiempos necesarios, reparto de
responsabilidades,…
Clara diferenciación de los roles y las responsabilidades, lo que
posibilita poner los límites de actuación de madres/padres y
profesorado, y evita las actitudes invasivas de los espacios
personales y los sentimientos de sustitución y/o de rivalidad.
14
Determinar el estilo de comunicación y relación escuela-
familia.
En la práctica para lograr la participación de las familias, no conviene
levantar barreras comunicativas o generar en ellos la percepción de
que se les enjuicia. Una buena comunicación se establece si tanto
familias como profesorado tratan de:
Destacar lo positivo: madres/padres y maestros/as necesitan
del reconocimiento social de la labor que desempeñan. La familia
pueden aprovechar cualquier oportunidad para compartir con el
profesorado la satisfacción que experimentan por los avances del niño
o niña en la escuela, y con ello crean un clima emocional adecuado
y se acorta la distancia entre ellos. Y el profesorado debe considerar
que los padres y las madres educan incluso en condiciones
ambientales desfavorables. No negar su función y no juzgar.
Expresar su aprecio, en las entrevistas mantenidas o reuniones
y/o a través de notas de agradecimiento, etc. La dinámica de la vida
cotidiana no siempre propicia el contacto directo, por ello la
utilización de otros recursos como la comunicación escrita puede
ayudar a que familia y profesorado manifiesten su consideración
entorno a un hecho o acontecimiento en el aula, o en la situación
personal del alumno/a.
Intentar invadir lo menos posible la privacidad de la familia y
sopesar si la información que queremos obtener es realmente
imprescindible para la labor educativa del centro, para ello, es preciso
revisar las técnicas de recogida de información (entrevista,
cuestionarios, etc.).
Es necesario que el profesorado disponga de información sobre
el contexto social y procesos sociales de sus alumnos y alumnas, y sus
familias con el objetivo de conocer mejor y comprender sus
conductas y sus estados emocionales, al mismo tiempo que se puede
orientar a las familias para mejorar el estado de las cosas…
15
Establecimiento de objetivos y acciones posibles en torno a
la participación de las familias.
Generar procesos que faciliten el conocimiento mutuo y confianza
familia-escuela, familia-profesorado. En todo momento han de crearse
condiciones para ello, pero especialmente serán significativos los momentos de
“llegada al centro” y “despedida”5. Las familias eligen un centro escolar por lo
que es imprescindible dar a este encuentro un sentido institucional que en la
mayor parte de los casos no se da. Igualmente, las familias deben conocer el
proyecto educativo, no sólo a nivel formal (los principios por los que se guía y los
grandes objetivos que se plantea), sino también las formas concretas que se han
previsto para llevarlo a cabo y las características físicas de centro.
Mantener una información fluida y constante a lo largo del curso con las
madres y padres a nivel individual (de conocimiento, sobre los trabajos,
objetivos y progresos de los alumnos/as) y a nivel de centro (sobre tareas
organizativas y de planificación, resultados generales del centro, innovación o
nuevas formas de trabajo, intercambio de información sobre criterios
educativos, normas y responsabilidades…). Las herramientas pueden ser muy
diversas, y complementarias entre sí: entrevistas individuales, reuniones,
comunicados, mantenimiento actualizado de página web, agendas
compartidas, buzón de sugerencias, cursos específicos dirigidos a profesorado y
familias, etc.
Estimular la participación en la configuración del centro educativo. Las
reformas educativas de las últimas décadas han ampliado, de hecho, la
capacidad de iniciativa de los padres y madres. Así, el Proyecto Educativo de
Centro, en su elaboración y difusión, puede ser un punto de encuentro para una
acción compartida. Debiera darse una línea educativa común entre las familias
y la acción educativa del centro, en un proceso que se debe ir construyendo. El
proceso de determinar la participación, las normas de funcionamiento de la
actividad escolar o de convivencia y disciplina debe ser una ocasión propia
5
 Por diversos motivos, finalización de ciclo formativo, movilidad geográfica, retorno en el caso de
población inmigrante, etc.
16
para implicar igualmente a profesado, familias y alumnado en la configuración
de las normas que desean dotarse.
Promover la organización y apoyo a “escuelas de madres/padres”. Estas
suelen ser medios privilegiados para cohesionar la familia y el centro. Pueden
tener diferentes formatos: ciclos de charlas formativas con diálogo, mesas
redondas, sesiones informativas, programas de educación familiar. En cualquier
caso conviene subrayar la dimensión educativa de estas “escuelas”, que no son
sólo para las familias, sino que ellas mismas participan y contribuyen a su
desarrollo. En otros casos, sin carácter periódico, se pueden organizar momentos
para esta relación, ya sean formales o informales: jornada de puertas abiertas,
talleres con participación, asistencia a exposiciones o actuaciones del
alumnado, periódico o revista escolar, tertulias literarias dialógicas, etc.
Facilitar la prestación de servicios complementarios a la escuela. Ha sido
hasta ahora la iniciativa, junto con la participación en el Consejo Escolar, más
importante de las AMPAs, y creemos que existen suficientes razones para que
continúe siéndolo. Lo que queremos apuntar es que nuevos factores fuerzan a
situarla/entenderla de otros modos. Así, los problemas derivados de la nueva
organización social y familiar (trabajo, horarios, etc.) llevan a prestar servicios
complementarios, respetando las funciones y obligaciones del profesorado.
Además, cuando se incrementa en barrios y ciudades la población en
situaciones de exclusión, con alto índice de fracaso escolar, también aquí las
AMPA tienen un campo de acción, para conjuntamente con los municipios
desarrollar las acciones y programas necesarios. Las políticas compensatorias no
pueden dejarse a adaptaciones curriculares, sino complementarse con
acciones educativas paralelas en otros ámbitos. Por su parte, las instalaciones
de los centros educativos (deportivas, salón de actos o reuniones), como
posibilita la legislación, se pueden poner a disposición de la comunidad para
desarrollar, creativamente, las acciones educativas oportunas, según el
contexto. Una buena experiencia en este sentido ha sido la creación de grupos
interactivos, donde miembros de la comunidad participan en las aulas
ayudando a grupos pequeños y heterogéneos de estudiantes a realizar
actividades curriculares, o al aprendizaje del idioma a madres y padres
inmigrantes.
Reforzar las estructuras formales de participación. Como hemos expuesto,
existen frenos en la relación familia-escuela que deben ser superados y aunque
la implicación en la escolarización de los hijos e hijas no es sólo participar desde
la perspectiva organizativa, es cierto que es uno de los aspectos claves de la
misma. Reforzar el movimiento con la incorporación de un mayor número de
familias, favorecer la democracia interna y la expresión de los intereses reales de
17
las familias, regresar a la construcción de redes de relación más fuertes sin dejar
de lado las funciones actuales de las asociaciones… son aspectos clave para el
desarrollo de un movimiento de familias que debe fijar su objetivo en conseguir
una educación de calidad para sus hijos e hijas.
Garantizar procesos de evaluación, tanto a nivel individual (alumno-
alumna) como a nivel organizativo y de gestión. Respecto de la
evaluación del alumnado hay un acuerdo bastante generalizado en considerar
que las puntuaciones numéricas proporcionan una información rápida sobre el
estado de la cuestión, pero no proporcionan cuáles pueden ser las causas de
dichos resultados, ni los caminos para mejorarlos si es el caso. Los informes de
evaluación, tan denostados sobre todo por parte del profesorado, no sólo
daban información de más calidad, sino que también, daban pie a mantener
un diálogo fructífero con las respectivas familias.
En relación a la evaluación a nivel de organización de centro, los consejos
escolares son el medio regulado para ello, pero para que esta participación sea
real la dirección de los centros debe hacer un esfuerzo ingente de traspaso de
información, de explicación de las decisiones tomadas y de someter a criterio
público tanto la programación anual como la memoria anual, que debería ser
un auténtico ejercicio de auto-evaluación y de propuestas de mejora.
Otras actuaciones de éxito para la participación decisoria y evaluativa es crear
comisiones mixtas de trabajo en las que familiares, profesorado, miembros de la
comunidad y otros agentes educativos y sociales toman decisiones
conjuntamente y posteriormente evalúan el cumplimiento de las mismas.
También son de éxito las comisiones mixtas de evaluación formadas por
diversidad de agentes educativos, incluyendo profesorado y familias, que
evalúan conjuntamente la tarea realizada por el centro educativo.
18
Materiales disponibles.
 
Libro Blanco de la Educación Intercultural
Fomentar la participación y formación de familiares
http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article4372
 
 
 
Libro Blanco de la Educación Intercultural
Fomentar programas y todo tipo de iniciativas que incentiven la
participación de las familias, especialmente de origen
inmigrante o de otras minorías, en los centros educativos
http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article4372
 
   
Familia, comunidad e instituciones 
http://www.aulaintercultural.org/guia_centros/pdf/FAMILIA.pdf
http://bibliowebfeteugt.es/interculturalidad/gestion-de-centros-
interculturales/
 
Educación intercultural: una propuesta para la
transformación de la escuela
http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article1234
 
 
 
Ramón Flecha y Teresa Sordé: Actuaciones
educativas de éxito y participación familiar.
Video
http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article5153
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
RossyPalmaM Palma M
 
Guia de observacion de preescolar
Guia de observacion de  preescolarGuia de observacion de  preescolar
Guia de observacion de preescolar
Yuneidi Dl
 
7 resumen detras de la pizarra
7 resumen detras  de la pizarra7 resumen detras  de la pizarra
7 resumen detras de la pizarra
Dulcevalbuena
 
Modelos Flexibles
Modelos FlexiblesModelos Flexibles
Modelos Flexibles
Gejohanna
 
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
Excelente  material para trabajar aptitudes sobresalientesExcelente  material para trabajar aptitudes sobresalientes
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aulaJhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
hfabiomarin
 
FODA CENTRO DE EDUCACION INFANTIL
FODA CENTRO DE EDUCACION INFANTILFODA CENTRO DE EDUCACION INFANTIL
FODA CENTRO DE EDUCACION INFANTIL
Katiuska Gonzalez
 
Rubricas para todos los campos formativos
Rubricas para todos los campos formativosRubricas para todos los campos formativos
Rubricas para todos los campos formativos
Ma Guadalupe Padilla
 
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
Javier Aj
 
Estrategias pedagogicas-basadas-dua
Estrategias pedagogicas-basadas-duaEstrategias pedagogicas-basadas-dua
Estrategias pedagogicas-basadas-dua
Alejandra Silva
 
Autoevaluacion educadora-de-parvulos
Autoevaluacion educadora-de-parvulosAutoevaluacion educadora-de-parvulos
Autoevaluacion educadora-de-parvulos
abelamaria
 
La planificación en preescolar
La planificación en preescolarLa planificación en preescolar
La planificación en preescolar
Elba Ek
 
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
Jesús Bush Paredes
 
La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.
Lupitha Bautista
 
Barreras
BarrerasBarreras
Barreras
SIGLO XLVIII
 
LOS DOCENTES ACTORES INDISPENSABLES
LOS DOCENTES ACTORES INDISPENSABLESLOS DOCENTES ACTORES INDISPENSABLES
LOS DOCENTES ACTORES INDISPENSABLES
Secretaria de Educación Publica
 
3. funciones USAER
3. funciones USAER3. funciones USAER
3. funciones USAER
Alessandro Saavedra
 
Ciclo reflexivo de Smith
Ciclo reflexivo de SmithCiclo reflexivo de Smith
Ciclo reflexivo de Smith
Miss Alexis
 
diagnóstico primaria
diagnóstico primariadiagnóstico primaria
diagnóstico primaria
Maria Franco
 
Descripción del contexto socio cultural
Descripción del contexto socio culturalDescripción del contexto socio cultural
Descripción del contexto socio cultural
Alicia Ysabel Escalante Palomino
 

La actualidad más candente (20)

Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Guia de observacion de preescolar
Guia de observacion de  preescolarGuia de observacion de  preescolar
Guia de observacion de preescolar
 
7 resumen detras de la pizarra
7 resumen detras  de la pizarra7 resumen detras  de la pizarra
7 resumen detras de la pizarra
 
Modelos Flexibles
Modelos FlexiblesModelos Flexibles
Modelos Flexibles
 
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
Excelente  material para trabajar aptitudes sobresalientesExcelente  material para trabajar aptitudes sobresalientes
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
 
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aulaJhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
 
FODA CENTRO DE EDUCACION INFANTIL
FODA CENTRO DE EDUCACION INFANTILFODA CENTRO DE EDUCACION INFANTIL
FODA CENTRO DE EDUCACION INFANTIL
 
Rubricas para todos los campos formativos
Rubricas para todos los campos formativosRubricas para todos los campos formativos
Rubricas para todos los campos formativos
 
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
 
Estrategias pedagogicas-basadas-dua
Estrategias pedagogicas-basadas-duaEstrategias pedagogicas-basadas-dua
Estrategias pedagogicas-basadas-dua
 
Autoevaluacion educadora-de-parvulos
Autoevaluacion educadora-de-parvulosAutoevaluacion educadora-de-parvulos
Autoevaluacion educadora-de-parvulos
 
La planificación en preescolar
La planificación en preescolarLa planificación en preescolar
La planificación en preescolar
 
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
 
La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.
 
Barreras
BarrerasBarreras
Barreras
 
LOS DOCENTES ACTORES INDISPENSABLES
LOS DOCENTES ACTORES INDISPENSABLESLOS DOCENTES ACTORES INDISPENSABLES
LOS DOCENTES ACTORES INDISPENSABLES
 
3. funciones USAER
3. funciones USAER3. funciones USAER
3. funciones USAER
 
Ciclo reflexivo de Smith
Ciclo reflexivo de SmithCiclo reflexivo de Smith
Ciclo reflexivo de Smith
 
diagnóstico primaria
diagnóstico primariadiagnóstico primaria
diagnóstico primaria
 
Descripción del contexto socio cultural
Descripción del contexto socio culturalDescripción del contexto socio cultural
Descripción del contexto socio cultural
 

Destacado

Provas
ProvasProvas
Escola Japan
Escola JapanEscola Japan
OE2011 Comunicado AEP,AIP,CIP
OE2011 Comunicado AEP,AIP,CIPOE2011 Comunicado AEP,AIP,CIP
OE2011 Comunicado AEP,AIP,CIP
AEP - Associação Empresarial de Portugal
 
Proposta Sócio AEP
Proposta Sócio AEP Proposta Sócio AEP
Vida de drogado
Vida de drogadoVida de drogado
O porto sul está gerando opiniões diversas entre os produtores do sul da bahia
O porto sul está gerando opiniões diversas entre os produtores do sul da bahiaO porto sul está gerando opiniões diversas entre os produtores do sul da bahia
O porto sul está gerando opiniões diversas entre os produtores do sul da bahia
Guy Valerio Barros dos Santos
 
Ingeniero
IngenieroIngeniero
Ingeniero
guest1da2a43
 
JCI CR
JCI CRJCI CR
Conder
Conder Conder
Rodin
RodinRodin
05 upplausn
05 upplausn05 upplausn
05 upplausnagr7
 
Libro Azul y Blanco
Libro  Azul y  BlancoLibro  Azul y  Blanco
Libro Azul y Blanco
constitucionweb
 
Galeria de fotos
Galeria de fotosGaleria de fotos
Galeria de fotos
guest470830
 
Musique
MusiqueMusique
Musique
guest8f6e88
 
Parecer pgr
Parecer pgrParecer pgr
LA HERIDA DEL MUNDO
LA HERIDA DEL MUNDOLA HERIDA DEL MUNDO
LA HERIDA DEL MUNDO
ericvelasquez
 
Treball Realitzat A Partir De La Visita A
Treball Realitzat A Partir De La Visita ATreball Realitzat A Partir De La Visita A
Treball Realitzat A Partir De La Visita AMonica
 
Poland2010 100326104533-phpapp02
Poland2010 100326104533-phpapp02Poland2010 100326104533-phpapp02
Poland2010 100326104533-phpapp02
syndidana
 

Destacado (20)

Provas
ProvasProvas
Provas
 
Po lcuaderno4 ensenaraconvivir
Po lcuaderno4 ensenaraconvivirPo lcuaderno4 ensenaraconvivir
Po lcuaderno4 ensenaraconvivir
 
Escola Japan
Escola JapanEscola Japan
Escola Japan
 
OE2011 Comunicado AEP,AIP,CIP
OE2011 Comunicado AEP,AIP,CIPOE2011 Comunicado AEP,AIP,CIP
OE2011 Comunicado AEP,AIP,CIP
 
Proposta Sócio AEP
Proposta Sócio AEP Proposta Sócio AEP
Proposta Sócio AEP
 
Vida de drogado
Vida de drogadoVida de drogado
Vida de drogado
 
O porto sul está gerando opiniões diversas entre os produtores do sul da bahia
O porto sul está gerando opiniões diversas entre os produtores do sul da bahiaO porto sul está gerando opiniões diversas entre os produtores do sul da bahia
O porto sul está gerando opiniões diversas entre os produtores do sul da bahia
 
Ingeniero
IngenieroIngeniero
Ingeniero
 
JCI CR
JCI CRJCI CR
JCI CR
 
Conder
Conder Conder
Conder
 
Rodin
RodinRodin
Rodin
 
05 upplausn
05 upplausn05 upplausn
05 upplausn
 
Libro Azul y Blanco
Libro  Azul y  BlancoLibro  Azul y  Blanco
Libro Azul y Blanco
 
Galeria de fotos
Galeria de fotosGaleria de fotos
Galeria de fotos
 
Musique
MusiqueMusique
Musique
 
Parecer pgr
Parecer pgrParecer pgr
Parecer pgr
 
LA HERIDA DEL MUNDO
LA HERIDA DEL MUNDOLA HERIDA DEL MUNDO
LA HERIDA DEL MUNDO
 
Treball Realitzat A Partir De La Visita A
Treball Realitzat A Partir De La Visita ATreball Realitzat A Partir De La Visita A
Treball Realitzat A Partir De La Visita A
 
Poland2010 100326104533-phpapp02
Poland2010 100326104533-phpapp02Poland2010 100326104533-phpapp02
Poland2010 100326104533-phpapp02
 
bpma cert 2
bpma cert 2bpma cert 2
bpma cert 2
 

Similar a Participacion.

Participacion en la_escuela.
Participacion en la_escuela.Participacion en la_escuela.
Participacion en la_escuela.
RossyPalmaM Palma M
 
`Guía de Buenas Prácticas en las relaciones entre familias inmigrantes y escu...
`Guía de Buenas Prácticas en las relaciones entre familias inmigrantes y escu...`Guía de Buenas Prácticas en las relaciones entre familias inmigrantes y escu...
`Guía de Buenas Prácticas en las relaciones entre familias inmigrantes y escu...
IntegraLocal
 
Yenifer hernández
Yenifer hernándezYenifer hernández
Yenifer hernández
carmen ziomara garcia
 
La escuela con la comunidad
La escuela con la comunidadLa escuela con la comunidad
La escuela con la comunidad
Felipe Garcia Orozco
 
Jorge capitul
Jorge capitulJorge capitul
Jorge capitul
ayarilys
 
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globalesEnsayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Aura Rosa Dávila
 
Promoción de-familias
Promoción de-familiasPromoción de-familias
Promoción de-familias
Carla Aguayo
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
VivianaTorres76
 
Power Infromatica
Power InfromaticaPower Infromatica
Power Infromatica
cynthiajaradiaz
 
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!
anaisantana
 
Proyecto orientacion
Proyecto orientacionProyecto orientacion
Proyecto orientacion
roberto3023
 
Colaboración de los padres en educacion infantil
Colaboración de los padres en educacion infantilColaboración de los padres en educacion infantil
Colaboración de los padres en educacion infantil
nereadelgadosanchez
 
Relación entre la escuela y la comunidad.pptx
Relación entre la escuela y la comunidad.pptxRelación entre la escuela y la comunidad.pptx
Relación entre la escuela y la comunidad.pptx
DORISQUILUMBA
 
Práctica 1 participacion de los padres blog
Práctica 1 participacion de los padres blogPráctica 1 participacion de los padres blog
Práctica 1 participacion de los padres blog
arancha_ruiz
 
5.analisis el caso de juan, el niño triqui
5.analisis el caso de juan, el niño triqui5.analisis el caso de juan, el niño triqui
5.analisis el caso de juan, el niño triqui
KarlaDanielaOrtega
 
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaPropuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
JOSE LUIS BERNAL
 
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELAESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
LeylaKhaled
 
Sesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptx
Sesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptxSesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptx
Sesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptx
ManuelFernandoChiqui
 
1.3.
1.3.1.3.
Pas 2-grupal
Pas 2-grupalPas 2-grupal
Pas 2-grupal
Blanca Burbano M
 

Similar a Participacion. (20)

Participacion en la_escuela.
Participacion en la_escuela.Participacion en la_escuela.
Participacion en la_escuela.
 
`Guía de Buenas Prácticas en las relaciones entre familias inmigrantes y escu...
`Guía de Buenas Prácticas en las relaciones entre familias inmigrantes y escu...`Guía de Buenas Prácticas en las relaciones entre familias inmigrantes y escu...
`Guía de Buenas Prácticas en las relaciones entre familias inmigrantes y escu...
 
Yenifer hernández
Yenifer hernándezYenifer hernández
Yenifer hernández
 
La escuela con la comunidad
La escuela con la comunidadLa escuela con la comunidad
La escuela con la comunidad
 
Jorge capitul
Jorge capitulJorge capitul
Jorge capitul
 
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globalesEnsayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
 
Promoción de-familias
Promoción de-familiasPromoción de-familias
Promoción de-familias
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Power Infromatica
Power InfromaticaPower Infromatica
Power Infromatica
 
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!
 
Proyecto orientacion
Proyecto orientacionProyecto orientacion
Proyecto orientacion
 
Colaboración de los padres en educacion infantil
Colaboración de los padres en educacion infantilColaboración de los padres en educacion infantil
Colaboración de los padres en educacion infantil
 
Relación entre la escuela y la comunidad.pptx
Relación entre la escuela y la comunidad.pptxRelación entre la escuela y la comunidad.pptx
Relación entre la escuela y la comunidad.pptx
 
Práctica 1 participacion de los padres blog
Práctica 1 participacion de los padres blogPráctica 1 participacion de los padres blog
Práctica 1 participacion de los padres blog
 
5.analisis el caso de juan, el niño triqui
5.analisis el caso de juan, el niño triqui5.analisis el caso de juan, el niño triqui
5.analisis el caso de juan, el niño triqui
 
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaPropuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
 
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELAESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
 
Sesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptx
Sesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptxSesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptx
Sesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptx
 
1.3.
1.3.1.3.
1.3.
 
Pas 2-grupal
Pas 2-grupalPas 2-grupal
Pas 2-grupal
 

Más de RossyPalmaM Palma M

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M
 
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M
 
蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
RossyPalmaM Palma M
 
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
RossyPalmaM Palma M
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
RossyPalmaM Palma M
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
RossyPalmaM Palma M
 
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
RossyPalmaM Palma M
 
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
RossyPalmaM Palma M
 
蘭7 método alameda
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
RossyPalmaM Palma M
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
RossyPalmaM Palma M
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
RossyPalmaM Palma M
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
RossyPalmaM Palma M
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
RossyPalmaM Palma M
 
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
RossyPalmaM Palma M
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
RossyPalmaM Palma M
 
lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
RossyPalmaM Palma M
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
RossyPalmaM Palma M
 
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
RossyPalmaM Palma M
 
Números lsm
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
RossyPalmaM Palma M
 
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
RossyPalmaM Palma M
 

Más de RossyPalmaM Palma M (20)

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
 
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
 
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
 
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
 
蘭7 método alameda
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
 
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
 
lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
 
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
 
Números lsm
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
 
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Participacion.

  • 1. 1 ANEXO 3.5 Número 5 Octubre 2013 Dossier educativo Participación e  Interculturalidad. Escuela  abierta
  • 2. 2 Sumario Presentación, 3 Cómo es la participación en la escuela, 5 Causas que intervienen Abordar la participación en el ámbito educativo desde la Interculturalidad, 8 Condiciones y actitudes que favorecen la participación en los centros educativos Acciones para la participación en la escuela, 12 Acciones y Contenidos. Materiales   Coordinación: LUZ MARTÍNEZ TEN  Contenidos: EVA MARTÍNEZ AMBITE  Diseño: EVA MARTÍNEZ AMBITE           
  • 3. 3 Presentación La escuela que participa, es parte y toma parte. Y puede ser parte en tanto identidad que se diferencia de otras. La diferenciación está en su función, en su especificidad. Hannah Arendt Hablar de escuela inclusiva o intercultural, es hablar de educación para la ciudadanía, es decir, reconocer, valorar y defender los derechos de las personas. Es hacer visible y luchar contra cualquier manifestación de discriminación, sea cual sea la diferencia que se utilice como excusa para justificar la desigualdad, esto es, sexo, procedencia, nacionalidad, cultura, discapacidad física o intelectual,… En pocas palabras, trabaja desde la necesidad de introducir y experimentar buenas prácticas en el aula y sobre todo buenos tratos en la vida (cultura del cuidado). La escuela intercultural se fundamenta en la identificación y análisis de las barreras o dificultades de aprendizaje (en un sentido amplio - conocimientos, emociones, y comportamientos-) y participación que existen en la comunidad educativa (alumnado, familias, entorno o comunidad) y diseña de forma permanente y constante propuestas para atender a los distintos ritmos, estilos de aprendizaje y a las distintas habilidades. No concibe la participación y responsabilidad en la enseñanza en sentido unidireccional desde la escuela a la familia, sino que se basa en un modelo integrado de responsabilidad compartida, en la que la comunidad educativa la conforman por igual, escuela, familia y municipio o barrio. En consecuencia, no se trata únicamente de implicar a padres y madres en los progresos escolares, sino de conseguir que todos los miembros de la comunidad educativa lleguen a sentir como propio el centro. Se trata de lograr el reconocimiento del derecho que todos tienen tanto a ser reconocidos, como a reconocerse
  • 4. 4 a sí mismos como miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura de origen, su ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales La participación de la familia en la escuela les confiere a los padres otra perspectiva sobre el niño/a y su educación y les aporta nuevas actitudes y diferentes estilos de relación y prácticas estimulantes, las que se acercan más a la visión de los educadores. Por ello, la participación de la familia en la escuela se ha adoptado como un criterio de calidad y garantía de eficiencia de la acción educativa. Ahora, bien a pesar de que dicha conveniencia de la relación escuela- familia, es plenamente, reconocida y aceptada en el plano teórico, es en el plano práctico donde se presentan claras dificultades para llevarla a cabo. Las actuales escuelas serán inclusivas e interculturales en la medida en que acepten y se enriquezcan con la interculturalidad como construcción educativa cooperativa dirigida fundamentalmente a mejorar la convivencia escolar y la apertura y participación familiar y comunitaria. La participación ciudadana en las decisiones y acciones de la educación no es un lujo o una opción: es condición indispensable para sostener, desarrollar y transformar la educación en las direcciones deseadas. Varios autores indican que las prácticas de la escuela no son independientes de la comunidad, ya que el proceso de aprendizaje de un niño o niña se desarrolla en múltiples espacios y con la interacción de diferentes agentes. Como resultado, la participación y el compromiso de la comunidad en la escuela es un factor importante que promueve la mejora de los resultados educativos (Eptstein, 2001; Delgado, 2001; García, 2002; Henderson et al., 2002) y se convierte en un mecanismo eficaz para resolver los conflictos interculturales (Hatcher, 1999). Además, la escuela debe promover la adquisición de habilidades necesarias para una participación activa en la sociedad (Castells et al., 1994). Esto es especialmente importante para los/las alumnos/as de contextos sociales específicos que suelen presentar niveles muy bajos de participación social (bajo nivel socio-económico, minorías culturales, inmigrantes, etc.).
  • 5. 5 Cómo es la participación en la escuela En la actualidad, la mayoría de los sistemas escolares no están consiguiendo los resultados deseados debido a que muchos ciudadanos/as y sus comunidades, siguen excluidos del mundo de la educación y de la sociedad. Esta situación puede ser revertida, y recientes estudios están proporcionando los elementos clave para que las escuelas puedan revertir este proceso. El éxito académico está directamente relacionado con la inclusión social y el acceso a todos los sectores de la sociedad, incluido el empleo, la vivienda, la salud y la participación social y política; por tanto, es esencial para desarrollar sistemas de educación de alta calidad y garantizar la plena inclusión social y la cohesión social "establecer vínculos entre las instituciones y organismos previstos en los derechos sociales, económicos, culturales, políticos y civiles" (Dragana, 2002). Participar en la escuela, hasta finales del pasado siglo, consistía en asociarse en la AMPA y colaborar en los canales formales de participación, como el Consejo Escolar. Dicho consejo debía garantizar la democratización de la escuela, pero lo cierto es que han sido múltiples los avatares que este ha sufrido en los cambios legales que se ha sucedido y la función para la que, en principio, fue creado difícilmente se ha llevado a cabo en algunos centros. Por otro lado, la participación de la sociedad civil, para convertirse en instrumento de desarrollo, empoderamiento y equidad social, debe ser significativa e involucrar a todos los actores, diferenciando pero sincronizando sus roles, y darse en los diversos ámbitos y dimensiones de lo educativo: desde el aula hasta la política educativa, dentro de la educación formal y también de la extra-escolar, en los aspectos administrativos y en los relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, a nivel local así como a nivel nacional y global. Esto implica el estudio, la definición y
  • 6. 6 puesta en marcha de una estrategia de participación social dentro de la propia política educativa que por el momento no existe, al contrario, en la nueva reforma se pretenden limitar aún más las estructuras formales de participación. En este momento, los datos o indicadores que se manejan sobre las modalidades formales e informales de participación son preocupantes: Sucesivos informes ponen de manifiesto la escasa participación de los padres y madres, así como el papel más bien formal de la AMPAs y Consejos Escolares, tanto en lo que respecta a los contenidos como a los procedimientos de participación. Solo cuatro de cada diez familias son miembros del AMPA; y respecto a su organización la participación aún es menor, una de cada diez. La participación de la comunidad local en educación es, en ocasiones, excluida en lo técnico y obstruida en lo político. La movilización de la comunidad local, según destacaba Sabatini (1997), se consideraba como una dificultad adicional por parte de las autoridades y una pérdida de poder, más que como un aporte para encontrar soluciones a los problemas. Las madres y padres, expresan en investigaciones realizadas1 que no hay una relación directa entre padres y equipo directivo, porque aún hoy, se mantienen muy separadas las funciones; se pueden realizar actividades de forma conjunta, pero la idea final es que cada uno debe quedar en su “sitio” y este “sitio” consiste o se limita en el caso de la familia a no intervenir en cuestiones propiamente pedagógicas, sino sólo extraescolares. Otro problema importante para la participación se vincula a la desigualdad en la diversidad de organizaciones, de tal manera que suele haber grupos de personas muy activas frente a la pasividad de otras. Este factor produce una concentración de la participación en sectores muy reducidos. No es de extrañar, pues, que algunas experiencias generen frustración entre quién participa, porque, como señala Blanco (2006:20), no se acaban de ver resultados tangibles; mantener una participación amplia y sostenida a lo largo del tiempo es complicado; la necesidad de relacionarse con otros puede impedir centrarse en la acción; el conflicto suele bloquear las posibilidades de avanzar conjuntamente; etc. 1  Ballion, 1991; Pérez Díaz et al., 2001 
  • 7. 7 CUÁL SON LAS CAUSAS QUE INTERVIENEN Las causas de este bajo nivel de participación e interacción entre familias, escuela y comunidad se encuentran, entre otras, en: Falta de tiempo en padres-madres para abordar necesidades emergentes o demandas de los centros educativos. En este sentido existe consenso sobre un deterioro en el ejercicio de su rol, cuya relación causal es la falta de tiempo compartido en familia y el cambio en la relación de autoridad. Falta de una comunicación flexible y normalizada. Se trabaja desde una concepción de la comunicación, puntual y meramente informativa, desde la escuela a la familia, sin abordar o responder a las necesidades cercanas a la ella. Sobrecarga laboral en el profesorado y la sensación de desprestigio profesional lo que tiene una incidencia directa en la falta de inversión de tiempo, escasa motivación para innovar, y también, el temor ante la evaluación y supervisión de su trabajo por parte de otros. (familia o comunidad). Así mismo, se observa una escasa preparación en los docentes en metodologías de trabajo con adultos. Dificultades y obstáculos que surgen en el trabajo con proyectos institucionales, entre los que podemos encontrar: (1) Voluntad de la conducción para conservar el poder y tomar decisiones; (2) “Cultura del no compromiso”, la participación se vive como una demanda de mayor tiempo y esfuerzo; (3) Dificultades de los actores para reflexionar críticamente en los espacios y prácticas que los involucran; (4) Presencia de un orden establecido que se asume como el único posible… Sociedad centrada en el individualismo, y con escaso margen para el compromiso social y la participación ciudadana, en un momento, en el que además el Estado está vez más debilitado y empequeñecido en sus funciones.
  • 8. 8 Abordar la participación en el ámbito educativo Sobre la base de la participación como mecanismo necesario para mejorar los resultados de la escuela, y constituir esta como plataforma de impulso de la participación social, INCLUD-ED2, el proyecto con mayores recursos económicos y de mayor rango científico en materia de educación escolar dentro de los Programas Marco de la UE, ha aportado una clasificación de cinco formas de participación de la comunidad en los centros educativos (informativa, consultiva, decisiva, evaluativa y educativa) y ha señalado líneas de actuación que garantizan más el éxito escolar y la participación comunitaria. Promover el desarrollo de Proyectos Educativos y Curriculares, basados en la inclusividad, la equidad y la convivencia democrática, compartidos por todo el profesorado, alumnado, familias y comunidad social. Desarrollar una escuela para todos y todas donde el sistema de apoyos, sean estos internos o externos a la escuela, aumente la capacidad de los centros escolares para una respuesta exitosa a la diversidad del alumnado. Promover que las actividades en el aula y en el ámbito extraescolar alienten la participación de todo el alumnado y tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia del alumnado fuera de la escuela. 2  Strategies for inclusion and social cohesion in Europe from education (FP6, 2006-2011) 
  • 9. 9 Potenciar la participación en los procesos de enseñanza_aprendizaje movilizando los recursos de la escuela y la comunidad así como de las oportunidades que ofrecen las TICs, para mantener el aprendizaje activo de todo el alumnado. Así mismo, apoyándonos en los trabajos de Civís (2005) y Camps (2000), podríamos sintetizar algunos elementos que facilitan el logro de una auténtica participación social en educación: Canales y espacios adecuados para la participación, asegurando una información fluida. Redes sociales con un liderazgo responsable que garantice una capacidad real de influir e incidir en las estrategias a adoptar. Proximidad social entre la ciudadanía y la administración, y entre la misma ciudadanía, de manera que no se generen dinámicas de exclusión social. Formación para la participación ciudadana de manera que se desarrollen unas capacidades y habilidades para incidir en la educación y en la gestión pública. Acceso y control sobre recursos y activos. Para lograr aumentar la participación no bastará, como ya hemos afirmado, con proponer, únicamente, una participación a nivel de actividades, sino que debemos ir más allá. Esto supone que el logro de la participación debe ser el resultado de una reflexión sobre la importancia y el sentido de esta, debe convertirse en un fin liderado y planificado desde el centro, que responda a objetivos concretos, y debe valorar lo que las familias y comunidad pueden aportar, dentro del contexto, como parte de la red de apoyo y colaboración que es responsabilidad de los centros tejer.
  • 10. 10 CONDICIONES Y ACTITUDES QUE FAVORECEN LA PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Con carácter general y, a partir de la experiencia de centros que trabajan desde un punto de vista inclusivo y participativo, encontramos algunas condiciones y planteamientos que favorecen la participación e implicación de las familias, entre ellas3: Punto de partida: las familias pueden decir lo que piensan, lo que necesitan y tienen derecho a participar. La comunidad escolar trata de dar respuesta a las necesidades formativas de sus miembros incluyendo a las familias. El respeto a otros estilos de vida (diversidad en modelos familaires, diferencias culturales, etc.) El profesorado percibe en este contexto que su programa de trabajo debe compartirlo con las familias y con el alumnado. Sentimiento de responsabilidad en toda la comunidad educativa sobre la falta de participación de las familias. Las posibilidades que tengan las familias de contribuir a un tipo de escuela que recoja sus intereses, necesidades sociales, educativas y culturales. Inteligencia cultural, entendiendo por tal, la capacidad para interactuar entre personas con competencias diferentes, prácticas o académicas, para llegar a entendimientos en los ámbitos cognitivo, ético, estético y afectivo. La introducción de una perspectiva intercultural exige que se valoricen los conocimientos que en contextos concretos que tienen las familias (fondos de conocimiento) y que éstas valoren lo que la escuela puede aportar (destrezas para moverse en altos niveles de descontextualización). 3  Guía de buenas prácticas en las relaciones entre familias inmigrantes y escuela. departamento de empleo y asuntos sociales del gobierno vasco. 2010
  • 11. 11 Acciones para facilitar la participación en la escuela Revisar nuestras aptitudes y prácticas en torno a la importancia y el sentido de la participación “familia, comunidad y escuela”. El deseo y la constancia con la que nos enfrentamos a procesos de cambio, necesarios para cambiar nuestra realidad, dependerá de nuestros valores y convicciones al respecto. Por ello, es fundamental hacer y propiciar una reflexión sobre cómo concebimos la participación de la familia y como la abordamos. Es decir, implica analizar, nuestras propias concepciones y creencias, y las concepciones desde las que se trabaja en nuestro centro. Algunas preguntas que nos servirán para hacer este análisis son: ¿Consideramos que es importante la participación de la familia en la escuela? ¿Por qué? En caso afirmativo, ¿para qué?, ¿Qué beneficios consideramos aporta al alumnado, profesorado y familia?; ¿A que niveles nos parece importante la participación de las familias?
  • 12. 12 Otro de los puntos que debemos considerar tiene que ver con una reflexión en torno a qué estamos haciendo desde la escuela y si responde a las necesidades detectadas (expresadas o no expresadas). En este sentido, nos plantearíamos preguntas tales como: ¿Hemos establecido en el centro los objetivos y ámbitos concretos de participación de las familias?; ¿Qué hacemos en el centro para favorecer la participación? ¿Qué barreras tenemos en el centro que la dificultan? ¿Qué circunstancias que ya tenemos en el centro favorecerían o facilitarían la comunicación y participación? Incluir en la planificación del centro la participación, estableciendo objetivos, resultados esperados y estrategias y acciones para conseguirlo. En este sentido, las estrategias para incrementar la implicación de las familias se pueden clasificar en dos grandes grupos (Hoover-Dempsey et al., 2005): (1) Estrategias para incrementar las capacidades del centro escolar para implicar a las familias. (2) Estrategias para capacitar a los padres a involucrarse efectivamente. Es muy importante, planificar la participación de los padres en la escuela desde un proceso gradual en el que cada paso adelante debe evaluarse para decidirse a emprender el otro. El objetivo de este proceso gradual debe ser desarrollar un clima de confianza entre familia, escuela, profesorado y otros profesionales. A largo plazo, esta construcción de confianzas mutuas producirá un sentido de pertenencia que hacen posible que la familia sea un aliado de la escuela. Por tanto, en un primer momento, es importante propiciar un intercambio de información sobre el niño o niña4 y también, la escuela debe ayudar a que las familias conozcan qué pueden esperar de la escuela y qué oportunidades de participación tienen. A medio plazo, se debería abordar la participación a nivel grupal, con carácter informativo y formativo, y finalmente, abordar la participación en la planificación y toma de decisiones del centro, a través de estructuras formales de participación u otras acciones organizadas para ello. En cualquier caso, 4  Una posibilidad es que la familia proporcione un perfil de su hijo o hija, que describa sus habilidades, intereses, hitos del desarrollo, etc. Esto podría adquirir la forma de un portafolio que el propio niño o niña podría ayudar a completar, de manera que las contribuciones del niño proporcionen evidencia directa de sus logros. En algunos países, los maestros visitan a los niños en sus casas, previamente a su entrada en la escuela, para hablar con las familias sobre su desarrollo.
  • 13. 13 para iniciar la planificación y programación de acciones encaminadas a fomentar la participación y relación familia-escuela es importante que exista: Acuerdos y criterios comunes que deben ser reflejados en el proyecto educativo de centro y que implican un cambio de orientación en los planes de acogida de los centros, dirigiéndolos no sólo hacia el alumnado, sino hacia las familias en general. Capacidad de liderazgo del equipo directivo para impulsar procesos de cambio y mejora, es decir, disponer de habilidades para dinamizar, motivar y dar impulso a distintas iniciativas, fomentar el cuidado emocional de la comunidad, organizar espacios y tiempos que faciliten el diálogo y la coordinación, gestionar y utilizar de manera optima los recursos (humanos y materiales), etc. Coherencia en el equipo acerca de cómo se establecen las relaciones con los padres atendiendo a: objetivos a conseguir, tipo de actividades, tiempos necesarios, reparto de responsabilidades,… Clara diferenciación de los roles y las responsabilidades, lo que posibilita poner los límites de actuación de madres/padres y profesorado, y evita las actitudes invasivas de los espacios personales y los sentimientos de sustitución y/o de rivalidad.
  • 14. 14 Determinar el estilo de comunicación y relación escuela- familia. En la práctica para lograr la participación de las familias, no conviene levantar barreras comunicativas o generar en ellos la percepción de que se les enjuicia. Una buena comunicación se establece si tanto familias como profesorado tratan de: Destacar lo positivo: madres/padres y maestros/as necesitan del reconocimiento social de la labor que desempeñan. La familia pueden aprovechar cualquier oportunidad para compartir con el profesorado la satisfacción que experimentan por los avances del niño o niña en la escuela, y con ello crean un clima emocional adecuado y se acorta la distancia entre ellos. Y el profesorado debe considerar que los padres y las madres educan incluso en condiciones ambientales desfavorables. No negar su función y no juzgar. Expresar su aprecio, en las entrevistas mantenidas o reuniones y/o a través de notas de agradecimiento, etc. La dinámica de la vida cotidiana no siempre propicia el contacto directo, por ello la utilización de otros recursos como la comunicación escrita puede ayudar a que familia y profesorado manifiesten su consideración entorno a un hecho o acontecimiento en el aula, o en la situación personal del alumno/a. Intentar invadir lo menos posible la privacidad de la familia y sopesar si la información que queremos obtener es realmente imprescindible para la labor educativa del centro, para ello, es preciso revisar las técnicas de recogida de información (entrevista, cuestionarios, etc.). Es necesario que el profesorado disponga de información sobre el contexto social y procesos sociales de sus alumnos y alumnas, y sus familias con el objetivo de conocer mejor y comprender sus conductas y sus estados emocionales, al mismo tiempo que se puede orientar a las familias para mejorar el estado de las cosas…
  • 15. 15 Establecimiento de objetivos y acciones posibles en torno a la participación de las familias. Generar procesos que faciliten el conocimiento mutuo y confianza familia-escuela, familia-profesorado. En todo momento han de crearse condiciones para ello, pero especialmente serán significativos los momentos de “llegada al centro” y “despedida”5. Las familias eligen un centro escolar por lo que es imprescindible dar a este encuentro un sentido institucional que en la mayor parte de los casos no se da. Igualmente, las familias deben conocer el proyecto educativo, no sólo a nivel formal (los principios por los que se guía y los grandes objetivos que se plantea), sino también las formas concretas que se han previsto para llevarlo a cabo y las características físicas de centro. Mantener una información fluida y constante a lo largo del curso con las madres y padres a nivel individual (de conocimiento, sobre los trabajos, objetivos y progresos de los alumnos/as) y a nivel de centro (sobre tareas organizativas y de planificación, resultados generales del centro, innovación o nuevas formas de trabajo, intercambio de información sobre criterios educativos, normas y responsabilidades…). Las herramientas pueden ser muy diversas, y complementarias entre sí: entrevistas individuales, reuniones, comunicados, mantenimiento actualizado de página web, agendas compartidas, buzón de sugerencias, cursos específicos dirigidos a profesorado y familias, etc. Estimular la participación en la configuración del centro educativo. Las reformas educativas de las últimas décadas han ampliado, de hecho, la capacidad de iniciativa de los padres y madres. Así, el Proyecto Educativo de Centro, en su elaboración y difusión, puede ser un punto de encuentro para una acción compartida. Debiera darse una línea educativa común entre las familias y la acción educativa del centro, en un proceso que se debe ir construyendo. El proceso de determinar la participación, las normas de funcionamiento de la actividad escolar o de convivencia y disciplina debe ser una ocasión propia 5  Por diversos motivos, finalización de ciclo formativo, movilidad geográfica, retorno en el caso de población inmigrante, etc.
  • 16. 16 para implicar igualmente a profesado, familias y alumnado en la configuración de las normas que desean dotarse. Promover la organización y apoyo a “escuelas de madres/padres”. Estas suelen ser medios privilegiados para cohesionar la familia y el centro. Pueden tener diferentes formatos: ciclos de charlas formativas con diálogo, mesas redondas, sesiones informativas, programas de educación familiar. En cualquier caso conviene subrayar la dimensión educativa de estas “escuelas”, que no son sólo para las familias, sino que ellas mismas participan y contribuyen a su desarrollo. En otros casos, sin carácter periódico, se pueden organizar momentos para esta relación, ya sean formales o informales: jornada de puertas abiertas, talleres con participación, asistencia a exposiciones o actuaciones del alumnado, periódico o revista escolar, tertulias literarias dialógicas, etc. Facilitar la prestación de servicios complementarios a la escuela. Ha sido hasta ahora la iniciativa, junto con la participación en el Consejo Escolar, más importante de las AMPAs, y creemos que existen suficientes razones para que continúe siéndolo. Lo que queremos apuntar es que nuevos factores fuerzan a situarla/entenderla de otros modos. Así, los problemas derivados de la nueva organización social y familiar (trabajo, horarios, etc.) llevan a prestar servicios complementarios, respetando las funciones y obligaciones del profesorado. Además, cuando se incrementa en barrios y ciudades la población en situaciones de exclusión, con alto índice de fracaso escolar, también aquí las AMPA tienen un campo de acción, para conjuntamente con los municipios desarrollar las acciones y programas necesarios. Las políticas compensatorias no pueden dejarse a adaptaciones curriculares, sino complementarse con acciones educativas paralelas en otros ámbitos. Por su parte, las instalaciones de los centros educativos (deportivas, salón de actos o reuniones), como posibilita la legislación, se pueden poner a disposición de la comunidad para desarrollar, creativamente, las acciones educativas oportunas, según el contexto. Una buena experiencia en este sentido ha sido la creación de grupos interactivos, donde miembros de la comunidad participan en las aulas ayudando a grupos pequeños y heterogéneos de estudiantes a realizar actividades curriculares, o al aprendizaje del idioma a madres y padres inmigrantes. Reforzar las estructuras formales de participación. Como hemos expuesto, existen frenos en la relación familia-escuela que deben ser superados y aunque la implicación en la escolarización de los hijos e hijas no es sólo participar desde la perspectiva organizativa, es cierto que es uno de los aspectos claves de la misma. Reforzar el movimiento con la incorporación de un mayor número de familias, favorecer la democracia interna y la expresión de los intereses reales de
  • 17. 17 las familias, regresar a la construcción de redes de relación más fuertes sin dejar de lado las funciones actuales de las asociaciones… son aspectos clave para el desarrollo de un movimiento de familias que debe fijar su objetivo en conseguir una educación de calidad para sus hijos e hijas. Garantizar procesos de evaluación, tanto a nivel individual (alumno- alumna) como a nivel organizativo y de gestión. Respecto de la evaluación del alumnado hay un acuerdo bastante generalizado en considerar que las puntuaciones numéricas proporcionan una información rápida sobre el estado de la cuestión, pero no proporcionan cuáles pueden ser las causas de dichos resultados, ni los caminos para mejorarlos si es el caso. Los informes de evaluación, tan denostados sobre todo por parte del profesorado, no sólo daban información de más calidad, sino que también, daban pie a mantener un diálogo fructífero con las respectivas familias. En relación a la evaluación a nivel de organización de centro, los consejos escolares son el medio regulado para ello, pero para que esta participación sea real la dirección de los centros debe hacer un esfuerzo ingente de traspaso de información, de explicación de las decisiones tomadas y de someter a criterio público tanto la programación anual como la memoria anual, que debería ser un auténtico ejercicio de auto-evaluación y de propuestas de mejora. Otras actuaciones de éxito para la participación decisoria y evaluativa es crear comisiones mixtas de trabajo en las que familiares, profesorado, miembros de la comunidad y otros agentes educativos y sociales toman decisiones conjuntamente y posteriormente evalúan el cumplimiento de las mismas. También son de éxito las comisiones mixtas de evaluación formadas por diversidad de agentes educativos, incluyendo profesorado y familias, que evalúan conjuntamente la tarea realizada por el centro educativo.
  • 18. 18 Materiales disponibles.   Libro Blanco de la Educación Intercultural Fomentar la participación y formación de familiares http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article4372       Libro Blanco de la Educación Intercultural Fomentar programas y todo tipo de iniciativas que incentiven la participación de las familias, especialmente de origen inmigrante o de otras minorías, en los centros educativos http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article4372       Familia, comunidad e instituciones  http://www.aulaintercultural.org/guia_centros/pdf/FAMILIA.pdf http://bibliowebfeteugt.es/interculturalidad/gestion-de-centros- interculturales/   Educación intercultural: una propuesta para la transformación de la escuela http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article1234       Ramón Flecha y Teresa Sordé: Actuaciones educativas de éxito y participación familiar. Video http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article5153