SlideShare una empresa de Scribd logo
Compuertas Lógicas
             Capitulo 3
Introducción

0 lógico              1 lógico
Falso                 Verdadero
Apagado               Encendido
Bajo                  Alto
No                    Sí
Interruptor abierto   Interruptor cerrado
Interruptores lógicos
 Los circuitos lógicos digitales son redes
  complejas de interruptores hechos con
  transistores. Éstos circuitos lógicos
  simples se llaman compuertas. Como
  ejemplo tenemos:
                                   A


     A     B
                                   B




La lámpara enciende      La lámpara enciende
         si                       si
A Y B están cerrados     A O B están cerrados
Las siguientes pantallas mostrarán como los
 interruptores hechos con base a
 transistores se utilizan para formar cuatro
 circuitos de decisión o compuertas lógicas
 básicas, se muestra la tabla de verdad, la
 cual muestra la salida de todas las
 combinaciones posibles.




Circuitos lógicos con transistores
Compuerta OR
                         6V        A      B      Salid
                                 Tierra Tierra     a
A                                Tierra +6V      Tierra
                                  +6V Tierra      +6V
     10kW   2N2222                +6V    +6V      +6V
                                                  +6V
            2N2222
B
                                 A
     10kW               Salida                     Salida
                                 B


                     4.7kW
Compuerta AND
           6V              A      B      Salid
                         Tierra Tierra     a
A                        Tierra +6V      Tierra
                          +6V Tierra     Tierra
    10kW   2N2222         +6V    +6V     Tierra
           2N2222                         +6V
B
    10kW
                Salida
                         A
                                           Salida
                         B
           4.7kW
Compuerta NOR
                         6V             A      B      Salid
                                      Tierra Tierra     a
                             Salida                    +6V
A                                     Tierra +6V
                                       +6V Tierra     Tierra
     10kW   2N2222                     +6V    +6V     Tierra
                                                      Tierra
            2N2222
B
                                      A
     10kW                                               Salida
                                      B


                     4.7kW
Compuerta NAND
           6V              A      B      Salid
                         Tierra Tierra     a
                Salida   Tierra +6V       +6V
                          +6V Tierra      +6V
A                         +6V    +6V      +6V
                                         Tierra
    10kW   2N2222

           2N2222

B                        A
                                           Salida
    10kW                 B
           4.7kW
Resumen
 Sustituyendo los voltajes y las “tierras” por
  los dígitos binarios tenemos:
A       B      A and    A nand     A or    A nor    A xor A xnor B
0       0        B         B        B        B        B      1
0       1        0         1        0        1        0      0
1       0        0         1        1        0        1      0
1       1        0         1        1        0        1      1
                 1         0        1        0        0
    A                                 A
                    Salida                               Salida
    B                                 B

Compuerta XOR                         Compuerta XNOR
La secuencia de las entradas corresponden a los cuatro primeros
            números expresados en el sistema binario
Tipos de transistores
TTL (Transistor Transistor Logic): Son circuitos
 fáciles de usar, requieren pocos cuidados en
 su manejo, soportan 20 MHz o más. Cada
 transistor gasta mucha energía: 3 mA. La
 versión LowPower Schottky utiliza 80% de
 voltaje y es más veloz. Requiere 5 V. Las
 entradas no conectadas las asume como 1.
 Colocar las salidas no utilizadas al voltaje de
 alimentación para ahorrar energía.
  (éstos son los que vamos a usar, podemos conectar un
                  capacitor de 0.01 a 0.1 mF)
Tipos de transistores
CMOS (Complementary Metal-Oxide-
 Silicon): Son circuitos muy sensibles a la
 estática y no son tan rápidos como los
 TTL. Gastan poca energía: 0.1 mA.
 Pueden energizarse con voltajes de 3 a
 18V. Las entradas pueden provocar
 ruido. No conectar las entradas cuando
 el circuito no tenga corriente.
Estructura Interna Circuito Integrado LS7400
       14 13 12 11        10   9   8
 Vcc




       1   2    3     4    5   6   7
Circuitos integrados
Todos las entradas comparten
                           la misma información, los
                              grupos se mantienen
                                 independientes
La alimentación    – +
 del circuito se
 coloca en los
 extremos a lo
  largo de la
     tableta                                            Al insertar cualquier patita de
                                                               un componente,
                                                           automáticamente queda
                                                         conectada toda la columna
Los puentes o interconexiones se
          hacen con un cable de cobre
         protegido con plástico aislante
                                     Energizamos una línea para
                                    alimentar al circuito integrado




              Energizamos una línea para
             alimentar al circuito integrado



Éstos puentes permiten hacer interconexiones en nuestra tarjeta
                     y poder reutilizarse.
Hay otro tipo de tarjetas para probar
                     circuitos




                       Área de trabajo
  Alrededor de
                            para
 cada agujero
                        los circuitos
    existe un
 recubrimiento
 metálico para                                    Las líneas
las conexiones                                   energizadas
 de soldadura                                  corren alrededor
                  Área de interfaz con otros
                           circuitos              del circuito
Uso de resistencias



                  Negro     0   0       X1 Ω
  Tolerancia      Café      1   1       X10 Ω
 Dorado: ±5%      Rojo      2   2      X100 Ω
Plateado: ±10%   Naranja    3   3     X1,000 Ω
Ninguno: ±20%    Amarillo   4   4     X10,000 Ω
                  Verde     5   5    X100,000 Ω
                  Azul      6   6    X1’000,000 Ω
                 Violeta    7   7   X10’000,000 Ω
                   Gris     8   8   X100’000,000 Ω
                 Blanco     9   9
Configuración de los LED’s

                     Ya que utilizaremos
                     circuitos TTL, buscar
               + –   preferentemente aquellos
                     que soporten 5 V



                     Si no se consiguen de
                     éste tipo, agregar una



 + –
               + –   resistencia de 330 Ω
                     entre el LED y tierra
Proceso de diseño de
            circuitos
1. Define el problema que quieres
   resolver, los estados, las variables
   de entrada y las variables de
   salida
2. Resuelve el problema reduciendo
   el circuito a su mínima expresión
   utilizando circuitos comerciales
   conocidos
3. Documenta adecuadamente la
   solución
4. Implementa la solución en la
   tableta revisando las
   especificaciones de los circuitos
   integrados que utilices, verifica la
   operación correcta del circuito.
   Documenta los problemas que
   tuviste al armar el circuito e
   inclúyelos en la documentación
   inicial
FIN
Compuertas Lógicas


    Cibernética y Computación 1
Compuertas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones de las puertas lógicas
Funciones de las puertas lógicasFunciones de las puertas lógicas
Funciones de las puertas lógicas
lauracruzpal
 
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904 CALCULO DE PUNTO Q
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904  CALCULO DE PUNTO QTRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904  CALCULO DE PUNTO Q
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904 CALCULO DE PUNTO Q
Miguel Angel Peña
 
Algebra Booleana
Algebra BooleanaAlgebra Booleana
Algebra Booleana
desarrollo3
 
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJTSesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Amplificador Push - Pull
Amplificador Push - PullAmplificador Push - Pull
Amplificador Push - Pull
Hamiltonn Casallas
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
Luis Hc
 
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
Tensor
 
Laboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analogaLaboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analoga
Dante Leiva
 
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos II
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos IIInforme Practica #1 - Lab Circuitos Electricos II
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos II
Diego Gonzalez
 
Multiplexor 4 Entradas 1 Salida (4-1)
Multiplexor 4 Entradas 1 Salida (4-1)Multiplexor 4 Entradas 1 Salida (4-1)
Multiplexor 4 Entradas 1 Salida (4-1)
251089luis
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
Danny Anderson
 
5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial 5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial ManuelGmoJaramillo
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
jesus mendoza
 
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESProyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Jorsh Tapia
 
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Israel Chala
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fetVelmuz Buzz
 
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
Othoniel Hernandez Ovando
 
Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17
Zambrano Daniel
 

La actualidad más candente (20)

Funciones de las puertas lógicas
Funciones de las puertas lógicasFunciones de las puertas lógicas
Funciones de las puertas lógicas
 
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904 CALCULO DE PUNTO Q
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904  CALCULO DE PUNTO QTRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904  CALCULO DE PUNTO Q
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904 CALCULO DE PUNTO Q
 
Algebra Booleana
Algebra BooleanaAlgebra Booleana
Algebra Booleana
 
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJTSesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
 
Transistor Bipolar
Transistor BipolarTransistor Bipolar
Transistor Bipolar
 
Amplificador Push - Pull
Amplificador Push - PullAmplificador Push - Pull
Amplificador Push - Pull
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
 
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
 
Laboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analogaLaboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analoga
 
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos II
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos IIInforme Practica #1 - Lab Circuitos Electricos II
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos II
 
Multiplexor 4 Entradas 1 Salida (4-1)
Multiplexor 4 Entradas 1 Salida (4-1)Multiplexor 4 Entradas 1 Salida (4-1)
Multiplexor 4 Entradas 1 Salida (4-1)
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
 
5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial 5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
 
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESProyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
 
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
 
Polarización por divisor de voltaje
Polarización por divisor de voltajePolarización por divisor de voltaje
Polarización por divisor de voltaje
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fet
 
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
 
Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17
 

Similar a Compuertas

Transistor bjt
Transistor bjtTransistor bjt
Transistor bjt
Francesc Perez
 
BJT.pptx
BJT.pptxBJT.pptx
Laboratorio electronica
Laboratorio electronicaLaboratorio electronica
Laboratorio electronica
Richard Salinas
 
transistores en conmutación electrronica de potencia
transistores en conmutación electrronica de potenciatransistores en conmutación electrronica de potencia
transistores en conmutación electrronica de potencia
JUANARIASPORTUGUEZ
 
Transistor BJT
Transistor BJTTransistor BJT
DIODOS DE UNION
DIODOS DE UNIONDIODOS DE UNION
DIODOS DE UNION
Bernaldo Arnao
 
Teorema de norton
Teorema de nortonTeorema de norton
Teorema de norton
Wiwi Hdez
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01marcosgabo
 
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230541-phpapp02
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230541-phpapp02Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230541-phpapp02
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230541-phpapp02marcosgabo
 
Transistor
 Transistor Transistor
Transistor
pandasound2008
 
Transistor BJT Y RELE - RELE 2-2022.pdf
Transistor BJT Y RELE  - RELE 2-2022.pdfTransistor BJT Y RELE  - RELE 2-2022.pdf
Transistor BJT Y RELE - RELE 2-2022.pdf
SergioMendoza354770
 
Capitulo 5 -_polarizaciones_en_cc_de_bj_ts
Capitulo 5 -_polarizaciones_en_cc_de_bj_tsCapitulo 5 -_polarizaciones_en_cc_de_bj_ts
Capitulo 5 -_polarizaciones_en_cc_de_bj_ts
DANIELITOSL
 
Capitulo 5 -_polarizaciones_en_cc_de_bj_ts
Capitulo 5 -_polarizaciones_en_cc_de_bj_tsCapitulo 5 -_polarizaciones_en_cc_de_bj_ts
Capitulo 5 -_polarizaciones_en_cc_de_bj_tsMocha Danny
 
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
EdisonArotaype
 
Clase12 df(1)
Clase12 df(1)Clase12 df(1)

Similar a Compuertas (20)

Transistor bjt
Transistor bjtTransistor bjt
Transistor bjt
 
Sirena electrónica
Sirena electrónicaSirena electrónica
Sirena electrónica
 
BJT.pptx
BJT.pptxBJT.pptx
BJT.pptx
 
Laboratorio electronica
Laboratorio electronicaLaboratorio electronica
Laboratorio electronica
 
transistores en conmutación electrronica de potencia
transistores en conmutación electrronica de potenciatransistores en conmutación electrronica de potencia
transistores en conmutación electrronica de potencia
 
Transistor BJT
Transistor BJTTransistor BJT
Transistor BJT
 
DIODOS DE UNION
DIODOS DE UNIONDIODOS DE UNION
DIODOS DE UNION
 
Teorema de norton
Teorema de nortonTeorema de norton
Teorema de norton
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Transistor
TransistorTransistor
Transistor
 
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01
 
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230541-phpapp02
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230541-phpapp02Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230541-phpapp02
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230541-phpapp02
 
Transistor
 Transistor Transistor
Transistor
 
Transistor BJT Y RELE - RELE 2-2022.pdf
Transistor BJT Y RELE  - RELE 2-2022.pdfTransistor BJT Y RELE  - RELE 2-2022.pdf
Transistor BJT Y RELE - RELE 2-2022.pdf
 
Capitulo 5 -_polarizaciones_en_cc_de_bj_ts
Capitulo 5 -_polarizaciones_en_cc_de_bj_tsCapitulo 5 -_polarizaciones_en_cc_de_bj_ts
Capitulo 5 -_polarizaciones_en_cc_de_bj_ts
 
Capitulo 5 -_polarizaciones_en_cc_de_bj_ts
Capitulo 5 -_polarizaciones_en_cc_de_bj_tsCapitulo 5 -_polarizaciones_en_cc_de_bj_ts
Capitulo 5 -_polarizaciones_en_cc_de_bj_ts
 
Curva característica de salida
Curva característica de salidaCurva característica de salida
Curva característica de salida
 
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
 
T2c test
T2c testT2c test
T2c test
 
Clase12 df(1)
Clase12 df(1)Clase12 df(1)
Clase12 df(1)
 

Compuertas

  • 1. Compuertas Lógicas Capitulo 3
  • 2. Introducción 0 lógico 1 lógico Falso Verdadero Apagado Encendido Bajo Alto No Sí Interruptor abierto Interruptor cerrado
  • 3. Interruptores lógicos Los circuitos lógicos digitales son redes complejas de interruptores hechos con transistores. Éstos circuitos lógicos simples se llaman compuertas. Como ejemplo tenemos: A A B B La lámpara enciende La lámpara enciende si si A Y B están cerrados A O B están cerrados
  • 4. Las siguientes pantallas mostrarán como los interruptores hechos con base a transistores se utilizan para formar cuatro circuitos de decisión o compuertas lógicas básicas, se muestra la tabla de verdad, la cual muestra la salida de todas las combinaciones posibles. Circuitos lógicos con transistores
  • 5. Compuerta OR 6V A B Salid Tierra Tierra a A Tierra +6V Tierra +6V Tierra +6V 10kW 2N2222 +6V +6V +6V +6V 2N2222 B A 10kW Salida Salida B 4.7kW
  • 6. Compuerta AND 6V A B Salid Tierra Tierra a A Tierra +6V Tierra +6V Tierra Tierra 10kW 2N2222 +6V +6V Tierra 2N2222 +6V B 10kW Salida A Salida B 4.7kW
  • 7. Compuerta NOR 6V A B Salid Tierra Tierra a Salida +6V A Tierra +6V +6V Tierra Tierra 10kW 2N2222 +6V +6V Tierra Tierra 2N2222 B A 10kW Salida B 4.7kW
  • 8. Compuerta NAND 6V A B Salid Tierra Tierra a Salida Tierra +6V +6V +6V Tierra +6V A +6V +6V +6V Tierra 10kW 2N2222 2N2222 B A Salida 10kW B 4.7kW
  • 9. Resumen Sustituyendo los voltajes y las “tierras” por los dígitos binarios tenemos: A B A and A nand A or A nor A xor A xnor B 0 0 B B B B B 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 A A Salida Salida B B Compuerta XOR Compuerta XNOR La secuencia de las entradas corresponden a los cuatro primeros números expresados en el sistema binario
  • 10. Tipos de transistores TTL (Transistor Transistor Logic): Son circuitos fáciles de usar, requieren pocos cuidados en su manejo, soportan 20 MHz o más. Cada transistor gasta mucha energía: 3 mA. La versión LowPower Schottky utiliza 80% de voltaje y es más veloz. Requiere 5 V. Las entradas no conectadas las asume como 1. Colocar las salidas no utilizadas al voltaje de alimentación para ahorrar energía. (éstos son los que vamos a usar, podemos conectar un capacitor de 0.01 a 0.1 mF)
  • 11. Tipos de transistores CMOS (Complementary Metal-Oxide- Silicon): Son circuitos muy sensibles a la estática y no son tan rápidos como los TTL. Gastan poca energía: 0.1 mA. Pueden energizarse con voltajes de 3 a 18V. Las entradas pueden provocar ruido. No conectar las entradas cuando el circuito no tenga corriente.
  • 12. Estructura Interna Circuito Integrado LS7400 14 13 12 11 10 9 8 Vcc 1 2 3 4 5 6 7
  • 14. Todos las entradas comparten la misma información, los grupos se mantienen independientes La alimentación – + del circuito se coloca en los extremos a lo largo de la tableta Al insertar cualquier patita de un componente, automáticamente queda conectada toda la columna
  • 15. Los puentes o interconexiones se hacen con un cable de cobre protegido con plástico aislante Energizamos una línea para alimentar al circuito integrado Energizamos una línea para alimentar al circuito integrado Éstos puentes permiten hacer interconexiones en nuestra tarjeta y poder reutilizarse.
  • 16. Hay otro tipo de tarjetas para probar circuitos Área de trabajo Alrededor de para cada agujero los circuitos existe un recubrimiento metálico para Las líneas las conexiones energizadas de soldadura corren alrededor Área de interfaz con otros circuitos del circuito
  • 17. Uso de resistencias Negro 0 0 X1 Ω Tolerancia Café 1 1 X10 Ω Dorado: ±5% Rojo 2 2 X100 Ω Plateado: ±10% Naranja 3 3 X1,000 Ω Ninguno: ±20% Amarillo 4 4 X10,000 Ω Verde 5 5 X100,000 Ω Azul 6 6 X1’000,000 Ω Violeta 7 7 X10’000,000 Ω Gris 8 8 X100’000,000 Ω Blanco 9 9
  • 18. Configuración de los LED’s Ya que utilizaremos circuitos TTL, buscar + – preferentemente aquellos que soporten 5 V Si no se consiguen de éste tipo, agregar una + – + – resistencia de 330 Ω entre el LED y tierra
  • 19. Proceso de diseño de circuitos
  • 20. 1. Define el problema que quieres resolver, los estados, las variables de entrada y las variables de salida
  • 21. 2. Resuelve el problema reduciendo el circuito a su mínima expresión utilizando circuitos comerciales conocidos
  • 23. 4. Implementa la solución en la tableta revisando las especificaciones de los circuitos integrados que utilices, verifica la operación correcta del circuito. Documenta los problemas que tuviste al armar el circuito e inclúyelos en la documentación inicial
  • 24. FIN Compuertas Lógicas Cibernética y Computación 1

Notas del editor

  1. Por lo general, las personas encargadas de realizar una presentación deben proporcionar material técnico a una audiencia que no suele estar familiarizada con el tema o el vocabulario. Este material suele ser complejo y excesivamente detallado. Para presentar material técnico de forma eficaz, tenga en cuenta las siguientes directrices de Dale Carnegie Training®.   Evalúe la cantidad de tiempo disponible y organice el material. Limite el área del tema que va a tratar en la presentación. Divida la presentación en segmentos definidos. Siga una progresión lógica sin desviarse del tema principal. Concluya la presentación con un resumen, repitiendo los pasos importantes o elaborando una conclusión lógica.   Tenga siempre en mente a la audiencia. Por ejemplo, asegúrese de que los datos son claros y la información es relevante. Intente que el vocabulario y los detalles sean adecuados para la audiencia. Utilice pruebas para respaldar los puntos o procesos clave. Preste atención a las necesidades de los oyentes y conseguirá una audiencia más receptiva.
  2. En la introducción, exponga la importancia del tema para la audiencia. Ofrezca un breve adelanto de la presentación y demuestre el valor que puede tener para los oyentes. Tenga en cuenta el interés y la experiencia de la audiencia en el tema a la hora de elegir el vocabulario, los ejemplos y las ilustraciones que va a utilizar. Céntrese en la importancia que tiene el tema para la audiencia y conseguirá que los oyentes estén más atentos.
  3. Si tiene que exponer varios puntos, pasos o ideas importantes, utilice varias diapositivas. Considere si la audiencia va a poder comprender una nueva idea, aprender un proceso o recibir información más detallada de un concepto familiar. Respalde cada punto con una explicación adecuada. Cuando sea necesario, complete la presentación con datos técnicos en papel o en disco, por correo electrónico o a través de Internet. Desarrolle cada punto de forma que pueda establecer una comunicación con la audiencia.
  4. Elija la mejor conclusión para la audiencia y la presentación. Termine con un resumen, una oferta de opciones, una recomendación de una estrategia o un plan, o con el establecimiento de un objetivo. Intente no desviarse del tema principal durante la presentación y tendrá más posibilidades de alcanzar su objetivo.
  5. Por lo general, las personas encargadas de realizar una presentación deben proporcionar material técnico a una audiencia que no suele estar familiarizada con el tema o el vocabulario. Este material suele ser complejo y excesivamente detallado. Para presentar material técnico de forma eficaz, tenga en cuenta las siguientes directrices de Dale Carnegie Training®.   Evalúe la cantidad de tiempo disponible y organice el material. Limite el área del tema que va a tratar en la presentación. Divida la presentación en segmentos definidos. Siga una progresión lógica sin desviarse del tema principal. Concluya la presentación con un resumen, repitiendo los pasos importantes o elaborando una conclusión lógica.   Tenga siempre en mente a la audiencia. Por ejemplo, asegúrese de que los datos son claros y la información es relevante. Intente que el vocabulario y los detalles sean adecuados para la audiencia. Utilice pruebas para respaldar los puntos o procesos clave. Preste atención a las necesidades de los oyentes y conseguirá una audiencia más receptiva.