SlideShare una empresa de Scribd logo
Prueba MEDERE de proceso
Quinto de Secundaria – Comunicación
PRUEBA EDAGPE PROCESO
2018
ÁREA:
COMUNICACIÓN 5º
SECUNDARIA
NOMBRES Y APELLIDOS:________________________________
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA:_______________________________
TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: PÚBLICA ( ) PRIVADA ( )
COMPRENSION LECTORA
TEXTO 1
Por razones que ya he contado en otro texto, el único libro de cuentos que tuve en la
infancia era el libro de Historia Sagrada para el curso del mismo nombre, por entonces
obligatorio, que se dictaba en los primeros años de primaria. Ilustradas con grabados
que me fascinaban y atemorizaban, se relataban en lenguaje sencillo historias del
Antiguo Testamento, como la expulsión de Adán y Eva del Paraíso, el asesinato de Abel
por Caín, su hermano, el Arca de Noé, la Torre de Babel, David y Goliat, Sansón y los
Filisteos, Moisés y las tablas de la Ley… Eran historias terribles, intimidantes y
ejemplares que se convirtieron en parte de mi mente y de mi espíritu. También me
impresionaban mucho los sermones de los curas del colegio (que tenía formidables,
inquietantes predicadores), pues abundaban en relatos legendarios y punitivos, por lo
demás muy eficaces. Entre las muchas historias que escuché a lo largo de los años,
ninguna me impresionó tanto como lo que en uno de los ejercicios espirituales expuso
el padre Gaspercha para ilustrar la inevitabilidad de la muerte: “Un criado entró
corriendo a la casa de su amo y le imploró, “Amo, amo, préstame uno de tus caballos
para huir a Samarkanda porque ahora en el mercado, la Muerte me hizo un gesto de
amenaza”. El amo, que amaba a su siervo, le encargó el mejor de sus caballos y luego
fue al mercado a increparle a la Muerte por haber amenazado al más querido de sus
siervos. La Muerte negó haber amenazado al siervo y le explicó que no había hecho
otra cosa que manifestarle su sorpresa de verlo en el mercado cuando dentro de unas
horas tenía una cita con él en Samarkanda”.
Unos años después, al ingresar a la universidad, me dije que después de todo el cura
Gaspercha no tenía un gusto estético demasiado deplorable, pues aquel relato
pertenecía a Jean Cocteau; era uno que Borges y Bioy Casares “recogen” en su famosa
antología del cuento fantástico.
La Invención Novelesca. Miguel Gutiérrez, p. 253-254 Fondo Editorial UCH
1. ¿Qué alternativas son correctamente relevantes con respecto al autor?
A.- En su niñez recibió el sosiego de la influencia religiosa.
B.- Como universitario recién comprendió el buen gusto literario del cura Gaspercha.
C.- Quedó desconcertado con la inexorabilidad de la muerte.
D.- De niño leyó muchos libros religiosos
2. “recoger” no podría ser reemplazado en el texto por:
A) compilar.
B) seleccionar.
C) compendiar
D) apilar.
3. Se deduce del texto que el cura Gaspercha
A) no sabía de literatura.
B) tenía buen gusto literario.
C) era fanático de Borges.
D) no conocía Samarkanda.
4. Según el autor del Texto la influencia religiosa en su niñez fue:
A.)Curiosa.
B) Negativa.
C) Atemorizante y Fascinante
D) Poca.
5. Cuando el autor expresa: “El cura Gaspercha no tenía un gusto estético demasiado
deplorable” se refiere a que su gusto estético era:
A.-Triste.
B.- Doloroso.
C.- Luctuoso.
D.-Exquisito.
TEXTO 2
¿ESTÁS TOMANDO APUNTES
CORRECTAMENTE?
En primer lugar, la persona que intenta Seriamente registrarlo todo es como el lector
que no realiza una visión previa: fracasa inevitablemente y no consigue ver el bosque
(el flujo general de la trama) porque se lo impiden los árboles.
En segundo lugar, una preocupación continua por apuntar las cosas impide el análisis
objetivo y crítico y la evaluación de la materia. Demasiado a menudo la toma de
apuntes acaba siendo más importante que el contenido que se ha de verter en los
mismos, como sucede a una secretaria que mecanografía una novela entera sin tener
la más mínima idea de lo que se trata.
Y en tercer lugar, el volumen de notas tomadas de este modo tiende a ser tan enorme
(especialmente cuando se combina con notas adicionales extraídas de libros) que,
cuando llega el momento de repasarlas, el alumno descubre que ha de volver a
comenzar por el principio.
Tomar apuntes correctamente no implica seguir como un esclavo lo que se ha dicho o
escrito, sino un proceso selectivo que debería reducir al mínimo el volumen de
palabras apuntadas y llevar al máximo la cantidad de palabras recordadas.
Así funcionan las palabras clave en la toma de apuntes y la memorización.
6. El propósito del texto es:
A) Convencer al lector a que no tomemos apuntes porque es engorroso.
B) Preocupar al lector de la toma de apuntes.
C) El lector debe de tomar apuntes como él quiera.
D) Ilustrar de una manera clara y concisa al lector cómo debe de ser la toma de
apuntes en forma correcta.
7. La toma de apuntes correctamente implica:
A) Tratar de apuntar lo más que se pueda del texto.
B) Seguir al pie de la letra lo que se ha dicho.
C) Un proceso selectivo.
D) Un proceso genérico.
8. “Proceso selectivo” significa:
A) Ser ampuloso en lo que se busca.
B) Elegir sin cuidado lo mejor o más importante.
C) Elegir con cuidado lo que se necesita.
D) Elegir al azar lo que requieres.
9. Una preocupación continua por apuntar las cosas impide el análisis objetivo y
crítico y la evaluación de la materia porque:
A) Estás atento a las dos actividades.
B) Somos tercos.
C) Son tareas difíciles.
D) No se puede hacer varias actividades intelectuales de alta demanda
cognitiva a la vez, tomando apuntes.
10. Las palabras clave en la toma de apuntes y la memorización son aquellas que:
A) Ayudan para la toma de apuntes y memorización.
B) Se deben de elegir al azar.
C) Son importantes para los exámenes.
D) No son importantes para los exámenes.
TEXTO 3
El alcalde murió de un momento a otro. Unos decían que de un atracón de carne de
chancho y otros que de las cóleras que le daban sus enemigos. Mi padre fue llamado
para que hiciera el cajón y me llevó a tomar las medidas con un cordel. El cadáver era
grande y gordo. Había que verle la cara a mi padre contemplando el muerto. Él parecía
la muerte. Cobró cincuenta soles, adelantados, uno sobre otro. Como le reclamaron
del precio, dijo que el cajón tenía que ser muy grande, pues el cadáver también lo era y
además gordo, lo cual demostraba que el alcalde comió bien. Hicimos el cajón a la
diabla. A la hora del entierro, mi padre contemplaba desde el corredor cuando metían
el cajón al hoyo, y decía: “Come la tierra que me quitaste, condenado; come, come”. Y
reía con esa risa horrible. En adelante, dio preferencia en la rotura de tejas a la casa
del juez y decía que esperaba verlo entrar al hoyo también, lo mismo que a los otros
mandones. Su vida era odiar y pensar en la muerte. Mi madre se consolaba rezando.
Yo, tomando a Eutimia en el alisar de la quebrada. Pero me dolía muy hondo que
hubieran derrumbado así a mi padre. Antes de que lo despojaran, su vida era amar a
su mujer y a su hijo, servir a sus amigos y defender a quien lo necesitara. Quería a su
patria. A fuerza de injusticia y desamparo, lo habían derrumbado.
Ciro Alegría. Calixto Garmendia
11. El tema central del texto gira en torno a
A) La narración de un hijo sobre la aflicción de su padre a causa de las injusticias
sociales.
B) El trágico destino de una autoridad edil en un poblado de la serranía peruana.
C) Un relato penoso sobre la historia de una familia que sufre a causa de las
autoridades.
D) Las injusticias municipales cometidas a la familia del autor y especialmente a su
padre.
12. En el texto la frase “comió bien” refiere
A) nutrición balanceada
B) buena alimentación
C) calidad de vida
D) excesiva alimentación
13. El antónimo contextual del término ATRACÓN en el texto es
A) gula.
B) frugalidad.
C) moderación.
D) indigestión.
14. ¿Cuál sería una afirmación divergente con el texto?
A) La vida del padre se caracterizó siempre por un hondo sufrimiento.
B) El padre guardaba rencor a las autoridades representativas del pueblo.
C) La madre del autor era una fervorosa creyente.
D) La muerte del alcalde del pueblo fue inesperada.
15. ¿Cuál sería una afirmación convergente con el texto?
A) La vida del padre se caracterizó siempre por un hondo sufrimiento.
B) La madre del autor era una fervorosa creyente.
C) La muerte del alcalde del pueblo fue silenciosa.
D) Todas las familias eran felices.
TEXTO 4
A sus treinta años, Eugenia Grandet todavía no había experimentado ninguna de las
satisfacciones de la vida. Su pálida y triste infancia había transcurrido al lado de una
madre cuyo corazón herido y roto siempre había sangrado. Al abandonar semejante
existencia, aquella madre había lamentado que su hija tuviera que continuar viviendo y
le dejó en el alma ciertos remordimientos y un eterno pesar. El primero y único amor
de Eugenia era para ella una fuente de desdichas y melancolía. Después de haber
entrevisto a su amante durante algunos días, le había dado su corazón con un beso
furtivo en una taberna, mientras sonaba una música alegre. Ahora, aquel amor,
maldecido por su padre, solo le ocasionaba dolores, mezclados con algunas débiles
esperanzas. Eugenia sabía que en la vida moral, como en la vida física, se producen una
aspiración y una respiración: el alma necesita absorber los sentimientos de otra alma
para devolvérselos luego más ricos. Sin este bello fenómeno humano, no hay vida en el
corazón porque entonces le falta el aire, sufre y finalmente muere. Eugenia comenzaba
a sufrir. Para ella, la fortuna no era un poder ni un consuelo. Ella solo podía vivir por el
amor y por la religión, por su fe en el futuro. El amor le hacía comprender el carácter
maravilloso de la eternidad en la que Dios se encontraba. Su corazón y el Evangelio le
permitían tener esperanza en esos dos mundos. Día y noche se abismaba en la
meditación de aquellas dos ideas infinitas que para ella formaban una sola. Eugenia
comenzaba a sufrir y al parecer nada podía impedirlo. A veces solo le quedaba
encerrarse en su conciencia creyéndose amada.
Honorato De Balzac. Eugenia Grandet.
16. El texto nos describe, fundamentalmente,
A) La crueldad del mal padre de Eugenia Grandet.
B) Una reflexión sobre la falta de amor.
C) La desafortunada vida amorosa de Eugenia Grandet.
D) La integración de la familia de Eugenia Grandet.
17. Señale el enunciado incompatible con el texto.
A) La religión era una esperanza para Eugenia.
B) Eugenia tenía vida interior, solo vivía para sufrir.
C) Para Eugenia, el amor es mucho más importante que la religión.
D) Eugenia entregó su corazón a su amante en una taberna.
18. El vocablo abismaba alude a una acción de
A) superstición.
B) interiorización.
C) intimidación.
D) rechazo.
19. Puede inferirse del texto que, para Eugenia, el amor era fundamentalmente un
sentimiento.
A) recíproco. B) universal. C) personal. D) fraterno.
20. Para Eugenia el amor era una fuente de:
A) Dicha y Alegría B) Alegría e infelicidad C) Suerte y desesperanza
D) Desdicha y melancolía.
Prueba MEDERE de proceso
Segundo de Secundaria – Comunicación
PRUEBA EDAGPE PROCESO
2018
ÁREA:
COMUNICACIÓN 2º
SECUNDARIA
NOMBRES Y APELLIDOS:________________________________
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA:_______________________________
TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: PÚBLICA ( ) PRIVADA ( )
TEXTO N° 1
¿Para qué sirven las tareas? Parece una
pregunta tonta, pero no deja de ser relevante, especialmente ante la inexistencia
de evidencias científicas contundentes de que realmente sirvan para mejorar
el aprendizaje de los alumnos. Las pocas evidencias positivas que hay siempre tienen
la atingencia “depende del tipo de tareas de las que se trate”. Valen si son dosificadas,
accesibles, cultivadoras de la curiosidad y motivación del estudiante, de modo similar a
la de quien se pasa horas disfrutando de pintar, tocar un instrumento musical, hacer
deportes o manualidades. Agregaría además, sin notas, usadas como material para
iniciar las clases siguientes, permitiendo que el profesor detecte qué es lo que los
alumnos han hecho por su cuenta.
Una de las cartas a los padres más sensatas que he leído últimamente es la de Lisa
Waller, Directora de la secundaria privada Dalton, en Nueva York, anunciando que se
reducirá la carga de pruebas y tareas para no sobrecargar a los alumnos, y que las
pruebas semestrales serían postergadas dos semanas de modo que los alumnos no
tengan que pasarse las vacaciones estudiando para los exámenes. Además,
establecieron un ciclo de rotaciones de trabajos cada 5 semanas, de modo que se
alternen semanas livianas con semanas más pesadas.
Esta acción se suma a otras similares en las que colegios que renuevan
su pedagogía están bajando la presión por las tareas, por considerarlas saturantes
y desmotivadoras, componentes de “una carrera hacia ninguna parte”, que lo único
que hacen es privar a los alumnos del necesario tiempo de sueño y del disfrute de su
vida juvenil. Alumnos que estudian más de 3 horas por noche tienen una
fuerte probabilidad de desarrollar conductas y enfermedades asociadas a la privación
del sueño, úlceras, dolores de cabeza y sobre-estresamiento. Por lo demás, existen
muy limitadas evidencias de que dejar más tareas haga que los alumnos se vuelvan
más hábiles.
1. Señale el título más adecuado para la lectura anterior.
A) La importancia de las tareas escolares en la mejora del aprendizaje.
B) La pedagogía moderna y las tareas escolares.
C) El efecto nocivo de las tareas escolares.
D) Evidencias científicas positivas sobre las tareas escolares.
E) ¿Para qué sirven las tareas escolares?
2. Cuál de los siguientes enunciados está en la línea del pensamiento del autor del
texto.
A) Estudiar no más de 3 horas por la noche.
B) Aprovechar las vacaciones para estudiar para los exámenes.
C) Aumentar la presión por las tareas escolares.
D) Realizar tareas dosificadoras, accesibles y cultivadoras de la curiosidad.
E) Privar a los alumnos del disfrute de su vida juvenil.
3. Según el autor las Instituciones educativas que renuevan su pedagogía son:
A) Aquellas que están bajando la presión sobre los alumnos.
B) Hacen evaluaciones sobre su gestión e implementan acciones de corrección a los
procesos de Aprendizaje.
C) Están de acuerdo con los padres de familia y alumnos.
D) Desean que todos los alumnos aprueben.
4. La expresión “una carrera hacia ninguna parte”, sugiere que:
A) Los alumnos duermen más y trabajan menos.
B) Privan a los alumnos del tiempo de sueño y disfrute de su vida juvenil.
C) Los alumnos deben estudiar 3 horas.
D) Los alumnos deben de estudiar menos de 3 horas.
5. Las tareas deben de servir para:
A) Mantener ocupados a los alumnos.
B) Que los padres participen de las tareas escolares.
C) Mejorar el aprendizaje de los alumnos.
D) Que todos los alumnos aprueben.
TEXTO 2
¿SABES USAR LOS LIBROS?
Un alumno comentaba, en broma, lo difícil que resultaría el trabajo de los carteros
entre los asirios-caldeos, ya que éstos escribían sobre ladrillos.
No podríamos informarte acerca de estos oficios mensajeriles, pero sí que los pueblos
de la Mesopotamia escribían sus leyes, historias, leyendas y poemas en monumentos y
muros de piedra y, además, en tablillas de barro fresco que después ponían a secar y a
cocer.
Más tarde los ordenaban, clasificaban y conservaban cuidadosamente para formar
verdaderas bibliotecas archipesadas, como la de Asurnbanipal, con más de 30 000
ladrillos
En el antiguo Egipto, uno de los oficios mejor remunerados, aparte de los que
destripaban, hervían, rellenaban, cosían, maquillaban y vendaban cadáveres frescos,
era el de los escribas, especializados en el arte de hacer libros.
No se sabe a qué pueblo de la antigüedad ni a quién se le ocurrió primeramente hacer
los libros en forma de rollos que medían hasta 50 metros de largo. Lo cierto es que los
Chinos, los Hebreos, los Persas, los árabes y desde luego los Griegos y los Romanos, los
adoptaron para uso particular y para formar sus bibliotecas.
Secretaría de Educación Pública. México 1969 “Primer curso de Español” p. (221)
(Fragmento)
6.- Qué material se utilizaba en la antigüedad para escribir.
A) Ladrillos y barro.
B) Rollos de papel.
C) Plumas de guajolote.
D) Hojas de plátanos.
7.- En el párrafo 2 que título es el más adecuado.
A) Los oficios mensajeriles.
B) La escritura en piedra y barro.
C) Las tablillas de barro.
D) Los rollos de papel.
8.- En el párrafo 3 que significa la palabra “archipesadas”
A) Que no pesa mucho.
B) Que pesa poco.
C) Que pesa mucho.
D) Que son suaves.
9.- En Egipto cuál era el oficio más remunerado
A) Maquillar cadáveres frescos.
B) Embalsamar cadáveres.
C) El de escriba.
D) El de bibliotecario.
10.-- Para qué te sirven LOS LIBROS:
A) Para hacer tareas.
B) Para entretener.
C) Para estudiar una materia o asunto determinado.
D) Para ir al colegio.
TEXTO N° 3
Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están
secando y la fauna y la flora luchan para no seguir este ritmo. Cada vez es más
evidente que los humanos, para potenciar nuestra vida moderna, han causado la
mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de gases que
retienen el calor. Llamamos a estos gases de invernadero, y sus niveles son cada vez
más altos con respecto a los últimos 65 000 años.
Al resultado se le denomina calentamiento global, fenómeno que está provocando
una serie de cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo
que varían según el lugar. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su
vez recogiendo la humedad de los océanos, aumentando aquí y asentándose allá. Está
cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado.
¿Qué haremos para ralentizar este calentamiento? ¿Cómo vamos a sobrellevar los
cambios que ya hemos puesto en marcha? Mientras intentamos entenderlo, la faz de
la Tierra, tal como la conocemos, sus costas, bosques, ríos y montañas nevadas, están
en vilo.
11. En la expresión ESTÁN EN VILO, la palabra subrayada alude a una situación de
A) mutación.
B) riesgo.
C) regresión.
D) desplazamiento.
12. Si los seres humanos hubieran evitado emitir gases que retienen el calor,
A) sería posible ralentizar el calentamiento global.
B) habría sido menor el calentamiento de la Tierra.
C) se mantendría el ritmo del clima de la Tierra.
D) habría disminuido el nivel de las aguas del mar.
13. Si se aceleraran los cambios en el clima de la Tierra,
A) disminuiría el nivel de las aguas de los mares y los lagos.
B) desaparecerían totalmente la flora y la fauna terrestre.
C) la humanidad evitaría emitir los gases de invernadero.
D) podrían desaparecer los glaciares y las selvas tropicales.
14. Si se descubriese que en la historia de la Tierra se han presentado periodos de
calentamiento global, se podría aseverar que
A) este calentamiento tendría una causa natural.
B) disminuiría el interés por este calentamiento.
C) se evidenciaría la autodestrucción de la Tierra.
D) se confirmaría la hipótesis principal del autor.
15. Cuál es el propósito del texto:
A) Informarnos acerca de las variaciones climáticas
B) Informarnos sobre los fenómenos atmosféricos.
C) Informarnos sobre los fenómenos que están ocasionando cambios en el clima de la
tierra.
D) Informarnos sobre los riesgos del calentamiento global.
TEXTO N° 4
16. De acuerdo a la infografía, La comprensión lectora es importante entre otras razones
porque:
A) Un buen desarrollo de ésta aumenta la probabilidad de tener una mejor Calidad de vida.
B) Ayuda en mis estudios.
C) Mejora el estudio de los alumnos.
D) Un buen desarrollo de ésta aumenta la probabilidad de tener un mejor empleo y mejores
salarios.
17. Para mejorar el nivel de comprensión lectora se debe:
A) Estudiar más.
B) Practicar bastante.
C) Empezar desde pequeños al menos 20 minutos diarios.
D) Empezar consultando el diccionario.
18. De la infografía se deduce que la Comprensión lectora:
A) Mejora la ortografía y acentuación.
B) Mejora la comprensión auditiva.
C) Ayuda a interpretar y dominio de un texto.
D) Escribe mejor.
19. Al finalizar la lectura se debe:
A) Descansar.
B) Seguir leyendo otra vez.
C) Platicar sobre lo que comprende del texto y reflexionar sobre lo leído.
D) Revisar el diccionario.
20. El estudio que presenta la infografía se ha elaborado a:
A) Alumnos universitarios.
B) Alumnos de colegios públicos y privados.
C) Alumnos de 20 años en promedio.
D) Alumnos universitarios, de Colegios públicos y privados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatroBloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Signo linguistico cuadro
Signo linguistico cuadroSigno linguistico cuadro
Signo linguistico cuadro
Laura Argañaraz Pons
 
La literatura prehispanica
La literatura  prehispanicaLa literatura  prehispanica
La literatura prehispanicaermilasalazar
 
Respuestas cuadernillo LecturaCrítica.pdf
Respuestas cuadernillo LecturaCrítica.pdfRespuestas cuadernillo LecturaCrítica.pdf
Respuestas cuadernillo LecturaCrítica.pdf
tatismosquera15
 
Todo sobre la obra la ilíada
Todo sobre la obra la ilíadaTodo sobre la obra la ilíada
Todo sobre la obra la ilíada
Samuel Vasquez
 
Lleccion de categorias gramaticales..
Lleccion de categorias gramaticales..Lleccion de categorias gramaticales..
Lleccion de categorias gramaticales..claudiayvonne
 
El mito y las cosmovisiones primera parte
El mito y las cosmovisiones primera parteEl mito y las cosmovisiones primera parte
El mito y las cosmovisiones primera parte
Ethel Vandergriff
 
Semiología de la comunicación
Semiología de la comunicación  Semiología de la comunicación
Semiología de la comunicación
Williams A. Rodriguez
 
Genero dramático powerpoint
Genero dramático powerpointGenero dramático powerpoint
Genero dramático powerpointoreo12345
 
Jose maria arguedas enfrentandose a dos mundos
Jose maria arguedas enfrentandose a dos mundosJose maria arguedas enfrentandose a dos mundos
Jose maria arguedas enfrentandose a dos mundos
miki147
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
emetk
 
Guia pc-competencias comunicativasenlenguajelectura-7-1
Guia pc-competencias comunicativasenlenguajelectura-7-1Guia pc-competencias comunicativasenlenguajelectura-7-1
Guia pc-competencias comunicativasenlenguajelectura-7-1
LeidiJhoanaJimenez
 
Analisis Literario del Poema Los dados eternos
Analisis Literario del Poema Los dados eternosAnalisis Literario del Poema Los dados eternos
Analisis Literario del Poema Los dados eternos
Brayan Ramos Matos
 
Continuidad de los parques
Continuidad de los parquesContinuidad de los parques
Continuidad de los parques
dantoniomarcela
 
La narración, la biografía y la autobiografía
La narración, la biografía y la autobiografía La narración, la biografía y la autobiografía
La narración, la biografía y la autobiografía
Javiiher Demeza Deara
 

La actualidad más candente (16)

Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatroBloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
 
Signo linguistico cuadro
Signo linguistico cuadroSigno linguistico cuadro
Signo linguistico cuadro
 
Sebastián salazar bondy
Sebastián salazar bondy Sebastián salazar bondy
Sebastián salazar bondy
 
La literatura prehispanica
La literatura  prehispanicaLa literatura  prehispanica
La literatura prehispanica
 
Respuestas cuadernillo LecturaCrítica.pdf
Respuestas cuadernillo LecturaCrítica.pdfRespuestas cuadernillo LecturaCrítica.pdf
Respuestas cuadernillo LecturaCrítica.pdf
 
Todo sobre la obra la ilíada
Todo sobre la obra la ilíadaTodo sobre la obra la ilíada
Todo sobre la obra la ilíada
 
Lleccion de categorias gramaticales..
Lleccion de categorias gramaticales..Lleccion de categorias gramaticales..
Lleccion de categorias gramaticales..
 
El mito y las cosmovisiones primera parte
El mito y las cosmovisiones primera parteEl mito y las cosmovisiones primera parte
El mito y las cosmovisiones primera parte
 
Semiología de la comunicación
Semiología de la comunicación  Semiología de la comunicación
Semiología de la comunicación
 
Genero dramático powerpoint
Genero dramático powerpointGenero dramático powerpoint
Genero dramático powerpoint
 
Jose maria arguedas enfrentandose a dos mundos
Jose maria arguedas enfrentandose a dos mundosJose maria arguedas enfrentandose a dos mundos
Jose maria arguedas enfrentandose a dos mundos
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Guia pc-competencias comunicativasenlenguajelectura-7-1
Guia pc-competencias comunicativasenlenguajelectura-7-1Guia pc-competencias comunicativasenlenguajelectura-7-1
Guia pc-competencias comunicativasenlenguajelectura-7-1
 
Analisis Literario del Poema Los dados eternos
Analisis Literario del Poema Los dados eternosAnalisis Literario del Poema Los dados eternos
Analisis Literario del Poema Los dados eternos
 
Continuidad de los parques
Continuidad de los parquesContinuidad de los parques
Continuidad de los parques
 
La narración, la biografía y la autobiografía
La narración, la biografía y la autobiografía La narración, la biografía y la autobiografía
La narración, la biografía y la autobiografía
 

Similar a Comprension lectora proceso 2018

Prueba Ojos de Perro Siberiano.doc
Prueba Ojos de Perro Siberiano.docPrueba Ojos de Perro Siberiano.doc
Prueba Ojos de Perro Siberiano.doc
KtaAzcarGonzlez
 
Examen del quinto bimestre 2011 2012
Examen del quinto bimestre 2011 2012Examen del quinto bimestre 2011 2012
Examen del quinto bimestre 2011 2012
Secretaría de Educación Pública
 
Guía 1 - 1ros medios
Guía 1 - 1ros mediosGuía 1 - 1ros medios
Guía 1 - 1ros medios
Mónica Oyanadel
 
Bernarda alba
Bernarda albaBernarda alba
Bernarda albaMEN
 
Colegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pcaColegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pcacordovaalfred
 
ONE 2013. Actividades Simulación. Lengua.
ONE 2013. Actividades Simulación. Lengua.ONE 2013. Actividades Simulación. Lengua.
ONE 2013. Actividades Simulación. Lengua.
Pedro Roberto Casanova
 
Activ simulacion-lengua-one-2013
Activ simulacion-lengua-one-2013Activ simulacion-lengua-one-2013
Activ simulacion-lengua-one-2013
Maria Claudia Ramella
 
25 act simulacion-lengua
25 act simulacion-lengua25 act simulacion-lengua
25 act simulacion-lenguaKarina Miranda
 
control de matematicas para la universidad
control de matematicas para la universidadcontrol de matematicas para la universidad
control de matematicas para la universidad
AmyraaValdebenito
 
Grado 11 - triemstre 1 Simulacro Prueba PENSAR- retroalimentación.pdf
Grado 11 - triemstre 1 Simulacro Prueba PENSAR- retroalimentación.pdfGrado 11 - triemstre 1 Simulacro Prueba PENSAR- retroalimentación.pdf
Grado 11 - triemstre 1 Simulacro Prueba PENSAR- retroalimentación.pdf
LEONGOMEZLAURAVIVIAN
 
MODELO EVALUACION DIAGNÓSTICA
MODELO EVALUACION DIAGNÓSTICAMODELO EVALUACION DIAGNÓSTICA
MODELO EVALUACION DIAGNÓSTICA
Vero Sanchez Bello
 
El Laberinto De La Soledad Trabajo Final
El Laberinto De La Soledad Trabajo FinalEl Laberinto De La Soledad Trabajo Final
El Laberinto De La Soledad Trabajo Final
academica
 
Control lirica tercero
Control lirica terceroControl lirica tercero
Control lirica tercero
Giselle Silva
 
El principio del placer
El principio del placerEl principio del placer
El principio del placer
Bertha Vega
 
Guía de nivelación ii período comprensión lectora octavo
Guía de nivelación ii período comprensión lectora octavoGuía de nivelación ii período comprensión lectora octavo
Guía de nivelación ii período comprensión lectora octavo
wilmer ibañez
 
Examen el tunel 9o2 2015 ok sinresp
Examen el tunel 9o2 2015 ok sinrespExamen el tunel 9o2 2015 ok sinresp
Examen el tunel 9o2 2015 ok sinresp
helmut763
 

Similar a Comprension lectora proceso 2018 (20)

Prueba Ojos de Perro Siberiano.doc
Prueba Ojos de Perro Siberiano.docPrueba Ojos de Perro Siberiano.doc
Prueba Ojos de Perro Siberiano.doc
 
Examen del quinto bimestre 2011 2012
Examen del quinto bimestre 2011 2012Examen del quinto bimestre 2011 2012
Examen del quinto bimestre 2011 2012
 
Guía 1 - 1ros medios
Guía 1 - 1ros mediosGuía 1 - 1ros medios
Guía 1 - 1ros medios
 
Bernarda alba
Bernarda albaBernarda alba
Bernarda alba
 
Colegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pcaColegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pca
 
ONE 2013. Actividades Simulación. Lengua.
ONE 2013. Actividades Simulación. Lengua.ONE 2013. Actividades Simulación. Lengua.
ONE 2013. Actividades Simulación. Lengua.
 
Activ simulacion-lengua-one-2013
Activ simulacion-lengua-one-2013Activ simulacion-lengua-one-2013
Activ simulacion-lengua-one-2013
 
25 act simulacion-lengua
25 act simulacion-lengua25 act simulacion-lengua
25 act simulacion-lengua
 
control de matematicas para la universidad
control de matematicas para la universidadcontrol de matematicas para la universidad
control de matematicas para la universidad
 
Grado 11 - triemstre 1 Simulacro Prueba PENSAR- retroalimentación.pdf
Grado 11 - triemstre 1 Simulacro Prueba PENSAR- retroalimentación.pdfGrado 11 - triemstre 1 Simulacro Prueba PENSAR- retroalimentación.pdf
Grado 11 - triemstre 1 Simulacro Prueba PENSAR- retroalimentación.pdf
 
MODELO EVALUACION DIAGNÓSTICA
MODELO EVALUACION DIAGNÓSTICAMODELO EVALUACION DIAGNÓSTICA
MODELO EVALUACION DIAGNÓSTICA
 
El esquema
El esquemaEl esquema
El esquema
 
El Laberinto De La Soledad Trabajo Final
El Laberinto De La Soledad Trabajo FinalEl Laberinto De La Soledad Trabajo Final
El Laberinto De La Soledad Trabajo Final
 
00076783
0007678300076783
00076783
 
00076783 1
00076783 100076783 1
00076783 1
 
Control lirica tercero
Control lirica terceroControl lirica tercero
Control lirica tercero
 
El principio del placer
El principio del placerEl principio del placer
El principio del placer
 
Guía de nivelación ii período comprensión lectora octavo
Guía de nivelación ii período comprensión lectora octavoGuía de nivelación ii período comprensión lectora octavo
Guía de nivelación ii período comprensión lectora octavo
 
Examen el tunel 9o2 2015 ok sinresp
Examen el tunel 9o2 2015 ok sinrespExamen el tunel 9o2 2015 ok sinresp
Examen el tunel 9o2 2015 ok sinresp
 
Revista Alburquerque
Revista AlburquerqueRevista Alburquerque
Revista Alburquerque
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Comprension lectora proceso 2018

  • 1. Prueba MEDERE de proceso Quinto de Secundaria – Comunicación PRUEBA EDAGPE PROCESO 2018 ÁREA: COMUNICACIÓN 5º SECUNDARIA NOMBRES Y APELLIDOS:________________________________ INSTITUCIÓN EDUCATIVA:_______________________________ TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: PÚBLICA ( ) PRIVADA ( )
  • 2. COMPRENSION LECTORA TEXTO 1 Por razones que ya he contado en otro texto, el único libro de cuentos que tuve en la infancia era el libro de Historia Sagrada para el curso del mismo nombre, por entonces obligatorio, que se dictaba en los primeros años de primaria. Ilustradas con grabados que me fascinaban y atemorizaban, se relataban en lenguaje sencillo historias del Antiguo Testamento, como la expulsión de Adán y Eva del Paraíso, el asesinato de Abel por Caín, su hermano, el Arca de Noé, la Torre de Babel, David y Goliat, Sansón y los Filisteos, Moisés y las tablas de la Ley… Eran historias terribles, intimidantes y ejemplares que se convirtieron en parte de mi mente y de mi espíritu. También me impresionaban mucho los sermones de los curas del colegio (que tenía formidables, inquietantes predicadores), pues abundaban en relatos legendarios y punitivos, por lo demás muy eficaces. Entre las muchas historias que escuché a lo largo de los años, ninguna me impresionó tanto como lo que en uno de los ejercicios espirituales expuso el padre Gaspercha para ilustrar la inevitabilidad de la muerte: “Un criado entró corriendo a la casa de su amo y le imploró, “Amo, amo, préstame uno de tus caballos para huir a Samarkanda porque ahora en el mercado, la Muerte me hizo un gesto de amenaza”. El amo, que amaba a su siervo, le encargó el mejor de sus caballos y luego fue al mercado a increparle a la Muerte por haber amenazado al más querido de sus siervos. La Muerte negó haber amenazado al siervo y le explicó que no había hecho otra cosa que manifestarle su sorpresa de verlo en el mercado cuando dentro de unas horas tenía una cita con él en Samarkanda”. Unos años después, al ingresar a la universidad, me dije que después de todo el cura Gaspercha no tenía un gusto estético demasiado deplorable, pues aquel relato pertenecía a Jean Cocteau; era uno que Borges y Bioy Casares “recogen” en su famosa antología del cuento fantástico. La Invención Novelesca. Miguel Gutiérrez, p. 253-254 Fondo Editorial UCH 1. ¿Qué alternativas son correctamente relevantes con respecto al autor? A.- En su niñez recibió el sosiego de la influencia religiosa. B.- Como universitario recién comprendió el buen gusto literario del cura Gaspercha. C.- Quedó desconcertado con la inexorabilidad de la muerte. D.- De niño leyó muchos libros religiosos 2. “recoger” no podría ser reemplazado en el texto por: A) compilar. B) seleccionar. C) compendiar D) apilar.
  • 3. 3. Se deduce del texto que el cura Gaspercha A) no sabía de literatura. B) tenía buen gusto literario. C) era fanático de Borges. D) no conocía Samarkanda. 4. Según el autor del Texto la influencia religiosa en su niñez fue: A.)Curiosa. B) Negativa. C) Atemorizante y Fascinante D) Poca. 5. Cuando el autor expresa: “El cura Gaspercha no tenía un gusto estético demasiado deplorable” se refiere a que su gusto estético era: A.-Triste. B.- Doloroso. C.- Luctuoso. D.-Exquisito. TEXTO 2 ¿ESTÁS TOMANDO APUNTES CORRECTAMENTE? En primer lugar, la persona que intenta Seriamente registrarlo todo es como el lector que no realiza una visión previa: fracasa inevitablemente y no consigue ver el bosque (el flujo general de la trama) porque se lo impiden los árboles. En segundo lugar, una preocupación continua por apuntar las cosas impide el análisis objetivo y crítico y la evaluación de la materia. Demasiado a menudo la toma de apuntes acaba siendo más importante que el contenido que se ha de verter en los mismos, como sucede a una secretaria que mecanografía una novela entera sin tener la más mínima idea de lo que se trata. Y en tercer lugar, el volumen de notas tomadas de este modo tiende a ser tan enorme (especialmente cuando se combina con notas adicionales extraídas de libros) que, cuando llega el momento de repasarlas, el alumno descubre que ha de volver a comenzar por el principio.
  • 4. Tomar apuntes correctamente no implica seguir como un esclavo lo que se ha dicho o escrito, sino un proceso selectivo que debería reducir al mínimo el volumen de palabras apuntadas y llevar al máximo la cantidad de palabras recordadas. Así funcionan las palabras clave en la toma de apuntes y la memorización. 6. El propósito del texto es: A) Convencer al lector a que no tomemos apuntes porque es engorroso. B) Preocupar al lector de la toma de apuntes. C) El lector debe de tomar apuntes como él quiera. D) Ilustrar de una manera clara y concisa al lector cómo debe de ser la toma de apuntes en forma correcta. 7. La toma de apuntes correctamente implica: A) Tratar de apuntar lo más que se pueda del texto. B) Seguir al pie de la letra lo que se ha dicho. C) Un proceso selectivo. D) Un proceso genérico. 8. “Proceso selectivo” significa: A) Ser ampuloso en lo que se busca. B) Elegir sin cuidado lo mejor o más importante. C) Elegir con cuidado lo que se necesita. D) Elegir al azar lo que requieres. 9. Una preocupación continua por apuntar las cosas impide el análisis objetivo y crítico y la evaluación de la materia porque: A) Estás atento a las dos actividades. B) Somos tercos. C) Son tareas difíciles. D) No se puede hacer varias actividades intelectuales de alta demanda cognitiva a la vez, tomando apuntes. 10. Las palabras clave en la toma de apuntes y la memorización son aquellas que: A) Ayudan para la toma de apuntes y memorización. B) Se deben de elegir al azar. C) Son importantes para los exámenes. D) No son importantes para los exámenes.
  • 5. TEXTO 3 El alcalde murió de un momento a otro. Unos decían que de un atracón de carne de chancho y otros que de las cóleras que le daban sus enemigos. Mi padre fue llamado para que hiciera el cajón y me llevó a tomar las medidas con un cordel. El cadáver era grande y gordo. Había que verle la cara a mi padre contemplando el muerto. Él parecía la muerte. Cobró cincuenta soles, adelantados, uno sobre otro. Como le reclamaron del precio, dijo que el cajón tenía que ser muy grande, pues el cadáver también lo era y además gordo, lo cual demostraba que el alcalde comió bien. Hicimos el cajón a la diabla. A la hora del entierro, mi padre contemplaba desde el corredor cuando metían el cajón al hoyo, y decía: “Come la tierra que me quitaste, condenado; come, come”. Y reía con esa risa horrible. En adelante, dio preferencia en la rotura de tejas a la casa del juez y decía que esperaba verlo entrar al hoyo también, lo mismo que a los otros mandones. Su vida era odiar y pensar en la muerte. Mi madre se consolaba rezando. Yo, tomando a Eutimia en el alisar de la quebrada. Pero me dolía muy hondo que hubieran derrumbado así a mi padre. Antes de que lo despojaran, su vida era amar a su mujer y a su hijo, servir a sus amigos y defender a quien lo necesitara. Quería a su patria. A fuerza de injusticia y desamparo, lo habían derrumbado. Ciro Alegría. Calixto Garmendia 11. El tema central del texto gira en torno a A) La narración de un hijo sobre la aflicción de su padre a causa de las injusticias sociales. B) El trágico destino de una autoridad edil en un poblado de la serranía peruana. C) Un relato penoso sobre la historia de una familia que sufre a causa de las autoridades. D) Las injusticias municipales cometidas a la familia del autor y especialmente a su padre. 12. En el texto la frase “comió bien” refiere A) nutrición balanceada B) buena alimentación C) calidad de vida D) excesiva alimentación 13. El antónimo contextual del término ATRACÓN en el texto es A) gula.
  • 6. B) frugalidad. C) moderación. D) indigestión. 14. ¿Cuál sería una afirmación divergente con el texto? A) La vida del padre se caracterizó siempre por un hondo sufrimiento. B) El padre guardaba rencor a las autoridades representativas del pueblo. C) La madre del autor era una fervorosa creyente. D) La muerte del alcalde del pueblo fue inesperada. 15. ¿Cuál sería una afirmación convergente con el texto? A) La vida del padre se caracterizó siempre por un hondo sufrimiento. B) La madre del autor era una fervorosa creyente. C) La muerte del alcalde del pueblo fue silenciosa. D) Todas las familias eran felices. TEXTO 4 A sus treinta años, Eugenia Grandet todavía no había experimentado ninguna de las satisfacciones de la vida. Su pálida y triste infancia había transcurrido al lado de una madre cuyo corazón herido y roto siempre había sangrado. Al abandonar semejante existencia, aquella madre había lamentado que su hija tuviera que continuar viviendo y le dejó en el alma ciertos remordimientos y un eterno pesar. El primero y único amor de Eugenia era para ella una fuente de desdichas y melancolía. Después de haber entrevisto a su amante durante algunos días, le había dado su corazón con un beso furtivo en una taberna, mientras sonaba una música alegre. Ahora, aquel amor, maldecido por su padre, solo le ocasionaba dolores, mezclados con algunas débiles esperanzas. Eugenia sabía que en la vida moral, como en la vida física, se producen una aspiración y una respiración: el alma necesita absorber los sentimientos de otra alma para devolvérselos luego más ricos. Sin este bello fenómeno humano, no hay vida en el corazón porque entonces le falta el aire, sufre y finalmente muere. Eugenia comenzaba a sufrir. Para ella, la fortuna no era un poder ni un consuelo. Ella solo podía vivir por el amor y por la religión, por su fe en el futuro. El amor le hacía comprender el carácter maravilloso de la eternidad en la que Dios se encontraba. Su corazón y el Evangelio le permitían tener esperanza en esos dos mundos. Día y noche se abismaba en la meditación de aquellas dos ideas infinitas que para ella formaban una sola. Eugenia comenzaba a sufrir y al parecer nada podía impedirlo. A veces solo le quedaba encerrarse en su conciencia creyéndose amada. Honorato De Balzac. Eugenia Grandet.
  • 7. 16. El texto nos describe, fundamentalmente, A) La crueldad del mal padre de Eugenia Grandet. B) Una reflexión sobre la falta de amor. C) La desafortunada vida amorosa de Eugenia Grandet. D) La integración de la familia de Eugenia Grandet. 17. Señale el enunciado incompatible con el texto. A) La religión era una esperanza para Eugenia. B) Eugenia tenía vida interior, solo vivía para sufrir. C) Para Eugenia, el amor es mucho más importante que la religión. D) Eugenia entregó su corazón a su amante en una taberna. 18. El vocablo abismaba alude a una acción de A) superstición. B) interiorización. C) intimidación. D) rechazo. 19. Puede inferirse del texto que, para Eugenia, el amor era fundamentalmente un sentimiento. A) recíproco. B) universal. C) personal. D) fraterno. 20. Para Eugenia el amor era una fuente de: A) Dicha y Alegría B) Alegría e infelicidad C) Suerte y desesperanza D) Desdicha y melancolía.
  • 8. Prueba MEDERE de proceso Segundo de Secundaria – Comunicación PRUEBA EDAGPE PROCESO 2018 ÁREA: COMUNICACIÓN 2º SECUNDARIA NOMBRES Y APELLIDOS:________________________________ INSTITUCIÓN EDUCATIVA:_______________________________ TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: PÚBLICA ( ) PRIVADA ( )
  • 9. TEXTO N° 1 ¿Para qué sirven las tareas? Parece una pregunta tonta, pero no deja de ser relevante, especialmente ante la inexistencia de evidencias científicas contundentes de que realmente sirvan para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Las pocas evidencias positivas que hay siempre tienen la atingencia “depende del tipo de tareas de las que se trate”. Valen si son dosificadas, accesibles, cultivadoras de la curiosidad y motivación del estudiante, de modo similar a la de quien se pasa horas disfrutando de pintar, tocar un instrumento musical, hacer deportes o manualidades. Agregaría además, sin notas, usadas como material para iniciar las clases siguientes, permitiendo que el profesor detecte qué es lo que los alumnos han hecho por su cuenta. Una de las cartas a los padres más sensatas que he leído últimamente es la de Lisa Waller, Directora de la secundaria privada Dalton, en Nueva York, anunciando que se reducirá la carga de pruebas y tareas para no sobrecargar a los alumnos, y que las pruebas semestrales serían postergadas dos semanas de modo que los alumnos no tengan que pasarse las vacaciones estudiando para los exámenes. Además, establecieron un ciclo de rotaciones de trabajos cada 5 semanas, de modo que se alternen semanas livianas con semanas más pesadas. Esta acción se suma a otras similares en las que colegios que renuevan su pedagogía están bajando la presión por las tareas, por considerarlas saturantes y desmotivadoras, componentes de “una carrera hacia ninguna parte”, que lo único que hacen es privar a los alumnos del necesario tiempo de sueño y del disfrute de su vida juvenil. Alumnos que estudian más de 3 horas por noche tienen una fuerte probabilidad de desarrollar conductas y enfermedades asociadas a la privación del sueño, úlceras, dolores de cabeza y sobre-estresamiento. Por lo demás, existen muy limitadas evidencias de que dejar más tareas haga que los alumnos se vuelvan más hábiles. 1. Señale el título más adecuado para la lectura anterior. A) La importancia de las tareas escolares en la mejora del aprendizaje. B) La pedagogía moderna y las tareas escolares. C) El efecto nocivo de las tareas escolares. D) Evidencias científicas positivas sobre las tareas escolares. E) ¿Para qué sirven las tareas escolares? 2. Cuál de los siguientes enunciados está en la línea del pensamiento del autor del texto. A) Estudiar no más de 3 horas por la noche. B) Aprovechar las vacaciones para estudiar para los exámenes. C) Aumentar la presión por las tareas escolares. D) Realizar tareas dosificadoras, accesibles y cultivadoras de la curiosidad. E) Privar a los alumnos del disfrute de su vida juvenil.
  • 10. 3. Según el autor las Instituciones educativas que renuevan su pedagogía son: A) Aquellas que están bajando la presión sobre los alumnos. B) Hacen evaluaciones sobre su gestión e implementan acciones de corrección a los procesos de Aprendizaje. C) Están de acuerdo con los padres de familia y alumnos. D) Desean que todos los alumnos aprueben. 4. La expresión “una carrera hacia ninguna parte”, sugiere que: A) Los alumnos duermen más y trabajan menos. B) Privan a los alumnos del tiempo de sueño y disfrute de su vida juvenil. C) Los alumnos deben estudiar 3 horas. D) Los alumnos deben de estudiar menos de 3 horas. 5. Las tareas deben de servir para: A) Mantener ocupados a los alumnos. B) Que los padres participen de las tareas escolares. C) Mejorar el aprendizaje de los alumnos. D) Que todos los alumnos aprueben. TEXTO 2 ¿SABES USAR LOS LIBROS? Un alumno comentaba, en broma, lo difícil que resultaría el trabajo de los carteros entre los asirios-caldeos, ya que éstos escribían sobre ladrillos. No podríamos informarte acerca de estos oficios mensajeriles, pero sí que los pueblos de la Mesopotamia escribían sus leyes, historias, leyendas y poemas en monumentos y muros de piedra y, además, en tablillas de barro fresco que después ponían a secar y a cocer. Más tarde los ordenaban, clasificaban y conservaban cuidadosamente para formar verdaderas bibliotecas archipesadas, como la de Asurnbanipal, con más de 30 000 ladrillos En el antiguo Egipto, uno de los oficios mejor remunerados, aparte de los que destripaban, hervían, rellenaban, cosían, maquillaban y vendaban cadáveres frescos, era el de los escribas, especializados en el arte de hacer libros. No se sabe a qué pueblo de la antigüedad ni a quién se le ocurrió primeramente hacer los libros en forma de rollos que medían hasta 50 metros de largo. Lo cierto es que los Chinos, los Hebreos, los Persas, los árabes y desde luego los Griegos y los Romanos, los adoptaron para uso particular y para formar sus bibliotecas. Secretaría de Educación Pública. México 1969 “Primer curso de Español” p. (221) (Fragmento)
  • 11. 6.- Qué material se utilizaba en la antigüedad para escribir. A) Ladrillos y barro. B) Rollos de papel. C) Plumas de guajolote. D) Hojas de plátanos. 7.- En el párrafo 2 que título es el más adecuado. A) Los oficios mensajeriles. B) La escritura en piedra y barro. C) Las tablillas de barro. D) Los rollos de papel. 8.- En el párrafo 3 que significa la palabra “archipesadas” A) Que no pesa mucho. B) Que pesa poco. C) Que pesa mucho. D) Que son suaves. 9.- En Egipto cuál era el oficio más remunerado A) Maquillar cadáveres frescos. B) Embalsamar cadáveres. C) El de escriba. D) El de bibliotecario. 10.-- Para qué te sirven LOS LIBROS: A) Para hacer tareas. B) Para entretener. C) Para estudiar una materia o asunto determinado. D) Para ir al colegio.
  • 12. TEXTO N° 3 Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y la fauna y la flora luchan para no seguir este ritmo. Cada vez es más evidente que los humanos, para potenciar nuestra vida moderna, han causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de gases que retienen el calor. Llamamos a estos gases de invernadero, y sus niveles son cada vez más altos con respecto a los últimos 65 000 años. Al resultado se le denomina calentamiento global, fenómeno que está provocando una serie de cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que varían según el lugar. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez recogiendo la humedad de los océanos, aumentando aquí y asentándose allá. Está cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado. ¿Qué haremos para ralentizar este calentamiento? ¿Cómo vamos a sobrellevar los cambios que ya hemos puesto en marcha? Mientras intentamos entenderlo, la faz de la Tierra, tal como la conocemos, sus costas, bosques, ríos y montañas nevadas, están en vilo. 11. En la expresión ESTÁN EN VILO, la palabra subrayada alude a una situación de A) mutación. B) riesgo. C) regresión. D) desplazamiento. 12. Si los seres humanos hubieran evitado emitir gases que retienen el calor, A) sería posible ralentizar el calentamiento global. B) habría sido menor el calentamiento de la Tierra. C) se mantendría el ritmo del clima de la Tierra. D) habría disminuido el nivel de las aguas del mar. 13. Si se aceleraran los cambios en el clima de la Tierra, A) disminuiría el nivel de las aguas de los mares y los lagos. B) desaparecerían totalmente la flora y la fauna terrestre. C) la humanidad evitaría emitir los gases de invernadero. D) podrían desaparecer los glaciares y las selvas tropicales. 14. Si se descubriese que en la historia de la Tierra se han presentado periodos de calentamiento global, se podría aseverar que A) este calentamiento tendría una causa natural. B) disminuiría el interés por este calentamiento. C) se evidenciaría la autodestrucción de la Tierra. D) se confirmaría la hipótesis principal del autor. 15. Cuál es el propósito del texto: A) Informarnos acerca de las variaciones climáticas B) Informarnos sobre los fenómenos atmosféricos. C) Informarnos sobre los fenómenos que están ocasionando cambios en el clima de la tierra. D) Informarnos sobre los riesgos del calentamiento global.
  • 14. 16. De acuerdo a la infografía, La comprensión lectora es importante entre otras razones porque: A) Un buen desarrollo de ésta aumenta la probabilidad de tener una mejor Calidad de vida. B) Ayuda en mis estudios. C) Mejora el estudio de los alumnos. D) Un buen desarrollo de ésta aumenta la probabilidad de tener un mejor empleo y mejores salarios. 17. Para mejorar el nivel de comprensión lectora se debe: A) Estudiar más. B) Practicar bastante. C) Empezar desde pequeños al menos 20 minutos diarios. D) Empezar consultando el diccionario. 18. De la infografía se deduce que la Comprensión lectora: A) Mejora la ortografía y acentuación. B) Mejora la comprensión auditiva. C) Ayuda a interpretar y dominio de un texto. D) Escribe mejor. 19. Al finalizar la lectura se debe: A) Descansar. B) Seguir leyendo otra vez. C) Platicar sobre lo que comprende del texto y reflexionar sobre lo leído. D) Revisar el diccionario. 20. El estudio que presenta la infografía se ha elaborado a: A) Alumnos universitarios. B) Alumnos de colegios públicos y privados. C) Alumnos de 20 años en promedio. D) Alumnos universitarios, de Colegios públicos y privados.